Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA


UNIDAD ZACATENCO

ALUMNA: CECILIA RODRIGUEZ SALINAS

BOLETA: 2019310321

GRUPO: 8CV4

PROFESOR: ING. ELOISA CRUZ DOMINGUEZ

“PROYECTO ”
MUNICIPIO DE MARQUELIA

Marquelia es uno de los 81 municipios del estado mexicano de Guerrero, ubicado en la zona sureste del estado, en la
región geoeconómica conocida como Costa Chica. Su cabecera es la población de Marquelia, que se ubica en la cuenca
del río del mismo nombre.
Marquelia se creó a partir del Decreto N° 413 publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado el viernes,  11 de
diciembre de 2001 al segregarse del municipio de Azoyú y Cuajinicuilapa; siendo un municipio de reciente creación en el
estado de Guerrero.
Se ha comentado que Marquelia antiguamente era llamada ”Chilcahuite”, también era conocido como “Potzahualco”, que
significa "lugar donde abunda el agua".
Se cree que los habitantes originales de este lugar de la ahora Costa Chica fueron los indomables indios yopitz, pueblo
prehispánico, que de ser cierta la hipótesis, existió en la región alrededor del año 1400, antes de la llegada de los
españoles.
Más tarde estas tierras pertenecieron al terrateniente de origen español Juan Noriega Gijón, quien muere el 20 de enero de
1915 a la edad de 75 años aproximadamente. Su hija se llamó Elia y la identificación de su ganado tenía una marca en la
oreja derecha “Marca de Elia”, y por eso se dice que de aquí surge el nombre de “MARQUELIA”. La finca de Juan Noriega
se ubicaba entre las calles; Yucatán, Zapata, antes de llegar a orillas del río.
Marquelia fue creado el 27 de mayo de 1837, según Decreto de la Junta Departamental de Puebla; Azoyú pertenecía al
partido de Ometepec, dependiente del Departamento de Puebla. Con la llegada de vecinos de San Marcos, Cruz Grande,
Copala, Las Salinas, San Nicolás y Barra de Tecoanapa, le dieron vida a esta pequeña comunidad con un número de 148
habitantes, 75 eran hombres y 73 mujeres (Censo de 1910).
En la década de 1930 se da una masiva emigración a la pequeña población.

LOCALIZACION
El municipio de Marquelia se localiza a 200 metros sobre el nivel del mar,
en la costa chica del estado.

Coordenadas:
16°35′00″N 98°49′00″O
LIMITES MUNICIPALES
Tiene límites administrativos con los siguientes municipios y/o accidentes
geográficos, según su ubicación:
OROGRAFIA
El relieve está constituido por zonas accidentadas y formada por cerros que miden hasta 600 metros sobre el nivel del mar,
localizados en la parte norte del municipio

Las zonas semiplanas, formadas por depresiones de 30 metros sobre el nivel del mar, localizadas en el sur, alcanzando
alturas de 200 metros sobre el nivel del mar.

HIDROGRAFIA
Su hidrografía es variada ya que cruzan por el municipio varios ríos tales como El Quetzala, llamado también Río Grande,
el río San Luis o río Marquelia, hay otros de menor caudal llamados arroyos.

CLIMA
El clima existente en el municipio es el cálido subhúmedo, con temperatura de 17.9ºC en la época de frío, que comprende
los meses de diciembre y enero. La máxima temperatura se da en mayo y llega a 36ºC, siendo los meses más calurosos
los de primavera y verano; presentándose lluvias que arrojan una precipitación media anual de 1,200 milímetros,
comprendiendo a junio, julio, agosto y septiembre los meses más lluviosos.

CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO


Existen suelos propios para la agricultura como los llamados "Chernozem negro", los de origen volc ánicos de arcillas que
pueden ser arcilla-arenoso, Limo-arcilloso, también terrenos café grisáceo, café rojizo, hay suelo descalcificado con bajo
contenido orgánico como las praderas.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

 Flora. - La flora del municipio es de selva baja caducifolia o sea el tipo de vegetación que tira hojas en otoño e
invierno.
Hay también sabanas con árboles de huizache, parota, palo mulato, cubato, cacahuananches; en las partes
bajas hay cocoteros, platanares y ceibas, entre otros de menor importancia.

 Fauna. - La fauna es impresionante, ya que se encuentran animales como: Iguanas, víboras de cascabel,
mazacoátl, tilcoates, palomas, cucuchas, gavilanes, zopilotes, loros, pericos, chachalacas, venados, jabalí,
mapaches, zorros, tlacoaches, conejos, y una variedad de insectos voladores y rastreros.

También podría gustarte