Norabuena Mejia Wilfredo.13
Norabuena Mejia Wilfredo.13
Norabuena Mejia Wilfredo.13
Autora:
Asesora: xxxxx
Chimbote – Perú
2023
Índice general
Pág.
Índice general ii
Índice de tablas iv
Índice de figuras v
Palabras clave vi
Título vii
Resumen viii
Abstract ix
Introducción 1
1. Antecedentes y fundamentación científica 2
2. Justificación de la investigación 18
3. Problema 19
4. Conceptualización y operacionalización de las variables 19
5. Hipótesis 20
6. Objetivos 20
Metodología 21
1. Tipo y Diseño de la investigación 21
2. Población – Muestra 22
3. Técnicas e instrumentos de investigación 22
4. Procesamiento y análisis de información 25
Resultados 26
Análisis y Discusión 31
Conclusiones 35
Recomendaciones 36
Agradecimientos 37
Referencias bibliográficas 38
Anexos y Apéndices 43
1. Matriz de operacionalización de variables 43
2. Matriz de consistencia 49
3. Instrumentos de recolección de datos 51
4. Validez y confiabilidad 58
5. Resultados generales 65
6. Base de datos 72
7. Consentimiento informado 75
8. Solicitud a la institución donde se va a desarrollar la investigación 77
Índice de tablas
N° Pag
Tabla 1
Distribución porcentual de la variable nivel de conocimiento en madres 33
Tabla 2
Tabla 3
Correlación de Rho Spearman entre el conocimiento en madres y el estado nutricional
del niño. 35
Tabla 4
Correlación de Rho Spearman del estado nutricional en niños y la dimensión de
contenido de los alimentos. 36
Tabla 5
Correlación de Rho Spearman entre las dimensiones de la frecuencia de los alimentos y
el estado nutricional del niño. 37
Tabla 6
Correlación de Rho Spearman entre las dimensiones del conocimiento en madres y la
cantidad de los alimentos. 38
i
Índice de figura
Grafico 1 pág.
Distribución porcentual de la variable nivel de conocimiento en madres 59.
Gráfico 2
Distribución porcentual del estado nutricional en niños menores de 5 años 60.
ii
Palabras claves
keyword
Topic Level of knowledge, Nutritional status
Specialty Nursing.
Línea de Investigación
OCDE
Disciplina Enfermería.
iii
Título
Nivel de conocimiento y estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud
san pedro, Chimbote - 2023
Level of knowledge and nutritional status in children under 5 years of age at the San Pedro
health center, Chimbote - 2023.
iv
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo Determinar la relación que existe entre Nivel
de conocimiento y estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud
san pedro, Chimbote – 2022. En cuanto a la metodología presenta un enfoque
cuantitativo de diseño no experimental, transversal, de tipo correlacional; la población
serán todos los niños menores de 5 años, siendo 100 niños en total del centro de salud
San Pedro, Chimbote, para la muestra se usará el muestreo no probabilístico por
conveniencia y se considerará criterios de inclusión y exclusión, se utilizará como
técnica la encuesta y como instrumento dos cuestionarios para medir las variables
propuestas; Los instrumentos poseerán evidencias de validez y confiabilidad para
medir nivel de conocimiento y estado nutricional en madres de niños menores de 5
años. Se espera demostrar la relación correlativa entre el conocimiento y estado
nutricional, así como los niveles de conocimiento y sus dimensiones, finalmente
también se hallará el nivel de estado nutricional y sus relaciones entre las dimensiones.
v
Abstract
The objetive of this study is to determine the relationship that exists between the level of
knowledge and nutritional status in children under 5 years of age at the San Pedro health
center, Chimbote - 2023. Regarding the methodology, it presents a quantitative approach
of non-experimental, cross-sectional design. , of a correlational type; The population will
be all children under 5 years of age, with a total of 100 children from the San Pedro health
center, Chimbote. For the sample, the non-probabilistic submarine will be used for
convenience and inclusion and exclusion criteria will be considered. survey and as an
instrument two questionnaires to measure the proposed variables; The instruments will
have evidence of validity and reliability to measure the level of knowledge and nutritional
status in mothers of children under 5 years of age. It is expected to demonstrate the
correlative relationship between knowledge and nutritional status, as well as the levels of
knowledge and its dimensions, finally the level of nutritional status and its relationships
between dimensions will also be found.
vi
Introducción
Según El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2008), los
problemas nutricionales son el resultado de varias condiciones y no se soluciona de
manera rápida, frente a esa realidad se continúa con los lineamientos establecidos con el
fin de mejorar los hábitos alimentarios de la población, es por eso que los padres deben
priorizar los alimentos, que se producen, encontrando fuentes de nutrientes disponibles en
la localidad de donde viven, para su consumo y su menor costo, de esa manera brindar los
nutrientes necesarios para un adecuado crecimiento y desarrollo del niño (p. 21).
1
El nuevo Patrón de Crecimiento Infantil de la OMS (2016) confirma que todos los
niños, nacidos en cualquier parte del mundo, que reciban una atención optima desde el
comienzo de sus vidas, tienen el potencial de desarrollarse en la misma gama de pesos y
tallas, existen diferencias individuales entre niños, pero a nivel regional y mundial la
media de crecimiento de la población es notablemente similar, este nuevo patrón
demuestra que las diferencias en el crecimiento infantil hasta los cinco años dependen más
de la nutrición, las prácticas de alimentación, el medio ambiente y la atención sanitaria
que los factores genéticos o étnicos (p. 33).
Estas implicancias son un atraso para el desarrollo y progreso en el futuro del país,
puesto que el estado está perdiendo un capital humano, esto está estrechamente
relacionada a la economía del Perú, es una oportunidad perdida.
2
Como primer momento en ecuador Chaguay (2022) en su investigación
desarrollada tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos de las madres sobre
alimentación complementaria en lactantes de 6 a 24 meses de edad; respecto al nivel de
metodología esta investigación fue de tipo descriptivo, cualitativo transversal, el universo
fue 53 madres, se utilizó una técnica encuesta y como un instrumento el cuestionario
conformado por 23 preguntas. Los resultados se obtuvo que el 100% (53) madres cuyo
rango de edad es de 14 a 20 años (45%) su procedencia mayor es de la costa (62%) el
grado de instrucción secundaria (62%), su estado civil conviviente (53%), ocupación ama
de casa, inician alimentación de sus lactantes a los 6 meses (81%), el conocimiento de la
alimentación complementaria es Regular (53%), las características de la alimentación
Regular (51%), el contenido nutricional deficiente (42%), la higiene de los alimentos muy
bueno (72%) en Conclusión, las madres de los lactante, poseen un conocimiento deficiente
en relación con el con tenido nutricional; ya que desconocían los alimentos que
proporcionan mayor energía, aquellos que se deben evitar por el potencial alérgico y los
que disminuyen la absorción del hierro lo que conlleva a que los niños presenten anemia,
bajo peso conllevándolo a un retraso en su crecimiento y desarrollo debido a una
malnutrición,
3
de origen animal durante la AC. Las madres que tienen un nivel bajo de CM sobre AC
(OR= 2.1, p= 0.00) tienen dos veces más probabilidad de que su hijo tenga sobrepeso (SB)
u obesidad (OB). Asimismo, las madres que tienen practicas inadecuadas de AC (OR=
5.0, p= 0.00) tienen cinco veces más probabilidad de que su hijo tenga SB u OB. La
escolaridad materna fue un factor de riesgo estadísticamente significativo en el estado
nutricional del lactante (OR= 1.8, P= 0.02). Se concluye que n mayor nivel de
conocimientos maternos sobre la AC mejora las prácticas alimentarias en lactantes de 6 a
24 meses, por lo contrario, un nivel bajo de conocimientos y prácticas inadecuadas
maternas de AC se observó que los lactantes tienen mayor riesgo de sobrepeso u obesidad.
Asimismo, las madres que tienen baja escolaridad sus hijos presentan mayor probabilidad
de sobrepeso u obesidad.
Lemos (2022), en Ecuador tuvo como objetivo con la finalidad de determinar los
conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria, y el estado nutricional en
4
niños/as menores de dos años que asistieron al centro de salud San Antonio de Ibarra. A
nivel metodológico fue un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal, la
población estuvo conformada por 30 niños/as de 6 a 24 meses y sus madres, a través, de
una encuesta aplicada a las madres, se identificaron las características sociodemográficas,
así como el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria (CAP,
cuestionario de Conocimientos actitudes y prácticas de la FAO 2014, modulo 2). Se
evalúo el estado nutricional de los menores, mediante los indicadores antropométricos:
peso/edad, longitud/edad, peso/ longitud e índice de masa corporal/edad. Entre los
resultados más relevantes, se encontró un alto porcentaje de madres que se dedican al
quehacer doméstico (60%) y han culminado sus estudios secundarios (43,3%). Los niños
/as, en su mayoría son de sexo masculino (60%), con edades entre 12 a 24 meses (67%).
Mediante la encuesta se identificó que la mayoría de las madres tienen conocimientos y
buenas prácticas sobre alimentación complementaria. La evaluación antropométrica de los
menores no detectó estados de malnutrición severa con respecto a los indicadores
peso/edad, IMC/edad, y peso/longitud, sin embargo, el indicador longitud/edad, reflejó
alarmantes cifras de riesgo de baja, longitud (40%), baja longitud (17%) y baja longitud
severa (13%). Se concluye que predominó el conocimiento alto de alimentación
complementaria en las mamás, así como los niños no presentaron indicadores de
malnutrición severa.
5
análisis de los datos se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 25 y Microsoft
Excel 2016. Como resultados se tuvo que la media de edad madres 23,88 años, de los
niños 12,07 meses; así mismo el 54,8% de los niños son de género masculino. EL nivel
de conocimientos materno es medio (75,3%), el estado nutricional de los niños:
desnutrición severa 12%, desnutrición 7,2%, riesgo de desnutrición 20,5%, sobrepeso
4,8%. ANOVA relacionó las variables: estado nutricional, nivel de conocimiento materno,
y género, se encontró p inferior a 0,005 a excepción del nivel de conocimiento materno.
Se concluye que las madres poseen un nivel de conocimiento medio, referente al estado
nutricional se encontró deficiencias nutricionales como desnutrición y sobrepeso. Se
encontró diferencias estadísticas con ANOVA entre: género, y estado nutricional.
Antecedentes Nacionales
6
(p=0,025, Rho= 0,253), y correlación significativa inversa débil con el IMC/E (p=0,016,
Rho=-0,273). Como conclusión el nivel de conocimiento materno sobre alimentación
saludable presentó relación significativa e inversa con el P/E y P/T en niños de 3 a 5 años,
y con el IMC/E en niños mayores de 5 años, además relación directa con la T/E en niños
mayores de 5 años.
Por otra parte, Bravo (2021), en su investigación en Chiclayo, tuvo como objetivo
general el determinar la relación sobre la técnica de lactancia materna en madres
primerizas y estado nutricional en menores de seis meses del Servicio de Crecimiento y
Desarrollo del Centro de Salud El Bosque, Chiclayo 2020. El estudio fue de tipo
cuantitativo, diseño no experimental, correlacional. Se aplicó un cuestionario de 20
preguntas sobre el conocimiento de la técnica de lactancia materna y una escala de
antropometría de la clasificación del estado nutricional. La muestra estuvo conformada
por 66 madres primerizas que acuden al Servicio de Crecimiento y Desarrollo del Centro
de Salud El Bosque. Se procesaron los datos a través del Programa SPSS 25, los resultados
mostraron que el 51.5% de las madres primerizas tienen un nivel bueno de conocimientos
sobre la técnica de lactancia materna, y solo el 3% sus conocimientos son deficientes; el
48.5% de niños menores de seis meses se encuentran en un estado nutricional normal,
pero el 6.1% de los niños son obesos. Se evidencia que el valor de la prueba Gamma para
variables ordinales es altamente significativo (p < 0.01), indicando que existe relación
significativa y directa de grado moderado (r = 0,465) entre el conocimiento sobre la
técnica de lactancia materna en madres primerizas y en menores de seis meses. Como
conclusión se establecieron que el nivel de conocimiento de las madres fue deficiente y la
mayoría de niños poseen un estado nutricional normal.
7
descriptiva, correlaciona, con una muestra de 80 madres y 80 preescolares, en donde se
aplicó cuestionario para medir los factores condicionantes básicos maternos y la Ficha de
valoración del estado nutricional del preescolar” (“FVENPE”). Los resultados evidencian
que en relación a los factores condicionantes básicos maternos 56.3 por ciento de madres
son adultas maduras; 27.5 por ciento tienen grado de instrucción secundaria completa;
48.8 por ciento tienen un ingreso económico familiar menor de 100 soles semanales; 58.8
por ciento tiene nivel de conocimiento medio sobre alimentación saludable, el estado
nutricional de los preescolares, según el peso para la edad el 76.3 por ciento tienen un
estado nutricional normal; según talla para la edad el 78.8 por ciento tienen talla normal;
según peso para la talla 68.8 por ciento tienen estado nutricional normal. Se concluye que
no existe relación significativa entre los factores condicionantes básicos maternos como
edad, grado de instrucción, ingreso económico familiar y nivel de conocimiento sobre
alimentación saludable con el estado nutricional de los preescolares con un Valor Tau b o
c de Kendall fuera de -1 y +1 p > 0.05.
Por otra parte en puno Cano (2021), en su estudio tuvo una investigación con el
objetivo de identificar los Factores sociales y su influencia con el conocimiento sobre
estimulación temprana en madres de niños lactantes del Centro de Salud de Crucero I-4;
a nivel metodológico esta investigación fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo,
bajo el método empírico apoyado bajo el criterio de la prueba piloto, la muestra de estudio
estuvo conformada por 70 madres que tiene hijos menores de un año, el instrumento de
recolección de información fue el cuestionario aplicado a las madres que traen a sus hijos
a los controles en el consultorio de crecimiento y desarrollo el cual consta de 19 preguntas
que cubrirán las diferentes dimensiones de estudio. Como resultados el 30% (20 madres)
manifestaron que nunca recibieron información sobre estimulación temprana, así mismo
el 54.3% (38 madres) vienen recibiendo de forma esporádica capacitación en temas de
estimulación temprana, todo esto trae como consecuencia a que el 30% (21 madres) no
vengan dando una adecuada terapia sobre estimulación temprana, por lo tanto esta
situación para el niño es preocupante el cual podría padecer de serias complicaciones a
8
nivel de su desarrollo psicomotor e intelectual. Se concluye que los Factores sociales si
influencia en el conocimiento sobre la estimulación temprana en niños lactantes.
9
descriptivo correlacional, de corte transversal, la muestra estuvo constituido por 100
madres de lactantes 6 a 12 meses, instrumento utilizado fue un cuestionario. En los
resultados obtenidos Según las características de la alimentación complementaria el 65%
inician la alimentación complementaria de sus hijos a partir de los 6 a 8 meses de edad,
27.0% la inician la alimentación complementaria de manera precoz, el 8% inician de
manera tardía. El tipo de alimentación que reciben son de origen vegetal con un 75%,
seguido de un 25% de origen animal. Un 69% reciben la alimentación en cantidad
adecuada, y un 31% son inadecuadas. La frecuencia en el que reciben la alimentación los
lactantes en estudio es de manera adecuada con un 81% y un 19% son inadecuadas. El
89% señalan que si tiene consistencia la alimentación complementaria que proporcionan
a los lactantes y un 11% no son consistentes. Con respecto al estado nutricional el 89%
presentan un normal estado nutricional, 8% de los lactantes que participaron en el estudio
presentan desnutrición aguda y el 3% presentan sobre peso. Concluyendo que existe
relación significativa entre la alimentación complementaria y el estado nutricional de los
lactantes de 6 a 12 meses, por lo que se acepta la hipótesis planteada. Se concluye que
existen niveles altos de alimentación complementaria y su relación con el estado
nutricional en lactantes de 6 a 12 meses.
Por otra parte, en Tambo Huancayo, Cárdenas (2022), realizó una investigación
para determinar la relación existente entre el conocimiento sobre alimentación saludable
en madres y estado nutricional en niños preescolares del PRONOI COOVITSA el Tambo
Huancayo 2020; esta investigación fue de tipo básica con diseño metodológico no
experimental, con una muestra de 30 madres donde el instrumento para la recolección de
datos del cuestionario y ficha de recolección de datos. En el resultado, el nivel de
conocimiento de las madres sobre alimentación saludable el 70,0% registraron un nivel
medio y 30,0 % nivel alto, no encontrando nivel de conocimiento bajo. En cuanto al estado
nutricional del preescolar el 73,0% registro un estado nutricional normal con peso y talla
adecuado para la edad, 13,5% desnutrición aguda con peso bajo para la edad. Conclusión:
se acepta la Ho no existe relación significativa entre el nivel de conocimiento materno
10
sobre alimentación y el estado nutricional en pre escolares del PRONOI COOVITSA el
Tambo Huancayo.
11
conocimiento tienen el 30,16% de hijos escolares con estado nutricional normal. Así
mismo, se observa que el 42.86% de las madres de escolares con nivel de conocimiento
bajo tienen el 61,90% de hijos escolares con sobrepeso, mientras que el 11.11% de madres
con alto nivel de conocimiento tienen el 12,70% de hijos escolares con estado nutricional
normal. En conclusión, podemos concluir que se acepta la hipótesis de nuestra
investigación ya que se comprueba que el nivel de conocimiento de las madres según el
tipo de colegio sobre alimentación saludable influye significativamente en el estado
nutricional de niños escolares del nivel primaria.
Por otro lado, en Cajamarca, Chávez (2023), en su estudio realizado tuvo como
objetivo determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento materno sobre
alimentación complementaria y el estado nutricional de los niños de 6 a 12 meses de edad,
estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y de corte transversal, la muestra estuvo
conformada por 70 madres y sus hijos entre 6 a 12 meses, seleccionadas a través de
muestreo no probabilístico de acuerdo a los criterios de inclusión. Resultados, se evidenció
el nivel de conocimiento materno sobre alimentación complementaria tiene un nivel alto
en 74,3%; 87,1% de los niños presentó un estado nutricional normal y 12,9% desnutrición
crónica; en cuanto las características sociodemográficas de las madres 48,6% tiene 21 a
30 años; predomina la instrucción secundaria (51,4%) , 75,7% residen en la zona urbana;
y según el nivel de conocimiento y el estado nutricional las madres con nivel de
conocimiento alto, el 90,4% delos niños presentó estado nutricional normal y 9,6%
desnutrición crónica, mientras que madres con nivel de conocimiento medio 77,8% de sus
hijos tuvo estado nutricional normal y 22,2% desnutrición crónica. Se concluye que no
existe relación estadística entre las variables en estudio con un Chi cuadrado de p= 0,168
con un nivel de significancia del 5%. Se concluye que, el estado nutricional no solo
depende del nivel conocimiento de la madre sino de otras circunstancias que afecte el
estado de salud del niño.
12
Antecedentes Locales
Por otro lado, en Trujillo, Diaz (2021), en su investigación tuvo como objetivo
general el determinar la relación que existe entre los conocimientos, la actitud y las
prácticas alimentarias de las madres en prevención de la anemia en niños menores de 36
meses del Centro de Salud Campoy, 2021. Respecto al tipo de investigación fue aplicado
en su nivel correlacional causal, de enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es
no experimental y de corte transversal. El muestreo es no probabilístico por conveniencia
de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, la muestra estuvo constituida por 210
niños menores de 36 meses que se atienden en el Centro de Salud Campoy. Para realizar
la medición de las variables a investigar se aplicó un instrumento (encuesta) a cada
variable, para el Conocimiento, la actitud y las prácticas alimentarias y la recopilación de
información análisis de laboratorio para el diagnóstico anemia de los niños. Los
13
instrumentos utilizados fueron previamente validados por juicio de expertos en la materia.
Según los resultados encontrados al relacionar las variables que si existe una relación
directa y significativa entre las variables conocimiento, actitud y prácticas en la
prevención de Anemia r=0,753. Este grado de correlación indica que la relación entre las
variables es positiva y tiene un nivel de correlación alto, lo que quiere decir que, al
disminuir el valor de una variable, también lo hará la otra y viceversa. En cuanto a la
significancia de p=0,001 muestra que p es menor a 0,05 lo que permite señalar que la
relación es significativa, por lo tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa. Finalmente se concluye que existe relación entre los conocimientos, la actitud
y las prácticas alimentarias de las madres en prevención de la anemia.
En Carhuaz, Peña (2021), tuvo como objetivo el determinar la relación entre los
conocimientos de madres sobre alimentación complementaria (AC) con el estado
nutricional del niño menor de 2 años, Carhuaz-Ancash 2021. El presente estudio se realizó
bajo el enfoque cuantitativo, según el tiempo de recogida de datos, es prospectivo,
descriptivo, porque se describió, midió los conocimientos de las madres sobre
alimentación complementaria, el estudio corresponde a un diseño no experimental, de
corte transversal, correlacional, con una muestra de 60 madres y tarjetas de control
crecimiento y desarrollo. Se usó como instrumento el cuestionario y ficha de recolección
de datos. La información se procesó mediante el programa de SPSS V25.0. Realizándose
la contrastación de la hipótesis mediante la prueba del chi cuadrado. Resultados, el 68,3%
si conocen sobre alimentación complementaria y tienen una valoración normal. La prueba
estadística Chi-cuadrado con nivel de significancia p-valor= 0.662 > a 0.005 demuestra
que no existe relación significativa entre las variables. Se concluye que no existe relación
estadísticamente significativa entre los conocimientos de madres sobre la alimentación
complementaria con el estado nutricional del niño menor de 2 años, Carhuaz-Ancash.
14
experimental y de corte transversal; la muestra tuvo un total de 152 madre con sus
respectivos hijos, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión, se recolectaron
los datos mediante la técnica de encuesta y el instrumento fue un cuestionario de 16
preguntas donde se divide en dos partes (conceptos generales y consumo de alimentos).
En los resultados obtenidos, el 79.60% tiene un nivel de conocimiento alto, el 19% un
nivel medio y solo el 1.30% de 2 madres con un nivel bajo. Por otro lado, el 88.1% tiene
un diagnóstico nutricional normal. También, los preescolares con riesgo de desnutrición
con un 1.30% que corresponde a 2 de ellos y, por último, el 7.89% los preescolares tienen
un estado nutricional de sobrepeso; los preescolares con estado nutricional normal el
83.6% de las madres tuvieron nivel de conocimiento alto. Conclusión: Demostrando a
través de la prueba estadística Chi cuadrado que existe una relación significativa entre el
nivel de conocimiento en las madres de familia y el estado nutricional de los preescolares.
15
Variable: Conocimiento de los padres sobre alimentación infantil.
16
Según Krause et a. (2013) para que exista una alimentación infantil adecuada es
necesario el aporte de los siguientes nutrientes, según Ingesta Dietética de Referencia
(IDR). Los alimentos que contienen energía o nutrientes determinarán lo siguiente: el
metabolismo basal, la velocidad de crecimiento, gasto energético durante la actividad. Por
tanto, la proporción sugerida para la ingesta energética son de 45% 65% en forma de CHO,
25% al 35% en forma de grasa y de 10% al 15% en forma de proteínas, en cuanto a las
vitaminas se considera de vital importancia el hierro, calcio, cinc, vitamina A (p. 12).
Los problemas alimentarios por déficit o por exceso son un obstáculo que impide
que los individuos, e incluso las sociedades se desarrollen en todo su potencial, los niños
y niñas con problemas alimentarios nutricionales tienen menos resistencia a las
infecciones y mayor riesgo de probabilidades de morir a causa de dolencias comunes,
como las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias.
Según Regino y Piñeiro (2010) la nutrición, la genética ,el ambiente son los
principales factores que impactan el desarrollo cognitivo, donde la buena nutrición juega
17
un papel muy importante en el desarrollo del niño y en su aprendizaje es básico, ya que
está relacionada con el desempeño en los años venideros, y la forma de cómo influye a
partir de los dos meses de edad ya que el cerebro crece en proporción muy por delante
del organismo en su conjunto, a los 6 meses ya alcanza el 50% de su peso adulto y el 90%
a los 5 años (p. 3).
Para Kathleen et al., (2013) El periodo que comprende del tercero al sexto año de
edad se caracteriza por un vasto desarrollo y adquisición de habilidades, el niño aprende
a hablar a correr y se convierte en un ser social, el niño de un año de edad utiliza
principalmente los dedos para comer. Dado que esta edad el crecimiento es más lento
durante estos años, también disminuye el apetito, y esto a menudo preocupa a los padres,
los niños tienen menos interés en el alimento y más interés en el mundo que los rodea,
desarrollan durante esta etapa caprichos alimentarios y esto puede ser un medio de
afianzar una independencia recién descubierta. Los padres deben comprender que este
periodo es temporal (p. 21).
18
de cuatro a seis comidas al día, es por eso que es muy importante el refrigerio para
contribuir en el aporte de nutrientes necesarios para su cuerpo (p.8).
Además, se debe considerar que el niño pasa la mayor parte del día en la escuela,
todo el medio día y es probable que el niño también comience a participar en clubes y
actividades de grupo, deportes, y programas recreativos y eso es un factor importante para
el desgaste de energía, por lo tanto, la reposición de nutrientes es esencial a esa edad.
Para Regino (2010) La distribución dietética en los niños preescolar debe dividirse
en 5 comidas al día. Con un 25% en el desayuno (incluye refrigerio), 30% la almuerzo,
15% a 20% la media tarde ,25% a 30% cena, evitando las ingestas entre horas. Al finalizar
el almuerzo debe haber recibido 55% de las calorías diarias ya que es el periodo de mayor
actividad física e intelectual y la cena debe de ser una comida de rescate para aportar los
alimentos que no han aportado durante el día. Y la distribución calórica debe ser de 50%
a 55% de carbohidratos diarios principalmente complejos y menos de 10% de refinados,
30% a 35% de grasas (con equilibrio entre las grasas animales y vegetales y un 15% de
proteínas de origen animal y vegetal al 50% (p.9).
Después del segundo año el niño disminuye su crecimiento, pero también el apetito
aspecto que puede preocupar a los padres. Los preescolares muestran menos interés por
la comida, ocupándose más por el mundo que los rodea además es posible que desarrollen
manías alimentarias que los lleve a rechazar por un tiempo, inclusive alimentos que antes
les gustaba, o tener preferencia por algún alimento especifico 40 Requerimiento
nutricional en el preescolar
19
permite el crecimiento armónico del organismo del niño, cubrir las necesidades
nutricionales en el niño es importante para un estado nutricional adecuado (Mataix, 2007).
Proteínas el alto valor biológico como los lácteos, leche, queso, huevo, yogurt,
pescado, pollo, menudencias, pavita, carnero, atún mínimo se debe consumir 3 veces por
semana. Proteínas de bajo valor biológico; Este tipo de proteínas debe consumir mínimo
3 veces por semana propiciará al preescolar un mejor crecimiento seguro las fuentes son:
20
Grasas: Son nutrientes que aportan energía y elementos constituyentes a los
tejidos, además son sustancias de reserva energética en el organismo, tiene algunas
funciones como formar parte de la bicapa lipídica de la membrana de la célula del
organismo del preescolar, hormonas y otras, las grasas aportan más energía calórica al
cuerpo que los carbohidratos, sin embargo en exceso o al someterlo a altas temperaturas
como las frituras pueden ser muy perjudiciales para el prescolar, puesto que se convierten
en grasas trans es decir, existe un cambio en la estructura de la molécula y si son
consumidos con frecuencia dañan las arterias, taponeándolas y causando enfermedades
cardiovasculares, las fuentes principales de las grasas buenas son: aceites vegetales, palta,
aceituna, frutos secos. (DRI, 2022).
21
Relación del conocimiento de los padres sobre la alimentación infantil y estado
nutricional.
Esto muestra una evidencia que si haya relación entre el conocimiento y estado
nutricional en las madres de los niños menores de 5 años.
22
van a responder mediante actitudes naturales); el punto dos son cogniciones y afectos
relativos a la conducta específica, guarda relación con todo tipo de sensación
emocional o perspectivas del entorno, caracterizado por aportes positivos para la salud,
complicaciones para la salud, autocuidado de salud, relación entre el sentir, pensar y
actuar, imitación del cuidado de salud por otros; y el punto tres es el resultado
conductual, el actuar, ya sea de forma preventiva o intervenida para el cuidado de salud,
viendo pro y contras, y esforzando para un estilo de vida más eficaz, Nola pender
planteo meta paradigmas que se basaron en la persona, enfermería, entornó y salud. Los
cuales nos hablan de que cada persona u individuo es diferente por ende sus necesidades
para un bienestar de salud también lo serán, esto tiene que ver mucho con su
comportamiento a que cada ser humano es exclusivo y singular. La meta del MPS en
enfermería es motivar a que el propio individuo se preocupe por su salud y bienestar,
Por lo tanto, el entorno nos ayuda a modificar de manera negativa o positiva en la salud
de este, lo ideal sería un estado completamente positivo de salud del individuo hacia su
cuerpo (pág. 35).
2. Justificación de la investigación.
Esta investigación tiene una relevancia teórica puesto que se tendrá en cuenta
el modelo teórico, tomando como punto de referencia para sostener los resultados de
la investigación y comparar con información y antecedentes.
También se justifica de manera práctica pues la variable nivel de conocimiento
y estado nutricional en niños darán información relevante que permitan conocer los
niveles de los principales factores de riesgo relacionados a la variable estudiada, lo que
ayudaría a priorizar una ayuda a la comunidad investigada, utilizando medidas de
prevención como charlas, programas para intervenir y prevenir a la población estudiada
o relacionada.
Respecto a la justificación metodológica, en esta investigación se proponen
instrumentos validados y confiables para hallar el nivel de conocimiento y estado
23
nutricional en niños menores de 5 años del centro de Salud San Pedro, Chimbote, 2023;
el cual servirán también como fuentes para investigaciones futuras que sigan la misma
temática de investigación que la presentada.
Referente a la justificación científica, esta investigación pretende seguir los
pasos del método científico, identificando y aplicando principios éticos de
investigación, así como salvaguardar la información e identidad de los participantes o
no manipular los resultados encontrados.
Finalmente, en relación a la justificación social estos resultados pretenderán
advertir el nivel del conocimiento en las madres sobre la nutrición en sus menores hijos,
puesto que la desnutrición infantil es un gran problema a nivel nacional, sobre todo en
pueblos jóvenes, es así que los resultados podrán ayudar a centrar los esfuerzos de
campañas y programas de salud enfocado al problema de nutrición en niños menores
de 5 años.
3. Problema
24
4. Conceptualización y operacionalización de las variables
25
5. Hipótesis
6. Objetivos
Objetivo General
Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y estado nutricional en niños
menores de 5 años del centro de salud San Pedro, Chimbote- 2023.
Objetivos específicos
Identificar la relación que existe entre la dimensión contenido de los alimentos y
la variable estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud San Pedro,
Chimbote- 2023.
Identificar la relación que existe entre la dimensión Frecuencia de los alimentos
y la variable estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud San Pedro,
Chimbote- 2023.
Identificar la relación que existe entre la dimensión Cantidad de los alimentos y
la variable estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud San Pedro,
Chimbote- 2023.
26
Metodología
Tipo de investigación
Hernández y Mendoza, (2018), a su vez que buscó e identificar patrones que permitan
predecir el actuar de la muestra o población ya que la aplicación del instrumento a elegir
se llevó a cabo entre los meses de octubre y noviembre del 2022, pues se evaluó las
variables propuestas.
Ox
Donde:
P: Población
27
Hernández y Mendoza (2018), tuvo el objetivo de observar las pautas de conductas y la
relación entre nivel de conocimiento y estado nutricional en niños menores de 5 años, así
como ensayar la hipótesis investigativa a través de resultados expresados de forma
cuantificable.
2. Población y muestra
Muestra
Para López-Roldán y Fachelli (2017), una muestra del tipo estadístico fue una proporción
de unidades que representaron un conjunto denominado población o también universo,
que fueron seleccionadas de forma fortuita y que se sometieron a una observación de rigor
científico con el único objetivo de conseguir resultados propios del universo total
investigado.
Por la información antes mencionada buscaremos tener una muestra aceptable, es decir,
un tamaño muestral de 100 niños.
28
Criterios de inclusión:
Criterios de exclusión
Como primer cuestionario estuvo conformado por datos generales, del menor y su
madre, así como el grado de instrucción entre otra información y por 15 pregunta
centradas en el tipo de alimentación del escolar, proporciones, frecuencias, y grupos
de alimentos, estos ítems tuvieron respuestas de tipo dicotómicas, es decir solo
tendrán alternativas entre SI y NO.
29
Para este cuestionario a cada pregunta bien respondida se otorgó un punto y acorde a
ello se calificó el nivel que puede ser: conocimiento alto, conocimiento medio y
conocimiento bajo.
Como segundo cuestionario para medir la variable estado nutricional se aplicó una
valoración del estado nutricional a los escolares, utilizando las tablas de valoración
que provee el MINSA de escolares entre 5 y 17 años; se utilizó herramientas para
medir esta variable pues, se evaluó peso y talla el cual concordó con las tablas
designadas de manera correcta.
Así mismo se midió el índice de Masa Corporal – IMC, el cual se seguirá las tablas
de valoración, calculando mediante la fórmula Peso (Kg)/Talla (m2).
Normal: >=-1DE_<=1DE
Sobrepeso: >+DE
Obesidad: >2DE
b) Validez y confiabilidad
30
1.Experto 1.
Apellidos y Nombres:
Profesión: Licenciada en Enfermería.
Especialidad:.
Grado académico:
1. Experto 2.
Apellidos y Nombres:.
Profesión: Licenciado en Enfermería.
Especialidad:.
Grado académico:.
2. Experto 3.
Apellidos y Nombres:.
Profesión:
Especialidad:
Grado académico:
1. Procesamiento y análisis de información
Para realizar este estudio, se gestionara una solicitud dirigida desde la dirección de
escuela de enfermería de la USP al director del centro de salud san pedro a través de
una solicitud, para poder ejecutar el presente trabajo de investigación donde
participaran todas las madres de los niños menores de 5 años independientemente
de ambos sexos voluntariamente que quieran participar de la investigación a los
cuales se les aplicara una encuesta previa explicación minuciosa del objeto de estudio
y la conservación de la confidencialidad de los datos solicitados.
31
A cada madre se le entregara un cuestionario dentro del horario de atención del
establecimiento de salud para ser llenado por escrito en forma anónima, bajo la
supervisión del investigador. El tiempo máximo de la encuesta será de 50 minutos.
Para este estudio se recolectará como primer paso los puntajes obtenidos de ambas
escalas para luego procesarlas y obtener sus niveles y puntajes totales por dimensiones
y variables, así mismo se iniciará con la obtención de cuadros y gráficos para proyectar
los niveles y la distribución porcentual normal de las variables, también se tratarán los
datos para obtener la prueba de normalidad y saber que coeficiente de correlación
aplicar para obtener los puntajes de P, así como las puntuaciones de correlaciones lo
que harán aceptar o rechazar la hipótesis nula.
32
Resultados
Tabla 1
Nivel de conocimiento f %
Conocimiento bajo 7 35.0%
Conocimiento medio 13 65.0%
Conocimiento alto 0 0.0%
TOTAL 20 100.0%
Fuente: Elaboración propia
Comentario
33
Tabla 2
Comentario:
Según la tabla 2, se identifica que el 45% de niños indicaron tener un estado nutricional
de obesidad, mientras que el 40% presentaron un estado normal, y un 25% de niños,
delgadez, solo un 5% de ellos presentó sobrepeso.
34
Tabla 3
Correlación de Rho Spearman entre el conocimiento en madres y el estado nutricional del niño.
Estado nutricional
en niños
Coeficiente de
,624
correlación
Estado nutricional
Rho de Spearman
en niños
Sig. (bilateral) ,003
N 20
35
Tabla 4
Correlación de Rho Spearman del estado nutricional en niños y la dimensión de contenido de los alimentos.
Contenido de los
alimentos
Coeficiente de
,461
correlación
Estado nutricional
Rho de Spearman
en niños
Sig. (bilateral) ,003
N 20
36
Tabla 5
Correlación de Rho Spearman entre las dimensiones de la frecuencia de los alimentos y el estado
nutricional del niño.
Frecuencia de los
alimentos
Coeficiente de
,364
correlación
Estado nutricional
Rho de Spearman
en niños
Sig. (bilateral) ,020
N 20
37
Tabla 6
Correlación de Rho Spearman entre las dimensiones del conocimiento en madres y la cantidad de los
alimentos.
Cantidad de los
alimentos
Coeficiente de
,590
correlación
Estado nutricional
Rho de Spearman
en niños
Sig. (bilateral) ,011
N 20
38
Análisis y discusión
Por otro lado, los problemas alimentarios por déficit o por exceso son un obstáculo
que impide que los individuos, e incluso las sociedades se desarrollen en todo su potencial,
los niños y niñas con problemas alimentarios nutricionales tienen menos resistencia a las
infecciones y mayor riesgo de probabilidades de morir a causa de dolencias comunes,
como las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias.
39
Autores Regino y Piñeiro (2010) la nutrición, la genética ,el ambiente son los
principales factores que impactan el desarrollo cognitivo, donde la buena nutrición juega
un papel muy importante en el desarrollo del niño y en su aprendizaje es básico, ya que
está relacionada con el desempeño en los años venideros, y la forma de cómo influye a
partir de los dos meses de edad ya que el cerebro crece en proporción muy por delante
del organismo en su conjunto, a los 6 meses ya alcanza el 50% de su peso adulto y el 90%
a los 5 años.
40
esquema está compuesto por indicadores ordenados en forma vertical, el punto uno es
características y experiencias individuales, representado por la conducta anticipada
(momentos vividos que han generado un conocimiento de importancia para el
autocuidado) y factores personales (de acuerdo a lo que perciben van a responder mediante
actitudes naturales).
41
Conclusiones
42
Recomendaciones
43
Agradecimiento
Quisiera expresar mi más sincero agradecimiento a todas las personas que contribuyeron
y apoyaron en la realización de esta tesis. Agradezco a mi profesor de tesis por su
orientación y guía constante, así como a los participantes y las fuentes de información que
hicieron posible este estudio. También quiero agradecer a mi familia y amigos por su
apoyo incondicional a lo largo de este proceso. Su aliento y motivación fueron
fundamentales para alcanzar este logro. Sin todos ustedes, esta tesis no habría sido posible.
Gracias de corazón.
44
Referencias bibliográficas
45
Católico de Santiago Guayaquil.
http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/18519
46
Espinoza, S. (2020). Conocimiento materno sobre alimentación complementaria y el
estado nutricional de niños menores de 2 años en unidades operativas Guapán,
Cojitambo y Luis Cordero, período septiembre 2019 - febrero 2020. (Tesis de
maestría). Recuperado del repositorio de la Universidad Católica de Cuenca,
Ecuador. https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/10519
47
Palma, L., Ramos, E., Estrada, C., Sánchez, J., y Mazzini, M. (2019). Influencia del
estado nutricional en el rendimiento escolar de estudiantes de Educación General
Básica Media. RECIMUNDO: Revista Científica de la Investigación y el
Conocimiento, 3(4), 528-548.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402149
Sánchez, A., Peñafiel, A. J., & Montes de Oca Navas, C. A. (2022). Influencia de los
factores socioculturales en el estado nutricional en niños y niñas de tres a diez
años, usuarios de los centros de desarrollo infantil del municipio de
Ambato. Revista Universidad y Sociedad, 14(2), 175-179.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S221836202022000200175&script=sci_artte
xt&tlng=en
48
No. 4, pp. 269-274). UNMSM. Facultad de Medicina.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102555832021000400269&script=sc
i_arttext
49
Anexos y Apéndices
1. Matriz de operacionalización de variables
Variables Definición conceptual Dimensiones Indicadores/ítems Escala de medición
Es la noción y experiencia • Proteínas gr/día Se medirá a través de
lograda y acumulada por la • Carbohidratos una escala nominal en
madre sobre nutrición, que gr/día donde tendrá niveles de:
Contenido de
alcanza en el transcurso de • Grasas gr/ día Conocimiento Alto:
los alimentos
vida mediante una buena • VitaminasUI,mg 13 a 15 puntos
recolección de datos e • Minerales Conocimiento medio: 9
Nivel de
información, que ayudara mg,UI a 12 puntos
conocimiento
a mantener la salud de sus • Horarios del día. Conocimiento bajo:
hijos y prevenir Frecuencia de 0 a 8 puntos
• Número de
enfermedades (Carpio, los alimentos
veces que come
2017).
el niño al día.
Cantidad de los • Porciones al
alimentos día.
El estado nutricional es la Estado • Peso/edad Se utilizará calculando
situación de salud y nutricional • Talla/Edad peso y talla, mediante la
Estado nutricional
bienestar que determina la • Peso/Talla fórmula: Peso
nutrición en una persona. (Kg)/Talla (m2). Los
50
Un estado nutricional investigadores
óptimo se alcanza cuando utilizaron las Tablas de
los requerimientos valoración nutricional
fisiológicos, bioquímicos varones y mujeres de 5 a
y metabólicos están 17 años del MINSA.
adecuadamente cubiertos Delgadez: < -2DE
por la ingestión de Normal: >=-
nutrientes a través de los 1DE_<=1DE
alimentos (Carpio, 2017). Sobrepeso: >+DE
Obesidad: >2DE
51
2. matriz de consistencia
TÍTULO: Nivel de conocimiento y estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud san pedro,
Chimbote - 2023.
Problema Hipótesis Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ítems/Escala
General General General Variable • Proteínas gr/día Estado
independiente: • Carbohidratos nutricional
Nivel de Contenido de los gr/día Categorías:
conocimiento alimentos • Grasas gr/ día
• VitaminasUI,mg
• Minerales mg,UI
¿Cuál es la Existe relación Determinar la • Horarios del día.
relación que significativa relación entre el Frecuencia de • Número de veces
existe entre el entre el nivel de nivel de los alimentos que come el niño al
nivel de conocimiento y conocimiento y día.
conocimiento y estado estado nutricional en • Porciones al día.
estado nutricional en niños menores de 5
nutricional en niños menores años del centro de
niños menores de 5 años del salud San Pedro, Cantidad de los
de 5 años del centro de salud Chimbote- 2023. alimentos
centro de salud San Pedro,
San Pedro, Chimbote-
Chimbote- 2022.
2022? Específicas Específicos
52
Específicos No existe a) Identificar el nivel Variable • Estado • Peso/edad Delgadez: < -
relación de conocimiento dependiente nutricional • Talla/Edad 2DE
significativa de las madres de Estado Peso/Talla Normal: >=-
entre el nivel de niños menores de 5 nutricional 1DE_<=1DE
conocimiento y años del centro de Sobrepeso:
estado salud San Pedro, >+DE
nutricional en Chimbote- 2023. Obesidad:
niños menores b) Identificar el nivel >2DE
de 5 años del del estado
centro de salud nutricional en
San Pedro, niños menores de 5
Chimbote- años del centro de
2022. salud San Pedro,
Chimbote- 2023.
c) Conocer la
relación que existe
entre las variables,
nivel de
conocimiento y
estado nutricional
en niños menores
de 5 años del
centro de salud
53
San Pedro,
Chimbote- 2023.
d) Demostrar la
relación que existe
entre la variable
nivel de
conocimiento y las
dimensiones de la
variable estado
nutricional en
niños menores de 5
años del centro de
salud San Pedro,
Chimbote- 2023.
54
Anexo 3: Instrumento
a) 3 b)4 c)5
IV. Lee y Marque con un aspa (x) la respuesta correcta que usted considere
según el cuestionario propuesto.
V. CONOCIMIENTOS SOBRE ALIMENTACIÓN EN EL NIÑO MENOR
DE 5 AÑOS
1. ¿Alimentación balanceada es?
a) Darle a mi niño alimentos que le den energía, lo protejan y permitan
su crecimiento.
b) Darle a mi niño alimentos de 4 a 5 veces al día.
c) Darle a mi niño los alimentos necesarios que el prefiera y sea de su
agrado.
2. ¿Para qué le sirve la leche, carne y huevos al niño?
a) Darle energía y fuerza al niño.
b) Formar los huesos y músculos para el crecimiento del niño.
c) Para que mejore su rendimiento escolar.
3. ¿Cuál de estos alimentos aporta mayor cantidad de energía y fuerzas al
niño?
a) frutas y carnes.
55
b) Papa, arroz, trigo.
c) Verduras y lácteos.
4. ¿Con que otro alimento puedo reemplazar las carnes, como fuente de
hierro?
a) Papas y camote
b) Leche, gelatina.
c) Sangrecita, hígado y menestras.
56
10. El agua es importante para el niño. ¿Por qué?
a) Calma la sed.
b) Ayuda en su crecimiento.
c) Favorece la digestión y mantiene la temperatura del cuerpo.
11. ¿Cuántas veces al día debe comer su niño?
a) 2 veces.
b) 3 veces.
c) 5 veces.
12. ¿Cuántas veces a la semana debe consumir pescado su niño?
a) 2 veces.
b) 3 veces.
c) 4 veces.
13. ¿Cuántas veces a la semana debe consumir menestras su niño?
a) 1 a 2 veces
b) 2 a 3 veces
c) 4 veces
14. ¿Qué alimentos debe contener la lonchera de su niño?
a) Pan c/pollo, fruta, agua de fruta.
b) Galleta, yogurt y frugos.
c) Barra de cereal, fruta y frugos.
15. ¿Cuáles son las consecuencias del consumo de comida chatarra?
a) Sobrepeso/Obesidad
b) Promueve el desarrollo de enfermedades como el cáncer.
c) Todas las anteriores.
Gracias por su colaboración
Resultados de las preguntas: 1a, 2b, 3b, 4c, 5c, 6c, 7c, 8b, 9a, 10c, 11a, 12a,
13a, 14a y 15c.
57
Los resultados se clasificarán en:
NIVEL PUNTAJE
Edad
Sexo
Peso
Talla
Obesidad
58
Anexo 4. Validez y confiabilidad
70.0%
65.0%
60.0%
50.0%
40.0%
35.0%
30.0%
20.0%
10.0%
0.0%
0.0%
%
Fuente: tabla 1.
59
Gráfico 2
Distribución porcentual de la variable nivel de conocimiento en madres
50.0%
45.0%
45.0%
40.0%
40.0%
35.0%
30.0%
25.0%
25.0%
20.0%
15.0%
10.0%
5.0%
5.0%
0.0%
%
Fuente: tabla 2.
60
Anexo 6. Base de datos
61
TABLA 02. ESTADO NUTRICIONAL
62
TABLA 03. BASE DE DATOS SPS
ID Edad Sexo Peso Talla DX_EST_NUTR P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 Total
63
Anexo 7. Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Queda explicito que los datos obtenidos serán de uso y análisis para el estudio de
investigación.
64
Anexo 8. Solicitud a la institución donde se va a desarrollar la investigación
Autorización
65
Formato de evaluación del informe final de la investigación
Título de la Investigación: Nivel de conocimiento y estado nutricional en niños menores de 5 años del centro de salud san pedro,
Chimbote - 2023.
66
Plantea uno o dos aspectos del esquema 1 1
Total de Puntos En letras: veinte En número: 20 En número: 21
El puntaje mínimo de aprobación es de diecisiete puntos (17)
67