Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Artículo de Opinión

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA


"PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y MEJORA DE LOS DERECHOS
EN PACIENTES CON TEA "

Autor(es):
Nieto Postigo, Alicia (0000-0002-4731-4264)
Nizama More, Santos (0000-0003-3433-807)
Osorio Yapu, Edith (0000-0001-7970-5254)
Pacheco Cardenas, Rosa (0000-0002-4830-2177)
Sánchez Briceño, Claudia (0000-0002-9176-3489)

Asesor:
FERRADAS MARTINEZ, Mónica (ORCID 0000-0002-7790-6914)

Línea de Investigación:
Salud Mental

Lima Norte – Perú 202


INTRODUCCIÓN:

De acuerdo a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) han


descubierto que 1 de cada 160 niños sufre del trastorno del espectro autista.
Actualmente en el Perú el Consejo Nacional para la Integración de la Persona
con Discapacidad (CONADIS) ha registrado hasta el 2015, a más de 2 mil 200
personas con esta condición. Sin embargo, no contamos con una adecuada
accesibilidad en servicios de rehabilitación física, médica y social generando
grandes barreras para que se puedan integrar en la sociedad y además de poder
identificar un diagnóstico temprano que puede disminuir el grado de severidad
de su condición.

Según la OMS el trastorno del espectro autista (TEA) son un grupo de afecciones
caracterizadas por algún grado de alteración del comportamiento social, la
comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades
restringido, estereotipado y repetitivo. Podemos afirmar que a simple vista un
paciente con TEA no muestra signos característicos para distinguirlos de los
demás, sino que pasan como cualquier otra persona promedio.

En el siguiente artículo de opinión tiene como finalidad informar sobre la


importancia de la protección, promoción y mejora de los derechos de pacientes
con TEA en el Perú, con el fin de disminuir los casos de discriminación, exclusión
y vulneración que sufren en su día a día como en los centros educativos, lugares
recreacionales, centros de salud, centros de trabajo, entre otros. Por ello
enfatizamos que el padecimiento de TEA no es un determinante que limite a
quienes lo padecen, sino que son personas que cuentan con las mismas
capacidades para desarrollarse en un medio común, y lo haremos exponiendo
nuestra postura sobre cuán importante es sensibilizar y educar, sobre qué trata
la TEA y cuáles son las características de una persona que lo padece, para que
de esta manera puedan entender mejor la enfermedad y no caigan en falsos
estereotipos que promueven una distorsión de la enfermedad.
Además, es preciso considerar que en tiempos de pandemia los derechos de
estas personas se han visto mucho más vulnerados en el ámbito de la salud y la
educación, porque no se les ha tomado en cuenta sobre las necesidades que
ellos requieren, como por ejemplo el hecho de padecer más enfermedades
crónicas a consecuencia de la poca actividad física a la que se han visto
sometidos o la alteración de su alimentación a causa de los bajos recursos, y
finalmente queremos agregar que al estar en cuarentena por mucho tiempo el
riesgo de sufrir violencia familiar o abusas se ha incrementado
considerablemente.

La problemática del Trastorno Espectro Autista (TEA) es principalmente la falta


de centros especializados en su diagnóstico, tratamiento e investigación, lo que
ocasiona que haya muchos casos no detectados a temprana edad dificultando
la aplicación de un tratamiento correcto. Es correcto además sumarle la poca
información, concientización y sensibilización sobre la enfermedad lo que genera
muchos casos de discriminación creando ambientes hostiles para la integración
en espacios públicos o centros educativos. Frente a esta problemática es preciso
preguntarnos ¿Por qué es importante la protección, promoción y mejora de los
derechos en pacientes con TEA en el Perú?
OPINIÓN

Es por ello que como profesional de salud es importante que nuestra posición al
respecto sea la de proteger, promover y mejorar sus derechos, por medio de una
promoción acerca del padecimiento, las necesidades educativas y de salud que
requieren para que puedan desarrollarse de manera integral, además la
de reportar casos de abusos, diagnóstico precoz y exigir al estado programas
que apoyen a las personas con dicho padecimiento. Todo esto va asegurar una
cultura de inclusión que ayude a mejorar el día a día con el padecimiento de TEA,
permitiéndoles que se desarrollen en cualquier ámbito de su vida.

En el Perú 15,625 personas padecen de Trastorno de Espectro Autista (TEA)


esta cifra significativa solo representa los casos propiamente diagnosticados y
registrados, pero tenemos que recordar que hay muchos casos de personas con
TEA que no han sido evaluado y por lo tanto no se cuentan en esta cifra. Debido
a esta situación se entiende que la población con esta condición sea poco
relevante para el estado y resto de ciudadanos pues 15,625 es una cifra pequeña
en comparación con otras patologías o a la población nacional en general. Por
eso es que las políticas estatales no le ponen mucho énfasis a desarrollar leyes
a favor de ellos dando como resultado una vulneración total de sus derechos es
por eso que debemos resaltar la importancia de la protección y promoción de los
derechos en estos pacientes.

Primero que nada, debemos de recordar que lo pacientes con TEA tienen dos
áreas que no se desarrollan del mismo modo que en una persona regular estas
dos áreas son: el área social y el área de la comunicación, lo que NO significa
que ellos no puedan ejercer su derecho al trabajo y a la educación, de hecho, es
justamente por representar una población vulnerable que el estado y la sociedad
deben dictar más leyes que amparan a estas personas.

Un claro ejemplo es la falta de inclusión en los centros de estudios y en los


centros laborales, si bien es cierto para estos últimos si existe una ley que dicta
que deben contratar a personas con capacidades distintas, se les suele dejar en
el mismo puesto y no les dan la oportunidad de ascender de puesto, dentro de
la empresa lo que claramente es un acto de discriminación debido a la ignorancia
sobre las capacidades de estas personas.

Existe una idea preconcebida en la sociedad que relaciona el retraso a mental a


los pacientes con TEA, estigmatizándolos como personas que no son capaces
de desarrollarse académicamente lo cual es completamente erróneo si bien es
cierto necesitan más dedicación al momento de impartir las clases significa que
no pueden aprender las mismas lecciones que los demás, por ello debemos
promover la capacitación de los docentes de modo que tengan las facultades
necesarias para poder tratar y suplir todas las necesidades que tengan estas
personas, con esto lograremos que la educación para los pacientes con TEA sea
de fácil acceso y se pueda adaptar a las condiciones económicas de cada familia.

Otra gran problemática que enfrentan estas personas es el gran índice de abusos
y maltrato del cual son víctimas, se sabe que debido a su condición el número
de casos de maltrato o abuso es 10 veces mayor, pero la realidad es que muchos
de estos casos no son reportados o denunciados, ya sea porque en su mayoría
el abusador suele ser un familiar o una persona cercana a esta, o por la simple
y fría indiferencia de la sociedad que en muchas ocasiones tildan a los autistas
como “raritos”, “locos” o “mongolitos”, en el Perú no existe un norma técnica o un
programa que dictamine el seguimiento de los pacientes con TEA, lo que tiene
como consecuencia la completa desprotección de su integridad, y una clara
vulneración de sus derechos fundamentales. 4
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Arphi Limo Y, Sánchez Linares C y Vásquez Pachas Khaterin. Relación entre el uso
de estrategias de afrontamiento y nivel de estrés en padres con hijos autistas [Tesis
para optar el título de licenciada en enfermería]. Lima: Universidad Peruana
Cayetano Heredia; 2017.

2. Fernández E, Cuesta JS, García R e Mato I. Empleo con apoyo para personas con
autismo [Internet]. Madrid: Confederación AUTISMO-ESPAÑA; 2018 [citado 2021
mayo 01] Disponible en:
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO7208/manual_empleo_apoyo.pdf

3. Organización Mundial de la Salud. [Internet].2021; [2021 abril 02]. Disponible en


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

4. Ley de protección de las personas con trastorno del espectro autista.


Publicado en el diario oficial El Peruano, Ley n.° 30150, (8 de enero del
2014).

5. Conadis. Plan nacional para las personas con Trastorno del Espectro
Autista. Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: 2019 abril 21;
Incidencia y prevalencia del TEA: 10 (col. 2).
6. Lendínez Melany. Acoso y maltrato en el Autismo. España: Revista internacional
de apoyo a la inclusión logopedia, sociedad y multiculturalidad [Internet] [31
diciembre 2016].Disponible en:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/5746/574660901014/html/index.html

7. Organización Mundial de la Salud. [Internet].2021; [2021 abril 6]Disponible en


https://www.clinicaalemana.cl/articulos/detalle/2021/como-incide-la-cuarentena-en-
las-personas-con-autismo

8. Lendínez, M, Acoso y maltrato en el autismo.R. I.A. I. L.S.M. 2020; España


.3(1):166-182.

9. Organización Mundial de la Salud. [Internet].2021; [2021 may 13]. Disponible en


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
10. Valdez-Maguiña Giannina, Cartolin-Príncipe Rocio. Desafíos de la inclusión escolar
del niño con autismo. Rev Med Hered [Internet]. 2019 Ene M[citado 2021
Mayo 15]; 30(1): 60-61. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-
130X2019000100013&lng=es. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v30i1.3477

También podría gustarte