Taz TFG 2016 744
Taz TFG 2016 744
Taz TFG 2016 744
Aplicaciones de RCP
6ºGrado en Medicina
Grupo II
1
2
ÍNDICE
1. RESUMEN Y OBJETIVOS…....…………………………………………………...4
2. MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………………………….5
3. RESULTADOS………………………………………………………………………6
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………..6
ETIOLOGIA Y EPIDEMIOLOGIA……………………………………………...7
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA…………………………………………. 8
RECONOCIMIENTO DE UN PARO CARDÍACO……………………………9
RCP BASICA …………………………………………………………………...10
RCP AVANZADA………………………………………………………………13
CUIDADOS POST REANIMACIÓN………………………………………….18
CASOS ESPECIALES………………………………………………………....22
RIESGOS PARA EL REANIMADOR Y EL RECEPTOR DE LA RCP……27
REGLAS PARA TERMINAR LA RESUCITACIÓN…………………………28
4. CONCLUSION……………………………………………………………………...29
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..30
6. ANEXO I..……………………………………………………………………………35
3
1. RESUMEN Y OBJETIVOS
Resumen
Abstract
The techniques used during resuscitation cardiac arrest will be analyzed with
this work.
It includes: basic and advanced life support.
Special situations in CPR and Emergency Cardiovascular Care are also
described following the guidelines.
The guidelines are based on the 2015 ILCOR Consensus on Science and
Treatment Recommendations ( CoSTR ) for SVB / DEA . ILCOR review
focused on 23 key issues that lead to 32 treatment recommendations in early
access domains and prevention of cardiac arrest, CPR quality and early
defibrillation.
These recommendations are supplemented by reviewed related articles.
4
2. MATERIAL Y METODO
Criterios de búsqueda:
5
3. RESULTADOS
INTRODUCCIÓN
Siempre que sea posible, se avisará a los servicios de emergencia sin alejarse
del paciente. Cuanto antes se realice el aviso, más precoz será el tratamiento.
Se deben aplicar las compresiones torácicas a todas las víctimas de paro
cardiaco. La adición de respiración boca a boca puede proporcionar beneficios
adicionales, sobre todo en niños en los que se sospeche un paro cardiaco por
asfixia, o cuando el intervalo de respuesta de los servicios médicos de
emergencia (EMS) se prolongue.
La desfibrilación precoz es esencial.
6
EPIDEMIOLOGIA
7
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA
Fig. 2.2.
La cadena de supervivencia.
8
RECONOCIMIENTO DE UN PARO CARDÍACO
9
RCP BÁSICA
Servicios de emergencia
El 112 es el número de teléfono de emergencia europeo, disponible en toda la
UE de forma gratuita.
Algunos países europeos proporcionan un número de acceso directo
alternativo a los servicios médicos de emergencia, con lo que se puede ahorrar
tiempo.
Compresiones torácicas
Se recomienda que la RCP se inicie con las compresiones torácicas en lugar
de ventilar inicialmente.
Profundidad de compresión:
10
Existe evidencia de que una profundidad de compresión de más de 6 cm
conlleva un número mayor de lesiones en adultos.
Frecuencia de compresión:
Dos estudios, con un total de 13.469 pacientes, reflejaron una mayor
supervivencia entre los pacientes que recibieron compresiones torácicas a un
ritmo de 100-120 min -1 , en comparación con> 140, 120-139,
<80 y 80-99.
Las frecuencias de compresión >140 min -1 se asociaron con un descenso
menor de la caja torácica y por tanto, menor eficacia compresiva. 18 y 20
Está estudiado que se deben realizar pausas de menos de 10 s para asegurar
un flujo sanguíneo constante y evitar una posible hipoxia. 21,22,23,24,25
Además, la RCP debe realizarse siempre que sea posible sobre una superficie
firme.
Ventilación de rescate
En cuanto a las ventilaciones de rescate, se deben aplicar durante 1 s llenando
el pecho del afectado con un volumen suficiente hasta que se eleve
visiblemente. Se ha demostrado que no provoca gran distensión gástrica.
El volumen corriente, la frecuencia respiratoria y la concentración de oxígeno
inspirado óptimos para conseguir una oxigenación y eliminación de CO2
adecuadas se desconocen.
La hiperventilación no es beneficiosa ya que aumenta la presión torácica, lo
que disminuye el retorno venoso y por tanto, el gasto cardíaco.
Relación compresión-ventilación
La proporción de 30 : 2 fue recomendada en las guías de 2005 y 2010 en la
reanimación de un adulto y sigue aplicándose a día de hoy como la más eficaz.
Es recomendable que los reanimadores se turnen cada dos minutos
aproximadamente para evitar una disminución en la calidad de la compresión.
11
El uso de un desfibrilador externo automático (DAE)
Un amplio ensayo randomizado de desfibrilación de acceso público demostró
que los DEAs pueden utilizarse de forma segura por personas inexpertas.88
Los reanimadores deben continuar con compresiones torácicas mientras se
coloca un DEA y durante su uso reanudándolas tan pronto como sea posible.
Las recomendaciones 2015 indican que las pausas pre y post descarga de
menos de 10 segundos (y fracciones de compresiones torácicas > 60%) se
asocian con mejores resultados.
12
SOPORTE VITAL AVANZADO DEL ADULTO
Ritmo Cardíaco
13
Por otro lado, los parches autoadhesivos de desfibrilación tienen numerosas
ventajas sobre las palas manuales y deberían ser utilizados preferentemente
cuando estén disponibles.
No se ha encontrado suficiente evidencia para recomendar un tamaño concreto
de los electrodos para una desfibrilación óptima, sin embargo parece razonable
que sea entre 8 y 12 cm. Se acepta colocarlos en posición anterior-lateral.
(según las guías ILCOR, AHA y el ERC).
En líneas generales, todos los ciclos son similares, con un total de 2 minutos de
RCP antes de valorar el ritmo y, cuando este indicado, palpar el pulso.
Para formas de onda bifásicas se debe utilizar una energía de descarga inicial
de al menos 150 J. Con desfibriladores manuales es apropiado considerar el
incremento de la energía de las descargas sucesivas si es posible, tras una
descarga sin éxito y en los pacientes en los que se produce refibrilación.
Capnografía
Para evitar dosis innecesarias de adrenalina, la utilización de la capnografía
con forma de onda detecta respiración espontánea sin detener las
compresiones torácicas. Cuando se produce, aparece un aumento significativo
del CO2 al final de la espiración (ET CO2).
14
Otros datos:
No existe ningún estudio controlado con placebo que demuestre que el uso
rutinario de ningún vasopresor durante la parada cardiaca en humanos
aumente la supervivencia al alta hospitalaria, aunque se ha documentado
mejoría de la supervivencia a corto plazo.
15
Otros estudios comparando adrenalina sola o en combinación con vasopresina
tampoco demostraron diferencia alguna. Por ello el ERC sugiere que la
vasopresina no debería ser utilizada en la parada cardiaca en lugar de la
adrenalina, aunque aquellos profesionales sanitarios que trabajan en sistemas
que ya utilizan vasopresina pueden continuar haciéndolo.
La terapia fibrinolítica
16
Utilización de la ecografía durante el SVA
17
CUIDADOS POSTRESUCITACIÓN
Manejo hemodinámico
18
Sepsis
Estado neurológico
Sedación
Aunque ha sido práctica común sedar y ventilar a los pacientes durante al menos
24 horas tras la RCE, no existen datos con alto nivel de evidencia para apoyar un
periodo definido de ventilación, sedación ni bloqueo neuromuscular tras la parada
cardiaca.
Control de convulsiones
19
La convulsiones clínicas, incluyendo mioclonias pueden ser de origen epiléptico o
no. La mayoría son no epilépticas.
Se debe utilizar electroencefalografía (EEG) intermitente para detectar actividad
epiléptica en pacientes con manifestaciones convulsivas clínicas. Considerar la
EEG continua para monitorizar a los pacientes con estatus epiléptico
diagnosticado y los efectos del tratamiento.
Control de glucemia
Hay una fuerte asociación entre los niveles de glucemia elevados tras la
resucitación de una parada cardiaca y el mal pronóstico neurológico.
Basándonos en los datos disponibles, los niveles de glucemia tras la RCE
deberían mantenerse ≤ 180 mg/ dL (10 mmol/L) y evitar la hipoglucemia.El control
estricto de la glucemia no debe implementarse en los pacientes adultos con RCE
tras la parada cardiaca por el riesgo aumentado de hipoglucemia.
Control de temperatura
Los estudios observacionales son confusos por el hecho de que existe una
asociación entre pacientes que se enfrían más rápido espontáneamente y un peor
pronóstico neurológico. Se mantiene la hipótesis de que aquellos con lesión
neurológica más grave son más propensos a perder su capacidad para controlar
la temperatura corporal.
20
Un estudio aleatorizado determinó que la infusión iv de fluido a temperaturas
bajas frente a enfriamiento aplazado hasta el ingreso en el hospital incrementó las
tasas de recurrencia de parada durante el traslado y la aparición de edema
pulmonar.
Las estrategias de enfriamiento precoz, distintas de la infusión rápida de grandes
volúmenes de fluido intravenoso frío y el enfriamiento durante la resucitación
cardiopulmonar en el marco prehospitalario, no han sido adecuadamente
estudiadas.
Los dispositivos internos permiten un control más preciso de la temperatura
comparados con las técnicas externas.
La hipertermia de rebote se asocia con peor pronóstico neurológico. Así pues, el
recalentamiento debería llevarse a cabo lentamente; la velocidad óptima no se
conoce, pero se recomienda un incremento de temperatura de alrededor de 0.25-
0.5ºC por hora. 44,45,46
21
CASOS ESPECIALES: OBSTRUCCION DE VIA AEREA POR CUERPO
EXTRAÑO
La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) es una causa
poco común pero potencialmente tratable de muerte accidental.96
Casi siempre se produce mientras la víctima está comiendo o bebiendo y
requiere un tratamiento inmediato.
La obstrucción puede ser moderada(parcial) o grave(completa)
22
CASOS ESPECIALES: LA REANIMACIÓN EN NIÑOS
Estas son las principales modificaciones que se han realizado en 2015 en las
recomendaciones del ERC para la resucitación en el paritorio:
Soporte de transición:
Temperatura:
Tras el parto la temperatura de los niños recién nacidos sin asfixia debería
mantenerse entre 36,5ºC y 37,5ºC. La importancia de conseguir este objetivo
ha sido subrayada y reforzada debido a su fuerte asociación con mortalidad y
morbilidad. La temperatura en el momento del ingreso debería registrarse ya
que es un índice pronóstico y un indicador de calidad.
23
Mantenimiento de la temperatura:
En recién nacidos que requieran resucitación se sugiere que el ECG puede ser
utilizado para proporcionar una estimación rápida y exacta de la frecuencia
cardiaca.
Meconio:
Oxígeno:
CPAP:
24
CASOS ESPECIALES: RCP EN EMBARAZO
Desfibrilación:
Via aérea:
25
CASOS ESPECIALES: RCP INTRAOPERATORIA
26
LOS RIESGOS PARA EL REANIMADOR Y PARA EL RECEPTOR DE LA
RCP
Los riesgos para la víctima que recibe RCP que no está en paro cardiaco
Los datos combinados de tres estudios con un total de 345 pacientes,
obtuvieron una incidencia de fractura ósea (costillas y la clavícula) del 1,7% (IC
del 95%: 0,4 -3,1%), dolor en la zona de compresión torácica 8,7% (IC del 95%:
5.7 a 11.7%), y lesión visceral clínicamente relevante.
Riesgos para la víctima que recibe RCP que está en paro cardiaco
Una revisión sistemática demuestra que la incidencia de fracturas costales van
del 13% al 97%, y de las fracturas de esternón del 1% al 43%.
Las lesiones viscerales (pulmón, corazón, órganos abdominales) son menos
frecuentes.
Transmisión de enfermedades
27
REGLAS PARA TERMINAR LA REANIMACION
28
4. CONCLUSION
29
5. BIBLIOGRAFÍA
30
13. Qvigstad E, Kramer-Johansen J, Tømte Ø, Skålhegg T, Sørensen Ø,
Sunde K et al. Clinical pilot study of different hand positions during manual
chest compressions monitored with capnography. Resuscitation.
2013;84(9):1203-1207.
31
24. Sell. R.E., Sarno R, Lawrence B., et al.
Minimizing pre- and post-defibrillation pauses increases the likelihood of return
of spontaneous circulation (ROSC) Resuscitation, 81 (2010), pp. 822–825
31. Calle P.A., Mpotos N., Calle S.P., “Inaccurate treatment decisions of
automated external defibrillators used by emergency medical services
personnel: incidence, cause and impact on outcome Resuscitation”, 88 (2015),
pp. 68–74
32. Perkins G., Handley A., Koster R., European Resuscitation Council
Guidelines for Resuscitation 2015 “European Resuscitation Council Guidelines
for Resuscitation 2015”: Section 2. “Adult basic life support and automated
external defibrillation” , Vol. 95, October 2015, Pages 81–99
33. Samson R.A., Nadkarni V.M., Meaney P.A., Carey S.M., Berg M.D.,
Outcomes of in-hospital ventricular fibrillation in children
N Engl J Med, 354 (2006), pp. 2328–2339
32
35. Bardai A., Berdowski J., van der Werf C., et al.
Incidence, causes, and outcomes of out-of-hospital cardiac arrest in children. A
comprehensive, prospective, population-based study in the Netherlands
J Am Coll Cardiol, 57 (2011), pp. 1822–1828
39. Gibbison B., Soar J., Automated external defibrillator use for in-hospital
cardiac arrest is not associated with improved survival Evid Based Med, 16
(2011), pp. 95–96
43. Hansen CM, Lippert FK, Wissenberg M, et al. Temporal trends in coverage
of historical cardiac arrests using a volunteerbased network of automated
external defibrillators accessible to laypersons and emergency dispatch centers.
Circulation 2014;130:1859-67.
33
46. Nolan JP et al. 2015 International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
Recommendations. Resuscitation 2015;81S:1-25.
47. Hazinski MF, Nolan JP, Billi JE, et al. 2010 International Consensus on
Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science
With Treatment Recommendations. Circulation 2015 ;122: 249-638.
.
48. Perlman J, Wyllie J, Kattwinkel J, Wyckoff M, Aziz K, Guinsburg R et al. Part
7: Neonatal Resuscitation: 2015 International Consensus on Cardiopulmonary
Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Science With Treatment
Recommendations . PEDIATRICS. 2015;136: 120-S166.
34
6. ANEXO I
35
36
37
38
Fig.2. RCP Básica (ERC 2015)
39
Fig. 4. AHA 2015
40
Desfibrilador
41
• Baja impedancia (50 Ω) – Un desfibrilador monofásico a 360 Joules
suministra más corriente de la requerida, exponiendo al paciente a picos
altos de corriente potencialmente peligrosos
• Impedancia promedio (75 Ω) – Un desfibrilador monofásico a 360
Joules y un desfibrilador bifásico rectilíneo a 200 Joules pueden ser
igualmente efectivos
• Alta impedancia (> 100 Ω) – Una descarga bifásica rectilínea a 200
Joules suministra una corriente media mayor que una descarga de un
desfibrilador monofásico a 360 Joules, lo que hace que la descarga
bifásica sea más efectiva a niveles inferiores de energía.
Niveles de evidencia:
1.- Los niveles de evidencia de estudios de evaluación de las intervenciones son:
•LOE 1: Ensayos controlados aleatorios (o meta-análisis de los ECA). Estos estudios recogen datos de
forma prospectiva, aleatoria y asignar los pacientes a la intervención o al de control.
•LOE 2: Los estudios con controles concurrentes sin asignación al azar (por ejemplo, "pseudo"
aleatorios). Estos estudios pueden ser: Experimentales, en los cuales los pacientes se asignan a los
grupos de intervención o control de forma simultánea, pero de forma no aleatoria (incluidos los
pseudo-azar: por ejemplo. días alternos, día de la semana, etc); u Observacionales, incluida la cohorte
y los estudios de casos y controles (un meta-análisis de este tipo de estudios se ha concedido también
una LOE = 2).
•LOE 3: Los estudios que utilizan un control a posteriori. Estos estudios utilizan los pacientes de
control que han sido seleccionados de un período posterior en el tiempo al grupo de intervención.
•LOE 4: los estudios sin un grupo control (por ejemplo, series de casos). Un solo grupo de personas
expuestas a la intervención (factor en estudio), pero sin un grupo control.
•LOE 5: Los estudios no directamente relacionados con los pacientes y/o la población que interesa en
concreto (por ejemplo, diferentes pacientes y población, modelos animales, modelos mecánicos, etc).
En s este nivel se pueden incluir estudios de alta calidad (incluso ECAs).
42
Fig.5. Algoritmo RCP básica AHA (2015)
43
Fig. 6. Soporte vital avanzado : Algoritmo ERC 2015
44
Fig. 7. Algoritmo taquicardia ERC 2015
45
Fig.8 . Algoritmo Bradicardia ERC 2015
46
Fig. 9. Algoritmo cuidados postresucitación. ERC 2015
47
Fig. 10. Algoritmo obstrucción vía aérea. ERC 2015
48
Fig.11. Algoritmo RCP post traumatismo. Traumatic cardiac arrest algorithm (ERC
2015)
49
Fig.12. Estrategia pronóstica: algoritmo (ERC 2015)
50
51