Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

6 Informe Labiq 2 Esiq Anais Zambrano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Química

PRÁCTICA DE LABORATORIO

Título: PROCESO DE CLARIDFICACIÓN UTILIZANDO COAGULANTE


METÁLICO I

Asignatura: Ingeniería Ambiental – I

Docente: Ing. Silvia Inés Flores Martínez


Estudiante: Anais Lucero Zambrano Portilla
Nº de Matrícula: 2019 - 120016
Grupo: 2

Tacna – Perú
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA AMBIENTAL – I
PRÁCTICA N°06: PROCESO DE CLARIDFICACIÓN UTILIZANDO
COAGULANTE METÁLICO I

I. RESUMEN
En el presente informe consiste en el análisis del agua residual mediante un probador
de jarras y observaciones visuales. Se evaluaron la turbiedad, el pH y la presencia de
contaminantes en diferentes etapas del tratamiento.
El agua cruda presentó una alta turbiedad 40,2 NTU y un pH neutro 7,2. Las
observaciones visuales revelaron una presencia variable de contaminantes según el
índice de Willcomb.
Después del proceso de sedimentación, la turbiedad se redujo y el pH se mantuvo
ligeramente ácido a neutro 6,19 – 6,64. Los niveles de coagulante residual
disminuyeron gradualmente.
En el agua filtrada, el pH varió entre 5,21 y 6,40. Se observó una mejora general en
la calidad del agua residual, pero se requiere un análisis más detallado para evaluar
otros parámetros y su aptitud para usos específicos.

II. INTRODUCCIÓN
La clarificación del agua es un proceso que busca eliminar los sólidos suspendidos,
partículas finamente divididas y materiales coloidales presentes en el agua,
convirtiéndolos en partículas más grandes que pueden ser fácilmente removidas.
Este proceso es utilizado tanto en sistemas de tratamiento de aguas municipales para
obtener agua potable, como en el tratamiento de aguas industriales para adecuarlas a
su uso final. (Howe, K. J. 2012).
Los subprocesos de la clarificación son:
- Coagulación: proceso que consiste en la formación de partículas gelatinosas
en el agua mediante la adición de un coagulante y la aplicación de energía
de mezclado. Este proceso desestabiliza las partículas suspendidas al
neutralizar las cargas coloidales negativas. La coagulación ocurre
inmediatamente después de la adición del coagulante y dura solo breves
momentos. Su objetivo electrostático es reducir la potencial zeta mediante
la incorporación de iones específicos y provocar la desestabilización de las
partículas para que se aglomeren. (Bratby, J. 2016)
- Floculación: proceso en el cual las partículas coaguladas y desestabilizadas
se unen para formar agregados más grandes conocidos como flóculos. Este
proceso ocurre gracias a la formación de puentes químicos o enlaces físicos
entre las partículas. La floculación se logra mediante una mezcla moderada
y prolongada que transforma las partículas coaguladas de tamaño
submicroscópico en partículas suspendidas, discretas y visibles. (Bratby, J.
2016)
- Sedimentación: proceso en el cual las partículas más pesadas que el agua se
eliminan debido a la acción de la fuerza de gravedad. Consiste en la
remoción de materiales en suspensión al permitirles un tiempo de retención
adecuado. Estos sólidos son principalmente arenas, limos y coloides que se
han agrupado durante las etapas anteriores de coagulación y floculación.
(Howe, K. J. 2012).
El cloruro férrico es un coagulante efectivo en diversos rangos de pH y temperatura.
Su uso genera iones trivalentes de mayor peso molecular, favoreciendo la
coagulación. Además, a menor pH, se requiere una menor cantidad de cloruro férrico
para lograr resultados similares que con otros coagulantes como la alúmina. (a
Marcombo 2000)
La simulación de la clarificación en laboratorio a escala se realiza a través de la
Prueba de Jarras. Esta prueba permite seleccionar la coagulación química y
dosificación adecuada de reactivos mediante un arreglo simple de vasos de
precipitado y paletas. Proporciona una representación precisa de la química y la
operación de clarificación bajo condiciones hidráulicas similares.
La turbidez del agua se debe a partículas suspendidas y disueltas, como arcilla,
materia orgánica e inorgánica finamente dividida, compuestos solubles coloridos,
plancton y microorganismos. La turbidez se utiliza como indicador de la calidad del
agua, especialmente para el consumo humano. Se determina mediante la
comparación de la intensidad de luz dispersada por la muestra con una suspensión
de referencia. La turbidez se expresa en Unidades Nefelométricas de Turbiedad
(UNT). (Tchobanoglous, G., & Schoeder, E. D. 1985b)
El color del agua puede ser influenciado tanto por sustancias disueltas como por
partículas en suspensión. El color verdadero se refiere al color del agua debido
únicamente a las sustancias disueltas, mientras que el color aparente incluye también
las partículas en suspensión que contribuyen a la turbidez. Para determinar el color
verdadero, es necesario filtrar el agua para eliminar las partículas suspendidas.
(Tchobanoglous, G., & Schoeder, E. D. 1985b)
En esta práctica de laboratorio, tenemos como objetivos, lo siguiente:
- Evaluar la turbiedad y el pH del agua residual en diferentes etapas del
tratamiento.
- Observar la formación de floc y utilizar el índice de Willcomb como
indicador de contaminación.
- Analizar los cambios en la calidad del agua residual después del proceso de
sedimentación.

III. PARTE EXPERIMENTAL


a) Materiales
- 06 vasos de precipitado de 100 mL
- 10 jeringas de 5 mL, 10 mL y 20 mL
- 06 vasos de precipitado (jarras) de 1000 mL
- Cronómetro

b) Equipos
- Probador de jarras
- Turbidímetro

c) Reactivos
- Solución de sulfato de aluminio al 1%
- Agua destilada

3.1. Procedimiento experimental

- Se toma una muestra de agua residual para cada jarra, las cuales
serán llevadas al probador de jarras, se aumenta la velocidad a 200
RPM e inmediatamente se toma el tiempo, luego de 1 min se
inyecta a cada jarra el sulfato de aluminio (5 mL, 10 mL, 20 mL,
30 mL, 40 mL y 50 mL) sin que salpique.
- Se vuelve a tomar el tiempo hasta que se visualice el floc en cada
jarra, si este aparece se detiene el tiempo para cada jarra es
diferente.
- Tomar en cuenta el tiempo especificado en la tabla para extraer la
muestra de cada jarra y así conocer su pH, color, turbiedad e
indicador de Willcomb.

3.2. Determinaciones cualitativas


a) Tamaño del floc producido:
- Visualizar el tamaño del floc formado y evaluar sus
características de manera cualitativa, empleando el índice de
Wilcomb.
- Elegir la jarra donde se haya producido una partícula más
grande, con mayor velocidad de asentamiento y que permita
observar el agua cristalina entre sus flóculos.

b) Tiempo inicial de formación de floc


- Para conocer la velocidad de la reacción es importante
determinar en segundos lo que demora en aparecer el floc.

3.3. Determinaciones físico-químicas


- De preferencia se extraen muestras del sobrenadante una vez
culminado el tiempo de decantación no menos de 10 minutos
para medir la turbiedad residual empleando un turbidímetro, de
manera que se lleva a cabo una evaluación de la remoción de
tales partículas que resultaron de la sedimentación.
- Finalmente, la muestra extraída se puede usar para saber el
color, alcalinidad y pH.
Figura 1. Proceso de clarificación utilizando fecl3

IV. RESULTADOS

AGUA DOSIFICACIÓN OBSERVACION AGUA AGUA


CRUDA mg/L ES VISUALES SEDIMENTADA FILTRADA

TURBIED MEZCLA RÁPIDA VOLUMEN DE FLOCULACIÓN MARCA


AD: JARRAS SEDIMENTACIÓN PAPEL:
40,2 TIEMPO: 1 MIN TIEMPO DE FLOC: 15 WHATMAN
NÚMERO 41
1000 mL MIN TIEMPO DE SED:
VELOCIDAD: 200 15 MIN VELOCIDAD
RPM 40 RPM
JAR Coagula Alcaliniz Tiemp Índice Coagula Turbi
RA nte Al ante o de de Turbi nte dez
N° pH (III) mL cal formac Willco pH dez residual pH residu
ión del mb (NTU) mg/L al
floc
1 7,2 5 - 17’ 0 6,6 36,9 33,4 5,2 -
4 1
2 7,2 10 - 5’13’’ 2 6,4 28,1 10 6,2 -
1 7
3 7,2 20 - 5’13’’ 2 6,3 19,8 2,55 6,4 -
7 0
4 7,2 30 - 8’06’’ 2 6,2 22,7 1,71 6,3 -
8 7
5 7,2 40 - 10’46’’ 8 6,2 10,5 2,61 6,4 -
3 0
6 7,2 50 - 12’50 2 6,1 37,7 1,64 6,3 -
9 4

Observación: Durante el ensayo al no visualizar claramente la formación del floc en


cada jarra, no fue posible tener una correcta medición del tiempo de reacción, al
transcurrir algunos minutos recién se logró obtener el índice de Willcomb.
40

35

30

Turbidez, NTU 25 DÓSIS


ÓPTIMA
20

15

10
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Coagulante Al (III), mL

La dosis óptima en la gráfica, se puede identificar el punto donde se alcanza la menor


turbidez. En este caso, observamos que la dosis de coagulante de 40 mL de Al (III)
resultó en la menor turbidez de 10,5 NTU.

6.7

6.6

6.5

6.4
pH

6.3

6.2

6.1

6
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Coagulante Al (III), mL

Al observar la gráfica, podemos identificar tendencias y patrones. Podemos notar


que a medida que se incrementa la dosis de coagulante, el pH del agua residual tiende
a disminuir. Por lo tanto, esto señala una relación inversa entre la dosis de coagulante
y pH.

V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


El agua cruda presenta una alta turbiedad, lo cual indica la presencia de partículas
suspendidas en el agua. El pH está dentro de un rango neutral (alrededor de 7), lo
cual es deseable para el agua potable.
En la observación visual: Los índices de Willcomb reflejan la presencia y
concentración de sólidos suspendidos y materia orgánica en el agua. Los valores más
altos indican una mayor contaminación. En este caso, los valores oscilan entre 0 y 8,
lo cual sugiere la presencia de cierta contaminación en el agua.
Para el agua sedimentada: Después de la sedimentación, el pH del agua se mantiene
dentro de un rango ligeramente ácido a neutro. La turbidez disminuye en
comparación con el agua cruda, lo que indica que parte de las partículas suspendidas
han sido removidas. Los valores del coagulante residual disminuyen gradualmente,
lo que sugiere una reducción de la cantidad de coagulante presente en el agua.
El pH del agua filtrada está dentro de los límites aceptables para el consumo humano,
aunque se observa cierta variabilidad entre las diferentes muestras. Es importante
tener en cuenta que el pH del agua puede influir en su calidad y en su adecuación
para diferentes usos. En general, un pH cercano a 7 se considera neutral y es deseable
para el consumo humano, ya que no se considera ni ácido ni alcalino.

VI. CONCLUSIONES

- Se observó una alta turbiedad en el agua cruda, indicando la presencia de


partículas suspendidas. Sin embargo, a medida que se avanzó en el proceso de
tratamiento, se logró reducir la turbiedad, lo cual indica una mejora en la calidad
del agua residual.
- El pH se mantuvo dentro de los rangos deseados en todas las etapas del
tratamiento. Esto sugiere que el proceso de sedimentación y filtración fue efectivo
para ajustar el pH del agua residual a niveles adecuados.

- La formación de floc fue evidente a través de observaciones visuales y el uso del


índice de Willcomb. Estos resultados indican la presencia de contaminantes en el
agua residual y la importancia de aplicar técnicas de tratamiento para eliminarlos.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Bratby, J. (2016). “Coagulation and Flocculation in Water and Wastewater


Treatment” (3rd ed.). IWA Publishing.
- Howe, K. J., Hand, D. W., Crittenden, J. C., Rhodes Trussell, R., &
Tchobanoglous, G. (2012). “Principles of water treatment” (1st ed.). Wiley-
Blackwell.
- a Marcombo, S., Rigola, L. M., & Lapeena, M. R. (2000). “Tratamiento de Aguas
industriales: Aguas de Proceso y residuales”. Alfaomega Grupo Editor.
- Tchobanoglous, G., & Schoeder, E. D. (1985b). “Water quality characteristics:
Modeling and modification”. Pearson.

También podría gustarte