Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Periodonto Normal - Carranza 9ed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Periodoncio

normal
Michael G. Newman

I pcriodonclo se fo rma con los tejldos de soporte y

G protección del diente (enda. ligamento periodontal,


cemento, hueso alveolar). Se divide ('11 dos partes: la
encía, cuya función principal es proteger los teJidos subya-
c('n les, y el aparato de inserción, compuesto de ligamen to
pcriodontal, cemento y hueso alveolar, l.l Se considera que
el cemento es parte del pcriodoncio dado que, ju nto con el
h ueso, sirve de soporte a las fi bras del ligamento perio-
danta!.
El periodondo está sometido a variaciones funcionales
y morfológicas, así corno a cambios relacionados con la
edad. Esta sección incluye las características normales de
los tejidos periodomales. conocimiento im prescind ible
para entender las enfermedades del periodoncio.
Los tejidos blandos y duros que rodean a los im plantes
dentales poseen muchas características semejantes y algu-
nas diferencias relevantes respecto de los tejidos periodon-
tales. El capítulo 67 describe dichas caracleriSlicas y dife-
rencias.

15
CAPÍTUL O

La encía
Marra f . Itoiz y Fermfn A Carranza

• • •
CONTENIDO

CARACTERíSTICAS CLíNICAS CORRELACIÓN ENTRE CARACTERfsTICAS


Encía marginal CLíNICAS y MICROSCÓPICAS
Surco glngival Color
Encía Insertada Tamaño
Encía interdental Contorno
CARACTERfsTICAS MICROSCÓPICAS Forma
Epitelio gingival Consistencia
Tejido conectivo gingival Textura superficial
Posición

~
a /lit/cosa hllml se compone de tres zonas: la encía casi 1 mm de ancho, la encía marginal forma la pared de
y el revestimiento del palada r duro, que forman tejido blando del surco glnglval. Puede separarse de la su-
1:1 1m/cosa mUSlim /aria; el dorso de la lengua, cu- perficie dental mediante una sonda periodontal.
bierto por mI/cosa especializada; y la mucosa bucal . que
cubre el resto de la boca . La (!/leía es la parte de la mucosa Surco gingival
bucal que reviste las apófisis alveolares de los maxilares y
rodea el cuello de los dientes. Es el surco poco profundo o espacio circundante del diente
que fo rman la superficie dental, por un lado, y el revesti-
miento e pitelial del margen libre de la e ncía, por el otro.
CARACTERíSTICAS CLíNICAS TIe ne forma de V y apenas permite la entrada de una sonda
pcriodontal. La determinación clín ica de la profundidad
Desde el punto de vista anat Ómico, la encía se divide el1 del surco gingival es un parámetro diagnóstico importante.
marginal, insertada e interden tal. En circunstancias ideales o de normalidad absoluta, la pro-
fundidad del surco gingival es O o casi 0.° Dich as circuns-
Encía marginal tancias estrictas de normalidad sólo se producen experi-
mentalmente en a nimales libres de gérmenes o luego de
Tam bién se conoce como no insertada y corresponde al llevar a cabo un control inte nso y prolongado de la pla-
ma rgen terminal o borde de la e nda q ue rodea a los dientes ca.W
a modo de colla r (fi gs. 1-1 y 1-2). En casi el 50% de los En la encía del ser humano, sana desde el punto de vista
casos, una depresión linea l supe rficia l, el S IIfCO gillgiml cJinlco, es posible encontrar un surco de cierta profund i-
libre, J la sepa ra de la e ncia inst'rtada . Po r lo general, con dad. Tal profundidad, en la forma establecida para cortes
16
1.<1 f'''¡'',' • CAPiTULO 17

e ncía insertada se extiende hasta la mucosa ¡Ilveolar relati·


va mente laxa y móvil , de la cual está separada por la /lJ/ió"
/II/1cogillgil'lll ((¡g. 1-2).
Otro parámetro clinito importante es el (ll/cho (Ií' la elldll
iIlSI'rl{/(lfI. Corresponde a la distancia en tre la unión mueD-
gingival y la proyecció n sobre la superficie externa del
fo ndo del surco ginglval o bolsa pcrlodontal. No debe con·
fundirse con e l ancho de la encía queratinizada, ya que ésta
abarca también la encía marginal (fig . 1-2).
El ancho de la encía insertada de modo vestibular varía
e n distintas zonas de la boca. l• Po r 10 regular es lIlayor en
la región de los incisivos (3.5 a 4.5 mm e n el maxilar y 3.3
a 3.9 mm en la mandíbula) y me nor en los segmentos pos·
terlores. El ancho mínimo aparece en el área del primer
premolar ( 1.9 mm en el maxilar y 1.8 m m en la mandí-
Fig . 1.1 . EneJa normal de un adulto JOVen. NÓtese la demarc.aclOn bula)J (fig . 1-3).
(lInea mucogulQlval) (flechas) enve la encla Insertada '1 la mucosa al· La unió n mucogingival permanece ilwariable durante la
veoIar mas OSCUf a vida adulta;' e n consecuencia, los ca mbios del ancho de
la e ncía insertada son resultado de mooifiC<lclol1('s de la
posición de su extremo coronarlo. El ancho de la encía
Insertada aumenta con la edad' y en los dkntes sobre·
histológicos, m ide 1.8 mm, con variaciones de O a 6 mm;'1 erupcionados.1 En la zona lingual de la mandíbula, la encía
otros investigadores registran I.SIl.\ y 0.69 mm, respectiva· insert ada termina e n la un ión con la mucosa alveolar
me nte ..o La manio bra clínica usada para dele rminar la lingual, que se cont inua con el revestimiento de mucosa
profundidad del surco conslSIC e n introducir un instru- del piso de 1,1 boca. En el maxilar superior, la supe rficie
menlo metálico - la sonda pe riodo ntal- y estimar la dis- pa];llina de la encía insertada se une de rmlne ra Impe rcep'
tancia que pe netra. La profundidad histológ ica del surco tibIe con la mucosa del paladar, asimi smo firme y resi-
no tiene que ~er, y no es, exactamen te igual a la profundi· liente.
dad a la cual pe net ra una sonda . En e l ser humano, la lIa·
mada profundidad de sondeo de'un surco gi ngival c1inica· Encía inte rd enta l
mente normal es de 2 a 3 111m (cap. 30).
Ocupa el nicho gingiva l, que es el espac io interproxl mal
En cía inse rtada po r debajo dcl área de contacto. La encía intcrdental puede
~e r piramidal o tener forma de "col". En el primer caso, la
Este tipo de encia se continua COIl la encía marginal. Es punta de una pa pila se halla inmediatamente por debajo
firme y resilien te y está fijad a t"On fi rmeza al periostio sub- del punto de contacto. La segunda fo rma pre~e nta una
yacente del hueso alveolar. La superficie vestibular de la depresión a modo de valle que conecta una papila vestibu·
lar y o tra lingual y se adapta a la mo rfología del contacto
Interproxima ll'l (fig). 1·-} Y 1·5) .
La forma de la encía en un espacio interdental determi-
nado depende del punto de contacto e ntre los dos die ntes
contiguos y de la presencia o ausencia de cierto grado de
,----~;--- Surco gmgival
Encfa marginal o libre
--""--...,- Surco marginal

Encla msertada

. .....- Unión mucogmgival

Mucosa alveolar

Fig. ' . 2. [squema de los puntos anatOmlCOS de referencia de la Fig. 1.3. Ancho promedio de la encra Insertada en 18 denllCIOO hu·
enela mana pcfmanente.
18 I',\R I F I • 1',.,.,/)<101'(";0 1k",,,,1I

"01 "
Fig. ' .5. Corte \'estlbulollngual (monol que muestra el col entre las
papllM Imerdemalcs vestibular y lingual El col se encuentra cublCfto
por l'puelro escamoso estratifICado no queratlnlzado
Fig. 1·4. SilJO de una exuacc.on que muestra las paPIlas ulterdef'llales
vestrbular y p¡¡launa. aSI CCUllO el col IntermediO (flecha)
cldas como cNula~ cla ras o no queratinocitos, que incl u-
yen célu las de Langerhans, cél ulas de Merkel y lI1elano-
citos.
recesión. (La figura 1-6 reprcscnta las variadones en la en- La función principal del epitelio gingiva l es proteger las
cia interden tal normal.) estructuras profundas y permitir un In tercambio sclectivo
¡..as superficies vesti bular y lingual convergen h acia el
área dt' contacto interproximal, y las mesiales y distales son
algo cóncavas. Los márgenes laterales y el extremo de las
¡>apilas interdentalcs están formadosJlOr una continuación
de la encia marginal de los dientes adyacen tes. La IlOrdón
in termedia se COm ¡lOne de encia insertada (fig. 1-7).
Si hay un diaslema, la encla ~c inserta con firmeza en el
hueso in terdental y rOTlua una ~u pe rfi c i e uniforme, redon·
dt'ild" y sin papilas inlerdentalcs (fig. I·g).

CARACTERíSTICAS MICROSCÓPICAS

1.(1 l'neía está wmtlltlkla por lIll nudeo Cl'nlral de tejido


conectivo cubil'rto por epitelio escamoso estrati fi cado. Es- A B
tos dos tej idos se de\Crlbcn por separado.-

Epitelio gingival

Aspec tos ge neral es de In hi o logía


de l e pitelio gingival
Si bien constituye un revestimiento continuo de epitelio
esC(lIllOSO estratificado, es posible definir tres áreas diferen-
tes en ténninos morfológicOS) fU/lclonalcs: epitelio bucal
o externo, epi lello del surco y epitelio de unión.
U tillO celular principal del epitelio gingival, al igual
que en todos los Olros epitelios escamosos estratificados, es

el 'fllt'flltimxito. Se encuentran también otras células cono-
e o
Fig. '·6. Esquema que compara las v_iaaones anatonllcas del col
Intcrdental en la encla normal (IZQUierda) y después de la rl'ces.ron
• Puede encontr arse una dcsctlpcl('ltr detallada de la hlstologla perlO· 9m9'\'al (derecha) A, a. segmento mandibular anterior, VISIIlS vesllbu·
danlal en el II!)fol he PCfIOOontlur.l le 1; [ Schroeder. publIcado por la. y vesllbulolingual, respectIVamente C. IJ reglOl"l man(llbullll pos.
Spflnger .Verl39 New York. en l~¡;b y on Blologu:al Slructure or lhe teriOr, VlstllS vestlbul/lf y vestlbulollngual, respecllvamente En a y D
normal and dlscased pellodof"ll" " " P. rtOdantology 2000 1997.(13) se muestran los punlOS de contacto demarlO
L" {'licia . CAI 'fTULO t 19

f ig . '·8. Ausencia de papilas Il"lIerdentales y col donde falta el con·


'·7.
f ig . Papilas Interdentales con la pOrclon central formada por tacto dental pro~imal . (Corlesla del Dr. Osvaldo Costa.)
encla Insertada , El aspecto de las papilas varia de acuerdo con la di·
mensión del espaCIO interproxlmal ginglvaL (Cortes!a del Df. Osvaldo
Costa.)
morfológicos que se produce en la célula a medida que
migra desde la capa basal (fi g. 1-9). El cambio morfológico
principal es un aplanamiento progresivo de la célula, con
con el medio bucal. Esto se logra med iante la proliferación un aumento de tonofi lamcn tos y uniones intercelulares
y diferenciación de los queratinocitos. vinculado con la producción de gránulos de queratohiali na
La proliferaci6/1 de los queratinocitos ocurre por mitosis y la desaparición del nucleo. (Véase Schroeder para mayo-
en la capa basal y, con menor frecuenci a, en los estratos res deta lles. 91 )
su prabasales, donde una proporción pequeña de células Un proceso completo de queratiniz.lción conduce a la
perdura corno compartimiento proli ferativo, en tanto que producción de un estrato córneo superficial urloqU/'mti/li-
un IllUnero mayor comienza a migrar hacia la superficie. z(/(Io similar al de la piel, sin mkleos en el estra lO córneo y
La di(erellnadólI es el proceso de queratinización, que un estrato granuloso bien deflll ido (fig. 1-10). Sólo algunas
consiste en una secuencia de fenó menos bioquímicos y zonas del epi telio gingival externo se encuentran ortoque-

Gotita
Estrato de lipldo
córneo
Oueratohialina

Eslrato Gránulos
granuloso laminados

"'''-~. Tonofibrillas
Estrato ~ _ _ _ Complejo Golgi
espinoso

~~51t:==~- Espacio Intercelular


_ _ _ _ _ _ _ Oesmosoma

Estra to
basal
=======-- MlIocondria

- - - - - - - Retlculo endoplásmico
granular
F-~----- Membrana basal

fig . ' . 9. Esquema de las celulas representativas de las diversas capas del epitelio escamoso estratifICado, como lo revela el microscopIO elec tr O-
Oleo. (Modificado de Welnstock A. En: Ham AW. Hlstology. ed 7. Phlladelphia. lB Lipplncott. 1974 )
20 I)ARTI~ I • {'eriO,/lm;;IIIIorl/llll

Fig. 1. 10. A, mlcrolotografla de encla queratlntlada tomada con el mtCloscoptO electromco dc rastrco ; ~ rOCOfloccn los qtJCratmOCttos aplana·
dos 'J sus IImttes en la SUpefllclC de la enefa (xl 000) B, mtCfofotografla del margen gtng,val en el borde del surco g"19tval obtenida con el
mIcroscopIO eleclrOl'lICO de rastreo; se observa un acercamtento de vanos querattnocttos caSI por exfoliar ( X l 000) (TomadO de Kaplan GB.
PamelJCl' CH, Rubef'1 MP Scannmg electIOI'l mlCl'oscopy 01 sulcular aOO JUrlCttOnal epdheha correlated wtth hlstology fPart IJ. I Pertodontol
1977;4B 446)

ratinizadas; las dl'más regiones gi ngivales están cubiertas (illlsritw, cuyos pTl'Curlloores con.'iti tuyen los grá nulos de
por epitelio pa raquerati nil.ado o no queratin i7.ado,1fI que se queratohialina. En la transición repentina hacia el estrato
halla al parecer en fas{'!i Intermedias de queratinil.aci6n, córneo, los gránulos de queratohialina desaparecen y dan
Dichas áreas pueden progresar hacia la madurez o dcsd i· origen a la ftlagrina, que forma la matriz del mmt'OCito, la
fere nciarSl' e n distintas circu nstancias fisiológicils o patoló, célulil epi telial más diferenciada,
gicas. En consecuencia, en el estado de diferenciación total,
En los I'pi/dios pilflulllefr/lilliZl/¡}OS, el estrato córneo re, los corneocitos están fo rmados e n esencia por haces de
tiene núcleos piCIlÓtiCOS, y los gránulos de queratohialina tonofilame ntos de queratina inclui dos e n una miltriz
están dispe rsm ~ in l'onstituir un estrato grilnuloso. El epite- amorfa de filagrina y rodeados por una envoltura resistente
lio l/O ll uemtil1izado (aunque 1;1.'i citoqucralinas son el corn- por debajo de la membrana celu lar, Los patrones inrlluno-
polll;,ntc principal , COlIJO en todos los epitelios) no posee histoquímicos de los diferentes tipos de que ratina , proteí-
estrato granuloso ni estrato córneo y las célu las superficia- nas de la envoltura y filagr!na cilmbi ¡_n por la estimulación
les poseen núck'os vi¡_bles, normal o patológica y modifican el proceso de queratini-
La inrmmohistoquimica, la electroforesis en gel y las zación . ~ t -5]

técn icas in mun01lbsorb('ntes permiten la identirlcación del El microscopio electrónico revel¡1que los queralinocitos
patrón ca racterístico de citoquerati nas posible e n cada tipo están interconectados por estruct uras de la lX'riferia cel ular
epitelial. Las proteína.'i de las queratinas se componen de denominadas (leSmOSOl//lH.·' Éstos poseen una estructura
subunidades de diferentes polipl'ptidos reconocibles por su típica que consta de dos placas densas de fijación en las
punto isoeléctrico y peso molecu lar, Se enumeraron en cuales se insertan tonor_brillas y una línea interme-dia, el('('-
secuencia inve rsa Tl'specto de su peso molecular. En gene- trónicamcnte dens.1, en el comparti mien to extracelu lar,
ral, las cl-Iulas basales empiezan a si ntetizar querat inas Los tonofila mentos, expresión morfológicil del citocsque-
de Illenot peso molecular (como Kt ~, 40 kd) Y expresan leto de las proteínas de (jueratina, se irrad ian a modo de
Olras qu('ratinas con lX'soS molecu lares mayores a medida cerdas de cepillo desdc la~ placas de inserción hacia el cito-
que migran hacia la superficie, El componen te principal plasma de las c~lu l as. El espacio enlre las células lX>scc
del eSlra to córneo cs el polipéptido de la queratina Kt de proyecciones citoplásmicas semejantes a micro\'el1osidildes
68 kd. !" que se extienden hacia el ('~pacio intercelular y a menudo
Du rante la m;lduración se sinteti7..an proteínas diferen- se interdigitan.
te~ de las querati nas, L.1!1 estudiadas con mayor detalle son Las un iones densas (Wllllt' tKt!u(/e/ls) son forma~ de co-
la </UI'f(/{IJ/i"illII y la im'I/ll/di/la, p r('Cur~oras de una cslrm'- n.... xión dc la\ e('lulas epiteliales, observadas con menor
lura re~i~ t en t e de~de el punto de vista químico (la clwol- frecuencia dnnde ~e e~tlrna que lallo membra nas de 1¡IS célu-
lura) localizada por dcha jo de la memhrana celular, ~' la la~ con ti glla~ ~e ftt~ionan. I!UZl Algunas observaciones ~lL-
LlI l'IlfÍll • CA l'fTULO 1 21

Fig . 1. 11 . [nela pIgmentada de un perro; se observan melanoci·


tos (M) en la capa del epItelio basal y melanOforos (e) en el tejIdo
conectivo (técnICa de Glucksman)

gieren que dichas estructuras permiten el paso de iones y tejido conectivo, llamadas melal/6fagos o /1I!'i(1/I6foro.~, fago.
moléculas pequeñas de una célula a otra . citan los gránulos de melanina y los retienen.
La concentración de organelos citoplásmicos varia entre Las células de Lcmger/la/Is son de lipo dendrítico y se lo-
los diferentes estratos epiteliales. Las mitocondrias son más ca liza n entre querat inocitos en los niveles suprabasales (fig.
numerosas e n los estratos Illás profundos y disminuye n 1-12). Perte necen al sistema mononudear fagociti co (sis·
hacia la superficie de la célula. En concordancia, la demos- tema reticulCK'ndotelia l) como monocitos modificados de·
tración histoquímica de deshidrogenasa succínjca, dinu- rivados de la lII&1ula ósea. Contiene n gránulos alargados y
cleótido de nicot inamida-adenina, citocromooxidasa y se los considera macrófagos con posibles propiedades anUo
otras e nzimas mitocondriales revela un ciclo tricarboxílico génicas.:Q Las células de Langerhans poseen una fun ción
más activo en las células basales y parabasalcs, donde la relevante en la reacdón inmunitaria como células que pre-
proximidad de los vasos sanguíneos facilita la producción sen tan los ant ígenos a los linfocitos. Tienen gránulos espe-
de energía po r via de glucólisis aerobia. cífi cos g (gránu los de Birbeck) y marcada actividad de tri·
A la inversa, las enzimas de la vía de las pentosas (vía fosfatasa de adenosina. Se localizan en el epitelio bucal de
alterna de la glucólisiS), como glucosa-6-fosfatasa, incre- la encía norlllal y, e n cantidades menores, e n el epitelio del
mentan su actividad hacia la superficie. Esta vja ge.nera surco. Es probable que no los haya en el epitelio de unión
una mayor cantidad de productos inte rmedios para la de la encía no rmal.
elaboració n de ácido ribonuclcico (RNA), que a su vez es Las (NI/le/s ele Mukef .se ubican en las capas más profun-
necesario para la síntesis de las proteínas de queratin i. das del epitelio, poseen termi naciones nerviosas y .se co-
7..1c1ón . Este l>'l trón histoquímico se correladona con el
Illayor vol umen y cantidad de tonofilamenlos observados
e n las células que ,llca nza n la superficie, y la intensidad
de la actividad es proporcional al grado de diferencia·
ción.n ..l<>.~~,'"
Las células ubicadas en la parte más alta del estrato es·
pinoso contienen numerosos grá nulos densos conocidos
como queratilloSOm(IS o cuerpos de OdIa/Id, que son lisoso--
mas modificados. Contienen una gran can tidad de fosfa -
tasa ácida, enzima que interviene en la destrucción de las
membranas de organelos. Tal destrucaón ocurre abrupta·
mente entre los estratos granuloso y córneo y durante la
cemen tación in tercelular de las células cornificadas. Por lo
tanto, la actividad de la fosfatasa ácida se relaciona estre-
chamente con el grado de que ratinización .'U7.llD
Las células no queratinocitos se hallan en el epitelio
gingival como en otros epitelios malpighianos. Los meltmo-
citos son células dcndrit icas localizadas en las capas basal y
espinosa del epitelio gingival . Si ntetiza n melanina en o rga·
nelos denominados prem ('/clI/osomtls o m elallosom as Jl)'IO,IO'
(fig. 1-1 1). Contienen tirosinasa, que hidroxila la tirosi na
en d ihidroxifc nilalani na (dopa ), que a su vez se convierte Fig. 1. 12. Epitelio glnglval humano, zona ve5ll bular. la técnica de
progrc~ivamentc en m{'lanina. Otras células del epitelio y Inmunoperoxidasa indica la presencia de celulas de Langcrhans
22 I'ARTE I • f>fr;ot.frJllrio 1I0rm,,/

Fig. '-13. Encla humana normal tenida con el mClodo hlstoqul·


miCO de Schlfl (PAS) Se reconoce la membrana basal (B) entre el
epitelio (E) y el tejido conectivo subyacente (C) En el epitelio hay
material de glucoprotelna entre las cClulas y en la membrana
cel ular de las capas córnea superficial (H) y granular (G) subya·
ce ntes. El tejido conectivo presenta una sustanCia fundamental
amorfa difusa y fibras colágenas. Las paredes de vasos sangulneos
destacan claramente en las proyecciones Interpapllares del tejido
conectivo (P).

ne<:tan con células contiguas mediante desmosomas. Se les tejido conectivo subyacente (sobre todo colágena de tipo
ha identificado como receptores táctiles.78 IV) mediante fibrillas de anc!aje.n .f.\.I11 El complejo de lá-
El epitelio se une al tejido conectivo subyacente por mina basal y fibrilla s es la línea positiva al rAS (PAS, del
medio de una láminll basal de 300 a 400 Á de espesor, que inglés periutfjc (/c¡,J-Scll iff) y argirófi la que se observa al mi -
se localiza casi 400 Á por debajo de la capa basal del epi te- croscopio Óptico'I9·112 (fig. 1- 13). La lámina basal es permea-
lio. VJ .9t.. "1II La lámina basal consta de las llamadas lámina ble a los líquidos pero opera C0 l110 barrera para partículas.
lúcida y lámina densa. Los hemideslllosomas de las células
epi teliales baslI les hacen contacto con la lámina l(¡cida, Ca racterísticas estructurales y metabólicas
formada principalmente por 111 glucoproteína laminina. La
lámina densa se compone de colágena dt; ti po IV. La lá mina
basal, claramente d iferenciada e n el plano ultracstruclural,
EPITELIO BUCAL °
de las diferentes zonas del epitelio gingi va l
EXTERNO. C ubre la cresta y la
superficie exterior de la encía marginal y la superficie de la
se conecta con una condensación reticular de fibras del e ncía insertada. Está queratinizado (fig . 1-14), paraquerati-

, .-

- __ ..-_-- . . .J
.'.
-'
~ .~
• • ••
• ,. • • •• •• • •
-
•• •• • •

, , • , • ,
, •
. • • •
• •
\
•.... '!>;
.
d

t,.
,

'~ ~ p~ 4 '¿~Q.
'" ~T4
¡

.j.:
\ " •
1,
I

p<\ · .
~' ,
o ,
" . r· •
p
.. ,.
,.fo' •
, .. , . ,>\ 0

I
1\/;" ¡ • i

A B e
Fig. 1.14. Vanaclones del epitelio glnglval. A, queratinizado. B. no queratinlzado C. paraqueratllllzado Capa cOrneil (H). capa granular (G).
capa de celulas esplllOsaS {PI. capa de células basales (Ba). células supcrnClalcs aplanadas (S) . capa paraqueratOtlca (Pk)
LlIl'llriti • CAPíTULO 23

nizado o presenta estas variedades combinadas. Sin em-


bargo, la superficie prevalen te está paraqueratiniza-
da. u.2U.12I
El grado de la queratinización gingival disminuye con la
edad y el inicio de la menopausia,al pero no se relaciona
necesariamente con las diferentes fases del ciclo mens-
trual. M La queratin ización de la mucosa bucal varía en
diferentes regiones en el siguiente orden: paladar (más
queratinizado), encía, lengua y carrillos (menos queratini-
zados).'+
Las queratinas Kh K~ Y K10 a Kll, que son específicas para
la diferenciación epidérmica, se expresan inrnllnohistoquí-
mi,"amente con alta intensidad en las zonas ortoquerati ni-
zadas y con menor en las paraqlleratinizadas. También es-
tán presentes las queratinas K. y K, ., características de los
epitelios muy prolifera ti vos, y las Ks y K,., citoqueratinas
específicas de la estratificación. Las áreas paraqueratiniza-
das expresan K,Q, por lo regular ausente en los epitelios
normales ortoqueratinizados. '+.89
E.n concordancia con la maduración total o casi total, las
reacciones histoenzimáticas para la fosfatasa ácida y las
enzimas de la vía de las pen tosas son muy inlensas.'M9
El glucógeno puede acumularse de forma intracelular fig . 1_16. Biopsia de ser humano impregnada en Epon: se observa
cuando no lo degrada por completo alguna de las vías glu- un surco glngival relativamente normal. La pared de tejido blando del
colíticas. Por lo tanto, su concentración en la encía normal surco glngival e5t.:1 formada por el epitelio bucal del surco (ose) y su
tiene relación inversa con el grado de qucratinización 98.,1~1 tejido cone<:tivo subyacente (ct) . La superfICie esfacelada del epitelio
de ulllOn Ge) constituye la base del surco ginglval. El espacio del es-
e intlamaciÓn.' U'O.'19 malte est.:l delineado por una estructura cuticular densa (dc) Se ad·
EPITELIO DEL SURCO. Es el epitcHo que recubre el sur- vierte una linea algo aguda de demarcación entre el epitelio de union
co gingiva l (fig. 1-15). Se trata de u.n epitelio escamoso es- y el epitelio bucal del surco (flecha) Es posible observar diversos leu·
tratificado delgado, no queratinizado y sin proyecciones cocitos pohmorfonucleares (pmn) que atraviesan el epiteliO de unión.
El surco contiene eritrocitos producto de la hemorragia registrada al
interpapilares, que se extiende desde el limite coronal del momento de tomar la biopsia ( x 391 . re<:uadro. x 55) . (A panlr de
epitelio de unión hasta la cresta del margen gingival (fig. Schluger S. Youdelis R. Page Re: Periodontal Disease Philadelphia. Lea
1-16). Por lo general, presenta numerosas cél ulas con va- & Febigef, 1977.)
cuolización hidrópica. IJ
Al igual que otros epitelios no queratillizados, ca rece de
estrato granuloso y córneo y de las citoqueratinas K1, K1 Y
Kw a KIl' Sin embargo, contiene K. y Ku, las llamadas clto- Los estudios histoquímicos de las enzimas revelan de
queratinas de tipo esofágico. También expresa K'9 y en manera uniforme un grado menor de actividad que en el
circunstancias normales no contiene células de Merkcl. epitelio externo, sobre todo en el caso de las enzimas rela-
cionadas con la queratinización. La dcshidrogenasa de
glucosa-6-fosfato expresa reacción débil y homogénea en
todos los estratos, a diferencia del gradiente que aumenta
hacia la superficie observado en los epitelios corni!icados."'Y
La tinción de la fosfatasa ácida es negativa, I8 aunque se han
descrito Iisosomas en cé.lulas exfoliadas ..n
A pesar de estas características morfológicas y químicas,
el epitelio del surco posee capacidad para queratinizarse si
a) se 10 revierte y expone a la cavidad bucapu l o b) se eli-
mina por completo la microllora bacteriana del surco.z..z Por
el con trario, el epitelio exterior pierde su queratinización
cuando entra en contacto con el diente. u Estos hallazgos
sugieren que la irritación local del surco impide su quera-
tinización.
E.l epitelio del surco es sumamente importante porque
en ocasiones actúa como una membrana semipermeable a
través de la cual los productos tóxicos de las bacterias pa-
fig . '·15. Vist a con el microscopIo electrónico de rastreo de la super- san hacia la encía y el líquido gingivaJ se filtra hacía el
fICie epitelial frente al diente en un surco 91nglval humano normal. El
epitelio (Ep) muestra celulas en proceso de descamacion, algunos surco. 1lJ
eritrOCitO'> diseminados ([) y unos cuantos leucocitO'> que emergen (L) EPITELIO DE UNION . El epitelio de 11111011 consta de
(x 1 000). una banda que rodea al diente a modo de colla r constituida
I'ART.: I • Periodoflcio I/ormal

por epilello esca moso estratificado no qucratinizado. En las las endoteliales y epiteliales en su contenido de la minina,
primeras eta pas de la vida, su grosor es de tres a cuatro pero difiere en su lámina basal Interna, que no po~ colá·
capas, aunque la cantidad de estratos aume nta con [a edad gena de tipo IV. - Estos resultados indica n que las células
hasta 10 o aún 20. Estas cél ulas pueden agruparse en dos del epi telio de unión [ntervlenen en la producción de la-
estratos: basal y supra basal. La longitud del epitelio de minina y tienen una (undón clave en el mecanismo d\."'
unió n varía desde 0.25 hasta 1.35 mm. adhesión.
El epileHo de unión se fo rma por la confluencia del epi- L.1 S fibras gingivales fortalecen la inserción del epitelio
telio bucal y el epitelio reducido del esmalte d urante la de unió n con el diente. Dichas fIbras refuerzan la encía
erupción dentaria (fig. 1-17). No obstante, el epitelio redu- marginal contra la su perficie dentaria . Por tal motivo, se
cido del esma lte no es esencial para su formación; de he- considera que el epitelio de unió n y las fibras gingivales
cho, el epitelio de unión se restaura en su totalidad después son una entidad funcional , conocida como IIlIit/m/ tf('lIt~
de la Instrume ntación o la reparación quirúrgica y se forma sif/sival."
en torno de un implante.u
Las capas celulares que no se yuxtaponen al diente ex- Formació n del su rco gingiva l
hiben numerosos ri bosomas libres y prominentes estructu- Una vez concluida la formaci ó n del esma lte, éste se cubre
ras cubiertas por membrana, como com plejos Golgi y va- de epitelio reducido del esmalte, que se fija al diente me-
cuo las cl toplásm icas, al parecer fagocftlcas. También hay diante una lámina basal y hemldesmosomas. 65.111'1 Cuando
cuerpos de tipo lisosomal, pero la falta de queratinosomas el diente penetra la mucosa hucal, el epitelio reducido del
(cuerpos de Odland) y fosfatasa ácida demostrable por his- esmalte se une al epitelio buca l y se transforma en epitelio
toquímica, en relación con el bajo grado de diferenciación , de unión. A medida que el diente erupciona, este epitelio
reflejaría un bajo poder de defensa contra la acumulación fusionado se condensa a lo largo de la corona y los amelo-
de placa microbiana en el surco gingival. Se han notificado blastos, que forman la capa interna del epitelio reducido
hallazgos morfológicos similares en la encía de ratas libres del esmalte (fig. 1-17). se convierten gradualme nte en cé-
de gérmenes. Es habitual encon tra r leucocitos neutrófilos lulas epiteliales escamosas. La transformación del epitelio
polimorfonucleares en el epitelio de unión de ratas comu- reducido del esmalte en epitelio de unión prosigue en di-
nes y ratas libres de gérmenes. m rección apical , sin intermmpir la inserción con el diente.
Los diferentes poUpéptidos de la queratina del epitelio Según Schroeder y Listgarten, este proceso toma e ntre uno
de unión poseen un patró n histoq uímico particu lar. Ex- y dos años.9l
presa K !~, ausente en los epit elios queratiniz.ldos, y las ci- El epitelio de unió n es una estructura en autorrenova-
toq ue ra tinas Ks Y K" específi cas de la estratificación." cló n contin ua, con actividad milólica presente en todas las
Margan y colaboradores'l describieron que las reacciones capas celu lares. u .loo Las células epiteliales en proceso de
para demostrar la presencia de K. o Ku revelaron un cam- regeneración se despla7.an hacia la superfIcie dentaria y a
bio abrupto entre el epitelio del surco y el de unión. La lo largo de ella en dirección coronaria hacia el surco gi ngi-
wna de unió n es el único epitel io bucal no queratinizado val, do nde se exfolian " (fig. 1-18). Las células hijas migra-
estrat ifIcado que no sin tetiza los polipéplidos específicos to rias proporcionan una inserción continua con la superfi .
mencionados. Otro comportamie nto particular consiste e n cle dental. Aún no se ha medido la fuerza de la unió n
que pese a ser un epitelio con alto recambio celular, no epitelial al diente.
expresa K. y K,. relacionadas con epitelios muy prolifera- El surco gingival se forma cua ndo el diente e mpciona en
tivos. la cavidad bucal. En ese mome nto, el epitelio de unión y
Al Igual que el epite lio del surco, el de unión evidencia el epitelio reducido del esmalte for lllan una banda ancha
menos actividad enzi mática glucolítica que el epitelio ex· que se fIja a la superficie dentaria desde la proximidad del
terno y carece de actividad de fosfatasa ácida.'..... vértice de la corona hasta la unió n arnelocementaria.
El epitelio de unión se fija a la superficie dental (inser. E.I SUlCO gingival es el espacio o surco poco profundo,
ción epitelial) mediante una lámina basal interna y con el con forma de V entre el diente y la e nefa, que rodea la pun-
tejido conectivo g ingival por medio de una lámina basal ta recién erupcionada de la coro na. En un diente erupcio-
externa que posee la misma estructura que otras uniones nado por completo, sólo el epitelio de unión perdura . El
de epite lio con tejido conectivo e n o tras partes de l SllrcO COlIsta ,le mI espacio slI¡wrfida l coro",,1 a 1" i"serci6" del
cuerpo .... '" epitelio dI! uni6". Está limitado por el diente ell IItI latlo y por
La lá mina basal interna consta de una lámina densa t'f epitdio del SlIrcO en el otro. El /lItu8ell Sitlgivtll es ItI ext/'llsi611
(adyacente al esmalte) y una lámina lúd da a la cua l se fijan corom¡/ (Iel surco sillgival.
hemidesmosomas. Bandas orgánicas del esmalte se intro-
ducen en la lámina densa ."o El epi telio de unión se fija al
cemento a fibril ar presente en la corona (casi siempre limi-
tado a una zona a poco menos de I mm de la unión ame·

f ig _ ' .17_ErupciOn de un diente de gato. A. dIente no erupcionado
locementaria)'IS y de modo semejante al cemen to radicu- Dentina (O). remanentes de la matflz del esmalte (El. epItelio redu·
lar. cldo det esmalte (REE. del Ingtés reduced ename! l'pI thcllt./m). epllelto
Se han publicado estudios histoquimicos sobre la pre- bucal (OE . del inglés oral eplfhellum), artefacto de la téCmca (a) B,
dIente en erupciOn que forma epttelio de unlOfl (JE. dellnglesJUflCIIO-
sencia de polisacáridos neu tros en la zona de inserción nal epuhellum) C. diente completamente erupciona~o Surco con
epitelial .' '' Datos de in vestigaciones también señalan que residuos epiteliales (S). cemento tC) y restos epllellales tER. del inglés
la lámina basal del epitelio de unión semeja la de las célu- cpl tllclial rests)
25
26 I'ARTE I • f'eriQ(/ulldlJ IIIJf//1Il1

nes limitada por márgenes lineales demarcados con cla-


ridad .
E listgarten clasificó las estructuras cuticulares en capas
de origen evolutivo y capas adquiridas." Las capas adq//iri-
d(l$ Incluyen a las de naturaleza exógena, como la saliva,
las bacterias, el cálcu lo y las manchas superficiales (caps. 6
y 11). Las ("{¡pas de origeu evolutil'O son aquellas que normal·
mente se forman como parte del desarrollo dentario e in-
cluyen al epitelio reducido del esmalte, cemento coronal y
cu tícula dental.
Una vez concluida la formación de esmalte, el epiteliO
ameJoblástico se reduce a una o más capas de células que
permanC("en fijadas a la superficie del esmalte por hClllides·
mosomas y una lámina basal. Este epitelio red/lcido del ¡'S-
malre consta de ameloblastos pOSlSecretorios y células del
estrato intermedio en el órgano del esma lte.
En ciertas especies animales, el epitelio reducido del es-
ma lte desaparece por completo y con mucha rapidez, de-
jando así a la superficie de esmalle en contacto con tejido
e conectivo. Por consiguien te, las células de éste depositan
en el esmalte una capa delgada de cem ento, conocida
como ceme1lto coro1lal. En el ser humano aparecen algunas
Fig. '-18. Epitelio de union en un diente en proceso de erupclOn. El veces placas delgadas de cemento afibrilar en la mitad cer-
epitelio de uniOn (lE, del ingles)unctlonaJ epilheJium) esta formado por
la adhesiOn del epiteliO bucal (OE. del Ingles oral epllhelium) y el epite· vica l de la corona.
Iio reduCido del esmalte (REE. del inglés roouced enamel epithellum). Se El microscopio electrónico revela sobre la superficie de
reconoce cemento afibrdar (Ae, del Inglés afibrillar cemenlum). que esmalte una O/tíO/la delltal formada por una capa de mate-
se forma algunas veces sobre el esmalte, luego de que el REE dege· ria orgánica homogénca dc grosor variable (casi 0.25 pm).
nera las flechas indican el ITIOVlmierlto coronal de las celulas epitelia-
les en Y1as de regeneraclon, que se muluplican mas rápido en el epite- No está mineralizado y no siempre aparece. En ciertos ca-
lio de umOn que en el epitelIO bucal E, esmalte; e , cemento radicular sos, próxima a la unión amclocementaria, la cutícu la den-
Hay un patrOn de recambio celular Similar en el diente erupcionado tal se deposita sobre una capa de cemento afibrilar, que a
por completo (Modificado de llstgarten MA: ehanging concepts su vez yace sobre esma lte. L.1 cut!cula puede presentarse
aboUt Ihe dentogmglvalJunction. J ean Dent Assoc 1970:36:70.) entre el epitelio de unión y el diente. Estudios hlstoquími-
cos ult raestructurales sef'lalan que la cutícula dental posee
naturaleza proteínica ~1 y podría ser tina acumulación de
componentes de líquidos hísticos..tO,·z
Renovación d el epite lio gingival
El epileHo bucal experimenta una continua renovación. Su Líquido gingivaJ (líquído del surco)
espesor se mantiene gracias al equilibrio entre la formación El su rco gingival contiene un líquido que se filtra hada él
de células nuevas en las capas basal y espinosa y la exfolia· desde el tejido conectivo gingival a través del delgado epi·
ción de células viejas en la superficie. La actividad mitótica telio del surco.
tiene una periodicidad de 24 horas; los índices más altos y Se estima que el líquido ginglval: a) elimina materlat del
ba jos ocurren por la mariana y la noche, respectlvamente. n o surco, b) contiene proteínas plasmáticas que podrían me-
El índice mitótico es más alto en las zonas no queratlniza- jorar la adhesión del epitelio con el diente, c) posee propie-
das y aumenta en la gingivitis, sin diferencias considerables dades antlmicroblanas y d) ejerce actividad inmunitaria
por género. Las opiniones difieren respecto de si el índice para proteger la enÓa. (En el capítulo 15 se analizan COIl
mitótlco aumenta...·...," o dlsminuye lO con la edad. detalle el líquido gingival y su importancia en la s.1lud y la
E.n animales de experimentación, el índice mitótico enfermedad.)
varía en diferentes regiones del epitelio bucal, en orden
de~cenden te : mucosa bucal, paladar duro, epi telio del Tejido conectivo gingival
surco, epitelio de unión , superficie externa de la encía ma r-
ginal y encía insertada ......·... 1I1 Se informa que los periodos F.J tejido conectivo de la encía se denomina láll/;/I11 prol,ja
de recambio para distintas zonas del epitelio bucal de ani- y consta de dos capas: un l'stra/Q pllpiJt¡r subyacente al epi-
males de experimentación son los siguientes·: paladar, len- telio, que incluye proyecciones papilares entre las prolife-
gua y carri llo, cinco a seis días; encía, 10 a 12 dlas, con raciones epite liales imerpapilares, y una captl retiCrllar
igualo mayor tiempo requerido con el paso de la edad, y contigua al periostio del hueso alveolar. El tejido conC("tlvo
epitelio de unión, uno a seis días. u .los posee un comparti miento celular y otro extracelular como
puesto por fibras y sustancia fundamental.
Estructur' ls cuticulares sob re el die nte La sustancia fundamental ocu pa el espacio entre fibras
Se utiliza el térmi no cutícuh¡ para describir una eSlructu- y célu las, es amorfa y posee un contenido elevado de agua.
'ra acelu lar delgada con una matriz homogénea, ell.ocasio- Se compone de protcoglucanos, principalmente ácido hia-
1./ll'IIrfu • CAl'iTUI.O t 27

lurónico, sulfato de condroili na y gl ucoproteínas, sobre


todo fibronectina. 1..15 glucoproteínas muestran una débil
reacción positiva al rAS de la sustancia fundamentaJ..l<> La
fibronectina fij a los fibroblas tos a las fibra s y a muchos
otros componentes de la matriz intercelular, lo que contri-
buye a mediar la adhesión y migración de las células. La
laminina es otra glucoproteina hallada en la lámina basal ,
que sirve para unirla a célu las epiteliales.
Las tres clases de fibras de tejido conectivo son coláge-
nas, reticulares y elásticas. [,..1 colágena de tipo I conforma
el mayor componente de la lámina propia y confiere al
tejido gingiva l resistencia a la tensión . La colágena de tipo
lV. (fi bras reticulares argirófilas) se ramifican entre los haces
colágenos de tipo I y se continúa n con fibras de la mem-
brana basal y las paredes de los vasos sanguíneos.b'I
El sistema de fibras elásticas se integra con fibras de
oXitalán, elaunina y elastina distribuidas entre las fibras
colágenas. 2it

Fibras gingivales
El tejido conectivo de la encía marginal es de naturaleza
densamente colágena y contiene un sistema predominante
de haces de fibras colágenas llamadas fibras gillgivales, inte-
gradas por colágena de tipo l. ..... Las fibras gi ngivales poseen
tres funciones:

l. Aseguran firmemente la encía margi nal con tra el


diente.
2. Proveen la rigidez necesaria pa r,1 soporta r las fu erzas de Fig. 1_19. Corte vest ibulolingual de encla marginal; se advierten fi·
la masticación si n separa rse de la superficie dentaria . bras ginglvales (F) que se e)[tienden desde el cemento (C) hasta la
3. Unen la enda marginal libre con el cemento de la raíz cresta de la encla. hacia la superficie glngival exterior y externamente
y la e nda insertada contigua. al periostio del hueso (B). las fibras circulares (CF, del ingléS cirtular
fibers) aparecen cortadas en sentido transversal entre los demas gru-
pos. (Cortesla de Sol Bernick.)
Las fibras gingiva les se agrupan en tres grupos: gingivo-
dental, circular y transepta l. MI
GRUPO GlNG IVODENTAl. Las fibras de esta clase
corresponden a las superficies interproximales, lingua les y
vestibulares. Se insertan en el cemento, justo por debajo umon ameloc~entaria, que rodean a la encía margi nal
del epitelio, en la base del surco gi ngiva l. En las superficies vestibular o lingual del diente para fijarse en la otra super-
vestibulares y linguales se proyectan como abanico desde fic ie proximal del mismo; y b) un grupo de fibms trrl/lsgill-
el cement o hacia la cresta y la superficie externa de la enda g;vales que se fijan a la superficie proximal de un die nte,
marginal , para terminar a poca distancia del epitel io (fi gs. atraviesa n en diagonal el espacio interdental, ci rcundan
1-19 y 1-20). También se ex tiende n por fuera del periostio la superficie vestibular o lingual del diente vecino, para
de los huesos alveolares vestibular y lingual y t'e rm inan en atrav('sar de nueva cuen ta diagonalmente el espacio inter-
la enda insertada o se un('n con el periostio. En sentido dental y fijarse en la supe rfi cie proxima l del siguiente
interproximal, las fibra s gi ngivodentales se extienden hacia diente.
la (Testa de [a encía interdental.
GRUPO CIRCULAR. Las fibras circulares atraviesan el Elementos celu lares
tejido conectivo de la encía marginal e interdental y ro· El fibroblasto es el elemento celular preponde rante del te-
dean al diente a manera de anillo. jido conectivo gingiva l. Numerosos flb roblastos aparecen
GRUPO TRANSEPTAl. Localizadas en el espacio inter- entre los haces de fibras. Como en el tejido conectivo de
proxi mal, las fibras de este grupo forman haces horizonta- otras partes del cuerpo, los fibroblastos si ntetizan colágena
les que se extienden entre el. cemento de dientes adyacen- y fibras elásticas, así como ¡as glucoproteínas y los glucosa-
tes en los cuales se insertan , Se ubican entre el epitelio de minoglucanos de la sustancia inte rcelular amorfa. Además,
la base del su rco gingival y la cresta del hueso interdental. los fibroblastos regulan la degradación de la colágena.
A VE"Ces se las clasi fi ca entre las fibras principales del liga- Los l/1astoótos, distribuidos e n el cuerpo, abundan en el
mento periodontal . te jido conectivo de la mucosa bucal y la encía.z.4· IOJ,I04,lN Los
rage y colaboradores,u tambien describieron al un con- IIIQcr6(asos fiim y los lIistiocitos están presen tes e n el tejido
junto de fibms St'lIIicirCl/lares insertadas en la superficie conectivo gingival como compone ntes del sistema mono-
proximal del diente, inmedi atamente por debajo de la nuclear fagod tico (sistema reticuloendotelial) y derivan de
28 PARTE I • l'I.'riQtIQ/lcio /10",,,,1

Que las ca ntidades pequei'las de leucocitos dehen consi·


derarse un com ponente normal de la encia o un infiltrado
inflamatorio incipiente sin expresión clínica es una conje-
tura de importancia tc6rica más que práctica. Cuando la
normalidad gingival se luzga con criterio clínico muy es-
tri cto, o en condiciones experimen tales muy espci:iales, no
hay Iinfocitos,"-1lO pero son elementos prácticamente cons·
tantes en la encia no rmal, incluso antes de la erupc.;ón
completa cid dient e. bl.7iI.~J Estudios inmunohistoquímlcos
que utilizan anticuerpos mo noclonales identificaron dife·
rentes subpo bladones de Ilnfocitos. El infiltrado de la zona
por debajo del epitelio de un ión de la encia sana, en clien-
tes recién e rupcionados de nUjos, se compone principal-
me nte de linfocitos T (células colaboradoras, cilotóxicas,
supresoras y asesi nas naturales)I·jll"l y en consecuencia
podría interpretarse como tejido lin(olde normal de un
sistema de reconocimiento de defensa temprano. A medida
que el tiempo pasa, los Ilnfocitos U y los plasmocitos apa-
recen en mayor ca ntidad para elaborar anticuerpos eSJ>l."'Cí-
ticos con Ira antígenos ya reconocidos que sil'mpre están e n
el surco de la encía clínicamente normal :"

Irrigació n sa ngu í nea, vaso s linfáticos y n ervios


Es posible observa r vasos sanguím."Os en cortes histológicos
mediante reacdones inmunohistoquímicas contra proteí-
Fig. 1_20. Esquema de las fibras gmglvodentales que se extienden nas de células endoteliales (fa ctor VII[ y mo léculas de lid ·
desde el cemento <11 hasta la cresta de la ene/a, (2) hacia la superfIC ie hesión). Antes de que se desarrollll ran estas técnicas, los
externa 'J (3) extemameflte en relación con el perlostto de la tabla patro nes de irrigación de los tej idos periodontales se des·
vestibular l as fibras Circulares (4) aparecen en yn corte ¡,-ansv~1
cribían mediante reacciones histoenzi maticas para fosfa·
tasa alcalina y tri fosfato de adenosina debido a li! mayor
actividad de estas enzimas en las células endotelia les ..lI IlII
En animales de experimentación tambié n se usó la perfu-
los monocitos sangu lneos. Los (I{/i/HXitOS y los eosil/6filos, si sión con tinta china para estudiar la distribución "ascular.
bien escasos, también aparecen e n la lámina propia. la inyección y ulte rior de mostración cle peroxidasa permi·
En la enda clínicamente normal hay (ocos pe1rU'/lQS de ten la identificación de vasos y estudios de pe rmeabili·
plasmocitos y linfocitos e n el tejido conectivo cercano a dad.10 1 La reacció n de ]lAS también destaca ¡¡as paredes
la base del surco (6g. 1-2 1). En el tejido conectivo gingival vasculares con una línea positiva en su membrana basal....
y el surco se observan cantidades relativament e altas de Las células endot ellales expresan asimismo actividad de S-
neutrÓfilos. Estas cé lulas Inflama torias aparecen casi nucleotidasa . Se puede indicar microscopia electrónica de
siempre en cantidades rc<lucñas en la e nda clínicamente rastreo después de la inyección de plástico en los "asos por
normal. la arteria carótida, seguida por la corrosión de los tejidos
blandos.J1
Las tres fuent es de irrigación sa ngulllea de la encía son
las siguientes (figs. 1-22 y 1-23):

l . Arteria/as supmperiósticas al lado de las superficies vesti-


bular y lingual del hueso alveolar. A partir de ellas, los
capilares se extienden a lo largo del epitelio del surco y
e ntre las prolireraciolles reticulares de la su perficie gir1-
gival exterior. 'U• Algunas ra mas de las arte riolas pasan a
través del hueso alveolar hacia el ligamento pe rlodo ntal
o corren sobre la cresta del hueso alveolar.
2. Vi/SOS (/e/ligamellto per;ot!OI/f(II, que se extienden hacia la
encía y establecen anastomosis con capi lares en el área
del surco.
3. Arteria/lis, que emergen de la cresta del tabique interdl'll·
tapl y se extienden paralelas a la cresta del hueso para
anastomosa rsc con vasos del ligamento periodontal, con
Fig. 1-21 . Corte de enela cllnlcamente normal; se observa cierto capilares en áreas del surco glngival y vasos que discu·
grado de InflamacrOfl. ca~ SIempre cerca de la base ele! surco rren sobre la cresta alveolar.
Lu ;'IIn" • CA I'iTUtO I 29

Fig. ' . 22. Diagrama de una arteriola que peneua el hueso alveolar
entre los dientes para Irrigar los tejidos Interdcntalcs (izqUierda) y una
arteriola suprapenósw:a sobre el hueso alveolar veslIbular; ambas
emiten ramas haCia el tejido contiguo (derecha)

Por debajo del epitelio en la superficie gingival externa,


los capilares se extienden hacia el tefido conectivo papilar
en tre las proyecciones epiteliales interpapilares en la forma
de asas terminales agudas con ramas eferentes y aferentes,
espirales y varices....·... (figs. 1-23 y 1-24). En ocasiones, las asas B
se unen mediante ('omunicacio nes cmZ<ldas38 y también hay

Fig. ' · 24 . Vista con microscopIO electrónico de rastreo de los tejidos


ginglvales de la encra palatina de un molar de rata luego de la perfu-
slon vascular con plastico y la corrosión del tejIdo blando. A, aspecto
bucal de capilares glnglvales: t, diente; papila Interdental (flecha)
( X 180). 8. vista desde el lado del diente. ObSérvense los vasos del
plexo Junto al epll eho del surco y el de unión. las puntas de f!echa
ser'lalan los vasos en el area del surco con cambiOS Inflamatoflos, g.
cresta de la encra marginal: s. fondo del surco glnglval . pi. vasos del
ligamento periodontal ( x 150). (Cortesla de NI Sefhseth y K Selvlg,
Umversidad de Bergen, Noruega .) •

capilares colapsados que sirven de vasos de reserva cuando


la circu lación crece como reacción ante la irritación.'l
En el epitelio del surco, los capila res se disponen en un
plexo plano con anastomosis, paralelo al esmalte desde la
base del surco hasta el margen gingival.l.S En el área del col,
o papila intcrdental, hay un patrón mixto de capilares y
asas anastornosadas.
El /lrella;e lil/fático de la elida capta los vasos linfáticos de
las papilas del tejido conectivo. 100 Sigue hacia la red de re-
Fig. '.23. Irrigación sangulnea y circulación pcnferlca de la encla . colección externa al periostio del proceso alveolar y des-
Tejidos perfundldos con tinta china. Nótese el plexo capilar paralelo
pués hacia los gangl ios linfáticos regionales (en especial el
con el surco (S) y las asas capilares en la capa papilar exterior ASI .
mismo. aparecen los vasos supraperiOstlCOs externos ¡¡I hueso (B) que grupo submaxilar). Asimismo, los vasos linfáticos sullya.
Irrigan la encla y un vaso del ligamento periodontal con anastomosis centes al epitelio de unión se dirigen hacia el ligamento
en el plexo del surco. (Cortesla de Sol Bernlck.) periodontal y acompai'lan a Jos vasos sanguíneos.
30 I'ARTE 1 • 1',',i(1(I(JII(Ío /wfllwl

La i/len'(/ciÓ1/ gl/l811'111 deriva de la!; fib ras que surgen de


los nervios presentes en el ligame nto periodon ta l y de los
nervios labia les, bucales y palatinos. u En el te jido conec-
tivo se distingue n las siguientes estructuras nerviosas: una
red de fibras argirófi las terminales, algunas de la!; cuales se
extienden hacia el epitelio; corpúsculos táctiles de tipo
Meissner; bulbos terminales de tipo Krause, que son recep-
tores térmicos; y husos encapsulados_'

CORRELACiÓN ENTRE CARACTERíSTICAS


CLíNICAS Y MICROSCÓPICAS
Com prender las características clínicas no rmales de la e n-
eía exige la ca pacidad de in terpretarlas en términos de las
estructuras microscópicas q ue representan_
fig . 1-25. Mucosa bucal. superfiCies vestibular '1 palatina En la super-
ficie vestibular (F) se reconoce encla marginal (MG. del inglés margl·
Color nal ginglva). encra insertada (AG. del Inglés allacnoo glnglva) '1 mucosa
alveolar (AM. del Inglés alveolar mucosa) la linea doble marca la
Por lo general , e l colo r de la e ncía insertada y la margina l uniOn mucoginglval NOtense las diferenCias entre el epitelio '1 el te·
se describe como rosa coral y se debe al aporte vascular, Jido conectiVO en la encla Insertada '1 la mucosa alveolar la superfiCie
palatina (P) presenta entra marginal (MG) '1 mucosa pafatlna gruesa
grosor y grado de que ratinil.aclón del epitelio, así como a queratlnlzada (PM. del Inglés palalal mucosa)
la presencia de las células que con tienen pigmentos. El
colo r varía enlre las personas y parece relacionarse con la
pig me ntación de la piel. Es más claro en personas rubias de
tez clara que en trlguenas de tez oscura (fig. 1-1, a COlor). ración del tamano es un rasgo com ún de la enfermedad
La enda insertada está delimitada desde la mucosa al- gingiva l.
veolar contigua, en la región vestibular, por una línea
m ucogingival definida con claridad. J..3 mucosa alveolar es
Contorno
ro ja, unifo rme y brillan te, en vez de rosa y graneada. La
comparación de la estruct ura mic roscó pica de la e ncía in - El conto rno (o fo rma) de la eneía varía de modo conside-
sertada con la de la mucosa alveolar provee una explica- rable y depende de la morfo logía de los dientes y su alinea-
ción de sus diferencias fi sonó micas. El epitelio de la mu- ción e n el arco den tal, ubicación y tamaflo del área de
cosa alveolar es más delgado, no está queratinizado y contacto proxi mal, así como de las dimensiones de los es-
carece de proyecciones epiteliales interpapilares (fig. 1-25). pacios in terproximales gi ngivales vestibulares y linguales.
El tejido conectivo de la mucosa alveolar es laxo y los vasos La enda marginal envuelve a los dien tes a manera de un
sanguíneos son más nume rosos. collar y sigue un conto rno festo neado en las caras vestibu -
lares y linguales. Forma una línea recta a lo largo de los
Pigmentación fisiológica (me lanin a). A la melani- di entes con superflcies relativame nte planas. En olros con
na, pigmento de colo r pardo que no deriva de la he moglo- convexidad mesiodistal pronunciada (p. el., caninos supe-
bina, se debe la tonalidad no rmal de la piel, la encía y el riores) o en la vest ibuloversión, el conto rno normal a r-
resto de las mucosas buca les. Todos los individuos norma- queado se acentúa y la e ncía aparece más apicaJ. La enda
les la tienen, si bien no siempre e n ca ntidades suficien tes de los dlenles en linguoversl6n es horizontal y se encuen-
para poder ident ificarla clínicamente; en los albinos es es- tra engrosada (fig. 1-26).
casa o nula. La pigmentació n me lánica de la boca es nota-
ble en personas de raza negra (fig. 1- 1, a color). Forma
Según Dummett ,lJ la distribució n de la pigmentación
bucal e n la gente de raza negra es la siguie nte: encía, 60%; El conto rno de las superficies dentales proximales, tan to
palada r duro, 6 1%; membranas mucosas, 22%; le ng ua, como la localización y forma de los espacios interproxi ma-
15%. u/ pigmentación gitlgivaf se obserl'(l como 1111 cambio dl' les gingivales, rigen la morfología de la enda interde ntal.
cofor difllso, plÍrpllm OSCII ro, o etl la (onna de placas pardas de Cuando las superficies proximales de las coro nas son rela·
asp«fo irreglllar. Puede aparecer en la e ~cía en tan sólo tres tivamente planas en sentido vestibu lo lingual, las raíces se
horas después del nacimiento y con frecuencia es la ún ica hallan m ás próxi mas e ntre sí, en sentido mesiodistal, el
manifestación de pigmentaclón ..IJ hueso interdental es delgado y los espacios interproximales
gi ngivales y la encía interden tal son estrechos. A la inversa,
Tamaño cuando las su perficies proximales divergcn desde el área de
contaclo, el diámetro lIlesiodi stal de la encía inte rdental es
Corresponde a la suma to tal de la masa de elementos celu- am plio (fig. 1-27). La altura de la encía interdental varía
lares e intercelulares de la e ncía y su irrigación. La a lte según sea la ubicación del contacto proximal.
l.tI ('Ildll • CA I'ITU LO I 31

los cinco años de edad, aumen ta hasta la edad adulta y


suele desaparecer en el anciano.
Desde el punto de vista microscópico, el graneado es
producto de protuberancias redondeadas que se alternan
con depresiones en la superlicie gingival. La cap<l papilar
de tejido conectivo se proyecta en las el('vaciones y tanto
las r('giones elevadas como las hundidas C'itán cubiertas
por epileHo escamoso estratificado (lig. 1-28). Existe un
nexo entre el grado d(' queralinización y la prominencia
del graneado.
La microscopia electrónica de rastreo indiGI que la va-
riación de la forma es considerable pero la profundidad es
relativamente constant('. A bajo aumento s(' observa una
superficie rizada, interrumpida por depresiones irregulares
fig . 1_26. Contorno gmglval engrosado. a modo de refuel'ZO. de un de 50 I.un de diametro. A gran aumento se rl'Conocen mi·
dleflte desviado haCia vestibular. agravado po!" la ImtaclOn local cau· crofosetas celulares:'"
sada po!" la acumul!tclOn de placa E/ ,~m ll/,(lflo es l/mI (0(111(/ de esp/!Cilllizaci6/1 a¡/apt(llim o de
(í'fi lt'(zo ¡}(Ira /a [imcl611. Es una característ iCi. de la enefa san a
y la reducción o pérd ida de graneado un signo fr('cuell te de
enfermedad gingival. Cuando el tratami('nto restaura la
Consistencia salud de la encía, el aspecto gran('ado reaparece.
La textura superficial de la encía es consecuencia de la
La enda es [imll' y resilie//fe y, con excepción del margen presencia y grado de querati nización del epitelio. Se estima
libre móvil, se fija con firmeza ni hueso subyacente. La que la quer<ltinización es una adaptación protectora para la
naturaleza colágcna de la lámina propia y su proximidad al función. Se incrementa cuando el cepillado de ntal esti-
mucoperiostio del hueso alveolar determinan la consisten- mula la encía. Sin embargo, IrwestigacJones sobre Injertos
cia firme de la e ncla insertada. Las libras gingiva les contri- gingivalcs libres (cap. 66) indican que si se trasplanta tejido
buyen a la firmeza del margen de la encía. conectivo de una región qlleratinizada hacia otra no que·
ratinizada se recubre de epitelio qlleratiniz.ldo." Este ha·
Textura supeñicial lIazgo Indicaría que el lipo de su perficie epitelial tiene de·
terminación genética determinada por el tejido conectivo.
La superficie de la encía posee una textura similar a la cás-
cara de naranja y se alude a ella como graneada (lámina de Posición
color 1·1). El gram'ado se visualiza mejor cuando se seca la
enda (lámina de color 1-1). Ltll'udll insertada t'S gra//eada, La p()~i(i611 de la e ncía se refiere al nivel donde el margen
/1O la /1/mgi'/(/I. La JX>rción central dí' las papilas Interdenta· gingival se fija al diente. Cuando éste (,n1pciona hacia la
les suele ser graneada, aunque los bordes lTlarginale~ son cavidad bucal, el margen y ('1 surco se localizan en el vcrtice
lisos. La distribució n y extensión del graneado "aTÍan de de la corona y a medida que la eru pción avam..l se obser·
acuerdo con las personas y las diferentes zonas de una van má\ cerca de la raíz. Durant(' el proceso de erupción,
misma boca.""" Es menos prominente en las superficies como ya se describió, los epitelios de unión , hucal y redu-
linguales que e n las vestibulares y fa lta en algunos sujetos. cido del esmalte sufren alteraciones y remodelación ('x ten-
El graneado también guarda relación con la edad. No lo sas, en tanto que se conserva al mismo tiempo la baja
hay en la infancia, apa rece en algunos nii'los alrededor de profundidad fisiológica del surco. Sin esta remodelación de

B
A

fig . 1-27 . forma de 1M papilas glnglvales Inlel'dentales coodlclonadas po!" la morfologla de los dientes y los espaciOS Inlerpl'olllmales A. papilas
IntCfdentales amplias B. papilas Intel'denlales estrechas
32 PARTE 1 • PeriotluurilJ IllJrm,,¡

A medida que los dien tes erupcionan, se deposita ce·


mento en los ápices y las furca cio nes de las raíces y S<'
fo rma hueso en el fondo del alveolo y la cresta del hueso
alveolar, De este modo. el alargamiento radIcular sustitu·
ye parte de la estructura dental perdida por la atrició n y
se conserva la profundid ad del alveolo para sostener la
raíz.
La e rupció n pasiva tiene cuatro fases (fig. 1-29). Aunque
e n un principio se consideró que era un proceso fi siológico
no rmal, hoy en d ra se la ca taloga como patológica.

Etapa l . Los dientes alcanzan la línea de oclusió n . El epite-


lio de unión y la base del surco gingival están sobre el
esmalte.
Etapa 2. El epitelio de unión pro life ra, por lo q ue parte se
localiza sobre cemento y parte sobre esmalte. La base del
surco todavía yace sobre esma lte.
Etapa 3. Todo e l epitelio de unión está sobre cemento y la
base del surco en la un ión amelocementa rla. Conforme
el epitelio de unión prolifera desde 1.. corona hacia la
raíz, permanece en [a unió n amelocemcntaria no más
t lem¡>o que en cualquier ot ra zona del d ien te.
Etapa 4. El epitelio de unión contin .... a su proliferación so-
Fig. ' _28. BIopsia gmglval del mISmo pacIente mostrado en la f.gura bre el cemento. La base del surco yace sobre cemento,
'·7; se observan elevacIones y depresIones alternadas (flechas) en la parte del cual está expuesto. La proliferación del epitelio
encla insertada, lo que crea un aspecto graneado.
de unión sobre la raíz se acompaña por la degeneración
de las fib ras gingivales y dclligamellto pcriodonta l y su
desi nserció n del diente. Se igno ra ruál es la causa de tal
degeneración. No obstante, en la act ualidad se estima
los epitelios podña haber una relación anató mica anormal que es resultado de la infla mación crónica y por tanto
entre encía y die nte. se trata de un proceso patológico.

Eru pció n den ta l con ti nu a. De acuerdo con el concep- Como se mencionó, la aposición ósea acompaña a la
to de la erupció n continua,O! la erupción no cesa cuando eru pción activa. La distancia entre el ex tremo apical del
los dientes encuentran a sus antagonistas fun cio nales. sino epitelio de unió n y la cresta del alveolo permanece com-
que persiste a través de la vida. Consta de una fase activa y tame mientras se mantiene la erupción conti nua del diente
otra pasiva . La empeió/I aet i,'a es el desplazamiento de los (1.07 mm):oo
dientes en la dirección del plano oclusivo, m ientras que la
erupció/I pasiva es la exposición de los die ntes por la migra-
ción apicaJ de la encía.
Este concepto distingue e ntre la (OfOna fIIU/tómica (por.
ció n del diente cubierta por esmalte) y la míz al/atómica
(parte del diente recubierta por cemento), así como e ntre
la eorol/a díllim (segmento del diente despojado de e ncia
qm' se proyecta hacia la boca) y la miz e/íl/ica (área del
diente cubierta por [os tejidos periodontales). Cuando los
dientes alcanzan a sus antagonistas fu ncionales, el surco
gingival y e l e pite lio de unió n aún están sobre el esmalte y
la coro na cHnlca mide poco más o menos dos tercios de la
corona anatómica.
Gottlieb estimó que la erupció n activa y la pasiva prose-
guían de manera conjunta. La erupció n activa se coordina
con la atrición . Los dientes erupcionan para compensar la
sustancia dental desgastada po r la atrición. Ésta reduce la Fig . '-21. Esquem8 de los cU8tro pasos de la erupclon paSIva, segun
corona clínica e Impide que se to rne desprol>orclonada- Goulleb y OrOOn.O$ la base del surco glngival (fJccha) 'J el epitelio de
mente larga en relación con la rafz clínica, lo que evita así unlOn (lE, del Ingl~ juncllonaJ epitheJium) se localizan en el esmalte
una excesiva acción de palanca sobre los tejidos periodon- (1 l. La base del surco glnglval (llechaJ estil en el esmalte y parte elel
epttelio de unión sobre la (all (2) La base del surco ginglval (fIechlt)
tales. Lo ideal es que la velocidad de la e rupción activa se se halla en la linea amelocementllfla y todo el epitelIO de umOll yace
vincule con el desgaste dentario y ello "conserva la dimen· sobre la rall (3). La base del surco glnglval (fIocha) ':J el epItelIO de
sión vertical de la dentición . unlOn se ubican sobre la ralz (4)
1.11 t'IId(, • CAl'fTUI.O I

La exposición del diente por la migración apical de la 21. Caffesse RG, KarTing T, Nasllcti CE: I<eralinizing potential of
encia recitx> el nombre de recesi611 gi/lgim/ o atrofia. De sulcular epllhelium . J l'eriodonto J 1977; 48: 140.
acuerdo con el concepto de la empclón continua, el surco 22. Caffesse RG, Nas¡teti CE, Castelli WA: 1111,' role of the suleular
gi ngival podría localizarse sobre la corona, la unió n amelo- envlronment In conlrolUng epi thcl1al kerallnl za tlon. J l'er1·
odontol 1979; 50:1.
cementaria o la raíz, segú n sean la edad del paciente y la 23. Caffesse RG, I<o rnman KS, Nas jleli CE: TIle effect of Inlensive
etapa de la empci6n. En consecuencia, se considera normal an tibacterial therapy o n Ihe sulcular environment in mono
algo de exposición radicular con la edad y se la conoce ke)'s. 11 . Inflammatlo n, mllo tic aCllvlty and kerat [nl zal[on of
como recesióll fisiof6gica. Como se mencionó, hoy día no se the su lcular epilhellum. } Pcrlodonlol 1980; S: 155.
acepta este concepto. La ('x posición excesiva recibe la de- 24. Carranza FAJT, Cabrini RL: Masl cclls in humanglnglva. Oral
nominación recesi6n patol6gica (cap. 17). Surg 1955; 8: 1093.
25. Carranza FAJr, ltoiz. ME, Cabrini RL, et al: A sludyof periodon·
REFfRfNC IAS tal vascularlzation In dlfferent la baralory anlmals. } l'eTi·
odont Res 1966: 1:120.
1. Alnamo A: lnnul'nee of age o n Ihe locanon of Ihe maxillary 26. Chavier C: ElasUc ñbers of hea]thy human ginglva. J I'eri·
mucogl nglva] ¡uncllon. ] l'erlodonlR/..'S 1978; 13:189. odonlol 1990; 9:29.
2. Ai namo A, Aina mo J: Thl' wldlh 01 allachoo gingiva o n su· 27. Cla usen H, MOl;' O, lIuschard K, Dabelsteen E: Keratin pro-
praeruplcd teelh. ] Periodont Res 1978; 13: 194. leins [n human oral mucosa. J Oral I'a th 1986; 15:36.
.1. Ainamo J, L& H: AnalOmlcal charilclcrlsl lcs 01 glngiva. A 28. Clealon Jones P, Buskln SA, Vo lchansk y A: Surface uttra~ t ruc·
dinica l and lIlicroscopic study 01 Ihe rree and attachcd gin· ture of human gingiva. J PerlodonlRes 1978; 13:36 7.
giva.j Perlodonto l 1996; 37:5. 29. Cohen 11: Morpho[oglcal factors in the pathogenl'Sls of peri.
4. Ainamo], Talari A: The Incrt'ase wlth age of Ihe wldth of ato OOorllal dlsease. Br DeI11 J 1959; 107:31.
lachoo gingiva.] Periodonl Res 1976; 11 :182. JO. Cohen L: ATPase and dopa oxIdase acth>Jly in human glngi.
S. Amstad·Jossl M. Sctuoede r HE: Age-relaled a[teralions of val epilhellum. An.:h Oral Blol 1967; 12: 1241.
pcrlodorl lal structures around Ihe cemerltoenamcl lunctlon 3 1. l)ewar MR: Observatlons o n Ihe eO!llposltion and melabo-
and of Ihe gingival con nective lissue compas[lion In germ· IIsm of normal and Inflamed gl nglvae. J I'crlodonlal 1955;
free mIs. ) I'erlOOont Res 1978; 13:76. 26:29.
32. Di Franco CF, TOlO ro, RO\<lden G, el al: Identiñcallon of
6. Anderson GS, Stern 1: TIle proliferatlon and migratlon of the
Langerhans cells in huma n gingival epithelium.) l'erlodonto l
auachmelll cpllhelJum on Ihe cemen lal surrace of Ihe rat
¡nclsor. l'eT[odontics 1966; 4:15. 1985; 56:48.
33. Oummell CO: I'hyslologlc plgmcnlalloll of lhe oral and cu·
7. Annlu KL: Idenlificatlon of T cell subsets In gi ngivitis in
tancouJ tlsJues in Ihe Negro.} De.nt Res 1946; 25:422.
chlldren. reriOOonlology 1986; 7:3.
34. Ege[berg] : The topograph)' and permeabl1lty ofblood vessels
8. Attstrom RM, Graf de 8et'r M, Schroeder HF..: Clinleal and
al the denlogingival ¡uucllolI in dogs.J l'enOOont Res 1967;
histo logle characteristics of normal gingiva in dogs. ] I't!ri· 2(Suppl. 1).
odont Res 1975; 10: 11 5.
35. Elchel S, Shahrlk HA, Lisantl VF: Cytochemical demonstra·
9. Avery JK, Rapp R: I'aln conduelion 111 h uma n dental tI~sues. tion and lIletabolie signlficance of reduced diphmphopyri.
Denl CUn Nort h Am 1959; July:489. dinenucleot ¡de and lriphosphopyridinenudeollde reductases
10. Oara lulI MH, Toio rD, Cho ukas NC: Agi ng and ce.!1 renewal in human glngiva. ] Dent Res 19&4; 43:92.
of oral epitheUulIl. J 1'c.rlodontoJ 1969; 40:599. 36. Engel MO: Water·soluble muco prole[ns of tJle ginglva.} Dent
J I. Beagrle GS, Skougaard MR: Observaliolls o n Ihe lIfe cycle of Res 1953; 32:779.
Ihe glnglval eplthellal cells of miel' as revealed by auloradl· 37. Folke Lú\, Slallard RE: Periodontal mlcrOC'irculallon 3S re·
ograph )'. Acta Odontol Scand 1962; 20: 15. vealed by plastic mlcros pheres. J I't!rlodont Res 1967; 2:53. '
12. Berniek S: ]nnervatlon of Ihe teeth and periodontlum. Dent 38. Forsslund G: Structure and funoion of capillary s)'St('m in
Clin North Am 1959; Jul y:S03. the glngiva In mano Development of Slereophotogrammetric
13. Oio lcal l EL, Ca rranza FA Jr, Cabrlni RI.: Variaciones y a[lera· method and lis applicalion for study of the subt'plthelial
ciones de la queratlnizaclón en e/ldas humanas clínicamente b[ood vessels In vivo. ACla Odolllo l Sca nd 1959; 17(Supp!.
sanas. Rev Asoc Odomol Argent 1953; 41 :446. 26):9.
14. Bosch FX, Ouyaho un }I', Hader Ol, el a]: Exlenslve changes 39. Frank RM, Cimasonl G: Ullraslructure de I'epl l helium
in cytokeral ln exprt.'Sliion pauerns In pathologicaJly affoooo diniquemenl normal du sillon el de la 10 neli0l1 glng[vo-<!en.
h uman glngiva. ATch VD Celll'alh 1989; 58:59. taire. Z ZelHorsch 19 70; 109:356.
15. lkIuchard r : La n'Hu[e de l.angerhans: Un role hnm unllaire 40. Gargiulo AW, Wentz FM, Orban 11: Dlmens[ons alld relatlons
poUT l't'pl lhellum glngivale. J ra rodonlol 1987; 6:249. oflhedentoglngival junCllon In humans.} l'erlodo nlo I1 96 1;
16. Bowers, GM; A study of Ihe wldth of Ihe attached glngiva. J 32:26 1.
l'eriOOonto[ 1963; 34:2 10. 41 . GilletR, Crueh[ey A, Johnson NW: TIle natufe of the In llam·
17. Oral MM, Slahl SS: Keralinlzlng polentlal of huma n crt'vlcular matory intiltrales In chltdhood gi nglvHls, luvenlle perlodon.
epithellum. j i'eriodo rH o l 1977; 48:38 1. lItis and adull perlOOontltls. ImmunohlslochemlcaJ Sludies
18. Cabrinl IU.. Carran Zll FA }r: Hlstochcmlcal dlslrlbutlo n of using mo noclonal antlbod y to Hl.AI)R. } CJin I)eriodontol
add ph osp hala~e [n human glngiva.] I'erlodontol 1958; 29: 1986; 13:28 1.
34. 42. Glickman l. Jo hannessen l: Biomicroscopic (slillampJ evalu-
19. Cabrinl RL, Carranza FA }r: Hlslochern istry 01 perlodon· alion a f Ihe no nnal gl nglva of Ihe albino rat o ) AnI Denl
tal ti$sues. A review 01 Ihe Iiteralurc. Int Dent J 1966; 16: Assoc 1950; 41 :52 1.
476. 43. Gottlieb S, Orban S: Active and passlve emptlo n of Ihe teeth .
20. Cabrinl R, Cabrinl RI., Cauanza FA }r: Esludio hislológico de } Dent Res 19]3; 13:2 I 4.
la queratlnlzadón del epile lio ginglval y de la adherenda 44 . Greene AH: A sludy or l.he charact('rist lcs oí stippllng and its
epitelial. RI.'V Asoc Odonlol Argent 1953; 41 :212. re]allon to glnglval health. J "e"odon IO[ 1962; 33: 176.
I'ARTE I • l'l'riooollclo /Hm/UII

45. Hansen ER: Mlto tie aclivlly of Ihe gi ngival epllhelium in 69. 1,0(> H, Kamng T: A quanlitatlve analysis of Ihe eplthelium -
eolchictnizt'd rals. Odont T 1966: 74:229. connective lissue Interface In relalion to assessmcnls of Ihe
46. tlansson no, Undhe J, 8ranernark PI: Microvascu lar topog- milolic indexo J Dent Res 1969; 48:634.
raphy "lid function in cllnically healthy and chro nlcally 70. Magn usson B: Mucosal changes at eru ptlng molars In germ
Innaml'<l de nt"ogi ngival tlSsuC$. A vital miCTOSCOI)lc slUdy in free rals.) Periodont Res 1969; 4:181.
dogs. PeriodonUcs 1968; 6:265. 71. McHugh WD: Kerali nl?.atio n of gi ngi val eplthellum In laba-
47. Itoiz ME, carranza FA Jr, Cabrlnl RI..: liisto topograph ic d iSlrl- ratory anlmals. J I'eriodontol 1964; 35:338.
bUlion of alkaline and acld phosphatase in periodontal lis- 72. Me Hugh WD, Zander HA: eelJ division in Ihe I>crlodo nlium
iUes of laboratory animals. J I'erlodonlol 1964; 35:'¡ 70. of de\-'eloplng and eruple<! lceth. Dent I'rael 1965; 15:451.
48. Ito iz ME, carran za FAJr, Cabrlnl RL: HiSlolopogra phic sludy 73. Meyer J, Marwah AS, Weinrnann J I': Mitotlc rate of gingival
of eSleraSl' and 5·nucleotidase In l>criOOontal tls5ues of la bo- cpilhelium in IwO age groups. J Invcst Den nalol 1956; 27:
ralo ry anlrnals. J PeriOOontol 1967; 38:130. 237.
49. Itoiz ME, Ca rranza FA Jr, Gimenez 1, el al: Microspectro phu- 74. Mlller 5e, Soberman A, Stahl S: A study of Ihe comificatlon
100petrlc a nal ysls of succinle deh ydrogenase and glucost'-6- of the oral mucosa of you ng male adults. J Denl Res 1951;
phosphale dchydrogenase in human oral epilhellum. J I'eri- 30:-1.
odonl Res 1972: 7: 14 . 75. Morgan PR, Lelgh 1M, 1"'1110:15 I'E, el al: Site va rlation in kera·
50. hoiz ME, carranza FAJr, Neira V, el al: FIne structurallocaliza- Iln expr6sion in human o ral epithella. An Immunocyto-
tion of Ihiamlne pyrophosphalase In nonnal human glngiva. eheml cal sludy o f Ind ivid ual kerallns. Epllhelia 198 7;
J PerlOOonto l 1974; 45:579. 1:3 1.
5 1. ltoiz ME, Lanfranchi HE, Glmencz·Contl IR, el al: ImnlUnu- 76. Mo rl M, Kishiro A: Histochemical obscrvatio n of ami no-
hislochemieal demonstrallon of ke ratins in o ral mucosa le- pcplldase activity in tite normal and Innamed oral epithe-
sions. Aela Odool Lal-Amer 1984; 1:47. lIum. J Qsaka Univ l.)elll Sc.h 1961; 1:39.
52. Ilo iz ME, Conti Cj, Lanfra nchi HE, el al: Immuno hlslochem- 77. Moss ML: Phylogen y and comparative ana tomy of o ral ec1o-
ieal detection of filaggrin In preneoplaslie and oeoplaslic dcrmal ectomesenehymal inductil·e interactlollS. J Dent Res
lesions of the human o ralllluc0S3. Oral I'ath 1986: 15:205. 1969; 48:732.
53. Ilolz ME, eonti Cj, Gimenez-Conll lB, el al: Immunodetec- 78. Ness KII, Mo rton TH, Dale BA: Identificallon of Merker eells
tíOIl of Invol ucrln In lesiom of Ihe oral mucosa. J Oral I'ath In oral epithelium uslng antlkeratln and antlneurocndocrine
1986; 15:2U5. monodonai antlbodies. } Dent Res 1987; 66:11 54.
54. lusem K: A eytologlcal study of Ihe cornifieatio n of the o ral 79. Newcomb GM, Jlowell RN: Human gi ngival Langerhans eells
mucosa in women . Oral Surg 1950; 3: 1516. In hea lth and disease. J I'eriodo nt Res 1986; 21:6.¡O.
55. Karrln g T, l.ang NI', Lóe ti: The role of gi nglval connective 80. Ollver Re, Ho lm Pedc~n 1~ l.óe H: The corrc1ation between
tbsue In delermlnlng epllhelial dlfferentialion. J l'eriOOOll1 dln leal scorin g, exudatc me3'juremen t:s and mlcroscopie
Res 1975: 10:1. evaluallon of inf1ammation In the gingiva. J PeriOOonlol
56. Kobayashi K, Rose GG: Ul trastructural hiSlochemistry of Ihe 1969; 40:20 1.
dentoepi theli .. 1 lunetío ll. 11. eolloldal thorium and ruthe- 81. Orban B, Kohle! J: I)le physlologische Zahll-f1ci schlasche,
IIlum red. J I'erlodonl Res 1978; 13: 164. Epltl1elallsatz und Eplthchlefenwueherung. Z Slomato l 1924;
57. Kobayashl K, Rose GG: Ultrastructural hlstochemlstry uf Ihe 22:353.
dentoeplthellal ¡uneHo n. 111. e hloramlne T·silver melhena- 82. I'age Re, Ammons WF, Schectman LR, el al : Collagen ftbre
mine. J ¡'eriodonl Res 1979; 14:12J. bundles of Ihe normal marginal gi ngiva In the mamlOSCt.
58. Kronfeld R: Histopatho logy o í Ihe Teeth and Thelr Surro und· Archs Oral Biol 1972; 19: 10]9.
illg Struclures. I'hiladelphia, lea &: Febiger, 1939. 83. I'aplc M, Glickman 1: Keratinlzation of the hu man gingiva
59. Kurahashi Y. Takuma S: Elect ro n rnlcroscopy of human gi n- in Ihe menslmal cycle and menopause. Oral Surg 1950; 3:
gival epllhelium . Bull Tokyo Ik nl Col 1962: 3:29. 504.
60. laoge D, eal11elleri GE: Cytochernleal dernonSlration o í Iy- 84. I'enon 1', Pellon J, Plne A: Blochemleal alld hlstochemleal
sosomes In the exfolialed eplthe llal cells of the gl nglval cuff. sludll's of aeroble oxldative metabolism of oral tlssues. 111.
J Denl Res 1967: 46:625. 5pecifie metabolie aClivlties of e nzymatica1J y separatcd gin·
61. Laurell l., Rylande r H. Sundln Y: Histologic eharaclerislics of glval epilhelium and connectlve tissue oompooellls. J Denl
clinically hcalth y gingiva 111 ado lescents. Scand J Dent Res Res 1965; 44:9 1.
1987; 95:456. 85. Romanos GE, Bernimoulln j-I': Das Ko ilage n als Baslsclemelll
62. Lavelle e LB: Mueosa l seal around e ndosseous de ntal 1m- des l'arOOonts: Immuno hlslochemische Aspekle belm Men-
plants. J Oral Implantol1981 ; 9:357. selten und bei ·lieren. Parodonlo logie 1990: 4:j63.
63. Lislgartcn MA: The ultra51ructure of human gingiv,ll eplthe- 86. Rosenberg 1-1, Massler MJ : Glngival stippllng in young adull
lIum .AmJAnat 196.¡ : 114:.¡9. males. J l'eriOOonlol 1967; 38:47].
64. Ustgartell MA: Electron mlcroscople study of Ihe glngivodclI- 87. Saglie R, Sabag N, Mery e: Ultranructure of the no nnal hu-
la l lunction of mano Am J Anal 1966: 119:147. man epilhelial allachment . J PeriOOonto l 1979: 50:544 .
65. USlgarten MA: I'hase contrast and ('lecleon mieroscople study 88. Sawada 1: YamamOIO T, Yanagisawa T, et al: Elect ro n Immu-
of Ihe ¡unetton between redu ce<! e llame l eplthellurn and nochemlslry of lamlnln and Iype IV collage n In Ihe june-
enamel In unerul)ted human lceth . Arch Oral Blo l 1966; 11: Ilonal el)lthelium of ral mo la r ginglva. J Perlodont Rl'li 1990;
999. 25:372.
66. Listga rlen M: e hanging coneepls aboul Ihe delltoginglval 89. Sawl!f MH, Ouyahoun JI', Foresl N: Cylokeralln proñles In
junclion. J can Denl Assoc 19 70; J6:70. oral epithelia: a revlew and new classllicallo n. J Ulol Bueeal
67. Lislgarten MA: Struelure and 5urfact' coalings on tl't'tlt. A 1991; 19:187.
review.J l'erlodonlol 1976; 47: B!:!:. 90. Schroe<ler HE: Melanin eontalning organelll'S In cell5 of Ihe
68. Lóe 11 , Karri ng T: MUolle aclivily and renewal time 01 Ihe human gl ngiva. J I'eriodo nt Res 1969; 4: 1.
gingival epll helium of ~'oung and o ld rals. J I'e rio<lont Res 91. Schroeder HE: Differt'ntlal lon of Human Oral 5tr'atilie<! Epi.
1969: '¡ (Suppl.):18. Ihelia. Nt'w York, S. Karger, 1981.
/"(1 Flldn • CAPiTU LO 1

92. Schroeder HE: The Periodontlulll. Springer-Verlag, Ilerlin, epilhelial attach menl. Intern ational Assodallon for Dental
1986. Rescarch Abs tracts, 4S,h general meellng, 1967; 118.
93. Schroeder IIE: Transmigration and infiltration of leukocytes 111. Susi F: Hislochemlcal, autoradlographlc anel electron micro-
in human junctional epilhelium. Helv Odonl ACla 1973; scopic studles of keratln izalton In o ral mucosa. l'hD thesis,
17:6. Tufts Unive rsity, 1967.
94. Schroeder HE, Allls tad-Jossi M: Type and varlability of Ihe 112. Swift JA, Saxton CA: The ultraslruetural locatlo n o f Ihe peri·
stratum eorneum in normal and d iseased human o ral strati- odate Schiff reactive baSl'.ment membrane of Ihe dennoepi·
fied epilhelia. J Blol Buccale 1984; 12:101. de rmal junctlons of huma n scalp and mo n key glngiva. J
9S. Schroeder HE, Listgarten MA: Fine struclure of Ihe develop-- Ultrastruct Res 1967; 17:23.
Ing epllhellal atlachment of human teeth. In: Monographs 113. Thilander H: Permeabilily of Ihe gingival pocket epilhelium.
in Develo pmental Biolog}', vol 2. Basel, S. Karger, 197 1. lnt Dentj 1964; 14:416.
96. Schroeder HE, Theilade J: Electron mlcroscopy of nor mal 114. Thiland er H, Bloom GD: Cell eontaets in oral epithella.
human glnglval epilheli um.J Perlodonl Res 1966; 1:95. J Periodon! Res 1968; 3:96.
97. Schroeder HE, l.iSlgarten MA: The arch itecture of periodontal 115. Thonard jC, Scherp HW: Histochemical demonstratlon of
protection. Periodontology 2000 1997; 13:9l. acld mucopolYS<lccharldes In human ginglval epilhelial inter·
98. Schu1tz-Haudt SD, From S: Dynamics of periodontal tlssues. cellular spaces. Arch Oral Blol 1962; 7:125.
1. The epitheliu m. Odonl T 1961; 69:431. 116. Trott JR: An investigation Into the glycogen content of Ihe
99. Schultz-Haudt SD, Paus S, Assev S: Perlodic acid-Sc hlff reac- gingivae. Dent l'ract 1957; 7:234.
tive colllponents of human gingiva. j Dent Res 1961; 40: 117. TrottJR, Gorenstein Sl: MlIol\c rales in Ihe oral and glngival
14l. epilhelium of Ihe ral. Arch Oral Blol 1963; 8:425.
100. Schweilzer G: lymph vessels o f Ihe ginglva and tee til. Arch 118. Turesky S, Crowley J, Gliekman 1: A histoche mlcal study of
Mik, Anal Enl 1907; 69:807.
protein·bou nd sulfuydryl and dlsulfide groups in normal and
101. Schwinl AE, Itolz ME, Cabrini RL: A quantHalive h istochem· Inflamed human gingiva. J Dent Res 1957; 36:225.
ical lechnique for Ihe study of vascularization usi ng horse· 119. Tures],,")' S, Glickman 1, litwin T: A histoche mkal evaluatlon
radish peroxidase. Histochem j 1984; 16:907.
of normal and inflamed human gi nglvae. J Den t Res 1951;
102. Seymour GJ, Crouch MS, Powell RN, el al: The idenlification
30:792.
of Iymphoid cel! subpopulatiolls in sections of human Iym·
phold Ilssue and gingivitis in chitdren using monoclonal 120. Waterhouse JP: The gingival parl of Ihe human periodon·
tium. Its ultraslructu re and Ihe dislribution in it of acid
antibodies.j Periodont Res 198Z; 17:247.
103. Shapiro S, Ulmansky M, Scheuer M: Masl cel! population in phosphatase in re latlon 10 cel! altachment and Ihe Iysosome
gingiva affected by chronlc deslructlve perlodon tal dlsease. J concept. Dent I'raet 1965; IS:409.
Periodontol 1969; 40:276. 121. Wel n mann JI', Meyer J: Types of kerallnizallon In Ihe human
104. Shelton l, Hall W: Human gingival mast ceUs. J Periodont gingiva. J Invesl Dermalol 19S9; 32:87.
Res 1968; 3:214. 122. Wel nstock A: Secrelory fUllction of poslsecrelory ameloblasls
105. Skougaard MR, Beagrie GS: The Tenewal of gingival epitlle· as silown by electron microscope radioautography. J Dent
lium In marmosels (Callitllfix ¡l/edil/s) as determined through Res 1972; 50:82.
au toradiography with thy midine-H3. Acta Ondontol Scand 123. Weinslock A, Albright JI": Electron microscoplc observatlons
196Z; ZO:467. on specialized structures in Ihe epilhellum. of Ihe normal
106. Soni NN, Silberkweit M, Hayes Rl: Pattem of mitotic activlty human palale. J Dent Res 1966; 45(Su ppl.):79.
and ceH densities in human gingival eplthelium. J Periodon· 124. Weinstock A, Alb rlghl JT: 111C fine slruclure of mas! cells In
tol 1965; 36:15. normal human gingiva. J Ultrastruct Res 1967; 17:245.
J07. Squier CA. Waterhouse U': The ultraslructure of Ihe melano· 125. Weski O: Die chronische marginales Enzundungen des Al·
cyte in human gingival epithellum. J Dent Res 1967; 46: veolar-fortsatzes mil besonderer Beruckslchtigung der Alveo·
11Z. larpyorrhoe. Vierteljahrschr. Zahnheilk 1922: 38:1.
J08. Slern lB: Electron microscopic observalions of oral epithe. 126. Wilgram GF, Weinslock A: Advances In genelic dermalOlogy:
lium. l. BaS<l1 ({'lis and Ihe basement membrane. i'eriodontics Acantholysis, hyperkeralOsls, and dyskeratosis. Arch Derma-
1965; 3:224. tol 1966; 94:456.
109. Stern lB: The fine slructure o f Ihe a meloblast·enamel lunc· 127. YamaS<lki A, Nikai 1-1, Niilani K, el al: Ul trastructure of Ihe
tlon in rat inclsors, epithelial attachment and cuticular memo junctional epilhelium of germfree rat gingiva. J Perlodonlol
b r.lI1e. 5th lnternational Congress for E.lectron Mic roscopy 1979; 50:641.
1966; 2:6. 128. Zander HA: The diS lrlbution of phosphatase in ginglval tis-
110. Stern lB: Furthe r electron microscopic obsl'.rvations o f Ihe sue. j Dent Res 1941; 20:347.

También podría gustarte