Fosfolipidos
Fosfolipidos
Fosfolipidos
TESIS DOCTORAL
Septiembre 2014
1
2
ESTUDIO DE INTERACCIONES ELECTROSTATICAS DE
BIOMOLÉCULAS EN MEDIO LÍQUIDO POR MICROSCOPIA Y
ESPECTROSCOPIA DE FUERZAS.
TESIS DOCTORAL
Doctor en Física
Directores
Universidad de Murcia
Tutor
Facultad de Ciencias
3
4
Índice
Introducción 9
1.6 Referencia 31
5
2.5 Referencia 60
3.2 Introducción 66
3.4 Resultados 69
3.5 Discusión 77
3.6 Conclusiones 79
3.7 Referencia 81
4.3 Resultados 87
4.5 Discusión 94
4.6 Conclusiones 96
4.7 Referencia 98
6
5.3.1 Preparación de la muestra 104
Agradecimientos 121
7
8
Introducción
9
Las proteínas que se unen a la membrana alteran su composición y cambian el
contexto físico-químico de la zona cercana a su interacción, pudiendo acabar
afectando a la organización molecular de la propia membrana de acogida. Tales
perturbaciones o deformaciones de la bicapa lipídica pueden relacionarse también con
sus propiedades mecánicas y son de gran importancia para definir la estabilidad y
estructura funcional del complejo bicapa-proteína. De esta forma, muchos de los
procesos dinámicos que ocurren en las membranas biológicas son el resultado de la
adaptación mutua entre lípidos y proteína. El funcionamiento de una célula depende
no sólo de la proteína sino también de lípidos que contiene. Las membranas de las
células están implicados en muchos procesos fisiológicos y estas reacciones son
controladas por la superficie de las membranas, por la presencia de cargas en las
superficies, la concentración de iones y el pH del medio ambiente, afectan tanto la
conformación y como la función de las proteínas.
10
biológicas en su ambiente a pH fisiológico y en los últimos años se ha desarrollado
una técnica que permite obtener imágenes en los 3 sentidos ofreciendo oportunidades
para el estudio de las moléculas que consiguen de forma individual sus propiedades
fisicoquímicas, esta herramienta nos ayudará a entender mejor lo que sucede en el
momento oportuno a nivel Nano. Estas condiciones son un requisito imprescindible
para poder realizar estudios de integración de las proteínas, de su disposición en la
bicapa y de su función biológica. La posibilidad de aplicar técnicas nanométricas,
como la microscopía de fuerza atómica, al estudio del proceso de reconstitución de
proteínas, puede permitir conocer el tipo de interacción molecular.
Inmovilizar las proteínas de forma individual por medio del anclaje específico
sobre la membrana.
11
Diferenciar las proteínas por espectroscopias de fuerza individualmente para
estudiar sus propiedades físicas y químicas y generado mapa de fuerza.
12
Capítulo 1. Membranas biológicas
13
1.1 Lípidos de membrana
En la figura 1.2 se muestra la estructura de los lípidos. Estos están formados por
una cabeza polar con carácter hidrofílico (miscible con el agua) y una cola apolar con
carácter hidrofóbico (no miscible con el agua). Estas dos partes se encuentran unidas
entre sí mediante un enlace covalente [Freedman03; Nelson04]. Toda molécula con
propiedades hidrofílicas e hidrofóbicas recibe el nombre de anfifílica.
Los fosfolípidos cuya cabeza polar está compuesta por un grupo fosfato,
constituyen el ácido fosfatídico. Poseen una molécula de glicerol, que es la unidad
estructural de los fosfoglicéridos, y de la cual derivan los distintos tipos al unirse a
alcoholes aminados como etanolamina, colina, serina. En general, la estructura de los
fosfolípidos puede ser representada como muestra la figura 1.3, siendo R3 la cabeza
polar que confiere la carga a los fosfolípidos. En la tabla 1.1 se muestran las moléculas
14
más frecuentes presentes en las cabezas polares, donde R1 y R2 representan las dos
colas hidrofóbicas.
Los glicolípidos normalmente son neutros, llamados así por presentar una
cabeza polar formada por carbohidratos neutros [Alberts02], existiendo moléculas
compuestas por un grupo fosfato y otro carbohidrato llamadas glicofosfolípidos.
15
La carga superficial de los lípidos crea un campo eléctrico que afecta a la
estructura de la bicapa, a su fluidez y al transporte de moléculas a través de la
membrana [Cevc87]. Además la carga superficial juega un papel trascendental en la
estabilidad de las membranas. Los procesos de agregación y fusión de liposomas
están controlados, en gran parte, por la repulsión o atracción de sus superficies
lipídicas. La carga superficial de las membranas biológicas depende de la composición
de los lípidos de la bicapa.
Los ácidos grasos llamados de cola hidrofóbica están constituidos por cadenas
hidrocarbonadas unidas a un grupo carboxilo (-COOH). Los ácidos grasos se clasifican
de acuerdo a su longitud, aunque los ácidos grasos predominantes en las celulas
tienen un número par de átomos, generalmente 14 y 20 átomos de carbono (Tabla1.2).
Los ácidos grasos a menudo son designados por la abreviaturas Cx:y, donde “x” es el
número de carbono en la cadena e “y” es el número de enlaces dobles. Los ácidos
grasos que contienen 12 o más átomos de carbono son casi insolubles en soluciones
acuosas debido a sus largas cadenas hidrofóbicas de hidrocarburos.
16
Los ácidos grasos se clasifican de acuerdo a su longitud y al grado de
saturación de sus cadenas en saturados e insaturados. Los ácidos grasos sin dobles
enlaces carbono-carbono se denominan saturados; aquellos con al menos un doble
enlace son insaturados y si contienen más de un doble enlace se denominan
poliinsaturados.
Los enlaces dobles de carbono (C=C) no presentan libre rotación por lo que
dan lugar a la aparición de isómeros geométricos cis y trans, que se diferencian por la
orientación de los átomos de hidrógeno con respecto al doble enlace: en el isómero cis
se sitúan en el mismo lado lo que provoca un codo o curvatura en la cadena
hidrocarbonada que impide el empaquetamiento compacto de las cadenas,
disminuyendo así la temperatura de fusión y provocando un aumento en la fluidez de
la membrana. En el isómero trans los hidrógenos se sitúan en lados opuestos, dando
lugar a una conformación lineal (Figura 1.4). En general los sistemas biológicos
contienen la configuración cis [Nacamura04].
17
organizan en una bicapa para formar una matriz fluida de cristal líquido (Figura 1.5).
En la bicapa las moléculas individuales de lípido pueden moverse de manera lateral
otorgándole fluidez, flexibilidad y alta resistencia eléctrica a la membrana, al mismo
tiempo que proporcionan impermeabilidad relativa hacia moléculas altamente polares.
Figura 1.5 Modelo del mosaico fluido de Singer y Nicolson para la estructura de una
membrana celular. Imagen obtenida de [Wikipedia].
18
estudios sobre la dinámica de la membrana y las interacciones electrostáticas con las
proteínas de membrana. [Vance96; Anderson02; McConnell86; Jass00; White 1999].
Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Los
aminoácidos tienen una estructura característica basada en un átomo de carbono �
(C�) situado en el centro unido a cuatro grupos químicos diferentes: un grupo amino
(NH2), un grupo carboxilo (COOH), un átomo de hidrógeno (H) y a una cadena lateral
o grupo R variable que identifica y da propiedades características a cada uno de los
aminoácidos (Figura 1.6). La estructura y función de las proteínas, están relacionadas
con algunas de las propiedades de los aminoácidos, las cuales están determinadas
por sus cadenas laterales. Las cadenas laterales de los diferentes aminoácidos varían
en tamaño, forma, carga, hidrofobicidad y reactividad [Israelachvili92].
COO−
|
H3 N + − Cα − H
|
R
La cadena lateral (R) puede tener grupos ionizables que participan en la carga
eléctrica del aminoácido. El valor de pH para el cual un aminoácido tiene carga neta
cero, es decir, donde posee tantas cargas positivas como negativas, se denomina
19
punto isoeléctrico. Cada aminoácido presenta un punto isoeléctrico diferente, ya que
posee cadenas laterales distintas. El punto isoeléctrico (pI) de una molécula se puede
calcular a partir de su constante de disociación pK.
1.1
Las proteínas están diseñadas para unirse a moléculas, desde iones simples y
metabolitos pequeños (azúcares, ácidos grasos) hasta grandes moléculas complejas
así como otras proteínas y ácidos nucleicos. En efecto, la función de casi todas las
proteínas depende de su habilidad para unirse a otras moléculas o ligandos, con un
20
alto grado de especificidad. La unión de ligando a menudo provoca un cambio en la
forma de una proteína.
21
Formadoras de canales: Proteínas integrales dispuestas en la membrana de tal
manera que dan lugar a la formación de un poro o canal, habitualmente
hidrofílico. Por estos poros o canales se permite la entrada y salida de
determinadas sustancias de la célula.
Transportadoras: Proteínas, generalmente integrales, cuya función es el
transporte de moléculas a través de la membrana.
Receptores: Proteínas, generalmente integrales, que reconocen determinadas
moléculas a las cuales se unen para dar lugar a una determinada función o
señal.
Enzimas: Proteínas, tanto integrales como periféricas, capaces de realizar una
determinada reacción en la superficie de la membrana.
Anclajes del citoesqueleto: Proteínas periféricas situadas en la región
citoplasmática de la membrana y que sirven de punto de unión o anclaje para
los filamentos del citoesqueleto.
Marcadores de identidad de la célula: Glucolípidos y glucoproteínas
característicos de cada individuo y que sirven de reconocimiento para células
procedentes de otro individuo. Las cadenas de carbohidratos procedentes,
tanto de los glucolípidos, como de las glucoproteínas dan lugar a una especie
de cubierta denominada glucocálix.
Aunque por medio del parámetro de empaquetamiento se puede tener una idea
muy acertada acerca del tipo de estructura que se puede obtener en un sistema
lipídico de dimensiones y conocidas, la estructura final formada puede verse
afectada por diversos factores.
23
Figura 1.8 Relación entre la fase que forman los lípidos, curvatura y forma molecular.
24
Las fuerzas que gobiernan el auto-ensamblado de los lípidos para mantener
estructuras definidas, como en el caso de vesículas y bicapas, surgen de las
interacciones hidrofóbicas. En primera instancia estas moléculas tenderán a
encontrarse en la interfase aire-agua. Las cabezas hidrofílicas estarán en contacto con
el agua, mientras que las colas hidrofóbicas evitarán el contacto con la misma y se
encontrarán apuntando hacia el aire. (Figura 1.8) [Nelson04]. Estas dos interacciones
compiten para producir fuerzas opuestas [Tanford80], las interacciones atractivas
surgen principalmente de la atracción hidrofóbica o fuerza de tensión actuando en la
relación cadena-cadena.
25
Figura 1.9 Representación de la transición de la fase gel-cristalina a la fluida.
26
Rotación: Movimiento de rotación de los lípidos de la membrana alrededor de
sí mismas. La difusión rotacional puede darse de dos formas, mediante rotación
alrededor de un eje móvil o alrededor de un eje fijo.
27
Black Lipid Membrane (BLM): Es un método para la formación de una bicapa
lipídica que se realiza con un agujero de aproximadamente 0,4 situado
entre dos compartimentos de teflón [Benz78; Benz 85].
Método por Fusión de Vesícula: Formación de una bicapa plana por ruptura y
extensión de vesículas lipídicas sobre un soporte plano [McConnell86].
28
solución favorece la formación de la SPB, tanto en el proceso de adsorción de las
vesículas sobre el soporte, como en la fusión entre las mismas [Reviankine00]. El
soporte sólido es el más debatido en la literatura, por su importancia en la
determinación de la eficacia para la formación de las bicapas. El soporte puede ser
hidrofílico o hidrofóbico [Kalb92; Nollert95; Puu97]. Diferentes trabajos señalan que la
hidrofilicidad es necesaria [Richter06] pero no una condición suficiente para favorecer
la ruptura de la vesícula. Entre los sustratos más empleados se encuentran la mica y
los materiales derivados del silicio como el vidrio, Si3N4 o SiO2 [Richter06]. El estado
de hidroxilación de las superficies de SiO2 varía considerablemente en función del
tratamiento de la superficie tal como la exposición a altas temperaturas o a soluciones
básicas, influyendo la carga y otras propiedades fisicoquímicas del soporte, así como
también creando heterogeneidades locales que se transmiten a la bicapa soportada
[Richter06]. Respecto a la rugosidad de la superficie, además de la formación sobre
superficies atómicamente planas como la mica, es notable la formación de bicapas
sobre sustratos de extrema rugosidad y porosidad en la nanoescala [Cunin07;
Roiter09].
29
30
1.6 Referencias
[Alberts02] Alberts, B.; Johnson, A.; Lewis, J.; Raff, M.; Roberts, K.;
Walter, P. (2002). Molecular Biology of the Cell. 4ª
Edición. Garland Science Pub. Nueva York (USA).
31
[Cho05] Cho W. and Stahelin R. V., Membrane-protein interactions
in cell signaling and membrane trafficking, Annu. Rev.
Biophys. Biomol. Struct., 34 (2005), pp. 119–151.
32
[Israelachvili92] Israelachvili, J., Intermolecular & Surface Forces. Second
ed. 1992, San Diego, California: Academic Press.
[Johnson02] Johnson, J. M.; Ha, T.; Chu, S.; Boxer, S. G. (2002) Early
Steps of Supported Bilayer Formation Probed by Single
Vesicle Fluorescence Assays, Biophys. J.83, 3371-3379.
33
[Lodish07] Lodish, H.; Berk, A.; Kaiser, C. A.; Krieger, M.; Scott,
M. P.; Bretscher, A.; Ploegh, H.; Matsudaira, P. (2007)
Molecular Cell Biology, 6th ed., W. H. Freeman.
[Murray01] Murray D., Mclaughlin S., and Honig B., The role of
electrostatic interactions in the regulation of the membrane
association of G protein beta gamma heterodimers, J.
34
Biol.Chem., 276 (2001), pp. 45153–45159
35
[Robertson83] Robertson, R. N. (1983). The Lively Membranes.
Cambridge Univ. Press, London and New York.
36
Lipoproteins and Membranes. Ed. Elsevier Science.
Amsterdam (Holanda)
37
38
Capítulo 2. El Microscopio de Fuerzas Atómicas
Desde su invención a finales del siglo XVI los microscopios ópticos, de los
más sencillos hasta los más modernos y complejos, han sido instrumentos
ampliamente utilizados en Ciencias Biológicas, gracias a su poder magnificador, ya
que nos permiten observar especímenes que resultan invisibles a simple vista. En
este tipo de microscopía la imagen se forma iluminando la muestra y haciendo pasar
la luz transmitida o reflejada por ésta a través de un sistema de lentes.
39
2.1 Fundamento y componentes de la microscopía de
fuerzas atómicas
Para realizar esta detección el AFM se compone de un haz láser que incide
sobre la superficie del cantiléver, en cuyo extremo libre se encuentra la punta. El
haz reflejado por la micropalanca llega a un detector óptico llamado fotodiodo Las
deflexiones del cantiléver, producidas por la interacción entre la punta y muestra,
son detectadas por éste [Meyer88; Alexander89], mediante la variación del ángulo
de reflexión del láser. La señal recibida por el fotodiodo es utilizada para controlar la
fuerza aplicada sobre la superficie, mediante un sistema piezoeléctrico capaz de
regular el movimiento de la muestra en la posición vertical. En la figura 2.1 se
presenta un esquema del funcionamiento de un microscopio de fuerzas atómicas. El
barrido de la muestra en el plano xy con respecto a la punta da lugar a la obtención
de imágenes topográficas tridimensionales de alta resolución, tanto lateral (x, y)
como vertical (z), derivadas del movimiento del piezoeléctrico. Además de imágenes
topográficas, el AFM permite obtener información de diferentes propiedades de la
muestra, tales como adhesión, dureza, visco-elasticidad o fricción.
40
o feedback, controla el movimiento del piezoeléctrico. Durante la realización de esta
tesis se ha utilizado un sistema comercial de la empresa Nanotec Electronica S.L.
[Nanotec] así como su programa de adquisición WSxM [Horcas07], con el que
además se han procesado gran parte de las imágenes.
41
experimento, y por consiguiente permiten el estudio de eventos dinámicos en función
del medio.
2.1
Las vibraciones externas, tales como las vibraciones del edificio, la mesa, o
el ruido, que son por lo general de baja frecuencia, se transmiten a la micropalanca,
cuando la frecuencia de resonancia de ésta es baja [Sarin91; Chen94]. Para ser
capaz de escanear rápidamente, es necesaria una alta frecuencia de resonancia, ya
que ésta limita la resolución [Albrecht90; Butt93].
42
Para optimizar la sensibilidad óptica de las micropalancas se recubre la cara
superior con un material reflectante, en la mayoría de los casos se utiliza una capa
de oro [Boisen96]. Por lo tanto, cualquier cambio de temperatura conduce a una
flexión del fleje. Además, la adsorción de sustancias o reacciones electroquímicas
en medio líquido cambia ligeramente la tensión de superficie de las caras del fleje.
Estos cambios en la tensión superficial en general, no son iguales en la parte inferior
y la parte superior. Cualquier diferencia de estrés superficial dará lugar a una flexión
de la micropalanca [Thundat94, Butt96]. Prácticamente, estos cambios en la tensión
superficial conducen a una deriva impredecible de la desviación de la micropalanca
que perturba las mediciones de la fuerza.
Método de Sader
Este método permite calcular la constante de fuerza de la micropalanca a
partir de sus dimensiones y de su frecuencia de resonancia, conociendo la densidad
y viscosidad del medio circundante. La ecuación básica para la constante es
2.2
43
Donde w y L son el ancho y el largo obtenidos de la información del
fabricante, es la frecuencia de resonancia y Q el factor de calidad, mientras que
representa la densidad del medio. Por ultimo es la componente imaginaria de la
función hidrodinámica que depende del número de Reynolds, .
Ruido térmico
La frecuencia de resonancia de un oscilador armónico simple puede
determinarse por la ecuación
√ 2.3
2.4
√ 2.5
44
2.2 Fuerza de interacción punta-muestra
2.6
Figura 2.4 Vista lateral esquemática del desplazamiento del fleje por la interacción con
la muestra. Z es la posición de equilibrio del fleje, es el desplazamiento del fleje
debido a la interacción y D es la distancia real entre punta y muestra
45
La separación entre la punta y la muestra (D) se obtiene sumando el
desplazamiento del fleje ( ) y la posición del piezoeléctrico (Z),
2.7
2.8
Donde
2.9
− 2.10
Con
⁄
2.11
√ √( ) ⁄
2.12
46
frecuencia angular . A baja frecuencia la amplitud viene dada por ⁄ . La
amplitud aumenta hasta que alcanza un máximo.
2.13
√ ⁄ √ ⁄
En √ − 2.14
47
razonable para la interacción. Sin embargo, bajo ciertas suposiciones y para ciertas
aproximaciones existen relaciones relativamente directas entre la fuerza y la
frecuencia de resonancia.
| | 2.15
48
aplicada sobre la muestra, por lo que se toma esta magnitud como señal del sistema
de realimentación. De este modo, los ajustes de la posición vertical del
piezoeléctrico durante el barrido para mantener constante el valor de la deflexión y
por tanto de la fuerza, darán lugar a la imagen topográfica de la superficie.
49
Figura 2.5 Representación de una curva FZ, medida en aire. La curva azul
corresponde a la aproximación entre la micropalanca y la muestra y la curva roja
representa la el alejamiento de ambas. A) El punto de interacción cero entre punta y
muestra. B) El salto al contacto. C) La zona de contacto, que aumenta hasta el punto
el setpoint donde se realiza el feedback. D) Punto donde la punta y la muestra pierden
el contacto mecánico.
Para evitar los efectos invasivos del modo de contacto se desarrollaron los
modos dinámicos [Martin87], en los que, o bien no existe contacto o existe un
contacto discontinuo o intermitente entre punta y muestra. Con esto se consigue
eliminar las fuerzas laterales presentes en el modo contacto lo que redunda en un
aumento de la resolución, así como minimizar las fuerzas verticales, reduciendo así
el daño sobre la muestra. Al ser un modo poco invasivo, es posible estudiar
pequeños objetos levemente adheridos al sustrato (p.ej. moléculas o pequeñas
partículas), algo que resulta prácticamente imposible en modo contacto, sin
modificar la muestra. En estos modos es necesario excitar la micropalanca a su
frecuencia de resonancia (típicamente entre 20 y 300 KHz), lo cual puede realizarse
por medio de diversas técnicas, como pueden ser la excitación térmica,
electrostática o magnética. Sin embargo durante esta tesis, se ha empleado una de
las más comunes, que consiste en acoplar la micropalanca a un actuador
piezoeléctrico, que por medio de la aplicación de un campo eléctrico hace oscilar el
fleje a su frecuencia de resonancia. La interacción de la punta con la muestra
modifica las características de oscilación del fleje (amplitud, fase y frecuencia de
resonancia) que pueden ser empleadas para la formación de imágenes que
proporcionan información sobre diversas propiedades de la muestra.
50
señal de feedback, mientras que el modo de modulación de frecuencia (FM-AFM)
emplea la frecuencia de oscilación de la micropalanca.
51
que se requieren para mantener la amplitud de oscilación constante en todo
momento. El valor de se utiliza como señal de realimentación para la formación
de imágenes topográficas. La amplitud típica de operación en este modo varía entre
0.25-40 nm, valores considerablemente menores que los empleados en condiciones
de contacto intermitente.
52
punto donde d es igual a cero (arbitraria elegido) y llega hasta el régimen de
atractivo debido a la fuerza de adhesión. A cierta distancia de la superficie de la
muestra, la punta de la micropalanca salta al contanto. Es el caso cuando la fuerza
de adhesión es mucho más grande que la fuerza debida a cantiléver. El fenómeno
inverso se produce durante la retracción del cantiléver. Esta región se explica por la
conocida constante Hamaker, la fuerza Van der Waals, etc y lo interesante de la
física se encuentra aquí. La fuerza de adhesión puede ser debido a la fuerza de Van
der Wal (causado debido a la polarización) o fuerza capilar (debido a condiciones
ambientales) y otros.
53
2.16
2.17
2.18
− − 2.19
2.20
Ya que ⁄ − ⁄ , se obtiene
2.21
2.22
Por lo tanto
2.23
54
Donde ⁄ , para ecuaciones 2.25 y 2.26 donde y Z puede
ser determinado a partir de la valor medido de como funciones de las constantes
elásticas y . Por lo tanto la curva de desplazamiento se puede convertir en la
curva de fuerza-distancia real incorporado las ecuaciones 2.20, 2.21 y 2.22
Por lo tanto tres parámetros deben ser conocidos que se pueden deducir de
la propia curva experimental.
55
Materiales infinitamente duros con fuerza superficial
Se introduce una fuerza entre la punta y la muestra, como por ejemplo las
fuerzas repulsivas de largo alcance. La zona de contacto y no contacto son
fácilmente distinguibles. El punto de cero deflexión es determinada a partir de la
zona no contacto a una distancia donde las fuerzas de superficie son insignificante.
El punto de contacto es , está se extrapola de los dos regímenes lineales.
Para obtener una alta con precisión es necesario registrar las curvas de fuerza a una
gran distancia y aplicar una fuerza relativamente alta. El grado de extrapolación
determina el error en la distancia cero.
56
establecer contacto. Este es ciertamente el caso de materiales muy suaves. Incluso
para materiales relativamente duros, las fuerzas de atracción y adhesión pueden
causar un error y es prácticamente difícil determinar con precisión dónde se
establece el contacto.
Al final del siglo 19 que es bien sabido que muchos coloides en medio
acuoso coagulan después de la adición de sal. Incluso se sabe que los iones di-o
trivalentes son mucho más eficientes en dispersiones desestabilizadores que los
iones monovalentes. La explicación de este comportamiento fue eventualmente
dado de forma cuantitativa con la teoría DLVO, el nombre de Derjaguin, Landau,
Verwey y Overbeek [Derjaguin41; Verwey48]. En la teoría DLVO de la interacción
57
entre dos partículas se supone que constará de dos contribuciones: La atracción de
van der Waals y una repulsión electrostática de doble capa. A baja concentración de
sal de la repulsión de doble capa es lo suficientemente fuerte como para mantener
las partículas coloidales separadas. Con el aumento de la concentración de sal de la
repulsión electrostática es más y más apantallado. En una cierta concentración de la
atracción de van der Waals supera la barrera electrostática repulsiva y se produce
una coagulación.
√ ∑
2-.24
Por lo tanto, primero se debe calcular la distribución potencial entre las dos
superficies se calcula [Israelachvili92; Hunter95; Butt03] a partir de la ecuación de
Poisson-Boltzmann, que es una ecuación diferencial de segundo orden.
58
Estas condiciones tienen una fuerte influencia en la fuerza electrostática a
distancias más o menos por debajo de .
Dos superficies con carga constante de igual signo siempre se repelen entre
sí para . Dos superficies con potencial constante se sienten atraídos por
incluso cuando los potenciales superficiales tienen el mismo signo (excepto
en el caso hipotético de que los potenciales son precisamente iguales en magnitud y
signo) [Barouch97]. La fuerza entre una punta de AFM con un extremo parabólica de
radio de curvatura R y una superficie plana [Hogg38; Butt92] está dado por
⁄ ⁄
[ −( ) ] 2.25
⁄ ⁄
[ ( ) ] 2. 26
Además de que los potenciales deberían ser bajos hay dos limitaciones más:
El Radio de curvatura tiene que ser grande ( ) y las ecuaciones. (2.28) y (2.29)
son válidas para . Para muy distancias grandes ( ) la ecuación es aún
más simple y la diferencia entre la constante potencial de superficie y carga
superficial constante es insignificante:
⁄ ⁄
2.27
59
2.5 Referencias
[Albrecht91] Albrecht T.R., Grutter P., Horne D., Rugar D., J. Appl.
Phys. 69 (1991) 668.
[Bergaud00] Bergaud C., Nicu L., Rev. Sci. Instrum. 71 (2000) 2487.
[Butt03] Butt H.-J., Graf K., Kappl M., Physics and Chemistry of
Interfaces, Wiley/VCH, Berlin, 2003.
.
[Butt93] Butt H.-J., Siedle P., Seifert K., Fendler K., Seeger T.,
Bamberg E., Weisenhorn A.L., Goldie K., Engel A., J.
Microsc.169 (1993) 75.
[Carpick99]
Carpick R. W., Ogletree D. F. and Salmeron M., 1999. J.
Colloid Interf. Sci. 211, 395 400
60
[Chapman94] Chapman D.L., Phil. Mag. (London) 25 (1913) 475.
[Ducker90] Ducker W.A., Cook R.F., Appl. Phys. Lett. 56 (1990) 2408.
[Durig86] Durig U., Gimzewski J.K., Pohl D.W., Schlittler R., Force
Sensing in Scanning Tunneling Microscopy, IBM,
Ruschlikon, 1986, p. 1.
[Florin94] Florin E.L., Moy V.T., Gaub H.E. (1994) Adhesion forces
between individual ligand-receptor pairs, 5157, 415-417.
[Garcia02] Garcia R., Perez R., Surf. Sci. Rep. 47 (2002) 197.
61
[Heinz 00] Heinz W.F., Antonik M.D., Hoh J.H., J. Phys. Chem. 104
(2000) 622.
[Lantz94] Lantz M.A., O’Shea S.J.,. Welland M.E, Appl. Phys. Lett.
65 (1994) 409.
[Miyatani97] Miyatani T., Horii M., Rosa A., Fujihira M., Marti O., Appl.
Phys. Lett. 71 (1997) 2632.
[Nanotec]
[Okajima03] Okajima T., Sekiguchi H., Arakawa H.,. Ikai A, Appl. Surf.
Sci. 210 (2003) 68.
62
[Radmacher94] Radmacher M., Cleveland J.P., Fritz M., H.G.
[Rosa96] Rosa A., Polym. Prepr. Am. Chem. Soc. Div. Polym.
Chem. 37 (1996) 616.
[Senden01] Senden T.J., Curr. Opin. Colloid Interf. Sci. 6 (2001) 95.
[Thundat94] Thundat T., Warmack R.J., Chen G.Y.,. Allison D.P, Appl.
Phys. Lett. 64 (1994) 2894.
[Van94] Van der Werf K.O., Putman C.A.J., de Groth B.G., Greve
J., Appl. Phys. Lett. 65 (1994) 1195.
[Winkler96] Winkler R.G.,. Spatz J.P, Sheiko S., Moller Reineker M.,
P., Marti O., Phys. Rev. B 54 (1996) 8908.
63
64
Capítulo 3. Diferenciación de carga superficial de
Avidina y Estreptavidina por medio de AFM-FS
65
interacción electrostática de las dos moléculas con la punta del AFM. De hecho, a pH
7 la avidina es una glicoproteína básica, pI = 10,5, de manera que está cargada
positivamente [Savage94], mientras que la estreptavidina es una proteína no
glicosilada con un pI casi neutro.
3.2. Introducción
La física básica viene descrita por la teoría DLVO, llamada así por sus autores:
Derjaguin, Landau, Verwey y Overbeck. La teoría DLVO consta de dos contribuciones:
la fuerza de van der Waals y la fuerza de EDL. A grandes distancias, la fuerza EDL
decae exponencialmente y la longitud de decaimiento es la llamada longitud de Debye
1/ 2
k T 3-1
D 2 0 B 2
e ci zi
i
66
Según el modelo continuo de Poisson-Boltzmann, la distribución del potencial
es una ecuación de segundo orden diferencial. La fuerza entre una superficie plana y
una punta de AFM (con forma parabólica en su extremo y radio de curvatura R) se
puede obtener para unas condiciones de carga constante [Butt05]. Esta ecuación se
puede aproximar a una de mayor sencillez, siempre bajo ciertos supuestos, como
pequeños potenciales superficiales, separaciones punta-muestra D mayores que la
longitud de Debye D (3-1), y radios de punta mayores que la separación, R >> D ≥ D,
dan como resultado la siguiente expresión
67
como la inserción de proteínas a través de la membrana [Desmeules02]. Las
propiedades de las bicapas lipídicas y complejos proteína-membrana han sido de
gran interés y objeto de numerosos estudios debido a su importancia física y
biológica y las aplicaciones potenciales. En estudios previos [Weisenhorn92;
Scheuring99; Qiu95] se utilizó el AFM para investigar la reacción de reconocimiento
específico entre la estrept (avidina) y una bicapa biotinilada. Incluso después de la
transferencia de la bicapa biotinilada a un soporte sólido (como la mica en nuestro
caso), el receptor de biotina se mantuvo accesible y reactivo a la estrept (avidina).
68
Figura 3-1 Esquema del proceso de formación de la bicapa lipídica por el método de
vesículas.
Las medidas de AFM realizadas durante este trabajo se han llevado a cabo
en medio líquido y a temperatura ambiente con un sistema comercial [Nanotec] y el
programa de control WSxM [Horcas07]. Se han empleado puntas de nitruro de silicio
(OMLC-RC800PSA-W) con una constante de fuerza de 50 pN/nm [Olympus].
3.4 Resultados
69
De acuerdo con las imágenes de AFM mostradas en la figura 3.2, tanto el
sustrato de mica como la bicapa biotinilada presentan una topografía totalmente
plana, por lo que no es posible saber si la bicapa se ha formado o no en la parte
superior de la superficie de la mica. Por lo tanto, es necesario un método para
asegurar que la bicapa se ha depositado en el sustrato. Para esto se ha medido el
espesor de la bicapa por varios métodos. Uno de ellos implica crear un surco
raspando la película con la punta del AFM; a continuación, el espesor se determina
mediante el barrido de la muestra a través del surco [Lobo99]. Este método no es
recomendable para nuestro sistema, ya que hay que aplicar una fuerza mayor a la
fuerza de ruptura de la bicapa, que de acuerdo con la figura 3-3 es de 2,7 nN, de
forma que tanto la punta como la muestra se ven seriamente dañadas en el proceso.
70
Figure 3.3 (a) Curva fuerza-distancia que muestra la indentación sobre la bicapa
lipídica. La fuerza de ruptura se localiza a 2.7 nN y el espesor de la bicapa es de 6
nm. (b) Imagen de topografía de AFM de un recubrimiento incompleto de bicapa
sobre mica. (c) Perfil de la bicapa en mica correspondiente a línea azul de la imagen
(b). La altura del perfil se sitúa entorno a 6 nm, coincidiendo con el valor obtenido en
(a)
FEDL(dps)=FT0·exp(-dps/λD) 3.3
71
donde FT0 es la amplitud de la fuerza total y λD es la longitud de Debye. El ajuste de
las curvas de fuerza se lleva a cabo mediante un método de mínimos cuadrados. De
los ajustes se obtienen la amplitud de la fuerza y la longitud de Debye.
72
Además, de acuerdo con la ecuación (3.2), la amplitud de la fuerza es
proporcional a las densidades de carga de la superficie de la sonda, σt, y de la
molécula, σm. Por lo tanto, para separaciones similares punta-sustrato, las fuerzas
EDL deberían ser más repulsivas cerca de una molécula que lejos de ella, si la
molécula tiene la misma carga superficial que la sonda, mientras que si tiene signo
opuesto, se debe observar una fuerza de atracción.
73
Figura 3.3 (a) y (b) Imágenes de topografía obtenidas en el modo FSI de las
muestras A: avidina y B: estreptavidina, respectivamente. Las moléculas están
unidas específicamente a la bicapa biotinilada. c) y d) Curvas fuerza-distancia
obtenidas del mismo FSI de las imágenes (a y b). Las curvas se han adquirido sobre
la superficie del lípido (curvas negras) y sobre moléculas de avidina (curva azul) y
estreptavidina (curva roja). (e) y (f) Mapas iso-distancia calculados del mismo fichero
FSI. Estos mapas representan las fuerzas aplicadas sobre la punta del AFM a una
distancia de 7 nm de la superficie de la muestra de lípido con avidina (e) y lípido con
estreptavidina (f). Las medidas se han realizado en PBS 10mM a pH 7.4.
74
distancia diferente, hay que tener en cuenta, que a distancias mayores la fuerza es
demasiado baja y ruidosa y a distancias menores la imagen FSI está demasiado
cerca de la topografía, lo que puede dificultar la distinción de las dos proteínas por
medio de su doble capa eléctrica, ya que las fuerzas electrostáticas y de van der
Waals dominan la interacción no específica de largo alcance a distancias mayores
de 2 nm [Leckband94]. A esta distancia de 7 nm del plano del sustrato, el mapa EDL
de las proteínas (figuras 3.3 (e) y (f)) presenta un valor más claro que el sustrato
lipídico, lo que corresponde con mayores valores de fuerza, tal como se observa
también en las curvas F(D) mostradas en las figuras 3.3 (c) y (d). Además las
moléculas de estreptavidina en el mapa iso-distancia muestran un contraste mayor
con el sustrato que las moléculas de avidina en las que el contraste es menor, ya
que FEDL(avidina) < FEDL(estreptavidina). Sin embargo se ha re-escalado el eje Z con el
fin de tener el mismo brillo para ambas proteínas.
Aunque las medidas se han realizado con el mismo tipo de puntas, los
valores obtenidos de FT0 en cada experimento pueden variar en función del radio
efectivo de cada punta. Con el fin de evitar las posibles variaciones provocadas por
los diferentes radios de las puntas, en la figura 4 (b) se muestran los valores FT0
3.4
75
Figura 3.4 (a) Representación conjunta de las curvas de fuerza frente a la
distancia punta-molécula sobre moléculas de avidina (curvas azules) y moléculas de
estreptavidina (curvas amarilla, naranja y roja) obtenidas de seis diferentes archivos
FSI. (b) Histograma de los valores de fuerza normalizados al radio de la punta,
obtenidos de los mismos ficheros FSI de la figura (a). Las columnas azules muestras
los valores obtenidos para avidina, las columnas rojas los valores para
estreptavidina y las columnas cian y amarillas los valores para la bicapa lipídica en
las muestras con avidina y con estreptavidina respectivamente. Las barras negras
corresponden al error de las medidas en cada caso.
76
pN/nm para avidina y entre 2,3 y 2,8 pN / nm para la bicapa lipídica. Estas
variaciones en los valores pueden deberse a ligeros cambios en la densidad de
carga de las puntas utilizadas, bien sean del proceso de fabricación o de posibles
impurezas adheridas a la punta durante el proceso de medida.
3.5 Discusión
77
zwitterionicos deberían ser neutros a pH fisiológico, pero sin embargo los resultados
obtenidos muestran que la bicapa de este tipo de lípidos está cargada. Asimismo,
esperamos que los potenciales electrostáticos de membrana cambien la
concentración local de iones y pequeñas moléculas [Cevc90].
Las curvas sobre la avidina deberían ser atractivas, ya que ésta es positiva
(pI =10) y la punta negativa (pI< 6) a pH neutro. Sin embargo pensamos que en este
caso también se produce la misma situación descrita anteriormente para la
estreptavidina-biotina, y que la unión de la avidina con la biotina que tiene un pI= 3
78
hace que el conjunto presente una carga más negativa que la avidina sola, aunque
no hemos encontrado ningún experimento al respecto reportado en la literatura. Por
otro lado, suponiendo que el complejo avidina-biotina aún tuviera carga positiva (pI
>7.4) podría estar teniendo lugar un proceso de inversión de carga debido al
apantallamiento de los iones negativos situados a su alrededor.
3.6 Conclusiones
79
cual muestra la gran sensibilidad del AFM para detectar pequeñas variaciones en la
densidad de carga de moléculas individuales y por tanto pone de relieve la importancia
del empleo de la espectroscopía de fuerzas para la caracterización de las propiedades
electrostáticas locales de muestras biológicas en medio fisiológico.
80
3.7 Referencias
[Binnig87] G. Binnig, H., Rohrer Rev. Mod. Phys. 1987, 59, 615-625.
81
[Jung98] T. A. Jung, F. J. Himpsel, R. R. Schlittler , J. K.
Gimzewski, Scanning Probe Microscopy, Analytical
methods, Springer-Verlag, Berlin, 1998.
[Mathworks] http://www.mathworks.es/
[Olympus] http://probe.olympus-global.com/
82
Engel, J. Micros. 1999, 193, 28-35.
83
84
Capítulo 4. La inversión de carga de moléculas
individuales en superficies
85
Los procesos inversión de carga - no sólo han sido predichos teóricamente,
sino que también se observan experimentalmente con ciertas técnicas como la
electroforesis, se ha empleado, por ejemplo, sobre sistemas coloidales [Elimelech90]
y biológicos [Verbich99]. Técnicas de medición de la fuerza, como el aparato de
fuerza Superficie [Kékicheff93], pinzas magnéticas [Besteman07], y el Microscopio
de Fuerza Atómica (AFM) [Besteman04; Besteman05].
En este trabajo se han empleado avidina suministrado por sigma Aldrich con un 98%
de pureza y con peso molecular 66,000 Dalton. Las moléculas individúales sean
han obtenido incubando en una lámina de mica recién cortado ( Electron Microscopy
Sciences , Fort Washington , PA ) una concentración de 10 ug/ml sobre una
superficie de mica recién exfoliada por 10 min aproximadamente y 1,25 mg / ml para
una monocapa de avidina. Finalmente se procede a lavar la muestra para eliminar
cualquier avidina que se encuentre en el sobre nadante.
86
Para medir las fuerzas EDL en moléculas de avidina fue empleado un AFM
operado en el modo de espectroscopia de fuerza. Esto se hizo con un AFM
comercial (Nanotec SL, Tres Cantos, España) controlado con el software WSxM
[Horcas07]. Una descripción técnica detallada del modo de funcionamiento, a partir
de ahora referido como el FSI (Force Spectroscopy Imaging, imagen de
espectroscopia de fuerzas), se puede encontrar [Sotres08a]. Consiste, básicamente,
en sustituir la superficie de la muestra por una matriz bidimensional de puntos, en
cada uno de los cuales se ha determinado un valor de altura y una curva de fuerza
normal. Por lo tanto, el modo de mapeo FSI permite la obtención simultánea de la
topografía y de cualquier otra magnitud que se puede obtener mediante el análisis
de las curvas de fuerza. La muestra, avidina sobre mica, se considera un sistema
estándar para el estudio de diferentes propiedades en los sistemas de proteína-en-
superficie, unión específica [Riener03, (Sotres08b)] o distribución de carga
[Leung09].
4.3 Resultados
87
a)
b)
4.1
4.2
( ∑
) 4.3
88
En estas ecuaciones, es la amplitud de la fuerza de EDL, D es la
separación entre punta y muestra, es la interacción de la longitud de decaimiento
también conocida como la Longitud de Debye, es la constante dieléctrica del
medio, la permitividad del vacio, y son respectivamente la densidad de
carga superficial de la punta y de la muestra, es el radio de la punta, es el
factor de Boltzmann, y son la concentración y la valencia de cada i-ésimo tipo
de ión presente en la solución y e la carga del electrón.
89
distribución de EDL de iones alrededor de la molécula. El estudio de las fuerzas EDL
en moléculas individuales de avidina adsorbidas sobre la mica se ha realizado
empleando el modo FSI del AFM.
90
zonas del sustrato limpio las moléculas no contribuyen a la fuerza ejercida sobre la
punta. Por lo tanto, en este caso, la amplitud de la fuerza EDL es la misma que la
interacción pura entre la punta y el sustrato, . Sobre la molécula, será la
suma de la amplitud de la fuerza del sustrato, , y un segundo término debido a la
fuerza EDL entre la punta y la molécula, , por lo que . En
analogía con la amplitud de la fuerza de la ecuación. 4.1, es proporcional a las
densidades de carga de la superficie de la sonda, , y de la molécula, . Como
consecuencia, para separaciones similares entre la punta y el sustrato, la fuerzas
EDL deben ser más repulsivas cerca de una molécula que lejos de ella, siempre que
la molécula y la punta con una carga superficial parecida. Por el contrario, si la carga
superficial es opuesta, debe observarse una fuerza de atracción.
91
figuras 4.2d y 4.2e, son similares a las figuras 4.2a y 4.2d, excepto que el electrolito
produce una concentración de absorción significativamente diferente. Las curvas de
fuerza que pertenecen a la misma medida en el modo FSI, como la topografía (fig.
4.2d), también se convirtieron a F ( ) representada en la figura 4.2e y se ajustaron
a las funciones exponenciales. En este caso, los valores de = (120 ± 22) pN y =
(3,5 ± 0,6) nm se obtuvieron en una zona de la mica limpia, mientras que sobre las
moléculas se obtuvieron los valores de = (233 ± 66) pN y = (3,5 ± 0,4) nm.
92
Figura 4.2 A) imagen de la topografía, obtenida mediante el AFM en el modo
de FSI , de moléculas de avidina adsorbidas sobre un sustrato de mica en agua . b)
Curva de fuerza distancia entre la punta y el sustrato, correspondiente a la misma
medida FSI como la topografía en una a) . Las curvas corresponden a una zona
limpia de la mica ( curva roja ) y una molécula de avidina ( curva azul ) . C ) Mapa de
Iso - distancia , fueron calculados del mismo archivo FSI, a) y b ) , que representan
la fuerzas ejercidas sobre la punta mientras se aproximaba al sustrato de mica a 8
nm. d ) Imagen de topografía , obtenida por AFM en el modo de FSI , de moléculas
de avidina adsorbidas sobre mica en tampón de fosfato de sodio mM pH 7 10
(P10mm ) . e) Curvas de fuerza distancia entre la punta y el sustrato,
correspondiente a la misma medida FSI, d ) la imagen topografía. Una vez más , las
curvas corresponden a una zona limpia de la mica ( curva roja ) y a una molécula de
avidina ( curva azul ) . f ) mapa Iso - distancia , calculada para el mismo archivo FSI
como d) y e ) , que muestra la fuerza ejercida sobre la punta mientras se aproximaba
al sustrato de mica a 8 nm.
Este resultado está de acuerdo con el obtenido a partir del análisis de las
curvas F ( ), lo que confirma que las moléculas de avidina contribuyen con un
término atractivo a la fuerza total entre punta y muestra. Una vez más, se encuentra
un comportamiento completamente diferente cuando la muestra es medida con el
93
tampón fosfato 10 mM pH 7. La figura. 4.2f muestra un mapa de equidistancia, para
= 8 nm, obtenidas simultáneamente en que las figuras. 4.2d y 4.2e, que son
moléculas de avidina adsorbidas en tampón fosfato. En este caso, las moléculas se
resuelven, pero en contraste la figura 4.2b la fuerza de repulsión es mayor sobre las
moléculas de avidina que sobre mica.
4.5 Discusión
94
El esquema anterior está soportado por estudios teóricos de la inversión de la
carga reportados por Attard [Attard95]. Demostró que la inversión carga tiene un
comportamiento asintótico de potenciales electrostáticos (y por lo tanto la de fuerzas)
similar a la procedente a la teoría PB. Por lo tanto, expresiones derivadas de la teoría
PB se pueden utilizar para ajustar las fuerzas de EDL medidas en muestras con
inversión de carga (como se hace en este trabajo). Sin embargo, en este caso las
cargas superficiales en las expresiones de fuerza representan no sólo los valores
reales de la carga superficial, sino también las interacciones entre los iones alrededor.
El uso de estos parámetros permite tratar la inversión de carga de una manera más
intuitiva, ya que en virtud de este proceso, el signo de las cargas superficial efectiva
cambia.
95
las condiciones que conduce normalmente a la sobrecarga [Lyklema06] llamadas
también inversión de carga.
Los contra-iones que forman la EDL del objeto pueden ser imaginados como
un "océano" denso de iones de carga opuesta (aquellas que forman la EDL de la
superficie). Se espera que en esta situación se producirán interacciones fuertes entre
los iones de los diferentes EDL. Éste es exactamente el caso en este experimento.
4.6 Conclusiones
96
pequeñas. No obstante, a partir de los datos experimentales puede verse que las
fuerzas de van der Waals son insignificantes en comparación con los valores de EDL
para distancias mayores a 2 nm, quedando por tanto las fuerzas debidas a la doble
capa como las únicas principales responsables de la inversión de carga eléctrica.
97
4.7 Referencias
[Besteman07] Besteman, K.; van Eijk, K.; Lemay, S.G. Nat. Phys. 2007,
3, 641-644.
[Butt99] Butt, H-J; Kappl M.; Mueller H.; Raiteri R; Meyer W; Rühe
J, Langmuir 1999, 15, 2559-2565
[Elimelech90] Elimelech, M.; O’Melia., C.R. Colloids Surf. 1990, 44, 165-
178.
[Hartley97] Hartley, P.G.; Larson, I.; Scales P.J. Langmuir 1997, 13,
2207-2214.
98
[Horcas07] Horcas, I.; Fernandez, R.; Gomez-Rodriguez, J.M.;
Colchero, J.; Gomez-Herrero, J.; Baró, A.M. Rev. Sci.
Instrum. 2007, 78, 013705.
[Patra94] Patra, C.N.; Ghosh, S.K. J. Chem. Phys. 1994, 100, 5219-
5229.
99
Colloids and Surf. B: Biointerfases 1999, 14, 179-195
[Sokolov06] Sokolov, I.; Ong, Q.K.; Shodiev, H.; Chechik, N.; James,
D.; Oliver, M. J. Colloids Interf. Sci. 2006, 300, 475-481.
[Sotres08a] Sotres, J.; Baró, A.M. Appl. Phys. Lett. 2008, 93, 103903.
[Sotres08b] Sotres, J.; Lostao, A.; Wildling, L.; Ebner, A.; Gómez-
Moreno, C.; Gruber, H.J.; Hinterdorfer, P.; Baró, A.M.
ChemPhysChem 2008, 9, 590-599.
100
Capítulo 5. Aplicación del modo AC-DAFM al estudio de
muestras con carga heterogénea evitando el contacto
mecánico
Una de estas técnicas, es el modo Jumping (capitulo 2), Con este modo se
puede barrer la muestra con la punta a una distancia tal que la interacción principal
entre la punta y la muestra sea una fuerza electrostática constante. Este modo de
medida es ideal para minimizar el contacto entre la punta y la muestra en regiones
siempre repulsivas de la doble capa eléctrica. Ha sido empleada con éxito en
numerosas muestras biológicas, como agregados de moléculas anfifílicas
[Manne94], membrana púrpura extracelular [Muller99], bicapa de lípidos
[Johnson03] y proteínas como la avidina [Sotres07]. Sin embargo, este modo de
medida tiene como requisito que todo el sistema debe tener el mismo signo de
interacción, si la muestra o la punta invierten la carga en la superficie, se produce un
cambio de signo en la interacción entre ambas, dando lugar aun salto al contacto
mecánico entre la punta y la muestra. Esto se debe a que no es posible establecer
un punto de retroalimentación ya que la pendiente de las curvas de interacción
(fuerza normal frente a distancia) es diferente para cada dominio de carga
(interacción atractiva o repulsiva). Lo mismo ocurre para el modo dinámico con
modulación en frecuencia, ya que la pendiente de las curvas de frecuencia (señal de
realimentación) cambian de pendiente para una zona de interacción atractiva o
repulsiva.
101
obtener imágenes de AFM de muestras con carga heterogénea. Además, con este
modo de medida se obtienen informaciones adicionales como la fase y la fuerza.
5.2. Introducción
̈ ̇ 5. 1
5. 2
102
de la interacción y por tanto varían según la distancia entre punta y muestra y según
los efectos de adhesión viscoelástica. Un funcionamiento estable requiere una
amplitud suficiente para tirar de la punta de interacciones atractivas (como la
adhesión), por lo que se requiere que ( ⁄ ) .
̈ − [ − ]− ̇ 5. 3
̈ − 5. 4
− 5. 5
103
entre la punta y la muestra disminuye, la amplitud comienza a decrecer de forma
monótona y la fase a aumentar. Generalmente, la punta no llega a tocar la muestra
cuando está en este régimen, aunque puede hacerlo de forma intermitente, puesto
que la amplitud de oscilación es menor que la separación entre la muestra y la
punta. En este régimen, las fuerzas que suelen medirse son fuerzas de largo
alcance tipo Van der Waals o fuerzas electrostáticas. La tercera zona se
corresponde con el régimen en el que la punta y la muestra estan esencialmente en
contacto
mecánico.
104
ADN
Bicapa lipídica
105
5.4 Resultados
a) b)
106
nuestro sistema varía de 1 a 2 nm (Fig. 5.2 a). Observamos una diferencia de
contraste debido al cambio de setpoint y una línea oscura en el centro que define el
valor de interacción nula. La figura 5.3b es el canal de fase donde en la parte
inferior se visualiza un pequeño halo alrededor de la molécula de ADN, mientras que
en la parte superior donde estamos más alejado de la superficie este halo
desaparece. Y en la Fig. 5.3c se visualiza la interacción en fuerza entre punta y
muestra a una cierta distancia, se observa claramente que a medida que nos
acercamos a la muestra la interacción se hace cada vez más fuerte, yendo desde -
40 a 35 pN, diferenciando claramente entre la mica recubierta de poli-l-lisina y la
molécula de DNA.
445.00
639.00
107
reducción de la amplitud sobre la molécula de ADN (línea roja). En la curva
podemos observar que la zona de libre interacción se encuentra aproximadamente a
-1.4 V de amplitud y el setpoint fue establecido a -1.250 V, también podemos
observar que en este canal la interacción comienza a 10 nm. Figura 5.4c representa
la fase frente a la distancia, donde claramente podemos apreciar que la muestra
tiene ambos régimen de interacción, donde la poli-l-lisina a ph7 es atractiva
mientras que la molécula de ADN tiende a repelerse de la punta. Por último la figura
5.4d es una curva de fuerza frente a la distancia donde se observa claramente que
la muestra no ha llegado al contacto mecánico y al igual que en la fase tiene la
misma dependencia con la interacción.
108
A partir de estos datos se obtuvieron mapas a una distancia de 14nm desde
la distancia 0 de no interacción (eje de abscisas en las curvas), donde se observa la
interacción punta muestra. En la figura 5.5a se representa la información topográfica
de la muestra, obteniendo una altura de 1.6nm, en la figura 5.4b se puede ver como
se resuelve claramente la molécula de ADN en el canal de fuerza donde la
biomolecula tiene una fuerza electrostática de 42 pN y la mica recubierta con poli-l-
lisina está cargada negativamente tal y como predice la teoría, una resolución
similar se observa en el canal de fase (figura 5.5 d). La figura 5.5c corresponde al
canal de amplitud donde se realizó el feedback.
Figura
5.5 a) imagen topográfica de la molécula de ADN depositada sobre una mica
funcionalizada con poli-L lisina en una solución electrolítica de NaCl 1mM a pH 7
operando en el modo FSI-dinámico con amplitud constante. En las figuras b), c) y d)
se representa un mapa de iso-distancia a una distancia de 13 nm, .b) es el canal de
fuerza (escala: 42 -50 pN) , c) es la amplitud y d) es la fase (escala: 510 -150 mV).
109
La punta de nitruro de silicio está cargada negativamente al igual que la mica a pH
fisiológico. El DOTAP es un lípido que a pH fisiológico está cargado positivamente.
Esta carga es el origen de su fuerte interacción con la mica, pudiendo formarse
bicapas sin la ayuda de un catión divalente. La bicapas lipídicas de DOTAP, tienen
una altura aproximada de 6nm. En la figura 5.6 se visualiza una bicapa de lípido, en
la que se observan espacios sin recubrir, por lo que nuestro sistema está compuesto
por dos regímenes de interacción.
110
Podemos observar que la fuerza entre la punta y la mica es repulsiva,
coincidiendo con lo esperado a partir de la expresión de DLVO para la fuerza
electrostática entre una punta y una muestra cargada negativamente. Para cargas
distintas obtenemos un contraste inverso, por lo que se comprueba que nuestra
biomembrana de DOTAP está cargada positivamente tal como se esperaba .
Para este modo de medida utilizamos la misma muestra anterior, y observamos que
la altura de la biomembrana había disminuido en casi en un 50% su altura. Esto
puede ser debido a que se produce una compresión de la misma durante la medida,
ya que en este modo de frecuencia constante el sistema experimenta un cambio de
pendiente entre las zonas de interacción atractiva y las zonas de interacción
repulsiva, sin embargo para poder realizar el feedback correctamente necesitamos
ambas pendientes en la misma dirección, por lo tanto sobre las zonas de la muestra
con carga positiva nuestro sistema ejerce mucha más fuerza.
Figura 5.8 a) Imagen topográfica de una bicapa lipídica sobre mica en modo
FC-DAFM. b) Perfil correspondiente a la línea verde en la imagen a)
111
Figura 5.9 a) Canal de fuerza b) amplitud c) fase y d) frecuencia, adquiridas
simultáneamente en modo FC-DAFM
112
zona atractiva es necesario emplear una mayor amplitud de oscilación para que la
punta no se quede pegada a la muestra y una mayor oscilación implica una peor
señal de fuerza, ya que la información de la electrostática puede quedar pérdida
entre la elevada oscilación de la micropalanca.
113
Figura 5.11 Superposición de los perfiles topográficos obtenidos en las
figuras 5.6 y 5.8 en ambos modos de medida. La curva roja corresponde al modo de
frecuencia contante mientras que la curva negra fue medida a amplitud constante.
5.5 Conclusiones
114
5.6 Referencias
[Bruker] http://www.brukerafmprobes.com/p-3823-ac40.aspx
[Johnson03] Johnson A.S., Nehl C.L., Hafner J.H. Fluid electric force
microscopy for charge density mapping in biological
sytems. Langmuir. 2003;19:10007–10010.
115
[Manne9] Manne, S., Cleveland, J.P., Gaub, H.E., Stucky,
G.D., Hansma, P.K. (1994) “Direct visualization of
surfactant hemimicelles by force microscopy of the
electrical double layer” Langmuir 10, 4409-4413
116
Conclusiones Generales
117
consigue alcanzar una resolución suficiente para detectar moléculas individuales de
avidina, tanto en topografía de AFM como en fuerza de EDL. Cuando son analizadas
en agua, las moléculas de avidina se comportan del modo esperado de acuerdo con
su pI de 10.5, es decir, como si estuvieran cargadas positivamente. Por el contrario,
cuando se caracterizan en disolución tampón de fosfato a pH de 7, las moléculas se
comportan como si su carga se hubiera invertido. Por tanto, para poder entender los
mecanismos responsables del fenómeno de sobrecarga (overcharging), este trabajo
presenta interesantes datos experimentales. Más aún, los resultados sugieren que
es precisamente esta técnica experimental la más conveniente para estudiar este
mecanismo. Finalmente, los resultados proporcionan una manera de controlar
externamente el signo de las fuerzas EDL en dominios nanométricos (aquéllos
delimitados por las posiciones ocupadas por las moléculas).
118
de bicapa de DOTAP debido al cambio de pendiente al que está sometido el sistema
en el modo FC-DAFM, lo que provoca deformación y deterioro de la punta y la
muestra, en particular, al tomar las imágenes de moléculas biológicas blandas en
FC-DAFM. Este último punto es importante ya que la contaminación y la
modificación continúa de la punta no permite obtener resultados cuantitativos
comparables, sobre todo cuando se realizan experimentos de espectroscopia.
119
120
Agradecimientos
Mi más sincero agradecimiento Dra. Elena López Elvira, tengo tantas cosas
que agradecer que unas líneas no son suficientes, me enseñó el funcionamiento del
equipo, la paciencia que me has tenido en estos años, los comentarios científicos,
por contestar a muchas dudas y cuestiones no solo en el ámbito profesional, me ha
asesorado y animado en todo momento gracias por ese apoyo incondicional y por
confiar en mi cuando ni yo lo hacía y por sobre todo su amistad. Sin ti esta tesis no
habría sido posible, mil gracias.
A mi amigo y compañero, Dr. Eloy Pérez, por siempre tener una palabra de
ánimo, una solución para cada problema y por todo lo que me has enseñado en este
tiempo.
Agradezco infinitamente al Dr. Javier Sotres, por todo el tiempo que dedico a
enseñarme a usar el FSAS, por la colaboración y el apoyo durante estos años.
121
donde quiera que estés. Tía Rosa por ser mi segunda madre, desde que tengo uso
de razón has estado pendiente de mí y te has dedicado a escucharme y ayudarme
en todas las formas posibles.
A Dios, por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e
iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han
sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.
122