Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ta3 Integrador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO INTEGRADOR II: DERECHO Y JURISPRUDENCIA

INFORME LEGAL

Análisis de la Sentencia Exp. 5081-2016 - Devolución del Impuesto Selectivo de Consumo

AUTORES:

Briggith Isabel Pérez Morón U19208334

Maria Alessandra Ruiz Román U19308416

Yameli Ana Truevas Quispe U19213802

Docente:

Mg. Marcos Enrique Tume Chunga

Rama del Derecho:

Tributario

Lima, Junio del 2023


Dedicatoria

Dedicamos el presente trabajo a

nuestros padres por apoyarnos e

impulsarnos a ser mejores personas

cada día, a nuestros hermanos por

estar presentes alentando y dando la

fuerza que necesitamos y sobre todo a

Dios, quien siempre vela por nuestro

bienestar y nos da el aliento día a día

para salir adelante.


Agradecimiento

Agradecemos a nuestros padres por día

a día inculcar buenos valores y

enseñarnos a ser perseverantes en la

vida. A nuestros hermanos por estar

siempre apoyándonos en cada etapa de

nuestras vidas. Así mismo, a la

Universidad UTP por sus enseñanzas

brindadas y a nuestro docente por su

gran labor.
1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación se enfoca en el análisis de un caso


relacionado con la solicitud de devolución de impuestos por parte de una
empresa de transporte terrestre en el contexto de la legislación tributaria
peruana. El caso gira en torno a la interpretación y aplicación de la Ley N°29518,
la cual establece los requisitos y condiciones para la devolución del Impuesto
Selectivo al Consumo. En particular, se examina el conflicto suscitado entre la
empresa Eppo Sociedad Anónima y las autoridades fiscales en relación a su
elegibilidad para recibir la devolución del impuesto.

La empresa solicitó la devolución del 30% del Impuesto Selectivo al Consumo


pagado por la adquisición de Petróleo Diesel 2, respaldándose en lo estipulado
por la mencionada ley. Sin embargo, las autoridades fiscales declararon
improcedente dicha solicitud argumentando que la empresa no cumplía con los
requisitos establecidos, específicamente el de prestar servicios de transporte
terrestre público interprovincial a nivel nacional. Según la interpretación de las
autoridades, el servicio de transporte de la empresa se limitaba a una región
específica y no abarcaba diferentes regiones del país.

El conflicto escaló a través de instancias administrativas y judiciales, donde se


discutió la interpretación de la Ley N°29518 y su reglamento, así como la
definición de "servicio de transporte terrestre público interprovincial" y "ámbito
nacional". Las resoluciones emitidas por las autoridades y los tribunales se
basaron en la legislación y reglamentación vigente, argumentando que la
empresa no cumplía con los requisitos necesarios para acceder al beneficio de
devolución del impuesto.

A través de este estudio, se espera obtener una comprensión más precisa de las
disposiciones legales relacionadas con la devolución de impuestos en el ámbito
tributario peruano, así como reflexionar sobre los desafíos y conflictos que
pueden surgir en la aplicación de la legislación fiscal. Además, se buscará
identificar lecciones aprendidas y posibles recomendaciones para mejorar la
claridad y la coherencia en la normativa tributaria en beneficio tanto de los
contribuyentes como de las autoridades fiscales.
2. ANTECEDENTES

Las exoneraciones y beneficios tributarios son instrumentos ampliamente


utilizados por los gobiernos en todo el mundo como herramientas de política
fiscal para fomentar el desarrollo económico, estimular la inversión y promover
la equidad. Estas medidas consisten en la exención total o parcial de impuestos,
reducciones de tasas impositivas o la aplicación de incentivos fiscales especiales
a determinados contribuyentes o sectores específicos de la economía.

A lo largo de la historia, las exoneraciones tributarias han sido aplicadas en


diferentes períodos y contextos, respondiendo a las necesidades y desafíos
particulares de cada época. Los antecedentes de estas políticas se remontan a
civilizaciones antiguas, donde los gobernantes otorgaban privilegios fiscales a
ciertos grupos sociales o actividades económicas para fomentar su desarrollo y
promover la estabilidad.

En la era moderna, las exoneraciones y beneficios tributarios se han convertido


en herramientas clave para influir en el comportamiento económico y atraer
inversiones. En muchos casos, los gobiernos han utilizado estos incentivos como
estrategias para atraer empresas nacionales e internacionales, fomentar la
creación de empleo, promover la innovación y estimular sectores específicos de
la economía.

Sin embargo, el uso de exoneraciones y beneficios tributarios también ha


generado debates y controversias. Algunos argumentan que estas medidas
pueden generar desigualdades y distorsiones en el sistema tributario,
beneficiando a determinados contribuyentes en detrimento de otros y
erosionando las bases imponibles. Además, la efectividad de estos incentivos ha
sido cuestionada en términos de su impacto real en el desarrollo económico y en
la redistribución de la riqueza.

3. ELEMENTOS IDENTIFICABLES EN EL CASO

3.1. SUJETOS TRIBUTARIOS

Los sujetos tributarios que intervienen en el presente caso son:


Eppo Sociedad Anónima, como persona jurídica afectada.

El Estado representado por la Administración Tributaria.

3.2. NARRACIÓN DE LOS HECHOS

El veintiocho de octubre de dos mil once, Eppo Sociedad Anónima presentó la


Solicitud de Devolución N°03397755, solicitando la devolución del 30% del
Impuesto Selectivo al Consumo que había pagado por la adquisición de Petróleo
Diesel 2 durante el mes de septiembre de dos mil once. La empresa se
respaldaba en lo estipulado por la Ley N°29518.

Sin embargo, el trece de diciembre de dos mil once, mediante la Resolución de


Intendencia N°082-180-0000670, se declaró que la solicitud de devolución era
improcedente. La razón principal fue que la contribuyente, ahora demandante,
no cumplía con los requisitos establecidos por la Ley N°29518, ya que no
prestaba servicios de transporte a nivel nacional, como lo exigía el numeral 3.68
del Decreto Supremo N°017-2009-MTC. En cambio, la empresa ofrecía servicios
de transporte únicamente dentro de la región de Piura y no entre provincias de
diferentes regiones.

La administrada presentó un recurso de reclamación contra la Resolución de


Intendencia N°082-180-0000670, pero la Resolución de Intendencia Nº085-014-
0001695, emitida el veintitrés de febrero de dos mil doce, declaró infundado el
recurso y ratificó la resolución impugnada.

Posteriormente, la empresa interpuso un recurso de apelación contra la


Resolución de Intendencia Nº085-014-0001695. El Tribunal Fiscal emitió la
Resolución Nº01735-9-20138 el veintinueve de enero de dos mil trece,
confirmando la resolución apelada.

La causa fue llevada ante el Vigésimo Segundo Juzgado Especializado en lo


Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima. En esa instancia, se declaró
infundada la demanda presentada por la empresa, argumentando que el
beneficio de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo establecido por la
Ley N°29518 estaba dirigido a los transportistas que ofrecían servicios de
transporte terrestre público interprovincial de pasajeros. Según el Reglamento
Nacional de Administración de Transporte, el transporte terrestre interprovincial
de pasajeros se lleva a cabo a nivel nacional, entre provincias de diferentes
regiones. Dado que la demandante ofrecía servicios de transporte terrestre
público interprovincial de pasajeros solo a nivel regional y no a nivel nacional, se
determinó que no era elegible para el beneficio de devolución del Impuesto
Selectivo al Consumo. Por lo tanto, se concluyó que la resolución administrativa
impugnada no estaba sujeta a nulidad.

La demandante apeló la decisión ante la Sexta Sala Especializada en lo


Contencioso Administrativo con Subespecialidad en Temas Tributarios y
Aduaneros de la Corte Superior de Justicia de Lima. Sin embargo, la sala
confirmó la sentencia apelada que declaró infundada la demanda. Se basaron
en el numeral 1.1 del artículo 1 de la Ley N°29518, que otorgaba el beneficio de
devolución del Impuesto Selectivo al Consumo a los transportistas que prestaban
el servicio de transporte terrestre público interprovincial de pasajeros. Según el
Reglamento de la ley, aprobado por el Decreto Supremo N°145-2010-EF, el
transporte terrestre público interprovincial de pasajeros se definía como un
servicio de transporte terrestre, público, regular, de personas, a nivel nacional.
El artículo 3 numeral 3.68 del Reglamento Nacional de Administración de
Transporte establecía que el "servicio de transporte de ámbito nacional" se
llevaba a cabo entre provincias pertenecientes a diferentes regiones.

De esta manera, se confirmó la decisión de negar la devolución del Impuesto


Selectivo al Consumo a la demandante debido a que su servicio de transporte
terrestre público interprovincial de pasajeros se limitaba a nivel regional y no se
consideraba a nivel nacional.

3.3. CONFLICTOS A RESOLVER (PRIMARIOS Y SECUNDARIOS)

1. REQUISITOS PARA DEVOLUCIÓN DE ISC.

El conflicto principal es si Eppo Sociedad Anónima cumple con los requisitos


establecidos por la Ley N°29518 para recibir la devolución del Impuesto
Selectivo al Consumo. La empresa alega que prestaba servicios de
transporte terrestre público interprovincial de pasajeros, pero la resolución
administrativa y los tribunales consideran que no cumple con el requisito de
operar a nivel nacional, ya que su servicio se limita a una región específica.
1.1 IMPROCEDENCIA DE SOLICITUD

El conflicto secundario se presenta en la aplicación del procedimiento de


devolución del Impuesto Selectivo al Consumo. La empresa presenta su
solicitud de devolución, pero las autoridades fiscales consideran que no
cumple con los requisitos y la declaran improcedente. Este desacuerdo lleva
a la empresa a interponer recursos de reclamación y apelación, lo que genera
disputas adicionales sobre la elegibilidad de la devolución y la interpretación
de la ley y el reglamento correspondientes.

2. INTERPRETACIÓN DE LA LEY N°29518

Existe un conflicto entre la interpretación de la Ley N°29518 y su reglamento.


La empresa argumenta que el beneficio de devolución del impuesto está
dirigido a los transportistas que ofrecen servicios interprovinciales, mientras
que las autoridades fiscales y los tribunales interpretan que se refiere
exclusivamente a los servicios de transporte terrestre público interprovincial
a nivel nacional, es decir, entre provincias de diferentes regiones.

2.1 CONFLICTO ENTRE EMPRESA Y AUTORIDADES FISCALES

Hay un conflicto entre la empresa y las autoridades fiscales sobre la


interpretación de los términos "servicio de transporte terrestre público
interprovincial" y "ámbito nacional". La empresa considera que su servicio
cumple con esos términos, ya que opera en el ámbito regional y ofrece
transporte entre provincias dentro de esa región. Sin embargo, las
autoridades fiscales interpretan que el transporte interprovincial debe abarcar
diferentes regiones del país.

3.4 INSTITUCIONES POSIBLES A IDENTIFICAR

Administración Tributaria

Es un órgano encargado de cautelar el cumplimiento de Leyes, Ordenanzas,


Decretos, Reglamentos y demás dispositivos legales relacionados con los
tributos municipales.

Además, la administración tributaria tiene la facultad discrecional de sancionar


las infracciones que serán determinadas en forma objetiva, así como la acción
de omisión de los deudores tributarios o terceros que violen las normas
tributarias.

• Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

Es el órgano del Estado Peruano que busca lograr un racional


ordenamiento territorial vinculado a las áreas de recursos, producción,
mercados y centros poblados, a través de la regulación, promoción,
ejecución y supervisión de la infraestructura de transportes y
comunicaciones. Teniendo como función diseñar, normar y ejecutar la
política de promoción y desarrollo en materia de Transportes y
Comunicaciones. Además, tiene como función formular los planes
nacionales sectoriales de desarrollo, fiscalizar y supervisar el
cumplimiento del marco normativo relacionado con su ámbito de
competencia, etc.

Impuesto

Los impuestos son aquellos tributos cuyo pago no es ordenado por la Ley como
consecuencia jurídica del disfrute por el ciudadano de un servicio o actividad
pública. Es decir, un impuesto es un tributo cuyo hecho imponible es definido
legalmente sin contemplar la realización de una actividad administrativa o el
disfrute de alguna facultad proporcionada por la Administración pública.

Por lo tanto, el impuesto no se paga porque el ciudadano obtiene un beneficio


de la Administración. Es decir, el impuesto no es una contraprestación exigida
coactivamente a un ciudadano para financiar los servicios que éste recibe. Por
el contrario, los impuestos obligan al ciudadano a contribuir solidariamente a la
financiación de los gastos públicos.

• Impuesto Selectivo al Consumo (ISC)

El ISC es un impuesto indirecto que, a diferencia del IGV, solo grava


determinados bienes (es un impuesto específico); una de sus finalidades
es desincentivar el consumo de productos que generan externalidades
negativas en el orden individual, social y medioambiental, como por
ejemplo; las bebidas alcohólicas, cigarrillos y combustibles.

Otra finalidad del ISC es atenuar la regresividad del IGV al exigir mayor
carga impositiva a aquellos consumidores que objetivamente evidencian
una mayor capacidad contributiva por la adquisición de bienes suntuosos
o de lujo, como por ejemplo la adquisición de vehículos automóviles
nuevos, agua embotellada, bebidas rehidratantes, energéticas, entre
otras.

El presente caso hace referencia a la inaplicación del artículo 74 de la


Constitución referente al beneficio del treinta por ciento (30%) del
Impuesto Selectivo al Consumo del Petróleo Diésel de acuerdo a la Ley
N° 29518, que para que el transportista se beneficie con la devolución del
impuesto selectivo al consumo para los transportistas que prestan el
servicio interprovincial de pasajeros o el servicio de transporte público
terrestre de carga.

3.5. NORMAS JURÍDICAS QUE SE UTILIZAN EN LA RESOLUCIÓN

En la presente resolución queda debidamente acreditada diversas infracciones


normativas de carácter material, como la;

Inaplicación de los artículos 51 y 74 de la Constitución Política del Perú

La Constitución Política del Perú, en su artículo 51° establece el principio


de supremacía constitucional y jerarquía normativa al establecer que "la
Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas
de inferior jerarquía, y así sucesivamente".

El artículo 74 de la Constitución Política del Perú; con respecto al Principio


de Legalidad menciona que "los tributos se crean, modifican o derogan, o
se establece una exoneración, exclusivamente por ley o decreto
legislativo, en caso de delegación de facultades, salvo los aranceles y
tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo".

En este supuesto, la recurrente señala que la restricción del artículo 74 de la


Constitución constituye una cláusula de protección frente a la posible
arbitrariedad del Poder Ejecutivo en la imposición de tributos y frente a probables
arbitrariedades en cuanto a no respetar una exoneración o un beneficio
establecido en Ley. Existiendo una contraposición entre la Ley N° 29518 y su
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 145-2010-EF, debido a que la
referida ley es un texto abierto que comprende a todas las provincias, no
contemplando ningún distingo entre el alcance de estas; en tanto que el
Reglamento limita el alcance a “ámbito nacional”. Añade que, en función a la
jerarquía normativa establecida por el artículo 51 de la Constitución, el
Reglamento está subordinado a la ley; por ende, lo dispuesto en el Decreto
Supremo N° 145- 2010-EF no puede desconocer los alcances de la Ley N° 29518
ni limitar su ámbito de aplicación; siendo ello así, si bien el acotado reglamento
introduce la expresión “ámbito nacional”, ello no puede desconocer que la ley
(norma de mayor jerarquía) establece que se aplica al servicio de transporte
interprovincial y no únicamente al “ámbito nacional”; por ello, dicho enunciado
plasmado debe ser comprendido como aplicable a todo transporte terrestre
interprovincial en el ámbito nacional.

Inaplicación de la Norma IV del Título Preliminar del Texto Único Ordenado del
Código Tributario

Norma VI: Principio de Legalidad. Reserva de la ley.

Solo por Ley o por Decreto Legislativo, en caso de delegación, se puede:

a) Crear, modificar y suprimir tributos; señalar el hecho generador de la


obligación tributaria, la base para su cálculo y la alícuota; el acreedor
tributario; el deudor tributario y el agente de retención o percepción, sin
perjuicio de lo establecido en el Artículo 10°;

b) Conceder exoneraciones y otros beneficios tributarios; c) Normar los


procedimientos jurisdiccionales, así como los administrativos en cuanto a
derechos o garantías del deudor tributario;

d) Definir las infracciones y establecer sanciones;

e) Establecer privilegios, preferencias y garantías para la deuda tributaria;


y,
f) Normar formas de extinción de la obligación tributaria distintas a las
establecidas en este Código.

Los Gobiernos Locales, mediante Ordenanza, pueden crear, modificar y


suprimir sus contribuciones, arbitrios, derechos y licencias o exonerar de
ellos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley.

La recurrente indica que lo dispuesto en la norma IV del Texto Único Ordenado


del Código Tributario constituye una garantía, es decir, una cláusula de
protección frente a la posible arbitrariedad del Poder Ejecutivo en la imposición
de tributos y frente a probables abusos consistentes en no respetar una
exoneración o un beneficio legalmente establecido, restringiendo sus alcances
de aplicación. Agrega que, en el caso de autos se pretende desconocer la
devolución del treinta por ciento (30%) del Impuesto Selectivo al Consumo del
Petróleo Diésel para los transportistas que prestan el servicio interprovincial. En
el que se produce la inaplicación de la prenotada disposición normativa por el
hecho que el otorgamiento de dicho beneficio no puede limitarse mediante un
decreto supremo, debiendo ceñirse a lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley N°
29518.

Inaplicación del artículo 1 de la Ley N° 29518

LEY QUE ESTABLECE MEDIDAS PARA PROMOVER LA FORMALIZACIÓN


DEL TRANSPORTE PÚBLICO INTERPROVINCIAL DE PASAJEROS Y DE
CARGA.

El artículo 1.- Devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al petróleo


diésel

o Otórgase a los transportistas que presten el servicio de transporte


terrestre público interprovincial de pasajeros o el servicio de
transporte público terrestre de carga, por el plazo de tres (3) años,
contados a partir de la vigencia del reglamento de la presente Ley,
el beneficio de devolución por el equivalente al treinta por ciento
(30%) del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que forme parte
del precio de venta del petróleo diésel.

Estipulando en su artículo 2 que:


“En un plazo no mayor de treinta (30) días calendario, contados a partir
de la entrada en vigencia de la presente Ley, mediante decreto supremo
refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y por el Ministro de
Transportes y Comunicaciones se dictan las normas reglamentarias
mediante las cuales se establecen el procedimiento, requisitos, plazos
para la devolución, así como la forma para determinar el volumen del
combustible sujeto al beneficio de la devolución, considerando para ello
ratios de consumo de años anteriores, tipo de vehículo, rutas que
desarrollan, kilómetros recorridos e ingresos netos del mes por concepto
de servicios de transporte sujetos al beneficio, entre otros; así como los
mecanismos que eviten el traslado de este beneficio a sujetos no
comprendidos en los alcances de la presente Ley.”

La recurrente señala que la Ley N° 29518 establece la devolución del Impuesto


Selectivo al Consumo que forme parte del precio de venta del petróleo diesel a
los transportistas que presten el servicio de transporte terrestre público
interprovincial de pasajeros o el servicio de transporte público terrestre de carga;
siendo una norma de texto abierto al comprender a todas las provincias, no
efectuando ningún distingo entre el alcance de estas, comprendiendo al ámbito
nacional; sin embargo, la sentencia de vista no aplica el artículo 1 de la acotada
ley en el sentido estricto de su texto, sino que aplica su reglamento, el cual
restringe su contenido.

Inaplicación del numeral 1 del artículo 10 de la Ley N° 27444, Ley del


Procedimiento Administrativo General

Artículo I.- Ámbito de aplicación de la ley; la presente Ley será de aplicación para
todas las entidades de la Administración Pública. Para los fines de la presente
Ley, se entenderá por “entidad” o “entidades” de la Administración Pública: 1. El
Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados; 2. El Poder Legislativo; 3. El Poder Judicial; 4. Los Gobiernos
Regionales; 5. Los Gobiernos Locales; 6. Los Organismos a los que la
Constitución Política del Perú y las leyes confieren autonomía. 7. Las demás
entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas actividades
se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto, se consideran
sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de
ley que las refiera a otro régimen; y 8. Las personas jurídicas bajo el régimen
privado que prestan servicios públicos o ejercen función administrativa, en virtud
de concesión, delegación o autorización del Estado, conforme a la normativa de
la materia.

La recurrente señala que el acto administrativo que deniega la solicitud de


devolución del treinta por ciento (30%) del Impuesto Selectivo al Consumo, así
como las sentencias emitidas por las instancias inferiores, son contrarios a los
artículos 51 y 74 de la Constitución y a la Norma IV del Título Preliminar del Texto
Único Ordenado del Código Tributario, además, contrarios a la Ley N° 29518;
puesto que al preferirse la aplicación del reglamento se vulnera lo dispuesto en
el inciso 1 del artículo 10 de la Ley N° 27444; motivo por el cual, debe disponerse
la nulidad de la resolución administrativa impugnada.

Infracción normativa por aplicación indebida del literal r) del artículo 1 del Decreto
Supremo N°145-2010-EF

“Transporte terrestre público interprovincial de pasajeros” deberá


entenderse “a aquel servicio de transporte que clasifique como terrestre
público, regular, de personas, de ámbito nacional, conforme a lo
establecido en las normas sobre la materia.”

La recurrente señala que el beneficio consistente en la devolución del treinta por


ciento (30%) del Impuesto Selectivo al Consumo del Petróleo Diésel, es otorgado
mediante la Ley N° 29518 a los transportistas que presten el servicio de
transporte terrestre público interprovincial de pasajeros, no distinguiendo si el
transportista brinda el servicio en diferentes regiones o en una misma región; sin
embargo, el Decreto Supremo N°145-2010-EF limita el alcance de la ley al
introducir la expresión “ámbito nacional”.

Agrega que, se aplica indebidamente el literal r) del artículo 1 del Decreto


Supremo N° 145-2010-EF, por el hecho que se hace prevalecer una norma de
inferior jerarquía y no la ley.

Infracción normativa por inaplicación del numeral 5.3 del artículo 5 de la Ley N°
27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
"No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones constitucionales,
legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá infringir normas
administrativas de carácter general provenientes de autoridad de igual,
inferior o superior jerarquía, e incluso de la misma autoridad que dicte el
acto"

La recurrente señala, además de los argumentos que sustentan las causales


anteriores, que se debe realizar una interpretación sistemática de las normas,
prefiriendo las de mayor jerarquía; circunstancia que ha pasado desapercibida
en el caso de autos, por lo que la Corte Suprema debe corregir la inaplicación de
las normas de carácter general conforme se precisa en el presente recurso de
casación.

4. VINCULACIÓN CON EJES TEMÁTICOS DEL CURSO

4.1. DERECHO PENAL

En relación con los diversos impuestos y la articulación del procedimiento


administrativo y del proceso penal en el delito fiscal, objeto de nuestro estudio.
Estrechamente ligado con este último tema está el problema de la concreta
articulación práctica de los principios constitucionales en el procedimiento
administrativo sancionador que, a pesar de lo mucho que se ha escrito sobre el
mismo, no sólo no está resuelto, sino que apenas está suficientemente
planteado. La línea sugerida por NIETO GARCÍA, A., en Derecho Administrativo
Sancionador, ed. Tecnos, Madrid, 1993, se ha de destacar LÓPEZ LÒPEZ, H.,
El principio de culpabilidad en materia de infracciones tributarias, Ed. Aranzadi,
Madrid, 2009.

El núcleo del problema estriba, fundamentalmente, en la dificultad derivada de


“una materia compleja, en la que concurren dos ramas del ordenamiento jurídico
bien distintas como son el Derecho Penal y el Derecho Tributario”. Como
señalan SUÁREZ GONZÁLEZ y HERRERA MOLINA “l]a unidad del
ordenamiento jurídico produce, en ocasiones, efectos insospechados. Esto es
especialmente cierto cuando una rama del Derecho efectúa remisiones a
preceptos de naturaleza diversa, como sucede en el ámbito de las denominadas
leyes penales en blanco” (p.17). Efectivamente, en esta materia es inevitable la
integración de normas tributarias y penales que no está exenta de ciertas
dificultades, pues aun cuando en ambos casos nos encontramos ante
manifestaciones de la potestad de los poderes públicos (el ejercicio del ius
puniendi y el ejercicio de la potestad de exigir la contribución al sostenimiento de
los gastos públicos), los principios y fundamentos de cada una de estas dos
disciplinas no coinciden plenamente; esta circunstancia determina que en ciertos
casos, en que debemos yuxtaponer unas y otras normas, podamos encontrarnos
ante una ardua tarea.

4.2. DERECHO CIVIL

La reforma realizada por la Ley Orgánica 5/2010, de 22 de junio, según señala


su preámbulo se enmarca en la confluencia de varias coordenadas que explican
tanto su relativa extensión como la variedad de cuestiones que en ella se
abordan” y en el ámbito de los delitos contra la Hacienda Pública y contra la
Seguridad Social supone, según señala el citado preámbulo, un endurecimiento
de las penas y la previsión de “que los jueces y tribunales recaben el auxilio de
los servicios de la Administración Tributaria para la ejecución de la pena de multa
y la responsabilidad civil.

Por primera vez en nuestro Derecho se regula la responsabilidad penal de las


personas jurídicas (artículo 31 bis CP), compatible con la de las personas físicas
autoras de la acción. Se trata de un cambio fundamental que afecta al primer
problema que llamó la atención de la doctrina en relación con “la responsabilidad
civil derivada del delito”, exigible a los administradores, que no son los sujetos
pasivos del Impuesto sobre Sociedades defraudado.

Aunque la consideración del delito fiscal como delito especial, unida al principio
“societas delinquere non potest” habían causado problemas en su
funcionamiento, el que se planteó con mayor crudeza tras la sustitución de la
cuota tributaria por la “responsabilidad civil derivada del delito” fue el de la autoría
de las personas jurídicas, cuya responsabilidad penal debía de concretarse en
las personas físicas que según el artículo 31 del Código Penal sean los
verdaderos actores, que con el sistema articulado pasaron a ser responsables
civiles del delito, pese a no ser los sujetos pasivos.
4.3. GESTIÓN PÚBLICA

Una de las funciones principales de los impuestos es financiar el gasto de bienes


y servicios del gobierno, de modo que la elección del nivel de ingresos implica,
en el mediano plazo, delimitar el nivel de gasto del sector público. Más allá de
las recomendaciones tradicionales de evitar impuestos que distorsionen la
asignación de recursos, la teoría económica ofrece una guía muy limitada en
cuanto a la decisión del nivel de la carga tributaria y de la estructura impositiva.
Algunos estudios relacionan negativamente la presión tributaria, o el gasto
público, con el desempeño económico. Pero no es posible avanzar conclusiones
sólidas al respecto: hay países que han crecido satisfactoriamente con un nivel
alto de impuestos, y muchos otros tienen un mediocre desempeño
macroeconómico y una presión tributaria reducida. Antes bien, la causalidad
parece ser inversa: a medida que los países crecen, la base tributaria se amplía
y el sistema puede volverse más progresivo, todo lo cual redunda en un círculo
virtuoso entre crecimiento, gasto público, nivel de impuestos y progresividad del
sistema.

5. DERECHO COMPARADO

5.1. Expediente Nacional

EXP 2021-045782

Fecha de inicio: 28 de octubre de 2011

Resumen del caso: El expediente nacional 2021-045782 se refiere a la solicitud


de devolución del Impuesto Selectivo al Consumo presentada por Eppo
Sociedad Anónima. La empresa solicita la devolución del 30% del impuesto
pagado por la adquisición de Petróleo Diesel 2 durante el período de septiembre
de 2011.

El conflicto principal radica en la interpretación de la Ley N°29518 y su


reglamento en relación a los requisitos para acceder al beneficio de devolución
del impuesto. Las autoridades fiscales han declarado improcedente la solicitud
de devolución argumentando que la empresa no cumple con el requisito de
operar a nivel nacional en el servicio de transporte terrestre público
interprovincial de pasajeros, según lo establecido en el Decreto Supremo N°017-
2009-MTC.

La empresa ha presentado recursos de reclamación y apelación contra las


resoluciones administrativas que niegan la devolución del impuesto. Los
tribunales administrativos han ratificado la decisión de las autoridades fiscales,
argumentando que el servicio de transporte interprovincial debe abarcar
diferentes regiones del país para ser elegible para el beneficio de devolución.

El expediente nacional 2021-045782 se encuentra en proceso de revisión por


parte de la Sexta Sala Especializada en lo Contencioso Administrativo con
Subespecialidad en Temas Tributarios y Aduaneros de la Corte Superior de
Justicia de Lima, a raíz del recurso de apelación presentado por la empresa
demandante. Se espera que se emita una resolución definitiva en el caso en los
próximos meses.

EXP Nº 267-2012-0EFAIDFSAI/PAS

La empresa petrolera en un primer momento se negó a remediar los daños


causados por derrames de crudo en la Amazonía. Tras ello, el estado peruano
indico que esta empresa debe de asumir con la reparación de más de 1500 sitios
impactados por los derrames. Dentro de esta situación el Ministerio de Energía
y Minas (Minem) a Mongabay Latam tras ser consultado por el camino que
adoptará el Estado peruano ante la negativa de la empresa de ejecutar la
remediación del daño ambiental, señalo que en caso de que Pluspetrol se niegue
a adoptar acciones para remediar los sitios impactados por actividades de
hidrocarburos en dichos lotes, correspondería a ejecutar las garantías
establecidas, imponer las multas que correspondan y requerir al operador que
cumpla con la reparación económica que corresponda. Siendo así, en su
Expediente Nº 267-2012-0EFAIDFSAI/PAS se ordenó a Pluspetrol Norte, como
medida correctiva de aplicación progresiva, la compensación ambiental por la
pérdida irreparable de la laguna Shanshococha, debido a las actividades de
drenaje y remoción de suelos efectuadas por dicha empresa, y asimismo se
archivó el presente procedimiento administrativo sancionador iniciado contra
Pluspetrol Norte S.A.
Sin embargo, es importante mencionar que el historial de la operación de
Pluspestrol Norte figura en la base de datos de multas, sanciones y procesos
activos contra empresas petroleras construida por la alianza periodística
#ManchadosXelPetróleo. La información abarca los últimos 10 años y se centra
en las actividades petroleras en la Amazonía de Perú, Colombia, Ecuador y
Bolivia. Solo en Perú, según la base de datos, la autoridad ambiental ha iniciado
143 procesos sancionadores que involucran a 16 petroleras. Además, estas 16
compañías han sido multadas. Pluspetrol Norte lidera la lista en Perú con 73
procesos sancionadores que derivaron en 72 multas impuestas por el OEFA,
entre el 2011 y el 2021, por sus operaciones en el Lote 192 y el Lote 8. El monto
total de las multas supera los 47 millones de dólares.

EXP N° 1482-2020

La recurrente señala que corresponde dejar sin efecto la resolución de


determinación y autorizarse la devolución del tributo retenido por el impuesto a
la Renta- Rentas de Trabajo de Personas Naturales del ejercicio 2014, dao que
la Administración arbitrariamente y usando su posición de ventaja frente a los
contribuyentes, sostiene que no acreditó haber efectuado los servicios ni
percibido rentas de cuarta categoría. Indicando así que la Administración debió
solicitar filmaciones, videos, fotos u otros documentos que acrediten la
prestación de los servicios, previamente a denegarle su solicitud de devolución
y efectuarte reparos a su renta de trabajo.

5.2. Expediente Internacional

Número de expediente: ITC/2023/0879

Fecha de inicio: 15 de marzo de 2023

Resumen del caso: El expediente internacional ITC/2023/0879 trata sobre una


disputa relacionada con la solicitud de reembolso del Impuesto al Valor Agregado
(IVA) presentada por la empresa XYZ Ltda. La empresa solicita el reembolso del
IVA pagado por la adquisición de bienes y servicios utilizados en la exportación
de sus productos durante el año fiscal 2022.
El conflicto principal radica en la interpretación y aplicación de las regulaciones
aduaneras y tributarias internacionales en relación al reembolso del IVA en
operaciones de exportación. Las autoridades aduaneras han denegado la
solicitud de reembolso argumentando que la empresa no cumple con los
requisitos establecidos en los tratados comerciales y las regulaciones aduaneras
internacionales.

La empresa ha presentado un recurso de apelación ante el Tribunal Internacional


de Comercio (ITC) alegando que cumple con todos los requisitos establecidos
en los acuerdos comerciales internacionales y que tiene derecho a recibir el
reembolso del IVA pagado en sus operaciones de exportación.

El expediente internacional ITC/2023/0879 se encuentra en proceso de análisis


por parte del ITC. Se espera que se lleve a cabo un proceso de revisión
exhaustiva de las pruebas y argumentos presentados por ambas partes antes de
que se emita una decisión definitiva en el caso. El ITC evaluará los aspectos
legales y comerciales involucrados en la disputa y tomará en cuenta los tratados
comerciales internacionales y las regulaciones aduaneras correspondientes para
llegar a una resolución justa y equitativa.

Caso - Nulidad de derecho público de la sentencia pronunciada por


funcionario no competente (Chile)

Sentencia de 25 de enero de 2010, autos rol 1754-2009. En este caso, el


contribuyente recurre de apelación en contra de la resolución que rechazó la
reclamación interpuesta en contra de liquidaciones de impuestos. La Corte de
Apelaciones, actuando de oficio, invalida la sentencia impugnada. Además, en
esta sentencia se discute un tema que ha sido recurrente y es muy conocido, el
de la delegación de funciones jurisdiccionales por parte del juez tributario. La
Corte sostiene, a su respecto, que dicha delegación se encuentra prohibida (en
razón de lo establecido en el art. 73 de la Constitución) y que adolece de nulidad
de Derecho Público la sentencia pronunciada por un funcionario no competente.
Esta nulidad de Derecho Público es insanable e imprescriptible, y por imperativo
constitucional debe declararse de oficio o a petición de parte.

La sentencia señala que en la nulidad los efectos de la declaración son las de


retrotraer la causa a su principio con el objeto de que sea el Juez Tributario
legalmente competente el que se aboque a su conocimiento, y, más
particularmente, que el Director Regional del Servicio de Impuestos Internos (Sil,
en adelante) provea la reclamación interpuesta y lleve la tramitación hasta la
dictación de la sentencia definitiva.

Ello conlleva a una distinción entre las funciones del Tribunal Constitucional y del
Tribunal Ordinario. La Corte sostiene que la determinación de la vigencia de la
ley es de competencia de todo juez, por lo que este Tribunal está facultado para
estimar derogada tácitamente las facultades legales del Director Regional del Sil,
para delegar su jurisdicción. Otra cosa es el recurso de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de leyes, cuyo conocimiento corresponde hoy al Tribunal
Constitucional. Ambos institutos procesales, concluye, descansan en supuestos
distintos, uno la constitucionalidad y el otro la derogación, y ciertamente la
primera no trae como consecuencia la segunda.

EXPEDIENTE DE RECLAMO N° 172 – CHILE

El interesado solicita la devolución de impuestos, cancelados por la importación


de una guitarra acústica adquirida en el extranjero ya que, al no traer factura,
declaró un precio estimado de 350 euros, que de acuerdo a la información que
manejaba el pasajero, dicho monto de US$ 500. Posteriormente, señala el
recurrente, recuperó la factura original en la cual consta que el valor de la guitarra
es de 335 Euros, monto equivalente a US$ 481,36 según el tipo de cambio
vigente en el mes de Agosto de $457,12 siendo improcedente el cobro por cuanto
el valor real de la guitarra es inferior a US$ 457,12, siendo improcedente el cobro
por cuanto el valor real de la guitarra es inferior a US$ 500, por tanto, solicita
acoger la reclamación, anula el pago de impuesto cobrado en DIPS y devolver
el monto cancelad.

5.3. Legislación Latina

PERÚ

Una legislación latina relevante en relación con la devolución de impuestos y el


transporte terrestre interprovincial de pasajeros podría ser la Ley del Impuesto a
la Renta (LIR) en Perú.
La Ley del Impuesto a la Renta de Perú establece las disposiciones tributarias
relacionadas con la determinación, pago y devolución del impuesto a la renta en
el país. Algunos aspectos relevantes de esta legislación incluyen:

La devolución de impuestos, ya que la ley establece los procedimientos y


requisitos para solicitar la devolución de impuestos pagados en exceso o
indebidamente, incluyendo el impuesto a la renta.

Así mismo, los sujetos beneficiarios son los contribuyentes que cumplan con los
requisitos establecidos por la ley pueden solicitar la devolución de impuestos,
siempre y cuando demuestren el derecho a la devolución y cumplan con los
plazos y procedimientos establecidos.

Por otro lado, la verificación y resolución de devoluciones por las autoridades


fiscales que evalúan las solicitudes de devolución y verifican la procedencia de
estas. Luego emiten una resolución que aprueba o deniega la devolución
solicitada.

Además, en el Perú existe una Ley que establece el Derecho de las personas
naturales a la devolución automática de los impuestos pagados o retenidos en
exceso teniendo como objeto la presente ley de establecer el derecho de las
personas naturales contribuyentes que perciben rentas de cuarta y/o quinta
categorías, sin perjuicio de la obligación o no de presentar la declaración jurada
anual del impuesto a la renta, a la devolución de oficio de los pagos en exceso,
que se originen por las deducciones del artículo 46 de la Ley del Impuesto a la
Renta u otros motivos, considerando que la SUNAT cuenta con la información
necesaria y disponible en los respectivos sistemas de dicha entidad.
La devolución de oficio regulada en esta Ley no se aplica a los contribuyentes
que perciban renta neta de fuente extranjera que deba ser sumada a las rentas
netas de cuarta y/o quinta categorías de personas naturales.

VENEZUELA

La Administración Tributaria es el ente encargado por el Ejecutivo Nacional para


realizar la recaudación de tributos, ejecutar procedimientos de fiscalización a fin
de constatar el acatamiento de las leyes tributarias, y adoptar las medidas
administrativas necesarias para asegurar el cumplimiento de las obligaciones
tributarias.

Tiene como Fundamento Legal:

- La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


- Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
- Código Orgánico Tributario.
- Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT).

El COT establece un vasto margen general de funciones a la administración


tributaria dentro del ámbito de aplicación de dicho texto normativo (artículo 1º) lo
cual no obsta para que mediante las leyes tributarias, en el marco de su
especificidad, se establezcan otras funciones, además de las indicadas en el
COT.

El Artículo Nº 1 de la Ley del Servicio Nacional Integrado de Administración


Aduanera y Tributaria establece que “La presente Ley tiene por objeto regular y
desarrollar la organización y funcionamiento del Servicio Nacional Integrado de
Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT), el cual será órgano de ejecución
de la administración tributaria nacional, sin perjuicio de lo establecido en otras
leyes.”

5.4. Legislación Europea

Una legislación relevante en Europa en relación con la exoneración o beneficio


tributario es la Directiva 2006/112/CE del Consejo de la Unión Europea, conocida
como la Directiva del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA). Esta directiva
establece las normas comunes para la aplicación del impuesto sobre el valor
añadido en los países miembros de la Unión Europea. Aunque no se centra
específicamente en exoneraciones o beneficios tributarios, proporciona
disposiciones relacionadas con la exención de ciertos servicios o actividades.

Algunos aspectos relevantes de la Directiva del IVA incluyen:


Las exenciones específicas, ya que la directiva establece una serie de
exenciones específicas para determinados servicios o actividades, como la
atención médica y sanitaria, servicios sociales, educación, servicios financieros,
entre otros. Estas exenciones permiten que algunos proveedores de servicios o
actividades no apliquen el IVA a sus operaciones.

Así mismo, las condiciones y limitaciones que, para beneficiarse de las


exenciones establecidas en la directiva, los proveedores de servicios o
actividades deben cumplir ciertas condiciones y limitaciones específicas. Estas
condiciones pueden variar según el tipo de servicio o actividad exenta.

Por otro lado, los regímenes especiales, ya que la directiva también contempla
regímenes especiales, como el Régimen Especial de Pequeñas Empresas
(REPE), que proporciona beneficios tributarios a las pequeñas empresas en
términos de registro, declaración y pago del IVA.

Resulta importante destacar que la Directiva del IVA establece los principios y
marcos generales para la aplicación del impuesto sobre el valor añadido en la
Unión Europea.

ITALIA

El Sistema Tributario italiano se codifica principalmente en una Ley Tributaria


general (en italiano: Testo Unico per le imposte sui redditi) que se actualiza cada
año mediante una Ley de Finanzas anual (en italiano: Legge Finanziaria).

Los temas principales de esta Ley Tributaria son:

- Las corporaciones e individuos residentes italianos están sujetos al


impuesto italiano sobre los ingresos mundiales;
- Las corporaciones y los individuos no residentes están sujetos a
impuestos únicamente sobre los ingresos de origen italiano;

Se aplican tasas progresivas para las personas: cuanto mayor sea el ingreso,
mayor será la tasa de impuestos a pagar.

Los impuestos en Italia generalmente se denominan por acrónimo y se dividen


en dos tipos: Impuestos directos, como el impuesto sobre la renta de las
empresas y los individuos (IRE); Otros impuestos (impuestos indirectos) como el
impuesto sobre bienes, servicios, importaciones (IVA), impuesto regional de
producción (IRAP), impuesto municipal sobre la propiedad de edificios y tierras
agrícolas (ICI), etc.

ESPAÑA
Esta realidad de la devolución de impuestos, al constituir una parte de la
actividad financiera del Estado, está sometida a regulación por normas jurídicas
relativas a la Hacienda Pública, y es objeto, asimismo, de estudios jurídicos
financieros. En consecuencia, resulta encuadrada dentro de la disciplina del
Derecho financiero que, como su nombre indica, tiene por misión - el estudio de
la normativa y del pensamiento jurídico - de la actividad financiera de los entes
públicos. Y esta es, precisamente, la perspectiva científica que elegimos para
esta investigación; la perspectiva del Derecho financiero.

6. PROPUESTAS DE SOLUCIÓN Y MEJORA NORMATIVA

6.1. PROPUESTA
• Solución para el caso específico: Considerando que la empresa
demandante ofrece servicios de transporte terrestre público interprovincial
de pasajeros a nivel regional, pero no a nivel nacional, se recomienda
respetar la decisión de la Corte Suprema y confirmar la negativa de
devolución del Impuesto Selectivo al Consumo en este caso particular.
• El problema se rige dentro de los procedimientos tributarios conforme
están configurados, violando así la esencia del derecho fundamental al
debido proceso, es por esta razón que debe existir una mejora de los
sistemas de control tributario y el fortalecimiento de la Administración
Tributaria.
• Un trato equitativo de los contribuyentes a través del sinceramiento de los
intereses por las devoluciones de pagos de tributos, multas u otros
realizados indebidamente o en exceso, por las devoluciones de
retenciones y/o percepciones no aplicadas del Impuesto General a las
Ventas.
6.2. MEJORA

Para evitar confusiones y garantizar una aplicación más clara de la Ley N°29518
y su reglamento, se sugiere realizar las siguientes mejoras normativas:

- Modificar el reglamento (Decreto Supremo N°145-2010-EF) para incluir


una definición clara y específica del "servicio de transporte terrestre
público interprovincial de pasajeros", indicando que se trata del transporte
público regular de personas entre provincias de una misma región y de
diferentes regiones.
- Establecer criterios de elegibilidad más precisos en la ley y su reglamento,
considerando aspectos como la cobertura geográfica y la naturaleza del
servicio de transporte interprovincial de pasajeros. Esto ayudará a evitar
interpretaciones divergentes y garantizar una aplicación uniforme de la
normativa.
- Actualización de multas, proponiendo un trato igualitario a los intereses
que el Estado aplica a las deudas tributarias y también a las devoluciones,
que actualmente las aplica parcialmente, disponiéndose se establezca
como tasa de interés la regulada en el artículo 33 del Código Tributario.

Es evidente la escasez de los recursos administrativos destinados al control de


estos contribuyentes y la ausencia de personal especializado en estas tareas.
Es por esta razón, que se debe de hacer uso de herramientas como el análisis
de datos, que va a permitir cruzar gran cantidad de información. Además de
fortalecer la educación tributaria: pagar y saber cómo hacerlo, se logrará una
economía estable que generará mayor confianza en la inversión, y esta estará
dada por una política fiscal adecuada; estabilidad en las leyes tributarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

NIETO GARCIA, A., Derecho Administrativo Sancionador, Ed. Tecnos, Madrid,


1993.

NIETO MARTÍN A., La responsabilidad penal de las personas jurídicas: un


modelo legislativo, Iustel, Madrid, 2008 págs. 117-118.

SUÁREZ GONZÁLEZ, C.J./HERRERA MOLINA, P.M., “Delito fiscal y


constitución. (A propósito de la STS de 27 de diciembre de 1990)”,
Cuadernos de Política Criminal, n. 45/1991.

También podría gustarte