Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trayectoria 4to Año 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Área: Ciencias Sociales y Humanidades-ESRN 139

Trayectoria 4to Año-Primer Cuatrimestre.

Eje 1: La democracia y la participación ciudadana


1). Leer el siguiente texto:
Democracia como forma de gobierno y como estilo de vida
La democracia se sostiene con el apoyo de la ciudadanía. El filósofo Carlos Cullen (2004)
define “la democracia como sistema político que constituye normativamente la
ciudadanía, donde el poder reside en el pueblo, es decir, en todos y cada uno. Y la
democracia, no solamente como un modo de organización del poder, sino también
como estilo de vida. La democracia tiene que ver con el Estado y sus formas de gobernar,
pero tiene que ver también con la sociedad civil y sus modos de comprometerse, en la
vinculación de unos con otros”.
La democracia no es algo fijo, ni un resultado cristalizado en instituciones, sino un
proceso en permanente movimiento y siempre perfectible. Si bien es cierto que siempre
existirá una distancia entre la realidad y el ideal al que apuntamos, cuando esta distancia
es muy grande se produce una crisis en la sociedad que se refleja en el funcionamiento
de sus instituciones. Es difícil que alcancemos esos ideales, pero entendemos que la
democracia es una conquista cotidiana y un orden perfectible a partir de la acción
ciudadana.
El concepto de democracia que proponemos excede la concepción de un sistema
electoral, un sistema político de representación, con división de poderes o una
enumeración de derechos y garantías.
Según la concepción que planteamos, si efectivamente esos derechos no se hacen
realidad (por ejemplo, el derecho a un trabajo digno, a la igualdad de oportunidades, a
la salud y alimentación básicas, a la educación, etcétera), la democracia no es más que
un enunciado formal con escaso o poco valor en sí mismo. La democracia, así entendida,
carece de sentido si no representa, para quien la vive, una herramienta que mejore su
calidad de vida y, en definitiva, una forma de vida.
Fuente: AFIP - Departamento de Educación Tributaria. (2020). Clase Nro.2: Convivencia
democrática. Curso: Educación tributaria y convivencia democrática. Buenos Aires:
Ministerio de Educación de la Nación.
Consignas:
1) ¿Cómo se define a la democracia según el texto? ¿Qué significa que es una forma
de gobierno y un estilo de vida?
2) ¿Cómo evaluarías los espacios que habitamos cotidianamente, escuela, familia,
club? ¿Son espacios democráticos? ¿Por qué?
3) ¿Qué valores positivos promueve la vida en democracia?
Eje 2: ¿Qué pasó con el ejercicio de la ciudadanía en otros tiempos
históricos?

En la siguiente línea del tiempo podrás encontrar los principales hechos y procesos del
periodo comprendido entre 1930 y 1983, años que estuvieron caracterizados por la
inestabilidad política, la interrupción de la democracia y la aparición cada vez más
frecuente de las Fuerzas Armadas apropiándose del Estado.

Actividad 1:
Lee el texto “El Golpe” de Graciela Montes

El Golpe
«…Algunas personas piensan que de las cosas malas y tristes es mejor olvidarse. Otras
personas creemos que recordar es bueno; que hay cosas malas y tristes que no van a
volver a suceder precisamente por eso, porque nos acordamos de ellas, porque no las
echamos fuera de nuestra memoria».
Un golpe de Estado es eso: una trompada a la democracia. Un grupo de personas, que
tienen el poder de las armas, ocupan por la fuerza el gobierno de un país.
Toman presos a todos: al Presidente, a los diputados, a los senadores, a los
gobernadores, a los representantes que el pueblo había elegido con su voto, y ocupan
su lugar. Se convierten en dictadores. A los amigos los nombran intendentes, jueces,
ministros, secretarios... así todo queda en familia. Se sienten poderosos y gobiernan sin
rendirle cuenta a nadie.
Aunque, por supuesto, como no les gusta que los vean como a ogros, siempre explican
por qué dieron el golpe. Por lo general dicen que es para "poner orden" en un "país
desordenado". Sólo que ponen las cosas donde a ellos les conviene. Como no creen en
la democracia, tampoco creen en la opinión de las personas. Son tan soberbios que
consideran que los únicos que saben lo que le hace falta al país son ellos y nadie más
que ellos. Pero como en realidad no saben, y tampoco tienen costumbre de pensar ni
de reflexionar demasiado, terminan haciendo estropicios y siempre pero siempre dejan
al país un poco o mucho peor de cómo estaba.
En esos casos, las Fuerzas Armadas, que recibieron las armas para defender a los
ciudadanos en caso de ataques extranjeros, las usan para golpear la democracia.
Y ciertos grupos de civiles -los que no tienen ningún interés en los gobiernos
democráticos- los incitan, los apoyan y los aplauden.
En la Argentina hubo varios golpes de Estado, no fueron todos iguales, ni se produjeron
en iguales circunstancias, pero todos desconocieron la Constitución, todos fueron un
mazazo a la democracia. Y los argentinos, atontados con tanto golpe, terminamos
pensando que era más o menos normal que cada tanto llegaran unos tipos con tanques
y ametralladoras y se instalaran en la Casa Rosada.

Consignas:
1) Graciela Montes sostiene que es importante recordar y saber que pasó en el pasado,
¿Por qué es importante para ella? ¿Qué piensas sobre esto?
2) ¿Por qué define al golpe de Estado como una “trompada a la democracia”?
3) ¿Qué justificaciones de se dan frente a un golpe de Estado?
4) ¿Saben que son las Fuerzas Armadas? ¿Cuál es su función dentro de un Estado?

Actividad 2:

La negación de las formas democráticas de gobierno: Las dictaduras

El termino dictadura designa a los gobiernos establecidos, por lo general a partir de un


golpe de Estado y que se mantiene, fundamentalmente, mediante el uso de la fuerza.
Los gobiernos dictatoriales se caracterizan por una enorme concentración de poder, el
que es ejercido sin límites legales. Las dictaduras suelen desobedecer las leyes que
permanecen vigentes, ya sea dictando otras que contradigan las primeras o planteando
excepciones para su cumplimiento. Mediante el accionar de numerosas y potentes
organizaciones legales o ilegales, como la policía, las fuerzas armadas, grupos
parapoliciales, las dictaduras intentan disciplinar a los habitantes de un país y reducir la
capacidad de estos para oponerse a las decisiones del gobierno.
Por último, quienes integran las dictaduras, invocan permanentemente principios que
consideran “superiores” a las leyes y a todos los derechos de los ciudadanos a través de
estos principios (paz-orden-Nación- administración patria-civilización) los dictadores
justifican todas sus acciones.

Golpe de Estado: puede definirse como el reemplazo de las autoridades elegidas


democráticamente, por un gobierno auto proclamado mediante el uso delas armas, es
decir, por un acto de fuerza.
Es llevado a cabo por miembros del mismo Estado (fuerzas armadas) quienes utilizan los
recursos del mismo.
Ocupan la red de telecomunicaciones (TV, diarios, radios, rutas) con el objetivo de
controlar la comunicación y la organización de la oposición. Se reemplazan funcionarios
y se refuerzan los organismos de represión (policía, gendarmería, ejército)

Consignas:
1) ¿Cuáles son las principales características de las dictaduras?
2) ¿Qué diferencias podemos encontrar con la democracia?
Eje 3: Crisis del 30, Década Infame y comienzos del ISI

Actividad 1
Vamos a profundizar en las principales características del periodo que se inicia en
Argentina luego del primer Golpe de Estado en 1930:

La Década Infame (Adaptación de El Estado Terrorista de Bayer)

El Golpe de Estado del 6 septiembre de 1930 interrumpe abruptamente el proceso de


democratización abierto con la Ley Sáenz Peña. El periodo que se inicia pasó a ser
conocido en Argentina con el nombre de “Década Infame” por la combinación de
“fraude patriótico”, corrupción institucionalizada y represión.
Las justificaciones dadas para llevar adelante el Golpe de Estado fueron varias: se
consideraba al gobierno de Yrigoyen como sumamente débil e ineficaz para enfrentar
los graves desafíos desatados por la “Gran depresión” y demasiado propenso a hacer
lugar a las demandas de los sectores obreros.
El nuevo régimen procedió de inmediato a disolver el Congreso, declaro el estado de
sitio, intervino todas las provincias e implantó un gobierno elitista y autoritario inspirado
en el fascismo europeo. A ellos se les atribuye la creación de la picana eléctrica, uno de
los instrumentos de tortura favoritos utilizado luego por todos los represores de
Argentina.
La reimposición del régimen oligárquico requería de mucha violencia y el régimen no
ahorro esfuerzos en ese sentido. Contribuyeron a destruir buena parte de las
organizaciones gremiales, se detuvo a numerosos dirigentes políticos, se estableció la
censura en los diarios e intervino las universidades. Más adelante, Juan P. Justo hizo del
llamado “fraude patriótico” uno de los rasgos distintivos de la gestión, junto con la
persistencia de las políticas represivas y una desenfrenada corrupción.
Consignas:
1. ¿Cuáles de las características propias de las dictaduras podemos identificar en
el Golpe de 1930?
2. ¿Por qué el periodo es considerado como “década infame”?

Actividad 2:
Crisis Mundial y los cambios en la economía

El gobierno introdujo cambios decisivos en la economía y amplió la capacidad del Estado


para regularla. La severa crisis que se produjo al comenzar la Gran Depresión dejó en
claro que el modelo agroexportador estaba agotado. La caída de los precios de los
productos agrícolas, el proteccionismo generalizado en los países más desarrollados y la
interrupción del ingreso de capitales obligaron a pensar en transformaciones de fondo.
A partir de 1931, una serie de reformas profundas cambió decisivamente el perfil de la
economía extranjera. Las políticas arancelarias se volvieron marcadamente
proteccionistas, lo que junto con la escasez de divisas para pagar importaciones
funcionó como un formidable estímulo para el desarrollo industrial. Siguiendo estas
ideas, el Estado asumió un papel activo en la regulación económica y en la inversión.
El Estado se dotó de nuevas herramientas de intervención, se creó el Banco Central, se
establecieron Juntas Nacionales de regulación del comercio de diversos productos para
proteger a los productores de los vaivenes de los precios. Las juntas compraban a buen
precio grandes cantidades y luego las vendían a casas exportadoras privadas.
La economía creció a ritmos muy altos. En especial la industria, que surgía por
sustitución de importaciones, los fabricantes se orientaban a producir aquello que
demandaba el consumidor final y que ahora era caro importar. Era entonces una
industria liviana que todavía dependía de otras importaciones (maquinarias, insumos,
metales) que no se producían localmente. Su destino fundamental era el mercado
interno.
El desarrollo industrial se concentró en Buenos Aires y alrededores y en menor medida
en el Litoral lo que acentúo lo desequilibrios regionales. Esta tendencia reforzó el
proceso de urbanización y crecimiento de Buenos Aires y del Conurbano. Ambas áreas
se nutrieron de importantes corrientes de migrantes internos criollos, que abandonaron
el campo para mezclarse con los trabajadores en los barrios populares y también en las
villas que ganaron presencia durante el trascurso de la década.

Ficha de cátedra de Historia de la Argentina (Adamovsky, 2020)

Consignas:

1. ¿Qué cambios en el rol del Estado y en la economía se dieron en Argentina


luego de la crisis de 1930?
2. ¿Cómo afecto la crisis al modelo agroexportador?

Actividad 3: Crisis del 30 desde una mirada social

Lee la historia de Ramón.


La historia de Ramón en la década de 1930
“Ramón llegó de la provincia de Tucumán con su mujer y sus dos hijos en 1933. La
mecanización de la zafra dejó sin trabajo a muchos jóvenes de la región y la única opción
para escapar de la pobreza parecía trasladarse a la capital. Por consejo de un amigo,
llegado también del norte, se instaló en terrenos del ferrocarril cerca de Retiro y allí
construyó su vivienda con maderas y chapas de zinc. Es por un tiempo, hasta que las
cosas vayan mejor, le dijo a su mujer. Pero el trabajo en la fábrica de cerraduras en el
barrio de Barracas no le permitió mejorar su situación: bajo salario, jornadas de catorce
horas y el riesgo permanente del despido. La casita en la villa que era por un tiempo se
volvió definitiva, aunque trabajando los fines de semana fue reemplazando las paredes
de madera por ladrillo y plantó una huerta que cuida su mujer, mientras los chicos están
en la escuela. Sus hijos son su debilidad. Ramón no fue nunca a la escuela allá en el
campo pero quiere que sus hijos tengan otra vida. Mis hijos van a ser mejores que yo,
piensa mientras opera la máquina que perfora la chapa para fabricar las cerraduras.
Trata de no distraerse porque si se descuida puede cortarse un dedo. Ya sabe cómo trata
el patrón a los obreros que sufren accidentes: ni reposo, ni dinero para los gastos
médicos sino el despido. Esto te pasa porque estás pensando en cualquier cosa, le dijo
el patrón a un compañero que se fracturó un pie al caerle encima un carro. Cuando un
grupo de trabajadores fue a reclamarle por las condiciones de seguridad y los bajos
salarios, el empresario los despidió inmediatamente. Acá no quiero vagos ni
sindicalistas, les dijo mientras llamaba al comisario para asegurarse de que los
despedidos se fueran sin hacer lío en la fábrica. Ramón, como muchos trabajadores, baja
la vista cuando pasa el patrón entre las máquinas. Mis hijos van a ser mejores que yo,
piensa cada vez que tiene que bajar la cabeza frente a las cosas injustas que ve en la
fábrica. Su gran temor es enfermarse o accidentarse, que sus hijos tengan que salir a
trabajar para subsistir en una fábrica como esa, que no puedan seguir en la escuela. Por
eso cuando algunos compañeros, en voz baja, le hablan de afiliarse al sindicato para
pelear por mejorar la realidad de los obreros Ramón prefiere no meterse. Sabe que si se
entera el patrón le espera la calle.

Consignas:
1. ¿Cómo afectó a Ramón y su familia la crisis de 1930?
2. Explica de manera breve ¿Cómo es la situación social y laboral de Ramón?
3. ¿Qué son las villas miserias? Busca información sobre el origen de las villas
miserias en Buenos Aires.

Eje 4: Peronismo y democracia de masas


El Peronismo es un movimiento político que ha despertado pasiones tanto a favor como en
contra. El peronismo nace en 1945, y marca un antes y un después en la historia Argentina.

Actividad 1
Para indagar un poco más en este movimiento te invitamos a ver el siguiente video:
¿Por qué el peronismo es tan poderoso en Argentina?

https://youtu.be/_f9miyzXsHk
En el mismo encontraras una visión de este movimiento político desde afuera, es decir
de otro país.
1. ¿Qué personas o políticos podemos identificar en el video?
2. ¿Qué características le asignan al peronismo?
3. Como decíamos, el peronismo nació en 1945, hace más de 70 años: ¿Sigue
teniendo vigencia? ¿Por qué?

En sus casas indagar sobre el Peronismo con algún adulto:


1. ¿Qué es el peronismo para ellos?
2. ¿Qué referentes peronistas conocen?
3. ¿Con que ideas pueden relacionar al peronismo?

Actividad 2:
En la siguiente actividad analizaremos el origen del peronismo y su relación con los
trabajadores que en 1945 se convertirán en su principal base de apoyo.
Para comenzar, te proponemos ver el siguiente video: Día de la Lealtad 70 años. Canal
encuentro (duración 5 minutos).
https://youtu.be/gn2zLq4tdrE

Luego de ver el video, lee una crónica de ese 17 de octubre que permite ver lo que
sucedió ese día.

Habló Perón ante una multitudinaria movilización en Plaza de Mayo.

La tarde el 17 de octubre de 1945, una multitud de trabajadores colmó la Plaza de Mayo


y logró la liberación de Perón, que había estado detenido en la Isla Martín García.
Sindicatos autónomos, delegados y activistas interrumpieron el trabajo de varias
empresas del Conurbano bonaerense. Apelaban en su discurso a la necesidad de una
movilización popular para liberar al coronel Perón.
Los cartelones con el rostro de Perón y las banderas argentinas eran acompañadas de
cánticos: Los gritos desencajados de esos cuerpos sudorosos perturbaban la vida de la
urbe: “La patria sin Perón / es un barco sin timón”. A su paso, sea en los manifestantes
trataban de convencer a otros trabajadores de que cerraran las puertas de sus talleres
y se plegaran a la movilización.
Entre los manifestantes había algunos vestidos con saco e incluso sombrero, pero se
iban incorporando otros que venían en mangas de camisa, con las camisas abiertas y
arrugadas o directamente vistiendo cualquier ropa de trabajo. Podían verse también
personas y grupos de las más diversas ascendencias: algunos que habían sido parte de
las migraciones de los últimos años venidas desde las provincias. Morochos y rubios,
morenos y blancos, aindiados y gringos, todos trabajadores bajo una misma consigna.
En Plaza de Mayo aumentaba la cantidad de manifestantes. Algunos, que habían
recorrido kilómetros a pie, se quitaron el calzado y se refrescaron en las fuentes. Entre
las 18 y las 19 la Plaza se colmó hasta que se hizo casi imposible desplazarse a su interior.
Alrededor de las 23, Farrell apareció en los balcones de la Casa Rosada y anunció que a
continuación hablaría Perón. Estallaron los aplausos. Ese diálogo entre un líder y la
multitud resultó tan inédito como el resto de la jornada. Por último, Perón pidió que
abandonaran la Plaza con cuidado. La mayoría se quedó un tiempo más en la Plaza y
luego inició el regreso a sus hogares.
(Fragmento de Grimson ¿Qué es el peronismo?)

Actividad 3:
Luego de ver el video y de leer la crónica resolvemos:
1) ¿Por qué los trabajadores le dan el apoyo a Perón?
2) ¿Qué sectores se oponen a Perón? ¿Por qué lo meten preso?
3) ¿Por qué el 17 de octubre se toma como el día del nacimiento del peronismo?

La fotografía como fuente histórica.

En la actualidad se reconoce que las fotografías nos permiten reconstruir


acontecimientos. A continuación veras una foto histórica representativa de este hecho
histórico que estamos analizando. La fotografía se llama: Las patas en la fuente, fue
sacada durante la jornada histórica del 17 de octubre.
Actividad:
Vamos a analizar esta fotografía, siguiendo estos pasos, como ayuda cuentan con el
video, la crónica y el texto.
1. ¿Quién aparece en la fotografía? Debes identificar a todas las personas que
puedan considerarse protagonistas de la imagen.
2. ¿Qué situación o que hechos están representados? Se trata de identificar
situaciones, objetos, edificios.
3. ¿Cuándo se ha hecho a fotografía? Es importante establecer con precisión la
fecha
4. ¿Qué están haciendo los personajes representados? Describí las acciones de
los seres o cosas que aparecen
5. ¿Cuál es el título? En ocasiones, los títulos de las fotografías aportan datos que
debes tener en cuenta a la hora de analizarlas.
6. ¿Qué cosas sugiere la foto, aún sin mostrar? Lo que no aparece, pero se sugiere,
también forma parte de análisis. Es muy importante el contexto cultural, ya que
hay interpretaciones que solo pueden hacerlas los lectores, que conocen ciertos
códigos culturales o que tienen la misma memoria colectiva que el que realizó
la fotografía.
7. Luego del análisis, estarás en condiciones de elaborar una conclusión en la que
te darás cuenta de lo que se puede ver en la foto y de aquello que su autor
quiere transmitir.

Actividad 4:

Un país “sin negros” donde la mitad es “cabecita negra”

“Cabecita negra” fue la manera despectiva con que se estigmatizó, a la población


trabajadora con alguna ascendencia indígena que llegaba a la ciudad en los años treinta.
Cuando en los años treinta, con el inicio de la industrialización sustitutiva de
importaciones, se inicia un gran proceso de migración desde las zonas rurales hacia las
urbanas y desde las provincias hacia Buenos Aires, surge esta fórmula estigmatizadora
con la cual las clases altas y medias de las ciudades aluden a la masa migratoria. Como
señalamos, “negro” no se asocia necesariamente en la Argentina a ciertos rasgos
fenotípicos africanos, sino que, a la vez que se afirma que “es un país sin negros” en ese
sentido, también tiende a considerarse en el lenguaje ordinario a los “pobres” como
“negros” o “cabecitas negras”.
La peculiaridad del caso argentino consiste justamente en que ese racismo resultó
durante largas décadas funcional a una maniobra política, como hace tiempo mostró
Hugo Ratier. Los obreros-morenos-provincianos se sintetizan en una identidad política:
el peronismo. En “cabecita negra”, como señala el autor, estaba “el matiz político que
puso sal en el enfrentamiento cuasi racista de porteños y provincianos: ser ‘negro’ era
ser peronista, y viceversa”. La forma del conflicto social en la Argentina, organizado
sobre la invisibilización de la diversidad interna, tuvo características marcadamente
políticas.
Grimson (2013:88,81)
Consigna:
1. ¿Alguna vez escucharon la denominación “cabecita negra” o “negro cabeza”?
¿En qué contexto? ¿Para referirse a quienes?
2. ¿Les perece una expresión racista? ¿Por qué?
3. ¿Cómo ciudadanos argentinos tenemos actitudes racistas o prejuiciosas?
¿Cuándo?
4. Para reflexionar: ¿Se puede construir un país y sacarlo adelante si despreciamos
a una parte importante de la población?
5. ¿Cómo pueden relacionar este último texto con la foto que venimos analizando?

EL ROL DE LAS MUJERES DURANTE EL PERONISMO

Es importante que podamos visibilizar como a partir del protagonismo que comienza a
tomar una mujer durante este periodo, se logran importantes concesiones en materia
de derechos civiles para el 50% de la población.
Por eso te proponemos ver un fragmento del video sobre Eva Perón: Jirones de su vida.
https://youtu.be/M8w4ZBteSaQ
Responde:
a) ¿Se podía hablar de igualdad en aquellos años? ¿Por qué?
b) ¿Se puede hablar de igualdad en el presente? ¿Por qué?
c) ¿Qué se esperaba de una buena mujer en el pasado? ¿Qué cosas han cambiado?
d) ¿Qué cosas quedan aún por cambiar?

La acción de Eva

Eva no ocupó el lugar de “Primera Dama” restringida a ser la esposa del presidente. Por
el contrario, tuvo una participación sumamente activa y su protagonismo político abarcó
muchos escenarios. Así, fue la impulsora de la sanción ley que otorgó el voto a las
mujeres en 1947 y la creación del Partido Peronista Femenino en 1949. Pero, quizás,
uno de los lugares más destacados para los sectores trabajadores y para la población
más humilde fue el que ocupó en el desarrollo de políticas sociales, desde la Fundación
Eva Perón. Este espacio institucional fue creado en 1948 y estaba dirigido
personalmente por Eva. La fundación desplegó una intensa acción social: atención de
pedidos individuales, creación de hogares para niños y ancianos, edificación de hogares
de tránsito para mujeres trabajadoras, centros educativos, colonias de vacaciones,
policlínicos y ciudades estudiantiles. También proveía de materiales a hospitales y
escuelas, distribuía alimentos y ordenaba la construcción de viviendas particulares.
Estas obras de la Fundación se solventaron con fondos provenientes de donaciones
particulares, de porcentajes de ventas a entradas a espectáculos y billetes de lotería, de
descuentos obligatorios que se realizaban dos veces al año en los salarios y de la
exigencia de aportes patronales a empresas privadas.
Esta política no era del todo novedosa en la Argentina ya que en el siglo xix, el brazo
accidental del Estado había tenido en las mujeres un pilar fundamental mediante la
Sociedad de Beneficencia (intervenida y disuelta por el gobierno de Perón). Lo novedoso
era, en todo caso, el enorme alcance e impacto social de la Fundación comandada por
Eva, quien con su accionar, comenzó a ser llamada cariñosamente “Evita” y conocida
como “la abanderada de los humildes”.
El ascenso del liderazgo de Evita dentro del movimiento peronista fue tal que, durante
la campaña presidencial de 1951, la CGT la propuso como candidata a vicepresidenta,
integrando la fórmula con Perón como candidato a presidente. Sin embargo, la presión
de las fuerzas armadas y una enfermedad terminal que la aquejaba, la obligaron a
renunciar a su candidatura. Eva murió el 26 de julio de 1952. Sus restos fueron velados
ante la presencia de miles de manifestantes.

Actividad 1:
Luego de la lectura y teniendo en cuenta lo trabajado en clases anteriores resolver:

1) ¿Qué impacto tuvo el peronismo en la vida de los trabajadores?


2) ¿Por qué se conoció a Eva como la abanderada de los humildes?
3) Recuperar el legado de Eva: ¿Cuál fue su importancia histórica? ¿Qué cambios se
produjeron en el país a partir de su aparición?
4) Leer el siguiente fragmento de Eduardo Galeano, explica ¿Por qué dice que la odiaban
los “biencomidos”? ¿A quién se refiere? ¿Qué relación tiene con el pueblo o los sectores
humildes?

EVITA

¡Viva el cáncer!, escribió alguna mano enemiga en un muro de Buenos Aires. La odiaban, la
odian, los “biencomidos”: por pobre, por mujer, por insolente. Ella los desafiaba hablando y
los ofendía viviendo. Nacida para sirvienta, o a lo sumo para actriz de melodramas baratos,
Evita se había salido de su lugar. La querían, la quieren, los malqueridos: por su boca ellos
decían y maldecían. Evita era el hada rubia que abrazaba al leproso […], el incesante
manantial que prodigaba empleos y colchones […], dentaduras postizas, ajuares de novia. Los
míseros recibían estas caridades desde al lado, no desde arriba, aunque Evita luciera joyas
despampanantes y en pleno verano ostentara abrigos de visón. No es que le perdonaran el
lujo: se lo celebraban. No se sentía el pueblo humillado sino vengado por sus atavíos de reina.
Ante el cuerpo de Evita […] desfila el pueblo llorando. Día tras día, […] una caravana de dos
semanas de largo. Suspiran, aliviados, los usureros, los mercaderes, los señores de la tierra.
Muerta Evita, el presidente Perón es un cuchillo sin filo”.

Galeano, Eduardo. Memorias del fuego (vol. 3): El siglo del viento. Buenos Aires, Editorial
Siglo XXI, 1986.

Actividad de Cierre:
1. Revisa la carpeta y elabora un texto explicativo y breve (10 a 15 renglones
aproximadamente) de los principales temas trabajados durante este
cuatrimestre.
2. Elabora un glosario de los conceptos o palabras claves, que nos facilitan
comprender el periodo analizado.

También podría gustarte