Practica N°1 de Vivero
Practica N°1 de Vivero
Practica N°1 de Vivero
Tema:
IMPORTANCIA DE LA PROPAGACIÓN DE ESPECIES
FORESTALES PARA TEMAS DE INVESTIGACIÓN
GUÍA DE PRACTICAS
PRACTICA: PROPAGACIÓN DE ESPECIES FORESTALES EN VIVERO
FORESTAL
CURSO: RECURSOS FORESTALES Y DE FAUNA
SILVESTRE
ESPECIALIDAD:INGENIERÍA FORESTAL
2023
2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
II. REVISIÓN DE LITERATURA..........................................................................................................3
2.1. Importancia de los viveros.............................................................................................................3
2.2. Tipos de vivero..............................................................................................................................3
2.3. Sustratos para especies forestales...................................................................................................4
2.3.1. Tierra negra:...........................................................................................................................4
2.3.2. Arena:.....................................................................................................................................4
2.3.3. Materia orgánica o abono:......................................................................................................4
2.4. Métodos de propagación................................................................................................................5
2.5. Importancia de las semillas............................................................................................................5
2.6. Taxonomía de las especies forestales a utilizar..............................................................................5
2.6.1. Tornillo..................................................................................................................................5
2.6.2. Cumala...................................................................................................................................5
2.6.3. Pashaco..................................................................................................................................6
2.6.4. Moena....................................................................................................................................6
III. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................................7
3.1. Ubicación.......................................................................................................................................7
3.2. Materiales y equipos......................................................................................................................7
3.3. Metodología...............................................................................................................................7
3.3.1. Preparación de sustrato...........................................................................................................7
3.3.2. Recolección de plantas para propagación...............................................................................7
3.3.3. Sobrevivencia:........................................................................................................................7
IV. CONCLUSIÓN................................................................................................................................9
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA..............................................................................................11
ANEXOS....................................................................................................................................................12
3
I. INTRODUCCIÓN
La Universidad Nacional Agraria de la Selva, con la colaboración de docentes y
estudiantes se realizan diferentes tipos de estudios de investigación con el fin de mejorar
la enseñanza para los estudiantes y formas de recuperar áreas degradadas, con el fin de
recubrir zona boscosa.
La propagación de plantas ha sido una parte fundamental en la historia de la
humanidad. La agricultura comenzó hace 10000 años cuando los antiguos grupos
humanos comenzaron a cultivar plantas y domesticar animales, desde entonces, las
sociedades humanas no pueden existir sin la disponibilidad de alimento, fibras y demás
productos obtenidos de plantas cultivadas. La propagación de estas plantas útiles permite
multiplicarlas y preservar su información genética (Beyl y Trigiano, 2008).
Existen básicamente dos alternativas de propagación de plantas: sexualmente a
través de semillas o asexualmente mediante tejidos vegetales. Estos últimos conservan la
potencialidad de multiplicación y diferenciación celular para generar nuevos individuos
con partes vegetativas de la planta.
1.1. Objetivos
Viveros de plántulas
Los viveros de plántulas son instalaciones donde se producen plántulas de
árboles a partir de semillas. Estos viveros se utilizan ampliamente en la silvicultura para
la regeneración de áreas forestales degradadas.
Viveros de estacas
Los viveros de estacas se utilizan para propagar árboles mediante la plantación
de estacas o esquejes de ramas enraizables. Este método es comúnmente utilizado para
especies que no producen semillas viables o cuando se desea mantener ciertas
características genéticas en las nuevas plantas.
Viveros de rebrotes o regenerativos
Los viveros de rebrotes se enfocan en la producción de plántulas a partir de
rebrotes o renovales de árboles existentes. Este enfoque se utiliza principalmente para
especies que tienen la capacidad de rebrotar después de la poda o el corte.
Viveros de trasplantes
Los viveros de trasplantes se dedican a cultivar plántulas a partir de semillas o
esquejes para luego ser trasplantadas a su ubicación final en el bosque. Este tipo de
vivero es común en proyectos de reforestación y restauración forestal.
2.3. Sustratos para especies forestales
Es la mezcla de suelo (Tierra Negra), Arena y Materia Orgánica (Estiércol de ganado
vacuno, carnero, gallinaza, humus, compost, etc.) que se usa para llenar las bolsas en el vivero. A
continuación, se describen los Componentes:
2.3.1. Tierra negra:
Generalmente es la capa o tierra superficial del bosque, cuyo espesor varía entre 10 a 20
cm. de profundidad, esta capa es la que contiene mayor cantidad de nutrientes en el suelo, ya que
en ella se descomponen los diversos materiales orgánicos.
2.3.2. Arena:
Sirve para mejorar el drenaje del sustrato, permitiendo la filtración del agua con facilidad,
evita el endurecimiento del sustrato cuando se seca y facilita el desarrollo de la raíz.
6
− DIVISIÓN: Angiospermae
− CLASE: Dicotyledoneae
− ORDEN: Rosales
− FAMILIA: Fabaceae
GéNERO: Cedrelinga
− ESPECIE: Catenaeformis
2.6.2. Cumala
− REINO: Plantae o vegetal
− DIVISIÓN: Angiospermae
− CLASE: Dicotyledoneae
− ORDEN: Magnoliales
− FAMILIA: Myristicaceae
GéNERO: Virola
− ESPECIE: Albidiflora
− NOMBRE COMÚN: Cumala, cumala blanca.
2.6.3. Pashaco
− CLASE: Magnoliopsida
− ORDEN: Fabales
− FAMILIA: Fabaceae
− GÉNERO: Parkia
− NOMBRE CIENTÍFICO: Parkia nitida Miq.
2.6.4. Moena
− REINO: Plantae
− DIVISIÓN: Angiospermae
− CLASE: Dicotyledoneae
− ORDEN: Magnoliales
− FAMILIA: Lauraceae
− GéNERO: Aniba
− ESPECIE: Gigantinflora
8
3.1. Ubicación
A la entrada de la Faculta de Recursos Naturales Renovables, a 1.5 km de la
ciudad de Tingo María, en el margen izquierdo de la carretera Fernando Belaúnde Terry
tramo Tingo María- Lima. Políticamente pertenece al distrito Rupa Rupa, provincia
3.3. Metodología
3.3.1. Preparación de sustrato
Teniendo la ayuda de los técnicos del vivero se realizarán las mezclas de sustratos
para embolsarlas, una vez realizado se llevarán a las camas que se les asigno para luego
colocar las semillas que será propagadas.
3.3.2. Recolección de plantas para propagación
En las clases prácticas se salió a los lugares donde se encontraron semillas
forestales que se propagaran para realizar una investigación de restauración de áreas
degradas a cierta edad.
3.3.3. Sobrevivencia:
La sobrevivencia fue determinada en base a la relación entre el número de plantas
establecidas y el número de plantas vivas encontrada al momento de la medición. Para la
evaluación, se utilizaron las categorías propuestas por Centeno, 1993 (Cuadro 1).
Cat Porcentaje de
egoría sobrevivencia
Muy 80
bueno – 100%
B 60
ueno – 79%
Re 40
gular – 59%
M <
alo 40%
Para el cálculo del porcentaje de supervivencia se utilizó la siguiente ecuación
(Linares, 2005).
Donde:
Pv: plantas vivas
Pm: plantas
muertas.
10
IV. CONCLUSIÓN
En conclusión, tenemos que la propagación de las especies forestales en el sector forestal
es importante, ya que de esta podemos obtener una variedad muy extensa de plantones, tambien el
crecimiento y la sobrevivencia de cada especie depende mucho de los diversos factores uno de
ellos es el tipo de tierra o sustrato puesto para su desarrollo, otras circunstancias son la humedad,
el clima, etc.
En total todas las plantas que se recolectaron han sobrevivido ya que se tuvo una
preparación muy específica del tipo de sustrato que se puso en las plantas.
El crecimiento fue lento de las especies ya que como se sabe no todas las plantas pueden
crecer de igual forma, sino varia por su estructura anatómica y genética.
11
V. RECOMENDACIONES
1. Selección de semillas o material de propagación: Asegúrate de utilizar semillas o material
de propagación de alta calidad, proveniente de árboles sanos y bien adaptados a las
condiciones locales. La recolección debe realizarse en el momento adecuado y de fuentes
confiables.
2. Tratamiento pregerminativo: Algunas semillas forestales tienen dormancia o capas duras
que dificultan su germinación. Es importante aplicar tratamientos pregerminativos como
escarificación mecánica (raspar o lijar la cubierta de la semilla) o remojo en agua durante
Beyl, A., y Trigiano, N., 2008, Introduction to plant propagation, en: Beyl, A. y Trigano, N.
(ed.), Plant propagation concepts and laboratory exercises, CRC Press, EUA.
Centeno, M. 1993. Inventario Nacional de Plantaciones Forestales en Nicaragua. Trabajo
diploma. Ingeniería Forestal. Managua, Nicaragua UNA. P. 79.Linares, E. 2005.
Instructivo para determinar la supervivencia en plantaciones forestales. Ed. MINAG. 94
p. (Instrucción Técnica 6).
13
ANEXOS