Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Cajita Restauracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 62

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN CON EL OBJETO DE RECUPERAR LA PERDIDA

DE HÁBITAT DE ESPECIES VEGETALES LEÑOSAS Y EPIFITAS VASCUALRES


(BROMELIAS) Y NO VASCULARES (MUSGOS, HEPÁTICAS Y LÍQUENES)

“CONSTRUCCIÓN DE LA TRONCAL ORIENTAL LIGERA SISTEMA INTEGRADO DE


TRANSPORTE MASIVO DE PASAJEROS DE SANTIAGO DE CALI-MIO, TRAMO
TRAMO 1”

RESOLUCION N° 1443 DEL 18 DE SEPTIEMBRE DE 2019, DEL MINISTERIO DE


AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)

AGOSTO DE 2020
Contenido
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS................................................................................................................. 4
1.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.................................................................................4
3. MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................4
4. AREA DE ESTUDIO.....................................................................................................7
4.1 Características ecológicas del predio La Cajita.....................................................9
4.2 Selección de polígono para implementación de restauración ecológica.............11
4.3 Selección de ecosistema de referencia...............................................................16
4.3.1 Evaluación de vegetación leñosa.................................................................17
4.3.2 Evaluación de epifitas vasculares y no vasculares.......................................23
4.3.3 Monitoreo y medición de las epifitas.............................................................32
1.1 Caracterización florística Área de compensación................................................32
1.1.1 Evaluación de epifitas vasculares y no vasculares.......................................36
2. PLAN DE REHABILITACION POLIGONO DE 1 HA PREDIO LA CAJITA.................37
5.1 DISEÑO FLORÍSTICO.............................................................................................42
Siembra de Diversos Núcleos........................................................................................43
5.2 ESTABLECIMIENTO PARA LA RESTAURACION ECOLOGICA............................44
5.2.1 SELECCIÓN DEL MATERIAL VEGETAL.........................................................44
5.4.2 ADECUACIÓN DEL TERRENO........................................................................45
- ÉPOCA DE SIEMBRA.................................................................................................49
- PROFUNDIDAD DE SIEMBRA...................................................................................50
- RIEGO......................................................................................................................... 50
- MANTENIMIENTO......................................................................................................50
- RESIEMBRA...............................................................................................................50
- RIEGO......................................................................................................................... 50
- CONTROL FITOSANITARIO.......................................................................................51
5.5 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA..............52
5.6 INDICADORES........................................................................................................52
3. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................... 55
Anexo1. Cronograma de Actividades.....................................................................................59
1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo a resolución N° 1443 del 18 de septiembre de 2019, del Ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), “Por lo cual se levanta de manera parcial la
veda de especies de flora silvestre y se toman otras determinaciones” del proyecto
“Construcción de la troncal oriental ligera sistema integrado de transporte masivo de
pasajeros de Santiago de Cali-MIO, tramo 1 y tramo 2” localizado en la ciudad de
Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca. Establece en el resuelve, Articulo 5.-
La Sociedad Metro Cali, con NIT: 805.013.171-8, deberá ejecutar la propuesto en el plan
de manejo “Epifitas vasculares” y “Epifitas no vasculares”, en relación a la ejecución de un
proceso de rehabilitación ecológica en una (1,0) hectárea, con el fin de crear hábitats para
el desarrollo de especies de los grupos taxonómicos de bromelias, musgos, hepáticas y
líquenes, en sus diversos hábitos de crecimiento y de sus potenciales forófitos.
Dando cumplimiento a lo solicitado por el MADS, en su artículo 5, La Sociedad Metro Cali,
presenta el “Programa de rehabilitación con el objeto de recuperar la pérdida de hábitat de
bromelias, musgos, hepáticas y líquenes” en una (1) hectárea, en un predio (La Cajita),
propiedad de las Empresas Municipales de Cali - EMCALI, como medida compensatoria
por la intervención de 21.9 ha, para el desarrollo del proyecto vial enunciado
anteriormente. El número de individuos a plantar corresponde a 650.
El área seleccionada se ubica en la zona de vida de bosque húmedo premontano (bh-
PM), o Bosque medio Húmedo en Montaña Fluvio Gravitacional (BOMHUMH), según
denominación CVC; entre las cotas de los 1.360 m a 1.500 m, cuenta además con la
presencia de cuerpos de agua cercanos como el rio Felidia y las coberturas secundarias
que se consideran como en un estado sucesional más avanzado, se encuentran
relativamente cerca a esta área; una incluso a manera de bosque ripario protector del rio
Felidia y otras, de protección a las quebradas que nacen en el predio.
Esta área posee unas características de alta luminosidad y temperaturas que oscilan
entre los 20 y 21 °C. Este predio constituye una alternativa viable para la rehabilitación de
especies no vasculares en veda, dado su cercanía a la ciudad y además que presenta
una constante presencia de representantes de EMCALI, quienes ejercen control y
vigilancia al interior del predio.
Bajo estas condiciones, se buscó que el programa en mención se llevara a cabo en el
área indirecta del proyecto cercana a la ciudad, identificando la subcuenca de influencia,
para este caso el rio Felidia, uno de los afluentes directos del rio Cali, y de esta manera
asegurar la estrategia de rehabilitación en la creación de nuevos hábitats para especies
vasculares y no vasculares; pese a que el terreno se encuentra en un estado de
degradación debido a factores tensionantes y limitantes, actualmente, la poca periodicidad
de dichos tensionantes y el control y vigilancia por parte de EMCALI, permitirá cumplir con
el objetivo principal de conservación de la biodiversidad planteado en este plan para este
tipo de vegetación.
La selección de las especies a sembrar, fue, en su mayoría sugerido por la entidad a
cargo del predio EMCALI, otras de las especies fueron aportadas por la evaluación del
ecosistema de referencia analizado en este estudio, la cual se realizó a través del
levantamiento de unidades muéstrales temporales bajo un muestreo aleatorio simple.
Estas especies fueron consideradas por soportar presencia de Epifitas Vasculares (EV) y
Epifitas No Vasculares (ENV) en los individuos arbóreos evaluados, considerándolos
como forófitos potencialmente hospederos.

2. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Dar cumplimiento a lo estipulado en la Resolución N° 1443 del 18 de septiembre de 2019,


emitida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) en el Artículo 5,
respecto a la propuesta de manejo ambiental para especies con estatus especial
mediante la rehabilitación ecológica en un área de una (1) hectárea con el fin de preservar
el acervo genético y de recuperar la pérdida de hábitat de bromelias, musgos, hepáticas y
líquenes del proyecto “Construcción de la troncal oriental ligera sistema integrado de
transporte masivo de pasajeros de Santiago de Cali - Mio, tramo 1 y tramo 2” localizado
en la ciudad de Santiago de Cali, departamento del valle del cauca.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Seleccionar 1 hectárea para el desarrollo de la rehabilitación ecológica como medida


compensatoria, en el que se conserve el acervo genético de las especies y se promueva
la creación de hábitats que permita en desarrollo de epifitas vasculares y no vasculares.
- Definir el establecimiento total del diseño de la plantación con una ocupación mínima del
80% de área efectiva, con base en el área total establecida para la rehabilitación.
- Establecer las distintas acciones a seguir para la rehabilitación ecológica para la
obtención de nuevos hábitats de epífitas vasculares y no vasculares, mediante la
propuesta de un plan de seguimiento y monitoreo de los potenciales forófitos de manera
que se alcance una supervivencia final de alrededor del 80% del total del área de la
hectárea intervenida.

3. MARCO CONCEPTUAL

El impacto de las actividades antrópicas sobre los ecosistemas del mundo en general ha
hecho que sus coberturas boscosas sean transformadas o destruidas; el incremento en la
huella ecológica sobre el planeta, producto de la interacción de factores de origen diverso
combinado con un régimen de disturbios tanto natural como antrópicos es la causal de
este impacto. Con base en esto, se estima que la tasa anual de deforestación en
Colombia es de 0,64% a nivel nacional con variaciones regionales de hasta 1,92%
(Armenteras et al., 2013).La transformación y degradación de paisajes y procesos como la
pérdida de hábitat y la fragmentación (con la consecuente pérdida de biodiversidad), son
señalados como una de las mayores crisis actuales que comprometen la sostenibilidad de
los servicios ecosistémicos, tendiendo a agravarse en escenarios de cambio climático
(Lindenmayer y Fischer, 2006). Es por eso que la ecología del paisaje, la ecología de la
restauración y el manejo de ecosistemas han tomado fuerza como nuevas
aproximaciones para mitigar los impactos de la pérdida de hábitats y la fragmentación.
La investigación sobre cambios en los paisajes se está enfocando rápidamente en cómo
manejarlos para la conservación de la biodiversidad y cómo restaurar, rehabilitar o
recuperar los ecosistemas, para asegurar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos.
El estado colombiano ha planteado en la Constitución Política en los Artículos 79 y 80, la
protección y conservación de las áreas de importancia biológica y fomentar la educación
para estos fines, así como planificar el manejo y aprovechamiento de los Recursos
Naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración y
preservación.
Ahora bien, existe una necesidad imperante en el país por la conservación del Recurso
Hídrico como principal servicio ecosistémico. De acuerdo al Plan Nacional de
Restauración (2015), el cual plantea que las áreas disturbadas en sus regímenes hídricos,
se ven afectadas en el compartimiento del agua, el suelo y la vegetación, así como en la
fauna acuática. La actividad agropecuaria, el abastecimiento de agua potable para la
población, los procesos industriales y la generación de energía eléctrica hacen parte de la
problemática general.
Bajo esta perspectiva el MINIAMBIENTE (2015) a través del Plan Nacional de
Restauración propone la rehabilitación como parte de la restauración ecológica con fines
estratégicos de manejo adaptativo, cuya aproximación no solo se basa en un ecosistema
de referencia sino también en el contexto real, en el cual se amplían los escenarios
posibles hacia los que se direccionaría la restauración.
La SER, 2004 (Sociedad de restauración ecológica por sus siglas en ingles), define la
restauración como el proceso de ayudar a la recuperación de un ecosistema que se ha
degradado, dañado o destruido. Este proceso plantea la necesidad de inicia o acelera la
sucesión ecológica a través del establecimiento de propágulos de las especies de un
ecosistema de referencia. Este es el ideal que se busca obtener y se puede recrear a
partir del ecosistema que se encontraba en ese sitio previo a la degradación (referencia
histórica), aunque la realidad de la situación de las coberturas naturales del municipio no
lo permite; de un ecosistema actual equivalente al que existía en ese sitio (referencia
espacial) o de un ecosistema con elementos mínimos que recuperen uno o más servicios
ecosistémicos críticos (Murcia C y Guariguata, 2016). El objetivo final de la restauración
ecológica es recuperar los atributos esenciales que definen el ecosistema y le dan su
identidad (composición, estructura y función) y que influyen en la cantidad y calidad de los
servicios ecosistémicos que este provee (Murcia C y Guariguata, 2016).
La restauración es un proceso complejo, integral y cuyos objetivos se logran a mediano y
largo plazo y su propósito va más allá de la simple revegetación o reforestación de áreas
mediante plantaciones de especies arbóreas. En este sentido, se debe conocer con
claridad la objetividad de la restauración ecológica, y para ello MINIAMBIENTE (2015),
expone tres enfoques de implementación: la restauración, la rehabilitación y la
recuperación ecológica
Dentro de los términos importantes contextualizados en el marco de la Rehabilitación
Ecológica tenemos.

 Bosque de referencia. Es el ecosistema de referencia y sirve de modelo para


planear un proyecto de restauración y posteriormente, para su seguimiento y
evaluación. No siempre es fácil identificar este referente, aunque casi siempre se
asume como la cobertura vegetal que se encuentra en el estado sub siguiente al
área degradada o en proceso de restauración (UNAL, 2012).

 Parcelas permanente de muestreo (ppm). Las parcelas permanentes, también


conocidas como unidades de monitoreo, permiten hacer un seguimiento a través
del tiempo de los individuos tanto de fauna como de flora. Dicho monitoreo puede
ser a mediano o a largo plazo dependiendo del horizonte del estudio. Se utilizan
principalmente en estudios de dinámica de la regeneración natural, monitoreo de
la diversidad, crecimiento de la masa forestal, fenología y para la evaluación del
efecto de las coberturas sobre el suelo, el agua y la vida silvestre. En este caso la
parcela debe quedar perfectamente delimitada, georreferenciada y ubicada con
precisión en el terreno. Todos y cada uno de los árboles deben quedar
debidamente identificados, marcados y registrados (Melo y Vargas, 2003).

 Gremios ecológicos. Las especies difieren en sus necesidades ecológicas en


cuanto a recursos ambientales tales como nutrientes del suelo, agua y luz. Las
especies generalmente se organizan en grupos, de acuerdo a sus semejanzas en
cuanto a requerimientos ambientales: Heliófilas (intolerantes a la sombra) y
Esciófitas (tolerantes a la sombra).

 Estructura horizontal. La estructura horizontal permite evaluar el comportamiento


de los árboles individuales y de las especies en la superficie del bosque. Esta
estructura puede evaluarse a través de índices que expresan la ocurrencia de las
especies, lo mismo que su importancia ecológica dentro del ecosistema, es el caso
de las abundancias, frecuencias y dominancias, cuya suma relativa genera el
Índice de Valor de Importancia (I.V.I). Los histogramas de frecuencia que son una
representación gráfica de la proporción en que aparecen las especies, expresan la
homogeneidad del bosque (Melo y Vargas, 2003).

 Estructura vertical. La concepción dinámica introduce el concepto del dosel


cambiante, donde se identifican los bosques en fases de claro, fase de
reconstrucción y fase madura, lo cual lo hace apto para estudios que comprenden
evaluaciones periódicas de monitoreo y pretende determinar el grado de
intervención (Melo y Vargas, 2003).

 Regeneración natural. El diagnostico de las existencias de la regeneración natural,


permite la toma de decisiones de manejo, tales como el enriquecimiento con las
denominadas especies valiosas (Melo y Vargas, 2003). El término regeneración,
es un concepto práctico que incluye no solamente la sucesión natural secundaria,
si no también, los diferentes tipos de manipulación forestal que conducen
intencionadamente a un nuevo estado más productivo del crecimiento del bosque;
esta definición incluye prácticas silviculturales que utilizan la densidad y
distribución de los árboles, el volumen en pie de diferentes categorías y estados, al
igual que la composición de especies (Gómez-Pompa & Burley, 1991).

4. AREA DE ESTUDIO

El área de estudio seleccionada para la propuesta de implementación del proceso de


rehabilitación se encuentra localizada en el predio propiedad de EMCALI “La Cajita”, el
cual se ubica en la vereda Lomas de la Cajita, corregimiento de Pichindé, municipio de
Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca. Limitando: al norte con el Rio Cali, al
sur con La Cuchilla o Sierra Alta, al oriente con la quebrada que divide el potrero de la
caja de los sucesores del general Lucio Velasco (hoy del municipio de Cali) y al occidente
con la Sierra Alta. El área donde se encuentra en polígono seleccionado corresponde a la
zona de vida de Bosque Húmedo Premontano (bh-PM) ubicado entre las cotas 1.500 a
1.600 msnm, con pendientes fuertemente quebrados (25-50%) hasta escarpados (50-
75%).
El predio comprende un área de 250 hectáreas y en la actualidad presenta estatus jurídico
activo (ver la siguiente tabla) y fue adquirido por EMCALI en el año de 1949, con el objeto
de conservar áreas frágiles propensas a la erosión y preservar los bienes y servicios
ambientales que brindan a los habitantes de la zona rural y la ciudad de Cali.
Tabla 1. Calidad jurídica del predio La Cajita. Fuente: Documentación Predial de EMCALI

PREDIO LA CAJITA
N° de matricula 370-82888
Fecha de apertura 08-11-1979
Radicación 1979-20921
Certificado desde 24-10-1979
Estado del folio Activo
Escritura 3296 del 29-10-1949
Notaria 1 de Cali

El polígono propuesto para la implementación se ubica en el predio La Cajita en la vereda


Lomas de la Cajita, Corregimiento de Pichindé, Municipio de Santiago de Cali (ver Figura
1).
Figura 1. Ubicación del polígono de intervención (en amarillo), en el predio La Cajita (en verde).

Tabla 2. Coordenadas de ubicación polígono de rehabilitación ecológica en el predio La Cajita.

Punto Norte Este


1 1052421,40020000000 873772,99730000000
2 1052412,13590000000 873746,81920000000
3 1052370,32160000000 873729,72720000000
4 1052355,53350000000 873738,82210000000
5 1052343,15850000000 873746,43290000000
6 1052343,59660000000 873754,64260000000
7 1052344,35860000000 873768,92000000000
8 1052355,61240000000 873817,15000000000
9 1052372,77570000000 873864,95320000000
10 1052374,77570000000 873885,42340000000
11 1052421,82350000000 873912,80350000000
12 1052424,57520000000 873892,27170000000
13 1052439,97310000000 873880,49670000000
14 1052446,82870000000 873829,64180000000
15 1052442,99020000000 873824,43240000000
16 1052432,19520000000 873818,71740000000
17 1052423,83180000000 873803,34020000000
18 1052423,42870000000 873802,59900000000
19 1052429,20910000000 873795,45640000000
20 1052421,40020000000 873772,99730000000
4.1 Características ecológicas del predio La Cajita

El predio se encuentra dentro del área protegida de Reserva Forestal Protectora Nacional
de Cali (ver figura 3), la cual, según el Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca
Hidrográfica del Río Cali (Univalle-CVC 2007; CVC, Parques Nacionales, DAGMA,
Fundación Pachamama, 2011) las tierras forestales de protección, que corresponden en
gran parte a la zona de Reserva Forestal, ocupan aproximadamente 32% de la cuenca.

Figura 2. Ubicación del polígono de intervención (en amarillo), en las áreas protegidas: Reserva
Forestal Protectora de Cali (en verde) y PNN Los farallones de Cali (Verde oscuro).

El relieve escarpado, los afloramientos rocosos, las pendientes mayores al 75%, los
suelos superficiales y las lluvias fuertes, determinan una alta susceptibilidad de este
paisaje a la erosión, que, en este predio, es severa a muy severa. Por su alta fragilidad
ecológica, la alta densidad poblacional y el valor estratégico de la cuenca, estas áreas
necesitan una cobertura boscosa permanente y se sugiere un manejo con fines exclusivos
de protección y conservación.
Sin embargo, una larga historia de conflictos de uso del suelo ha dejado como resultado
un paisaje donde los bosques andinos han quedado reducidos a pequeños fragmentos
intervenidos, rodeados por pastizales, cultivos, rastrojos y plantaciones forestales. La
restauración ecológica de una parte de estos bosques es necesaria para garantizar la
regulación hidrológica y la conservación de la biodiversidad en el mediano plazo.
La zona de vida que corresponde al predio es la denominada Bosque Húmedo
Premontano (bh-PM) y su equivalente CVC denominado: Bosque medio Húmedo en
Montaña Fluvio Gravitacional (BOMHUMH) (Figura 4), que hace parte del Orobioma Bajo
de los andes. Este ecosistema comprende una variedad de relieves, desde ligeramente
planos (vellecitos) hasta fuertemente escarpados (filas y vigas), generados por diversos
tipos de materiales litológicos. Las formas de filas y vigas se han originado por rocas
metamórficas dinamo-termales de bajo grado como filitas o esquistos, en algunos
sectores por metadiabasas, gneis o rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y
porfiríticas de diabasas o basaltos, mientras otros sectores se han originado de rocas
sedimentarias clásticas conglomeráticas. El relieve de lomas se ha originado a partir de
diabasas, mientras que los coluvios y vallecitos coluvio-aluviales se generan por depósitos
superficiales clásticos gravigénicos e hidrogénicos como coluviones heterométricos y
aluviones mixtos, respectivamente; los espinazos son originados por rocas sedimentarias
clásticas arenosas, conglomeráticas y limoarcillosas. Los suelos son bien drenados,
profundos y algunos moderadamente profundos limitados por material compactado. Los
órdenes predominantes son Alfisoles, Andisoles, Molisoles, Inceptisoles. (CVC-
FUNAGUA, 2010).

Figura 3. Tipo de ecosistema CVC presente en el polígono de intervención (en amarillo).

En el polígono de intervención se observa que se presentan 4 quebradas, las cuales


están asociadas al tipo de áreas forestales protectoras de quebradas y ríos (Figura 5).
Que aunque no se cumple con la franja reglamentaria, se plantea la necesidad de realizar
intervención dado la presencia de estas franjas de agua.
Figura 4. Tipos de áreas forestales protectoras del polígono de intervención: Área forestal
protectora de quebradas y ríos.

4.2 Selección de polígono para implementación de restauración ecológica

De acuerdo a resolución N° 1443 del 18 de septiembre de 2019, la cual plantea la


selección de 1 ha, dentro del polígono de intervención para implementar el proceso de
rehabilitación y establecer el monitoreo a las epifitas vasculares y no vasculares; en este
sentido, se propone el siguiente polígono cuyos vértices se observan en la tabla 3 y figura
5.

Tabla 3. Coordenadas de ubicación del polígono 1 ha, para la implementación de la rehabilitación


ecológica en el predio La Cajita.

Id POINT_X POINT_Y
1 1052635, 873920,6
01 31
2 1052635, 873920,6
1 07
3 1052637, 873921,4
53 91
4 1052642, 873925,2
48 24
5 1052648, 873931,2
Id POINT_X POINT_Y
65 26
6 1052647, 873922,4
55 14
7 1052647, 873914,0
99 25
8 1052648, 873903,8
53 23
9 1052648, 873903,7
53 36
10 1052649, 873895,8
52 72
11 1052651 873893,6
45
12 1052653, 873889,9
45 74
13 1052653, 873890,9
94 57
14 1052656, 873888,4
89 99
15 1052657, 873884,0
87 76
16 1052657, 873882,8
87 03
17 1052655, 873881,3
65 75
18 1052652, 873878,2
63 42
19 1052650, 873875,8
63 26
20 1052648, 873872,6
65 23
21 1052646, 873869,4
72 2
22 1052645, 873867,7
44 09
23 1052645, 873867,7
35 6
24 1052642, 873867,7
65 6
25 1052639 873866,4
9
26 1052636, 873864,4
77 5
27 1052635, 873863,1
35 56
28 1052635, 873862,3
03 49
29 1052633, 873858,7
Id POINT_X POINT_Y
61 11
30 1052634, 873854,8
13 88
31 1052634, 873853,8
28 09
32 1052634, 873850,6
72 15
33 1052635, 873848,8
41 64
34 1052636, 873845,3
78 76
35 1052634, 873841,8
56 84
36 1052632, 873834,5
68 09
37 1052632, 873833,7
49 87
38 1052632, 873828,3
97 9
39 1052635, 873824,1
19 03
40 1052636, 873816,0
62 37
41 1052632, 873811,0
54 81
42 1052631, 873801,4
96 62
43 1052631, 873786,3
38 04
44 1052632, 873780,1
83 83
45 1052632, 873769,3
25 97
46 1052633, 873759,4
13 86
47 1052635, 873758,3
17 2
48 1052631, 873754,9
44 32
49 1052605, 873767,2
29 78
50 1052574, 873786,8
52 6
51 1052570, 873789,5
37 03
52 1052555, 873795,9
03 18
53 1052555, 873814,1
Id POINT_X POINT_Y
78 41
54 1052559, 873817,2
28 02
55 1052561, 873819,8
9 25
56 1052567, 873823,3
58 23
57 1052572, 873827,6
39 96
58 1052575, 873832,9
02 43
59 1052575, 873836,0
89 03
60 1052576, 873844,7
77 48
61 1052579, 873848,2
39 46
62 1052583, 873851,3
32 07
63 1052588, 873855,2
57 42
64 1052589, 873864,4
01 24
65 1052589, 873871,4
01 2
66 1052591, 873875,3
63 55
67 1052597, 873877,9
32 79
68 1052601, 873885,4
25 12
69 1052599, 873892,8
94 45
70 1052599, 873897,6
5 55
71 1052599, 873902,0
94 27
72 1052605, 873905,9
19 63
73 1052609, 873907,9
48 73
74 1052609, 873911,5
87 19
75 1052606, 873914,6
72 71
76 1052599, 873916,6
23 41
77 1052597, 873916,8
Id POINT_X POINT_Y
59 75
78 1052590, 873917,8
96 23
79 1052585, 873921,7
44 63
80 1052579, 873928,4
93 6
81 1052578, 873931,8
69 26
82 1052577, 873935,9
17 46
83 1052576, 873941,4
78 62
84 1052576, 873944,3
78 71
85 1052576, 873948,5
78 53
86 1052574, 873958,4
81 03
87 1052572, 873961,9
44 49
88 1052575, 873965,1
99 01
89 1052576, 873965,2
46 94
90 1052578, 873964,2
22 64
91 1052582, 873960,9
62 52
92 1052586, 873957,2
41 47
93 1052592, 873951,2
92 97
94 1052597, 873947,2
32 8
95 1052600, 873945,5
76 69
96 1052604, 873943,5
86 32
97 1052610, 873940,2
65 7
98 1052613, 873937,5
89 75
99 1052614, 873937,4
01 78
100 1052617, 873934,4
71 05
101 1052627, 873924,2
Id POINT_X POINT_Y
57 51
102 1052632, 873921,3
21 2
103 1052635, 873920,6
01 31

Figura 5. Ubicación del polígono de 1 ha (delimitado en negro), para la realización de la


intervención de restauración-rehabilitación, dentro de un polígono definido (en amarillo), dentro del
predio La Cajita (área verde claro).

Este polígono de 1 ha, tiene la característica de presentar las pendientes menos elevadas
del área seleccionada y de, además tener cercanía con los ecosistemas de referencia
seleccionados para el seguimiento y monitoreo.
El polígono se encuentra en una cobertura denominada según Corine Land Cover como:
Pastos Limpios; la cual está definida como pastos limpios con un porcentaje de
cubrimiento mayor a 70% del área total. En el caso particular del este predio, ésta
cobertura incluye una matriz de pastos con algunos individuos de Cortadera (Scleria
bracteata). Esta cobertura era constantemente influenciada por incendios forestales, lo
que imposibilita que actualmente no se evidencie la presencia de especies que no sean
de origen pirogénico.
Esta área presenta los siguientes factores tensionantes (factores externos) y limitantes
(factores internos) que imposibilitan el normal desarrollo de la sucesión ecológica dentro
del área de esta cobertura.
- Factores Tensionantes

Como factores externos que interfieren de manera negativa sobre la sucesión natural de
las coberturas presentes en el predio así como sobre los procesos de restauración
ecológica implementados en el mismo; se tienen los siguientes:

 Presencia de incendios forestales: Aunque de periodicidad baja, el predio se


quema sobre todo en las épocas de verano intenso.
 Presencia de vegetación pirógena: La cobertura de pastizales, es un tipo de
vegetación pirogénica, que promueve la presencia de ciclos de fuego, lo cual hace
que las coberturas afectadas siempre tengan la misma composición y estructura.
 Manejo inadecuado de ganadería en el área. Hace parte de la actividad de unos
pocos propietarios vecinos del área que ejercen pastoreo sin control, del ganado.
 Especies forestales foráneas: Existe manchas dispersas de vegetación tipo
bosque plantado, cuya especie principal es el Pino. Se videncia plántulas de esta
especie en las coberturas del predio, inclusive individuos adultos dispersos en la
matriz de pastizal.
 Presencia de especies invasoras: Como es el caso de la hormiga arriera, la cual
presenta numerosos nidos en varias áreas del predio.
 Presencia de comunidades aledañas: Es un área que es aprovechada por la
comunidad aledaña para realizar caminatas al aire libre.

- Factores Limitantes

Como factores propios del sistema que limitan el proceso de restauración o de sucesión
ecológica de las coberturas naturales afectadas, se encuentran los siguientes,

 Dominancia de una especie con características invasivas: Gran parte de la


cobertura se encuentra dominado por gramíneas, las cuales se vuelven
colonizadoras y dominantes en el área intervenida.
 Relieve: Gran parte del área, sobre todo en las montañas, presenta pendientes
>50%, lo que dificulta el proceso de regeneración natural, por la lenta y limitada
recuperación de los suelos.
 Erosión por lluvia: Con la época de invierno, la lluvia golpea directamente sobre la
superficie del suelo produciendo erosión y lavado de nutrientes.
 Procesos de erosión: Se observan pocos, pero evidentes, eventos erosivos en
ciertas áreas que conlleva a la perdida de suelo. En algunos lugares se observa
erosión laminar, la cual ha sido intervenido con trinchos.
 Periodos de sequía: Estos periodos afectan el reclutamiento y desarrollo de
plántulas de especies cercanas al área intervenida, algunas provenientes del
ecosistema de referencia.
 Ausencia de un banco de semillas del ecosistema original : Esta ausencia casi
siempre se da por la pérdida de hábitats y fragmentación; y la extensión de
matrices diferentes al ecosistema natural, como por ejemplo el pasto producto de
un proceso de potrerizacion y presencia de incendios.
 Disminución de las coberturas vegetales nativas: Esto conlleva a reducción y
pérdida de micro hábitats.
 Presencia de épocas de vientos fuertes: La presencia en ciertas épocas, sobre
todo las relacionadas con el verano, de vientos fuertes, ocasionan erosión eólica,
desecación del suelo y evita que las plántulas de árboles locales, así como las de
las especies sembradas, puedan desarrollarse de manera óptima.
 Afectación en dispersores: Es decir los dispersores que existen son poco
específicos, lo cual traduce en una baja diversidad.
 Suelos con fertilidad baja, ácidos o alto contenido de aluminio, entre otros : Los
suelos de la cobertura donde se han implementado las siembras de restauración
activa, son pobres, esto puede conllevar a que muchas de las especies vegetales
sembradas no tengan el mejor desarrollo.

Todos estos factores, convierten a este predio en ideal para rehabilitar.

4.3 Selección de ecosistema de referencia

El ecosistema de referencia aporta elementos para fortalecer y definir la ruta y los


objetivos del proyecto de restauración del área en proceso de recuperación, así mismo,
nos muestra los elementos que podemos tener en cuenta (plántulas de árboles o especies
dinamizadoras), para acelerar o iniciar la sucesión ecológica del área a trabajar. Aunque
tengamos esta referencia, no significa que con la intervención que planteemos se vaya a
conseguir copia fidedigna de dicho ecosistema, pero sí podemos lograr que algunos de
sus atributos sean similares.
Para esta área, se seleccionó la cobertura boscosa que se encuentra más cercana al
polígono de 1 ha, propuesto para la implementación de la restauración ecológica por
rehabilitación.
Para la evaluación florística se tuvo en cuenta la evaluación de la vegetación leñosa
presente en dicha área (DAP > 2.5) y la evaluación de epifitas vasculares y no vasculares.

4.3.1 Evaluación de vegetación leñosa

Para la evaluación de la vegetación leñosa se utilizó transectos tipo Gentry, los cuales se
relaciona en su punto de inicio y final con coordenadas, las cuales se muestran en la
siguiente tabla.
Tabla 4. Coordenadas de ubicación transectos Gentry, para evaluación de vegetación leñosa en
ecosistema de referencia.

Coordenadas
Transecto Inicio / Final Altitud (m)
N W
I 3°27'14.10 76°36'29.00 1513
T1
F 3°27'13.54 76°36'27.49 1502
I 3°27'13.54 76°36'27.49 1502
T2
F 3°27'15.09 76°36'27.94 1494
I 3°27'15.57 76°36'25.82 1473
T3
F 3°27'14.10 76°36'25.92 1487
I 3°27'14.90 76°36'26.70 1485
T4
F 3°27'13.50 76°36'26.10 1494
I 3°27'14.99 76°36'27.24 1489
T5
F 3°27'13.64 76°36'26.63 1497

Para la evaluación del estado de conservación de esta cobertura se realzado a través del
índice de valor de importancia (Mori & Boom, 1987), el cual es una mezcla de expresiones
de la diversidad y parámetros fisionómicos. El I.V.I es un valor en porcentaje que indica el
grado de asociación de las especies y de las familias como base para la clasificación de la
vegetación. Los I.V.I más altos indican las especies o familias más importantes o que
predominan y su importancia ecológica dentro del ecosistema. El I.V.I se obtiene para
cada especie y para la obtención de este índice, se tuvo en cuenta los siguientes
parámetros.

 Número de Individuos (# indi): Es el número de individuos encontrados en la


parcela por cada especie registrada.

 Aparición (# Plot): Con base en la totalidad de parcelas implementadas para el


censo vegetal, es el número total de parcelas donde aparece o donde se registra
la especie “i”. Para este caso se contara con el número total de transectos Gentry
implementados en cada cobertura considerada como ecosistema de referencia.

 Cobertura (Cob): Es la sumatoria de todas las coberturas de la especie “i”


encontrada en los transectos Gentry. Usualmente la cobertura de un árbol está
dada por la media de su DAP (diámetro a la altura del pecho o grosor medido a 1.3
metros del suelo, para este caso).
 Cobertura de la especie (Cob. spi) : de especie “i” es el área ocupada por los
individuos de una especie “i” dividido por el área total muestreada (sumatoria de
todos los transectos).

o Esta dado por la fórmula: Ci = ai / A

 Cobertura Relativa (Cob. Rel. spi): de especie “i” es la cobertura de una especie “i”
dividida por la suma de las coberturas de todas las especies.
o Esta dado por la fórmula: RCi = Ci / ∑C

 Densidad (Den. spi): de una especie “i” es el número de individuos de una especie
“i” dividido por el área total.

o Esta dado por la fórmula: Di = ni / A

 Densidad Relativa (Den. Rel spi): de especie “i” es el número de individuos de una
especie “i” dividido por el número total de individuos de todas las especies.

o Esta dado por la fórmula: RD = ni / ∑n

 Frecuencia (Frec spi): de especie i es la probabilidad de encontrar una especie “i”


en una muestra, o sea el número de cuadrados o parcelas que incluyen a la
especie “i” dividido por el número total de cuadrados.

o Esta dado por la fórmula: Fi = Ji / k

 Frecuencia Relativa (Frec rel spi): de especie “i” es la frecuencia de especie “i”
dividida por la suma de frecuencias de todas las especies.

o Esta dado por la fórmula: Rfi = fi / ∑f

 IVI = Índice de Valor de Importancia de especie “i” es una estimación de la


importancia de una especie “i” en la comunidad; es la densidad relativa más la
frecuencia relativa más la cobertura relativa de cada una de las especies que se
encontraron en el muestreo.

o Esta dado por la fórmula: IVI = RDi + RFi + RCi

IVi tiene un valor máximo de 3.0; por lo que al sumar todos los IVi’s este valor
indica que su cálculo fue correcto; aunque existen variaciones para hallarlo que
también da este valor, pero la idea es que al comparar las especies con los valores
altos de IVI, con lo observado en campo, esto debe coincidir en cierta medida.

 Porcentaje de Importancia (% Imp.): de especie “i” es la división por “3” (valor


máximo de IVI), de cada valor de IVI resultado para cada una de las especies
censadas durante el muestreo y luego multiplicado por 100; esto da como
resultado los porcentajes de importancia de cada especie dentro del muestreo
realizado. Al final la sumatoria de todos los porcentajes de importancia debe ser
100.

Con base en la implementación de 5 transectos tipo Gentry (50 * 2 = 100), se obtiene un


área total de 500 m2 de muestreo; los datos obtenidos del mismo se muestran en la
siguiente tabla.

Tabla 5. Cuadro ecológico (IVI), de la vegetación leñosa del ecosistema de referencia.


# Cob. Den.
# Cob. Den. Frec. Frec. %
Especie Plo Cob. Rel. Rel. IVi
indi spi spi spi Rel. spi imp.
t spi spi
Croton gossypiifolius  24 5 308,23 0,6165 0,2389 0,0480 0,2286 1,00 0,091 0,56 18,61
Toxicodendron striatum 12 5 125,67 0,2513 0,0974 0,0240 0,1143 1,00 0,091 0,30 10,09
Citharexylum 10 2 110,74 0,2215 0,0858 0,0200 0,0952 0,40 0,036 0,22 7,25
subflavescens
Inga edulis 4 4 87,00 0,1740 0,0674 0,0080 0,0381 0,80 0,073 0,18 5,94
Mangifera indica 5 4 58,41 0,1168 0,0453 0,0100 0,0476 0,80 0,073 0,17 5,52
Myrcia popayanensis 6 3 27,76 0,0555 0,0215 0,0120 0,0571 0,60 0,055 0,13 4,44
Cinnamomum triplinerve 4 2 66,85 0,1337 0,0518 0,0080 0,0381 0,40 0,036 0,13 4,21
Piper aduncum 5 2 27,06 0,0541 0,0210 0,0100 0,0476 0,40 0,036 0,10 3,50
Trichanthera gigantea 1 1 99,63 0,1993 0,0772 0,0020 0,0095 0,20 0,018 0,10 3,50
Alchornea integrifolia  3 2 41,10 0,0822 0,0319 0,0060 0,0286 0,40 0,036 0,10 3,23
Persea caerulea 4 1 46,28 0,0926 0,0359 0,0080 0,0381 0,20 0,018 0,09 3,07
Psidium guajava 3 2 30,24 0,0605 0,0234 0,0060 0,0286 0,40 0,036 0,09 2,95
Bixa orellana 2 2 33,74 0,0675 0,0262 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,08 2,72
Cupania americana 2 2 29,09 0,0582 0,0226 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,08 2,60
Ficus insipida 2 2 25,94 0,0519 0,0201 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,08 2,52
Cecropia angustifolia  2 2 25,08 0,0502 0,0194 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,07 2,50
Oreopanax cecropifolius 2 2 18,30 0,0366 0,0142 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,07 2,32
Tecoma stans 2 1 41,13 0,0823 0,0319 0,0040 0,0190 0,20 0,018 0,07 2,30
Persea americana 2 2 15,92 0,0318 0,0123 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,07 2,26
Trema micrantha 2 2 14,87 0,0297 0,0115 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,07 2,23
Citrus × limon 2 2 13,05 0,0261 0,0101 0,0040 0,0190 0,40 0,036 0,07 2,18
Eriobotrya japonica 2 1 16,55 0,0331 0,0128 0,0040 0,0190 0,20 0,018 0,05 1,67
Myrsine guianensis 1 1 9,55 0,0191 0,0074 0,0020 0,0095 0,20 0,018 0,04 1,17
Miconia sp. 1 1 8,40 0,0168 0,0065 0,0020 0,0095 0,20 0,018 0,03 1,14
Miconia caudata 1 1 7,48 0,0150 0,0058 0,0020 0,0095 0,20 0,018 0,03 1,12
Solanum sp. 1 1 1,75 0,0035 0,0014 0,0020 0,0095 0,20 0,018 0,03 0,97
105 2,58 11 3,00 100

- Curva de acumulación de especies


Para tener un estimativo de la representatividad del muestreo, se realizó curva de
acumulación de especies. En esta curva el número de especies nuevas en una muestra
aumentan de manera logarítmica, por incrementos aritméticos en el número de unidades
de muestreo; el punto de estabilización de la curva es tomado como el número de
unidades de muestreo suficientes, ya que esto indica que se ha representado la mayor
cantidad de especies que se pueden llegar a obtener de la unidad de muestreo en campo.
Esto da una idea que tan eficaz es el área de la implementación del muestreo en torno al
número total de especies que puede contener la misma y podría con el tiempo ayudar a la
toma de decisiones para el tamaño de la muestra dependiendo del estado y del tipo de la
cobertura.
Completando lo anterior se emplearon los métodos no paramétricos Jacknife de primer y
segundo orden, el cual es una técnica para reducir la subestimación del verdadero
número de especies en una comunidad con base en el número representado en una
muestra, el estimador de riqueza de especies Bootstrap, el indicador de riqueza de
especies y el estimador CHAO I, que es un estimador del número de especies en una
comunidad basado en el número de especies raras en la muestra (Moreno, 2001).
Algunos autores plantean que entre más parecido sea el valor obtenido en la muestra con
el valor de CHAO 1, indica el número total de especies que quedaron haciendo falta por
hallar durante el muestreo. Porcentajes mayores al 60% indican muestreo efectivo.
Todos estos estimadores se obtuvieron empleando el programa EstimateS 910 y se
graficaron junto con la curva de acumulación de especies para demostrar la eficacia del
muestreo.
En la tabla 6 y figura 8, se muestran estos análisis para los valores obtenidos en este
muestreo de la vegetación leñosa del ecosistema de referencia.

Tabla 6. Estimadores de riqueza de especies de flora estimada (Re) y representatividad del


muestreo (Rp) para cada estimador de riqueza en el ecosistema de referencia del predio La Cajita.

Estimador Re Rp (%)
Boostrap-mean 27,24 88,1
Chao-1 28,42 84,4
Jacknife-1 30,48 78,7
Jacknife-2 39,09 72,5
Figura 6. Curva de acumulación especies para muestreo del ecosistema de referencia en el predio
La Cajita.

Con base en la eficacia del muestreo, representada por los 5 transectos Gentry (área de
500 m2), según los estimadores de riqueza Boostrap-mean, Chao-1, Jacknife-1 y Jacknife-
2, el esfuerzo del mismo fue representativo, fluctuando entre el 72.5% y el 84.4%, (Tabla
6, Figura 8). Según el estimador Chao I, el valor máximo de especies que se podrían
hallar mediante este muestreo, es de 28 especies; confrontando este dato con el número
total de especies obtenidas en este muestreo, que fue de 26, indica que el mismo fue
representativo (84.4%). Por su parte, según los estimadores de riqueza Singletons y
Doubletons, las especies únicas o escasas representaron el 15% del total de especies
registradas para la cobertura vegetal en este ecosistema de referencia
- Índices de diversidad
Con base en los datos de abundancia por especie obtenidos en todos los transectos
Gentry en la fase de campo, se calcularon los índices de diversidad de Shannon,
Simpson, Margales, Menhinck y Equitatividad.

- Índice de Shannon
El índice de Shannon es una medida de diversidad específica de una comunidad. Sus
valores oscilan en un rango de 0,5 a 5,0; valores por encima de 3 indican alta diversidad y
valores por debajo de 2 indican baja diversidad.

S
H ´ =−∑ p i log2 pi
i=1
Dónde:

S: Número de especies
pi: Abundancia relativa de la especie i.
- Índice de Simpson
El índice de Simpson es una medida de la dominancia dentro de la comunidad. Hace
referencia a la probabilidad de que dos individuos tomados al azar de una comunidad
infinitamente grande pertenezcan a la misma especie. Este índice puede tomar valores
entre 0 y 1. Valores cercanos a 0 indican comunidades diversas. Como algunas veces
estos valores suelen confundir al investigador en su análisis, se tiene en cuenta el
reciproco de Simpson representado como (1-D), en donde entre más se aleje el valor de
0, indica mayor diversidad (valores menos de 0,5 indican media a baja diversidad y por
encima de 0,6 diversidad alta). Esta dado por la formula.

∑ n i(ni−1)
i=1
D=
N ( N−1)
Dónde:

S: Número de especies
N: Número total de individuos.
n-i: Número de individuos de la especie i.

- Índice de diversidad de Margalef (Dmg)


El índice de Margalef expresa la riqueza específica de una muestra de forma sencilla,
teniendo en cuenta simultáneamente el número de especies y el número de individuos,
valores inferiores a 2,0 son relacionados con zonas de baja diversidad (en general
resultado de efectos antropogénicos), valores comprendidos entre 2.0 – 5.0 se relacionan
con una diversidad media y valores superiores a 5,0 son considerados como indicativos
de alta biodiversidad (Paredes et all, 2011). Esta dado por la formula.

S−1
Dmg=
ln N
Dónde:

N = Número total de individuos


S = Número de especies

- Índice de diversidad de Menhinck (Dmn)


El índice de Menhinnick al igual que el índice de Margalef, se basa en la relación entre el
número de especies y el número total de individuos observados que crece al aumentar el
tamaño de la muestra, es decir, cuando hay una especie muy predominante, se reduce la
posibilidad de inclusión de otras especies en una muestra de determinado tamaño. Esta
dado por la formula.

S
Dmn=
√N
Dónde:

N = Número total de individuos; S = Número de especies

- Índice de Equitatividad (J)


El valor (J) de la equitatividad de especies varía entre los valores “0” y “1”; donde valores
cercanos a “0” representa baja equitatividad (o alta dominancia por una o pocas especies)
y valores cercanos a “1” representa alta equitatividad, es decir que la muestra se
encuentra una representación de individuos de cada especie detectada en el muestreo.

Con base en lo anterior, y con base en las abundancias obtenidas a través del muestreo en campo,
se obtienen los siguientes valores para cada uno de los índices de diversidad propuestos.
Tabla 7. Índices de diversidad del ecosistema de referencia del predio La Cajita.

Parámetro Valor
Taxa_S 26
Individuos 105
Dominance_D 0,09224
Simpson_1-D 0,9078
Shannon_H 2,815
Menhinick 2,537
Margalef 5,372
Equitability_J 0,8641

En términos generales se observa que la muestra de esta cobertura obtuvo índices entre
medios a altos de diversidad: Shannon: 2.81 (diversidad media: 1.36 – 3.5), Simpsons:
0.90 (diversidad alta con valores por encima de 0.67) y Margalef: 5.3 (diversidad alta con
valores 5>). Para el índice de equitatividad entre más cercano a 1 sea su valor, mayor
equitatividad existe en la cantidad de individuos por especies presentes en la muestra.
Para este muestreo este valor fue de 0.86.

4.3.2 Evaluación de epifitas vasculares y no vasculares

Las epifitas son plantas denominadas así debido a que crecen adheridas a los troncos y a
ramas de árboles y arbustos principalmente (del griego epi que significa “sobre”, y phyte,
“planta”). A los árboles y arbustos donde crecen dichas epifitas se les denomina “forófito”
(Granados et al, 2003). En total se estima que hay cerca de 25 mil especies de plantas
epífitas vasculares en todo el mundo, que aportan el 5% de la biomasa total del
ecosistema y han dejado atrás la asociación con la tierra, usando como soporte las copas
de los árboles. Son parásitas mecánicas (Montana, 1989) y evitan la necesidad de
producir troncos, tallos y ramas, así como células, órganos y estructuras reforzadas que
tiene la mayoría de las plantas. El epifitismo involucra a un 10% de los vegetales
vasculares, incluyendo un número importante de helechos y elementos de las familias
Orchidaceae, Araceae y Bromeliaceae, y en menor grado, las familias Gesneriaceae,
Piperaceae, Cactaceae, Ericaceae y Melostomataceae (Benzing, 1998). Las epifitas
incluye desde organismos no vasculares, vasculares inferiores y angiospermas y su
presencia es altamente beneficiosa para el ecosistema, debido a que ofrecen una gran
variedad de nichos y recursos que son aprovechados por diversos grupos de animales
contribuyendo al incremento de la biodiversidad de las comunidades donde se
encuentran. (Guariguata y Kattan, 2002). Por otra parte las epifitas no vasculares como
los líquenes, tienen la capacidad de mostrar una respuesta efectiva a la calidad del aire
(Estrada & Monje, 2011, Castell, 2011).
La forma de vida de las epifitas es precaria, pero esto es contrarrestado por la posibilidad
de ubicarse en la porción superior de árboles altos, ganando de esta forma acceso a la luz
sin necesidad de utilizar largos tallos. No obstante, las epifitas de la copa están
expuestas al sol, al viento y a ocasionales períodos secos. Como consecuencia,
muestran muchas adaptaciones desarrolladas por las especies del desierto: follaje grueso
y curtido o muy estrecho para prevenir la deshidratación y el secado y mecanismos muy
eficaces para absorber y almacenar agua. En cambio, las especies de epifitas que se
ubican en el estrato con poca luz y condiciones permanentemente húmedas, a menudo
tienen hojas más delgadas, con “extremos goteantes” en las puntas de sus hojas para
deshacerse del exceso de agua, así como una textura ondulada y aterciopelada que
incrementa la zona superficial y, por consiguiente, la capacidad para captar la luz
(Granados et al, 2003).
Ha habido tres formas de asociación epífita-hospedero que se han documentado: Cuando
una epífita está en un sólo hospedero se interpreta que existe especificidad de hospedero,
cuando una epífita habita varios hospederos pero está mayoritariamente en uno, se
interpreta como preferencia de hospedero, y cuando una epífita no está en un hospedero
se le llama abstinencia de hospedero (host avoidance) (Martínez et al, 2008).

- FASE DE CAMPO
En el área destinada para referencia se realizaron 5 transectos de 50 metros, en donde se
revisaron las epifitas vasculares, en cada transecto se evaluó 5 árboles a los cuales se le
midieron las epifitas no vasculares y vasculares

4.3.2.1 Epifitas vasculares

La colecta de datos de especies epífitas vasculares se desarrolló mediante inspección


ocular directa, con el uso de binoculares o zoom de cámara. En cada forófito se tomó
datos de composición, abundancia de la flora epífita presente., se contabilizó cada
individuo, Así mismo, se evaluaron las condiciones fenológicas y fitosanitarias.
Fotografía 1 toma de fotografías y desarrollo de transecto de medición.

4.3.2.2 Epífitas no vasculares.

Teniendo en cuenta la manera en que las epífitas no vasculares colonizan los forófitos, en
cada una de las tres zonas del árbol se registró el área de colonización en cm 2 de las
especies de musgos, líquenes y hepáticas. Se utilizó una demarcación en malla con áreas
determinadas de 1 x 1 cm, Se determinó la cobertura en cm 2 que presenta cada especie
no vascular, esta evaluación por accesibilidad se realizó en el tronco
Para las morfo especies identificadas en campo, se hizo una colecta la cual fue remitida a
un revisor especializado en no vasculares para su identificación. Cabe resaltar que dentro
de la parcela muestreada no se registraron individuos en hábito terrestre ni rupícola.

Fotografía 2. Malla de medición, rotulación y

Fotografía 3. Colecta de epifitas no vasculares.


De acuerdo a la metodología propuesta se caracterizó la cobertura de bosque de
referencia, se utilizó la referencia G para transecto y el número para indicar el árbol en
ese determinado sitio.
En el análisis de resultados, se determinó que 2 forófitos, presentaban solo 2 individuos
de epífitas vasculares (Bromelias). Los cuales correspondieron a Tillandsia juncea. Estas
epifitas fueron encontradas en estado terminal de floración sobre forófitos de
Cytharexylum y Croton. A una altura de entre 6 a 8 metros. No se encontraron individuos
de la familia Orchidaceae
El género Tillandsia se caracteriza por su adaptación a diferentes clases de ambientes,
tolerando condiciones de sequía, por lo que optimizan los procesos de regulación del
agua, de nutrientes y la absorción de radiación solar, esto se debe a su metabolismo, que
es de tipo CAM (metabolismo acido de crasuláceas), y a las adaptaciones en sus
estructuras vegetales, una de ella es la presencia de tricomas absorbentes. Así mismo, la
forma de reproducción de estas especies, suelen ser por el viento, dispersando la semilla
varios metros, y permitiendo que colonicen nuevos lugares (Montes-Recinas et al. 2012).
Sin embargo, este no se encontró en áreas donde la vegetación fue más densa, sino por
el contrario en áreas despejadas y semiabiertas en donde se presentó mayor cantidad de
individuos en regeneración, se desconoce si estas epifitas se encuentran en estados de
recolonización del sitio o si por condiciones ambientales son rezagos de poblaciones más
abundantes en el lugar.

Fotografía 4. Presencia de especies de Tillandsia

Durante el muestreo se registraros las epifitas vasculares y no vasculares en 33 forófitos


arbóreos y en 3 rocas, para el caso de las epifitas no vasculares se registró una cobertura
de 1993,7 cm2 pertenecientes al grupo de musgos, líquenes. En la siguiente tabla se
presentan las abundancias de epífitas no vasculares (ENV) por forófito muestreado.
Tabla 8 epifitas no vasculares y área.

Numero Forófito Nombre científico Área


1 1 Cryptothecia striata 20
2 1 Morfo 6 8
3 1 Sematophyllum 4
4 2 Parmotrema 25
5 2 Lejeunea laetevirens 30
6 3 Cryptothecia striata 13
7 3 Lejeunea laetevirens 8
8 4 Cryptothecia striata 35,5
9 4 Parmotrema 12
10 4 Cryptothecia striata 9
11 5 Lejeunea laetevirens 80
12 5 Cryptothecia striata 10
13 5 Parmotrema 8
14 6 Sematophyllum 19
15 6 Lejeunea laetevirens 8
16 6 Leptogium denticulatum 14
17 6 Cryptothecia striata 60
18 6 Morfo 6 1
19 7 Sematophyllum 32
20 7 Lejeunea laetevirens 21
21 7 Physcia 16
22 8 Cryptothecia striata 47
23 8 Cryptothecia striata 8
24 8 Morfo 6 3
25 9 Lejeunea laetevirens 27
26 9 Herpothallon rubrocinctum 6
27 9 Cryptothecia striata 4
28 10 Lejeunea laetevirens 32
29 10 Cryptothecia striata 12
30 10 Cryptothecia striata 4
31 11 Lejeunea laetevirens 12
32 11 Cryptothecia striata 16
33 11 Morfo 6 10
Numero Forófito Nombre científico Área
34 12 Cryptothecia striata 16
35 12 Cryptothecia striata 4
36 13 Cryptothecia striata 38
37 13 Lejeunea laetevirens 12
38 14 Cryptothecia striata 28
39 14 Lejeunea laetevirens 4
40 15 Cryptothecia striata 33
41 15 Cryptothecia striata 6
42 15 Lejeunea laetevirens 12
43 16 Cryptothecia striata 43
44 16 Parmotrema 4
45 16 Morfo 6 3
46 16 Lejeunea laetevirens 38
47 16 Leptogium denticulatum 0,5
48 17 Morfo 5 4
49 17 Cryptothecia striata 8
50 17 Lejeunea laetevirens 16
51 17 Morfo 6 2
52 17 Cryptothecia striata 6
53 18 Lejeunea laetevirens 33
54 18 Cryptothecia striata 34,5
55 18 Cryptothecia striata 6
56 19 Cryptothecia striata 38
57 19 Coenogonium sp. 12
58 20 Cryptothecia striata 14
59 20 Lejeunea laetevirens 36
60 20 Coenogonium sp. 4
61 20 Cryptothecia striata 8
62 21 Cryptothecia striata 28
63 21 Lejeunea laetevirens 74
64 21 Leptogium denticulatum 22
65 21 Cryptothecia striata 7
66 22 Cryptothecia striata 112
67 22 Lejeunea laetevirens 32
68 23 Lejeunea laetevirens 112
Numero Forófito Nombre científico Área

69 23 Cryptothecia striata 12
70 24 Cryptothecia striata 8
71 24 Lejeunea laetevirens 29
72 24 Morfo 6 4
73 25 Lejeunea laetevirens 16
74 25 Cryptothecia striata 28
75 25 Cryptothecia striata 12
76 26 Cryptothecia striata 32,5
77 27 Lejeunea laetevirens 36
78 27 Cryptothecia striata 6,6
79 27 Morfo 6 0,3
80 28 Lejeunea laetevirens 37
81 28 Cryptothecia striata 21
82 28 Herpothallon rubrocinctum 14,7
83 29 Parmotrema 27
84 29 Lejeunea laetevirens 23
85 29 Cryptothecia striata 10
86 29 Cryptothecia striata 4
87 30 Lejeunea laetevirens 10
88 30 Leptogium denticulatum 13
89 30 Cryptothecia striata 7
90 30 Cryptothecia striata 13
91 31 Lejeunea laetevirens 17,5
92 31 Leptogium denticulatum 6,5
93 32 Lejeunea laetevirens 60,5
94 32 Leptogium denticulatum 2
95 33 Lejeunea laetevirens 36,5
96 33 Leptogium denticulatum 11,5
97 34 Lejeunea laetevirens 25
98 34 Physcia 5,6

La especie más abundante correspondió a Cryptothecia striata con un porcentaje del


41%, seguido de Lejeunea laetevirens con el 29%. Esta ultima especie tambien fue
dominante en los ambientes rupiculolas.
Figura 7. Abundancia de especies

Cryptothecia striata y Lejeunea laetevirens. Correspondieron igualmente a las epifitas no


vasculares que ocuparon la mayor area, encontrandose incluso en algunos de los arboles
y rocas por lo que presento una natrualeza generalista de Corticola y Saxícola. La fuerte
dominancia de ellos sobre otras epifitas. El crecimiento y desarrollo de estos le permite
ocupar rapidamente el habitat disponible.

Figura 8. Cantidad de área ocupada por cada una de las epifitas

Con relación al talo se obtiene mayor cantidad de talo Crustáceo, Gelatinoso,


Escuamuloso y solo un individuo fruticoso.
Los líquenes tienen la capacidad de ocupar diferentes hábitats, por lo que recibe los
nombres de: Saxícolas, cuando el sustrato es la roca; Cortícolas cuando el sustrato es un
árbol; Lignícolas cuando el sustrato es la madera; Terrícolas y humícolas cuando crecen
sobre tierra y humus. Sin embargo, en el predio la cajita en el lugar escogido como
ecosistema de referencia solo se observó líquenes corticolas y saxicolas.
De acuerdo al muestreo planteado en el predio la cajita, se tienen que las epifitas
observadas y medidas corresponden a especies ampliamente distribuidas a nivel mundial,
se encuentran regularmente en todo tipo de hábitats y son bastante diversos en bosques
húmedos tropicales, además, sus especies son elementos muy frecuentes de las
comunidades liquénicas del sotobosque de bosques húmedos tropicales. (Lücking, 1992).
Se observa que las condiciones ambientales son muy homogéneas en el sector debido a
la dominancia de unas pocas especies en diferentes forófito y en material parental. La
cercanía con la zona urbana y el manejo que ha tenido el área, ha favoreció la presencia
de líquenes costrosos sobre otros más sensibles a las condiciones ambientales como los
gelatinosos o un claro ejemplo de ello es los líquenes de Physcia sp las cuales toleran
concentraciones elevadas de SO2. (Bargali 2002) frente a líquenes filamentosos.
Esta correlación entre ambiente es prevaleciente, debido a que no se observó una
relación directa entre la rugosidad de corteza y la presencia de epifita en particular. La
cobertura correspondería por lo tanto a una vegetación secundaria semi-expuesta que
permite generar ambientes que favorecen el crecimiento de musgos
Los líquenes son pioneros en la colonización de rocas, desintegrándolas para la
formación de suelo, permitiendo el crecimiento de diversos tipos de vegetación rupícola o
saxícola, musgos y ciertas plantas vasculares (Herrera y Ulloa 1990), La presencia
dominante de musgos en rocas sobre líquenes Saxícolas, podría abrirse a que estos
procesos ya se encuentran avanzados lo que ha generado un ambiente en la roca para el
estableciendo de briofitos.

4.3.3 Monitoreo y medición de las epifitas

Las epifitas presentan diferentes características muy relacionadas con la parte ambiental
entre las que como se han mencionado antes se encuentran la humedad, la capacidad
lumínica, el tipo de corteza, la altura sobre el forofito, igualmente el método de dispersión
muy relacionado a las corrientes de viento para líquenes y algunas bromelias y procesos
de desecación para líquenes. Igualmente, la competencia entre líquenes y musgos genera
la presencia de uno u otro según sea el caso, y en donde muchas ocasiones como ocurre
a nivel de rocas el liquen “prepara” el hábitat para que puedan asentarse más adelante
musgos. Debido a esta multitud de condiciones las condiciones para la preservación de
dichas epifitas, tanto vasculares como no vasculares deberán ir de ambientes altamente
diversos en donde se presenten diferentes hábitats en los cuales puedan establecerse las
diferentes especies. Y, por lo tanto, las mediciones y monitoreo del establecimiento de
epifitas tanto vasculares como no, deberán contemplar diferentes ambientes, por lo tanto,
se propone una medición en gradiente en los que se pueda tener cambios de temperatura
y humedad, es decir que contemple claros y efectos de borde, por lo que se hace
necesario mediciones del borde de cobertura hasta el otro borde incluyendo el interior.
Las condiciones de viento no son las mismas durante todo el tiempo ni en todas las
épocas del año por lo que este factor que determina condiciones de humedad y por lo
tanto la posible incidencia de epifitas deberá ser tenido en cuenta para ello se deberán
realizar mediciones acordes a la orientación norte-sur y oriente-occidente para ello se
determinaran cuatro puntos con ayuda de GPS que corresponderían a los cuatro puntos
cardinales estos deberán ser unidos mediante un transecto demarcado por tubos, los
cuales deberán ser clavados y demarcados cada 10 metros de tal manera que se puedan
ver dentro de la cobertura. Los arboles a 2 metros a cada lado deberán ser marcados con
plaquetas metálicas, debido a que el marcaje con pintura de aceite podría afrontar la
presencia de epifitas no vasculares.

4.4 Caracterización florística Área de compensación

Para la evaluación de la vegetación presente en el área de compensación y dado que se


trata de una cobertura dominada por herbazales del tipo pastizal; se utilizó parcelas
aleatorias de 1m2, su ubicación se relaciona en la siguiente tabla.

Tabla 9. Coordenadas de ubicación parcelas libres, para evaluación de vegetación en


área de compensación.

Coordenadas Altitud
Parcela
N W (m)
1 3°27'17.83 76°36'12.87 1428
2 3°27'19.21 76°36'13.01 1426
3 3°27'20.15 76°36'12.34 1424
4 3°27'20.48 76°36'12.31 1415
5 3°27'20.60 76°36'12.21 1413
6 3°27'20.78 76°36'12.14 1410
7 3°27'20.97 76°36'12.11 1415
8 3°27'20.95 76°36'12.39 1487
9 3°27'21.14 76°36'12.16 1409
10 3°27'21.10 76°36'12.45 1409

Para la evaluación del estado de conservación de esta cobertura, se realizó a través del
índice de valor de importancia (Mori & Boom, 1987), de la misma manera que se realizó
para la caracterización de vegetación leñosa del ecosistema de referencia.
Con base en la implementación de 10 parcelas de 1 * 1 = 1 m 2, se obtiene un área total de
10 m2 de muestreo; los datos obtenidos del mismo se muestran en la siguiente tabla.
Tabla 10. Cuadro ecológico (IVI), de la vegetación presente en el área de compensación.

# # Cob. Den. Den. Frec. Frec. %


Especie Cob. Cob. spi IVi
indi Plot Rel. spi spi Rel. spi spi Rel. spi imp.
Hyparrhenia rufa  354 10 525,00 52,5000 0,3818 35,4000 0,5101 1,00 0,139 1,03 34,36
Andropogon bicornis 105 10 262,50 26,2500 0,1909 10,5000 0,1513 1,00 0,139 0,48 16,04
Scleria bracteata 38 10 107,50 10,7500 0,0782 3,8000 0,0548 1,00 0,139 0,27 9,06
Calea sessiliflora  23 7 102,50 10,2500 0,0745 2,3000 0,0331 0,70 0,097 0,20 6,83
Baccharis trinervis 53 4 92,50 9,2500 0,0673 5,3000 0,0764 0,40 0,056 0,20 6,64
Rhynchosia 25 4 57,50 5,7500 0,0418 2,5000 0,0360 0,40 0,056 0,13 4,45
schomburgkii
Melochia pilosa 15 3 45,00 4,5000 0,0327 1,5000 0,0216 0,30 0,042 0,10 3,20
Pteridium aquilinum 11 2 52,50 5,2500 0,0382 1,1000 0,0159 0,20 0,028 0,08 2,73
Clidemia hirta 9 3 32,50 3,2500 0,0236 0,9000 0,0130 0,30 0,042 0,08 2,61
Piper aduncum 13 2 17,50 1,7500 0,0127 1,3000 0,0187 0,20 0,028 0,06 1,97
Rubus urticifolius 7 2 17,50 1,750 0,0127 0,7 0,0101 0,2 0,0278 0,05 1,69
Sida rhombifolia 10 1 15,00 1,5000 0,0109 1,0000 0,0144 0,10 0,014 0,04 1,31
Rhynchospora nervosa 4 2 5,00 0,5000 0,0036 0,4000 0,0058 0,20 0,028 0,04 1,24
Richardia scabra 3 2 5,00 0,5000 0,0036 0,3000 0,0043 0,20 0,028 0,04 1,19
Dioclea sericea 7 1 15,00 1,5000 0,0109 0,7000 0,0101 0,10 0,014 0,03 1,16
Chamaesyce hirta 2 2 5,00 0,5000 0,0036 0,2000 0,0029 0,20 0,028 0,03 1,14
Drymaria cordata 8 1 2,50 0,2500 0,0018 0,8000 0,0115 0,10 0,014 0,03 0,91
Waltheria indica 2 1 2,50 0,2500 0,0018 0,2000 0,0029 0,10 0,014 0,02 0,62
Dioclea sericea 1 1 2,50 0,2500 0,0018 0,1000 0,0014 0,10 0,014 0,02 0,57
Evolvulus sericeus 1 1 2,50 0,2500 0,0018 0,1000 0,0014 0,10 0,014 0,02 0,57
Lantana camara 1 1 2,50 0,2500 0,0018 0,1000 0,0014 0,10 0,014 0,02 0,57
Psidium guineense 1 1 2,50 0,250 0,0018 0,1 0,0014 0,1 0,0139 0,02 0,57
Varronia acuta 1 1 2,50 0,2500 0,0018 0,1000 0,0014 0,10 0,014 0,02 0,57
694 137,5 7,20 3,00 100

Observando el cuadro ecológico, se aprecia que la cobertura se encuentra dominada por


la especie de pasto: Hyparrhenia rufa con el valor más alto = 1,03 comprendiendo el
34,6% del total de la muestra, seguido de cerca por el pasto: Andropogon bicornis, con un
valor de 0,48 representando el 16%, seguida de cerca por la cortadera: Scleria bracteata,
con 0,27, representando el 9,06 del total de la muestra. Esto indica que esta cobertura es
producto de labores intensas de pastoreo y sucesión de herbáceas producto de ciclos de
fuego, aunque recientemente no se ha producido este tipo de eventos, esta vegetación en
esencia es pirogénica.

Solo se observó la presencia de una plántula de una planta leñosa: Psidium guineense y
otra de porte arbustivo: Piper aduncum conservando valores bajos de IVI. En esencia
presenta una alta dominancia de pastos pirogénicos y una baja presencia de especies
colonizadoras de estados sucesionales secundarios en sus primeras etapas.
- Curva de acumulación de especies
Para tener un estimativo de la representatividad del muestreo, se realizó curva de
acumulación de especies, bajo los mismos parámetros determinados para la vegetación
presente en la caracterización del ecosistema de referencia.
En la tabla 11 y figura 9, se muestran estos análisis para los valores obtenidos en este
muestreo de la vegetación presente en el área de compensación.

Tabla 11. Estimadores de riqueza de especies de flora estimada (Re) y representatividad del
muestreo (Rp) para cada estimador de riqueza en el área de compensación predio La Cajita.

Estimador Re Rp (%)
Boostrap-mean 26,85 85,7
Chao-1 29,24 78,7
Jacknife-1 31,1 74,0
Jacknife-2 34,03 67,6

Figura 9. Curva de acumulación especies para muestreo de vegetación ubicada en el área de


compensación.

Con base en la eficacia del muestreo, representada por las 10 parcelas de 1 X 1 m 2 (área
de 10 m2), según los estimadores de riqueza Boostrap-mean, Chao-1, Jacknife-1 y
Jacknife-2, el esfuerzo del mismo fue representativo, fluctuando entre el 67.6% y el
85.7%, (Tabla 11, Figura 9). Según el estimador Chao I, el valor máximo de especies que
se podrían hallar mediante este muestreo, es de 29 especies; confrontando este dato con
el número total de especies obtenidas en este muestreo, que fue de 23, indica que el
mismo fue representativo (78.7%). Por su parte, según los estimadores de riqueza
Singletons y Doubletons, las especies únicas o escasas representaron el 13% del total de
especies registradas para la cobertura vegetal de esta cobertura.

- Índices de diversidad
Con base en lo planteado en el ecosistema de referencia, y con base en las abundancias
obtenidas a través del muestreo en campo, se obtienen los siguientes valores para cada
uno de los índices de diversidad propuestos.
Tabla 12. Índices de diversidad de la cobertura del lugar de compensación

Parámetro Valor
Taxa S 23
Individuals 694
Dominance D 0,2962
Shannon H 0,7038
Simpson 1-D 1,836
Menhinick 0,8731
Margalef 3,363
Equitability J 0,5856

En términos generales se observa que la muestra de esta cobertura obtuvo índices de


diversidad entre bajos a medios; Shannon: 0.7 (diversidad baja: < 1.36), Simpsons: 0.2
(diversidad baja con valores < 0.67) y Margalef: 3.3 (diversidad media con valores < 3).
Para el índice de equitatividad entre más cercano a 1 sea su valor, mas equitatividad
existe en la cantidad de individuos por especies presentes en la muestra. Para este
muestreo este valor fue de 0.58, es decir una baja equitatividad entre los individuos por
especies que conforman la muestra.

4.4.1 Evaluación de epifitas vasculares y no vasculares

No se observaron epifitas vasculares y no vasculares en el área propuesta de intervención


para la rehabilitación.
5. PLAN DE REHABILITACION POLIGONO DE 1 HA PREDIO LA CAJITA

La cajita es un predio que ha sufrido varios procesos durante algún tiempo. Algunos de
ellos persistentes y otros han disminuido a desaparecer. En los recorridos iniciales se
observa labores de vigilancia y siembra, los cuales han disminuido y eliminado acciones
antiguamente frecuentes como ganadería e incendios provocados con fines de
explotación ganadera y de invasión. De estas dos acciones persiste desgaste del suelo,
por compactación, y erosión. Igualmente, mucho de los pastos que actualmente dominan
gran parte del área corresponden a pastos destinados para el engorde estos animales.
Dentro de las plantas encontradas algunas son plantas cultivadas y domesticadas como
mangos, achiote, naranja, limones, mandarinos, banano, plátano guayaba y nísperos
japoneses, los cuales fueron pensados para la generación de frutas, algunos de ellos
presentan epifitas como pitayes. En la parte mal alta existen rezagos de cultivos de pino y
cipreses de varios años, igualmente existen zonas con regeneración natural dominados
por especies de crotón, aguacatillos y caspi. La cajita ha sido objeto de diversas
revegetalizaciones por parte de algunas fundaciones y grupos empresariales, por lo que
se observan algunas especies sembradas de flor amarillo nacedero, guamo y balso entre
otras especies

5.1 DIAGNÓSTICO DEL ESTADO DE DISTURBIOS Y TENSIONANTES

Para este diagnóstico se recurrieron a varias fuentes, que consistieron en diferentes


recorridos por cada una de las coberturas y el de una entrevista informal con
guardabosques y habitantes del lugar (más de 25 años en el sitio), y a información
secundaria.
De acuerdo a las entrevistas realizadas a Omar Giraldo y Francisco Zúñiga se pudo
establecer que el área en general ha sido objeto de numerosas perturbaciones entre las
que se encentran las actividades ganaderas, los incendios forestales, la siembra de
coníferas, la siembra de vegetación para alimento humano como frutales, bananos y
plátanos. Todo esto ha llevado a generar unas coberturas mixtas en donde se pueden
observar arboles de diversas alturas y edades, coberturas amplias de pastos y arvenses,
áreas despobladas por erosión, entre otras. Durante varios años se han realizado
diversos esfuerzos por parte de diversas entidades en donde se han realizado procesos
de revegetalización y barreras cortafuego utilizando cabuya como elemento principal. De
estos elementos aún existen evidencias, aunque los pobladores indican que estas
barreras son poco o nada eficientes debido a que los incendios eran provocados por
personas con interés particulares que sabían de la ubicación de dichas barreras. En
tiempos pasados también existió la presencia de fuerza pública y agentes armados que
causaban deforestación y alteración. Igualmente cacería en menor grado. Sin embargo
gracias a la vigilancia constante estas prácticas han disminuido al igual que el de
ganadería en el sitio, siendo reportado el último incendio alrededor del 2013.erradicaacion
de ganadería hace 8 años. Actualmente y durante los recorridos se evidencio la siembra
de plantones en los diferentes partes del área.

Fotografía 5. Recorrido para reconocimiento del área a implementar los procesos de rehabilitación
y la caracterización vegetal

La restauración se considera como una de las formas de conservar la biodiversidad “in


Situ” (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. 2010) y que deberán aunar
esfuerzos a las metas de conservación nacionales que se ha venido implementando en
áreas conservadas, seminaturales o de vegetación secundaria.
Los ecosistemas reúnen características especiales frente a lo que son funciones
ecosistemicas, estructura y composición. Por actividades antrópicas y en algunos casos
causas naturales, estos ecosistemas pierden cualquiera de estos atributos. En este punto
se hablaría de degradación, disturbio, daño o transformación, factor tensionante o presión
según sea el caso específico. Para devolver algunos de estos atributos a los ecosistemas
perdidos se deberá entrar en ciertos procesos que hacen parte del ámbito de la llamada
Ecología de la restauración y que reúne términos como: Restauración ecológica,
Rehabilitación, Reforestación, los cuales han sido trabajados por diversos autores
(BRADSHAW, 1987, Brown & Lugo.1994; SER 2004, Parks Canada & The Canadian
Parks Council, 2008) y que se resumen a continuación:

 Restauración ecológica: Es el proceso de asistir la recuperación de un ecosistema


que ha sido alterado. Se consideraría que un ecosistema se ha restaurado cuando
se ha vuelto independiente, es decir que ha recuperado la viabilidad de sus
funciones y puede continuar sin mayores intervenciones. (SER 2004, Parks
Canada & The Canadian Parks Council, 2008
 Rehabilitación: Este término se utiliza cuando un l ecosistema que ha sido
alterado, se le ayuda a recuperar parte de sus atributos sin que necesariamente
tenga que llegar a producir un ecosistema original(Brown & Lugo.1994)
 Enriquecimiento: se denomina enriquecimiento al acto de aumentar la abundancia
o la biodiversidad de especies que han sido diezmadas o extintas localmente en
coberturas. Este proceso también es conocido como regeneración asistida.
 Revegetalización o Revegetación: Son componentes de la reclamación que
implica el establecimiento de una o unas pocas especies para obtener cobertura
vegetal.
Si estas especies se encuentran con un fundamento fuerte en ecología; podrían
considerarse como parte de una rehabilitación o una restauración.
Creación o Fabricación: Es el proceso por el cual se mitigan daños ambientales y se
aplican en terrenos desnudos de vegetación.
Dentro de estos procesos de recuperación de los ecosistemas se pueden implementar a
cabo herramientas como el aislamiento, el cual consiste en el cerramiento que se hace de
fragmentos de bosque para protegerlos de la entrada de ganado y la entresaca y de este
modo permitir que no se interrumpan los procesos de regeneración natural. Otra
herramienta utilizada son los llamados corredores biológicos, los cuales consisten en
conectar remanentes de bosque utilizando diversos mecanismos.

5.2 ESTADIO DE EVOLUCIÓN AL QUE SE QUIERE LLEGAR.

De acuerdo con Barrera-Cataño et al., 2010, cuando se realiza la identificación de las


unidades dentro de la zonificación, se selecciona la unidad que presenta un mejor estado
de conservación como el sistema de referencia. Este será el estado deseado al cual se
desea llevar finalmente al área disturbada mediante la trayectoria sucesional que se ha
determinado. (Ver ilustración)
Con el desarrollo del programa de rehabilitación ecológica, se espera el manejo para la
restauración del predio permita la expansión de cobertura vegetal en conectividad con la
ronda hídrica y con el ecosistema de referencia. Y de esta manera se alcance la
objetividad del programa de rehabilitación ecológica, generando un ecosistema que
permita la creación de nuevos hábitats que permitan la generación de procesos
ecológicos principales adema de servir como conectores ara el desplazamiento de fauna y
la reactivación de servicios ecosistémicos.
Estructura y función

Cobertura Con Tres estratos


/Arbóreo, Arbustivo y Arvenses

Cobertura árboles y
arbustos

Cobertura no deseada con


presencia árboles y arbustos
Cobertura con árboles y embebidos en arvenses y pasos
arbustos pioneros

1 2

Tiempo

Ilustración 1 Estadios sucesionales y metas a las que se desea llegar en el predio de la Cajita.

Dentro de los procesos sucesionales se pueden presentar ciertos estados que no son
deseados y por lo tanto corresponderían a los llamados Estados alternativos.
El estado alternativo posible correspondería a un aumento e invasión entre pastos y
arvenses a los árboles establecidos por regeneración natural, en cuyo caso se deberá
aplicaciones de reducción preferiblemente manual y mantener los planteos durante mayor
tiempo.

5.3 SITUACIÓN DE MANEJO DE TENSIONANTES

Atendiendo a lo solicitado en el Articulo 6, numeral 9: “Indicar especificaciones técnicas de


aislamiento (en los casos que sea necesario)”, se contextualiza a continuación el manejo
de tensionantes en cada polígono del área propuesta.
Área de siembra: El área a restaurar corresponde a 6 ha que se encuentran en la parte
de abajo anexo al rio Felidia, muy próximo a la unión con el rio Cali. El área presenta
fuertes pendientes que se agudizan a acercarse al rio. Estas fuertes pendientes han
ocasionado erosión de diferentes niveles y perdida de horizontes fértiles llegando incluso
a mostrar afloramiento rocoso
Por lo anterior, es recomendable la señalización de la siembra en sus vértices principales
por medio de banderines, estacas pintadas con colores llamativos, placas o vallas en el
que se describa datos importantes de la plantación como: nombre del proyecto,
responsables, dimensiones del área, cantidad de árboles establecidos entre otros.
Es indispensable incluir en el proceso, actores locales como la Autoridad Ambiental en
jurisdicción de zonas rurales que para este caso corresponde a la Corporación Autónoma
Regional del Valle del Cauca (CVC) y habitantes aledaños en el manejo de áreas vecinas
al área de siembra, con la finalidad evitar actividades de aprovechamiento de los
individuos arbóreos del programa de rehabilitación ecológica.

5.4 DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN

5.4.1 Criterios de selección y definición de especies

Para la selección o escogencia de una especie arbórea se deben tener en cuenta sus
condicionantes ecológicos y condicionamientos estructurales (DAGMA, 2008), las cuales
se explican a continuación:
- Sembrar especies adaptadas a las condiciones locales: Zona plana o de ladera,
norte o sur de Cali, teniendo en cuenta las diferencias ecológicas (disponibilidad de agua,
humedad, temperatura, brillo solar, tipo de suelo) y a las condiciones reglamentarias para
cada sitio. Que sea fácil de propagar. Entre estas características se destaca:
- Vitalidad: En lo posible que sea un árbol originado de un buen ejemplar “padrón” y que
en su germinación y traspaso a la bolsa se haya desarrollado sanamente. En general, se
requieren árboles perennes que al garantizarles los mínimos requerimientos logren una
buena perdurabilidad o longevidad en el área a compensar.
- Resistencia y tolerancia: En especial a condiciones climáticas más extremas que
ocurren en los diferentes períodos de lluvia o de sequía en la zona.
- Sanidad: Realizar un reconocimiento local o investigar si en estado natural o en los
alrededores del sitio de siembra no se presentan árboles adultos con problemas de plagas
ni de enfermedades.
- Preferiblemente se deben sembrar especies nativas: Propias del bosque de
referencia, mejor si son típicas del valle geográfico del río Cauca, y de manera especial si
son especies endémicas (únicas de nuestra región), de gran interés ecológico, en
extinción o amenazadas. Las especies nativas están mejor adaptadas, son tolerantes a
cambios de clima, son amigables con la diversidad de fauna. Las especies nativas son
óptimas para la conformación de corredores ambientales y lograr la conectividad de
ecosistemas.
- Es Importante fomentar la mayor diversidad de especies: Como medio para
asegurar el patrimonio arbóreo ante el riesgo de plagas, así como para diversificar y
caracterizar cada paisaje, adecuando las especies a las posibilidades que ofrece el
ambiente, para su correcto desarrollo. Un mayor número de especies de flora atraerá un
mayor número biodiversidad asociada a pesar de que espacios con mucha
heterogeneidad producen la sensación de un paisaje desordenado. Por regla general se
recomienda sembrar la especie predominante o la especie más singular constituyendo
una cobertura vegetal de conjunto.
- Preferiblemente que tengan una utilidad específica: En especial que produzcan
hábitat y alimento para avifauna, mamíferos u otras especies adaptadas al ambiente local,
y que aporten conectividad con otros ecosistemas en orientación a la construcción de
corredores ecológicos de biodiversidad o cualquier otra característica relevante, como la
protección de cuencas y riberas de los ríos, u otras ambientales.
Adicionalmente, se considera importante la identificación de los gremios ecológicos de las
especies a sembrar a fin de garantizar la correcta posición de los arboles dentro del
diseño de siembra y de esta manera generar condiciones de adaptabilidad que
contribuyan con el óptimo desarrollo de la plantación.

5.5 DISEÑO FLORÍSTICO

Debido a la inclinación del terreno y a la perdida de suelo fácilmente por escorrentía se


recomienda realizar nucleación
Esta nucleación consiste en la siembra agrupada de árboles cuyo objetivo principal es
competir entre sí para alcanzar rápidamente altura y eliminar pastos y arvenses. De esta
manera se reduce considerablemente el mantenimiento
Dentro de la creación de núcleo se recomienda limpieza por medio de machete apertura
de hoyos de 40 cm3. Agregar tierra negra, compost, e hidrogel previamente hidratado.
Esta mezcla es importante para el sostenimiento de la planta. Al momento de la siembra
se debe añadir sobre el pan de tierra micorriza.
La separación de huecos en cada núcleo deberá ser alrededor de 1m y no mayor 1,50.
Estos deberán ser en la medida de lo posible de forma circular.
En un núcleo se sembrarán 50 plantones. La escogencia de estos plantones y de las
posiciones de los mismos será completamente al azar, de esta forma se garantizará la
formación de la mayor cantidad de hábitats posibles. Y diversos diseños que permitirán
que sean algunos árboles mejores competidores frente a otros que sobrevivan.
Ilustración 2 Formación de un núcleo de vegetación conformado por 50 plantas

5.5.1 Siembra de Diversos Núcleos

Se realizará la siembra de diversos núcleos separados por distancias comprendidas entre


3 y 3.5 metros de distancia en forma de 3 bolillos, esto no solo garantizará una mejor
distribución sobre el terreno, sino que frenará el efecto de escorrentía. Razón por la cual
deberá hacerse a favor de la inclinación de este.
La siguiente fórmula determina el número de núcleos por superficie que se pretende
plantar al tresbolillo:

n = Su m2 ⁄ (d * d) * Cos 30º

La cantidad sugerida para ello es 13 nucleaciones con 50 plantas para un total de 650
plantones.

Las especies seleccionadas para este tipo de siembra se muestran en el siguiente cuadro.

Tabla 13. Especies propuestas y cantidades para siembra en la cajita

Especie Cantidad
Ochroma pyramidale (Balso) 70
Inga edulis (Guamo) 70
Calliandra pittieri (Carbonero gigante) 30
Myrcia popayanensis (Arrayan) 60
Myrcia popayanensis (Chagualo) 30
Especie Cantidad
Clusia minor (Cucharo) 60
Senna spectábilis (Flor amarillo) 30
Psidium guajava (guayaba) 30
Cecropia angustifolia (yarumo negro) 60
Persea americana (aguacate) 60
Cinnamomum triplinerve (palo blanco – 30
canelo)
Erithrina edulis (chachafruto) 60
Myrcianthes rhopaloides (arrayan) 60
Total 650

La cercanía de estos núcleos permite además la conservación de terreno, la competencia


con especies arvenses, y a formación de bancos de semillas, al realizar inmediatamente
después de la siembra condiciones de temperaturas a la inicial con terrenos expuestos y
presencia de vegetación baja o rala.

5.6 ESTABLECIMIENTO PARA LA RESTAURACION ECOLOGICA

5.6.1 Selección del material vegetal

En este apartado se recomienda adquirir el material vegetal directamente de vivero, el


cual debe estar debidamente certificado y que cumpla con los estándares de calidad en lo
que respecta al ámbito genético y fitosanitario, de manera que las plántulas previstas para
la siembra estén sanas, es decir, que no se evidencie daños mecánicos, déficit nutricional,
estrés por factores ambientales, enfermedades o plagas (patógenos, hongos, bacterias,
insectos u otros organismos), tallo principal y ramas sin cortaduras, grietas, corteza.
Descolorida. Se debe descartar de inmediato todo material vegetal que presente alguna
de las características en mención.
Con relación a la ubicación del vivero, este debe estar en el lugar de intervención o en su
defecto en el área circundante, con el propósito de garantizar el adecuado transporte de
las plántulas y lo más importante disponer de un sitio con las mejores condiciones como
por ejemplo, que este sea fresco y atemperado previendo que las raíces permanezcan
húmedas. De otra parte, es recomendable que, en algunas horas del día, las plántulas
permanezcan en exposición directa de luz con fines de adaptabilidad. Con todo y lo
anterior, la siembra debe hacerse en el menor tiempo posible a partir del momento que se
retira el material vegetal del vivero.
Dado las anteriores condiciones se exponen a continuación las características del
prototipo del árbol ideal para la siembra, según el DAGMA (2018):

 Altura total de las plántulas: Teniendo en cuenta que la objetividad de la siembra


es de rehabilitación ecológica, y por las condiciones de terreno y clima se
recomienda una altura entre 50 a 80 cm, de modo que los árboles una vez
establecidos sobrevivan a efectos adversos atribuidos al proceso de adaptabilidad
en condiciones de vivero con respecto al sitio de establecimiento (ej. Clima).
Además, que, su sistema radical se encuentre sano y con buen desarrollo,
formación normal de su estructura aérea, sin podas de crecimiento que impidan su
correcto desarrollo.

 Tamaño de las bolsas: Las bolsas contendoras de las plántulas se recomienda


que sean de calibre 4 con capacidad de 5 kg de sustrato, con el fin de permitir que
el sistema radicular se distribuya con total amplitud y de esta manera contribuir
con el óptimo desarrollo de la plántula desde vivero

 Condiciones generales de la plántula: Tallo principal, hojas y yemas terminales


como axilares deben estar libres de signos de ataques por agentes biológicos
como hongos o insectos, o alteraciones morfológicas y cloróticas por deficiencias
nutricionales (DAGMA, 2008).

 Tallo: Las plantas deben presentar buen estado de desarrollo, tronco debidamente
lignificado, porte normal, ramificado y bien conformado. Además, debe estar libre
de daños mecánicos u otros que denoten mal manejo en vivero, de forma que se
evite obtener a futuro individuos fenológicamente no deseables (Trujillo, 2013).
También es importante no seleccionar un árbol al que hayan descopado o cortado la parte
superior del tronco o las ramas principales, esto traerá problemas a futuro
En el mantenimiento del mismo. De la misma manera, se debe evitar seleccionar árboles
con troncos múltiples o dominantes.

 Parte aérea y radicular: Estas deben presentar buen desarrollo y equilibrio, de


manera que el incremento aéreo de la plántula sea proporcional al radicular.
Cuando las plántulas hayan desarrollado raíces circulares o estranguladas, o cuya
raíz principal haya roto la bolsa y este torcida o quemada por el sol, lo mejor será
desechar este material vegetal. La disposición del Sistema Radicular en la bolsa
es clave para el futuro desarrollo del árbol y, al igual que la disposición de las
ramas, se puede “direccionar” en sus primeras etapas (DAGMA, 2008).
Para la guadua se deberán lo posible sembrar las cepas lo mejor establecidas posible a
saber que su objetivo principal es sostener terreno y evitar perdida de nutrientes por
escorrentías en la etapan1. Dentro de esta misma etapa se esperaría sembrar especies lo
más desarrolladas posibles que no sean inferiores a 50 cm de altura para el caso de las
sansevierias.

5.6.2 ADECUACIÓN DEL TERRENO

Según Trujillo (2013), la adecuación del terreno da lugar a una serie de actividades
culturales que contribuyen con el adecuado establecimiento de las especies arbóreas,
dado que estas presentan mayor adaptabilidad y desarrollo de su sistema radicular en
suelos sueltos (eliminación de capa endurecida) característicos de facilitar un buen
drenaje. Además, se corrige estructuras defectuosas del suelo, aumenta la capacidad de
retención de humedad en el mimo mediante una mejora en la infiltración, disminuye la
escorrentía superficial, aumenta la profundidad efectiva del suelo y mejora la aireación.
La finalidad de esta fase es facilitar el trazado para la posterior siembra y así mismo evitar
la mortalidad de los árboles en los primeros meses de establecimiento a causa de
competencia por nutrientes y luz solar con otro tipo de vegetación arvense. Para esto se
hace necesario actividades culturales de limpieza de malezas y/o pastos presentes en el
terreno, a través del uso de herramientas manuales como machete y/o azadón para
vegetación herbácea de menor porte y guadaña para el corte de caña brava en los sitios
que se encuentren. Se recomienda hacer el correcto manejo de residuos de material
vegetal una vez terminada la limpieza del terreno, para evitar en lo posible propagación de
enfermedades o plagas al igual que el riesgo de incendios en la nueva plantación.
El manejo de hormiga arriera debe ser una de las prioridades antes y durante la siembra
igualmente debe ser una prioridad en los monitoreos, se recomienda destinar algunos
jornales en la identificación y ataque de hormigueros para disminuir el riesgo de
mortalidad de las plántulas establecidas. A continuación, se describe las acciones para el
manejo y control de hormiga arriera, recomendadas por Trujillo (2013), para lo cual se
debe identificar la existencia de hormigueros y determinar su grado de madurez.
Acciones:

 Inventario general de los hormigueros: Cuantificar daños causados, identificar


género y especies, inventario de los posibles focos en los potreros.
 Marcación de hormigueros: Se deben marcar con estacas de colores: hormiguero
inventariado (rojo), hormiguero tratado (amarillo), hormiguero controlado (blanco).
 Limpieza de orificios de hormigueros: Facilita la ubicación de bocas de entrada y
salida y los respiraderos del hormiguero.
 Medición del hormiguero: Identificación de bocas y medición por medio de pasos.
El manejo integrado de este tipo de plagas posee varios componentes, los cuales son
complementarios y su efectividad dependerá del género de la hormiga identificada,
tamaño del hormiguero, y constancia del control. Es por esto que (Trujillo, 2013)
recomienda 5 tipos de control: mecánico, físico, cultural, químico y biológico (Figura 40).
En el control biológico, por ejemplo, los hongos se aplican en forma de cebos preparados
con avena en hojuelas y jugo de naranja, en forma similar a los cebos vegetales. Se ha
encontrado que los hongos aplicados reducen la actividad de las hormigas arrieras a
niveles donde el daño ocasionado era mínimo, sin embrago a partir de la séptima semana
se incrementó su actividad siendo necesario repetir la aplicación de los tratamientos
(Trujillo, 2013).
- Técnica de siembra.
Para la siembra de estas especies se recomienda el uso de plantones mayores a 1.50
metros.
- Trazado y marcación
Una vez realizadas las actividades de adecuación del terreno, se inicia el trazado y
marcación para ello se define una línea base que corresponde a las fajas o líneas de
limpieza realizadas previamente por los operarios de campo a partir de la medición más
amplia a plantar. En este contexto, lo ideal es tomar medidas horizontales seguidamente
en continuidad con la demarcación perpendicularmente a la línea base de trazo y
demarcando con estacas a lo largo de las líneas de siembra; para esto se apoya de una
pita o cuerda debidamente marcada
Dado que el terreno destinado para la siembra cumple condiciones topográficas de
pendientes fuertemente marcadas, se recomiendan los siguientes factores:

 El terreno debe estar lo suficientemente limpio, libre de obstáculos que impidan la


visibilidad y el movimiento de las cuerdas y varas. Para esto se recomienda limpiar
con machete o azadón agujereado que no dejen el suelo descubierto.

 Prever los distanciamientos mínimos a: otras coberturas que generen a futuro un


corredor vegetal.
- Forma de Siembra
La forma de siembra deberá ser de forma lineal o generando tres bolillos esto pensando
que el objetivo primordial de la intervención es la retención de suelo por medio de frenado
del lavado en épocas de lluvia. También se podrá utilizar siembra en triangulo (tres
bolillos) o en cuadro intercalado siempre y cuando las condiciones del terreno se
presenten para la siembra. (Ilustración 3).

Ilustración 3. Formas de siembra del material vegetal

PLATEO
Para la etapa de establecimiento de los árboles, se recomienda hacer un plato de 1m x
1m considerándose el árbol sembrado como punto centro de referencia para
posteriormente eliminar toda vegetación arvense de forma circular. De este modo, se
evitará la competencia nutricional y lumínica permitiendo el óptimo desarrollo de los
arbolitos en las primeras etapas de establecimiento. El material del plateo se deberá
poner sobre el terreno para que genere sombra sobre el terreno y conserve durante
mayor tiempo la humedad, protegiendo los microorganismos del suelo incluyendo as
micorrizas.
AHOYADO
Posterior a las actividades de trazado y plateo se realizará los hoyos en aquellos sitios
demarcados por las líneas de siembra, para esto se debe realizar acciones de repique del
suelo fértil de manera que se desmorone los terrones de sustrato y posteriormente se
pueda extraer el mimo hasta lograr un hoyo con dimensiones de 40x40x40. Se busca que
la plántula al momento del establecimiento disponga de suficiente espacio, libre de
cualquier obstáculo (piedras y detritos) que pueda interferir en el óptimo desarrollo de su
sistema radicular.
Existen muchas recomendaciones del tiempo entre la apertura del hueco y la siembra.
Dentro de las recomendaciones se encuentran el de controlar procesos relacionados a la
aireación desinfección, sin embargo por los factores relacionados a pendientes y perdida
de terreno estos huecos deberán ser realizados inmediatamente antes de la siembra
Para este proceso de ahoyado se requiere de actividades culturales a través del uso de
herramientas manuales como barretón para el repique y pala para la extracción del
sustrato repicado y otros materiales (piedras y otros residuos). Es importante que estas
herramientas al momento de usarlas se encuentren en las mejores condiciones
fitosanitarias, para esto deben estar limpios y desinfectados, evitando contener residuos
de otros materiales vegetales contaminados que puedan contribuir con la propagación de
patógenos y por ende afectar los árboles próximos a sembrar.
FERTILIZACIÓN
Como se ha venido mencionado antes. La poca presencia de suelo, hace indispensable el
uso de fertilizantes, de tipo orgánico, principalmente, de preferencia abonos incompletos o
en fase de procesos como compostajes o lombricompuestos húmedos. Estos deben ser
preparados con tierra negra, micorrizas e hidrogeles de tal manera que llenen un costal el
cual puede alcanzar para rellenar hasta 7 hoyos de 40 m3. Estos no deben exceder
debido a que cualquier material sobrante podría generar procesos de lixiviación sobre las
fuentes hídricas como lo son el rio Felidia y el rio Cali.
Esta fertilización podrá ser repetida antes de comenzar una nueva etapa de siembra,
según las características de suelo que se presenten durante la revegetalizacion.
Dentro del cuidado y mantenimiento de los árboles, se recomienda los criterios como los
siguientes.

 No se debe sostener un plantón por el tronco sino por su contenedor. Mientras


sostiene cuidadosamente el árbol, rasgue por un costado de la bolsa plástica y
retírela completamente sin quitar la tierra que lo contiene, esto facilita una rápida
adaptación al nuevo medio ya que se planta con la misma tierra en la que
nacieron.
 Nunca se debe exponer las raíces a recibir luz solar directa, así mismo, se debe
evitar la deshidratación por falta de riego. Riegue abundantemente una vez lo
siembre para humedecer las raíces y desalojar espacios de aire en el suelo.

 Antes de rellenar, es necesario remover todos los alambres, pedazos de plástico,


cabuya o elementos que puedan dañar las raíces. Si tiene raíces circulares o
estranguladoras, córtelas sin quitar mucha raíz. Afloje las raíces restantes un
poco, de ser necesario.

 Deposite el árbol verticalmente en el centro del hueco, manténgalo bien derecho y


rellene el agujero con el resto del suelo (las raíces no deben quedar dobladas ni
trenzadas), apriete la tierra cuidadosamente con las manos para no dejar espacios
de aire, que pueden podrir (oxidar) la raíz. Asegure que esté nivelada la parte
superior de las raíces del árbol con el nivel del terreno.
Adicionalmente, se recomienda el uso de “hidroretenedores o retenedores de agua” al
momento de la siembra, puesto que este confiere al suelo la capacidad de absorber y
retener grandes cantidades de agua y nutrientes que permiten la sobrevivencia de las
plantas cuando carecen de humedad Trujillo (2013).

 Proceso: Aplicar en el hoyo 2 gr de hidrogel teniendo en cuenta el tamaño del


árbol, temperatura y precipitación del sitio. Su aplicación desproporcionada puede
causar efectos adversos por exceso de humedad, limitando el agarre efectivo de
las raíces en el suelo y en consecuencia la salida del árbol del hueco y posterior
volcamiento.

Igualmente durante este ejercicio se), recomienda evitar algunos errores más comunes al
momento de plantar con el fin de evitar la mortalidad de las plántulas
Dentro de estos errores se encuentran

 Exposición directa al sol: El material debe estar protegido contra los rayos
directos del sol debido a que estos pueden presentar estrés hídrico e impediría su
desarrollo adecuado.

 Realización del ahoyado inclinado (hoyo inclinado): Es indispensable que se


tenga una correcta realización del hoyo, debido a que una inclinación en este
permitirá que la plántula se desarrolle inclinado.

 Mala compactación de suelo: Sin una buena compactación del sustrato permitirá
la circulación de agua en el hoyo provocando déficit hídrico de las plántulas.

 Árboles por fuera o muy profundos: Si la plántula queda muy profunda


provocará la muerte de muchas raíces retrasando el desarrollo del árbol, mientras
que una plantación superficial deja al descubierto las raíces, dejándolas expuestas
al aire provocando la muerte del arbolito.

 Hoyo sin suficiente tierra: Si se deja el hoyo con poca tierra o sustrato la plántula
quedará inclinada, impidiendo el correcto desarrollo del árbol/arbusto.

- ÉPOCA DE SIEMBRA

Se recomienda sembrar en época de lluvias dado que para este tiempo se presenta
mayor precipitación, lo cual confiere permeabilidad para el desarrollo en profundidad de
raíces y así mismo evita la marchitez del área foliar por efecto de estrés hídrico. De esta
manera es conveniente conocer las necesidades y tolerancia de las especies escogidas
en las condiciones extremas del clima, principalmente en la temporada de mayor sequía.
- PROFUNDIDAD DE SIEMBRA
Siguiendo lo recomendado por el DAGMA (2008), para suelos secos como el del área
propuesta se recomienda que el árbol sea sembrado en una hondonada más baja que el
suelo alrededor. Además, se debe asegurar que la tierra cubra las raíces para que éstas
encuentren apoyo firme conforme crezca el árbol.
- RIEGO
El uso de hidroretenedores garantizará la absorción y retención de grandes cantidades de
agua que le permitirá al árbol disponer de humedad para su efectivo desarrollo.

- MANTENIMIENTO

En cumplimiento con el Artículo 6, numeral 8: “Definir las actividades de mantenimiento de


los árboles plantados por un periodo de tres años, para garantizar la supervivencia al final
del periodo de seguimiento de alrededor el 80% del material vegetal plantado” se
recomienda las siguientes actividades.

- RESIEMBRA
Esta actividad será necesaria cuando se evidencie mortalidad de individuos arbóreos a
causa de eventualidades adversas como: mala calidad de la plántula, errónea
consecución del proceso de rustificación, competencia de luz solar y nutriente con otro
tipo de vegetación arvense, ataque de plagas, enfermedades o deficiencias de humedad.
Los individuos muertos serán reemplazados por árboles de la misma especie o por otros
que tengan la misma iguales condiciones de establecimiento, además se deberá llevar el
registro de esta actividad y posterior monitoreo con el fin de dar a conocer las
intervenciones dadas en la plantación.
- RIEGO
Las actividades de Riego son necesarias, sin embargo dada las condiciones de la
topografía esta se hace muy difícil, por lo que se propone el uso de abundante
Hidroretenedores, siembra de árboles a nivel de plantin. El uso de plateo con acumulación
de vegetal material en el pie del árbol y siembra exclusiva al comienzo de la época
lluviosa. El uso cabal de estas actividades reducirá la muerte por marchitez y evitara el
riego constante, sin embrago deberá hacerse un monitoreo de forma constante para
garantizar que los individuos plantados estén en óptimas condiciones fitosanitarias e
hídricas. En caso de no ser así deberán hacerse acciones inmediatas dirigidas a mejorar
las condiciones de humedad.
Existen diferentes mecanismos de riego e áreas de difícil acceso y la oportunidad que se
tiene en terrenos inclinados es la de generar un riego por gravedad en donde se
acondicionen tarros en la parte de arriba en donde es fácil el acceso y de allí mediante
mangueras de goteo que se pueden retirar y utilizar a posterior realizar el riego. Estas
actividades deberán ser contempladas como estado de emergencia ante eventualidad de
estrés de más del 50% de los árboles plantados o prolongaciones de la temporada seca.

- CONTROL FITOSANITARIO
Se debe hacer control fitosanitario para el primer año de manera bimensual, para el
segundo año cuatrimestral y finalmente trimestral para el tercer año, no obstante se
recomienda estar atentos ante cualquier eventualidad de este tipo antes del tiempo
previsto. En lo que respecta al periodo seco es necesario actividades de control de plagas
como: barrenadores, chupadores, anillado res, minadores y taladradores, a través de
controles curativos (cultural, etológico, químico y biológico). Para el periodo de lluvias, por
ejemplo, se evidencia mayor ataque fúngico en el área foliar y tallo.
Los remedios para controlar estas enfermedades deberán ser de tipo orgánicas a
sabiendas que cualquier suministro químico podría generar por lixiviación una
contaminación en las fuentes hídricas de la parte inferior.
Trujillo (2013) realiza unas recomendaciones generales para el control de Insectos (Tabla
9).

Tabla 14. Manejo de plagas.

TIPO DE INSECTOS MANEJO


Larvas: Afectan el nivel de La base Control manual: Limpieza de maleza, búsqueda,
del tallo, corte de follaje y raíz. recolección y captura de la larva.

Hormigas: Cortan las hojas para Control de hormigueros: Nidos recientes de hace de
trasladarlas a su nido manera manual, los antiguos requieren de asesoría
técnica para realizar medidas de supresión como
cebos, insuflación y demás.
Grillos: Comedores de Raíz. Control químico: Insecticida granulado y cebos
Envenenados, trampas de luz.
TIPO DE INSECTOS MANEJO
Chinches y piojos: Chupadores de Control biológico: Uso de otros organismos Para atacar
savia estos agentes causales.

Al considerar el diseño de siembra en la que se cuenta con la presencia de arvenses


durante ciertas etapas, además de la presencia de las mismas en la matriz circundante
garantizaran la presencia de parasitoides que atacan principalmente a lepidópteros e
hemípteros como chinches, los cuales son una de las principales plagas de plantas en sus
primeras etapas. Las condiciones climáticas de la cajita en donde imperan los vientos y la
fuerte radiación solar evitara la presencia de hongos. Por lo que se esperaría que el
mayor daño a los árboles y material de siembra sea ocasionado por la hormiga arriera. La
cual fue muy común durante los recorridos.

5.7 SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA REHABILITACIÓN ECOLÓGICA

Esta etapa esta direccionada en el seguimiento periódico de las actividades


implementadas en el programa de rehabilitación ecológica, con el objeto de determinar su
grado de éxito. Para esto, se propone la implementación de dos Parcelas Permanentes de
Muestreo (PPM), en el área de siembra. Esta parcela debe cumplir con las siguientes
características:

 Forma: Rectangular de 50 m x 50 m (0,25 ha). Las cuatro esquinas de la parcela


deben ser señaladas con varas pintadas de color llamativo.
 Subdivisiones: Se dividirá en subparcelas de 10m x 10m hasta completar el área
de la parcela. Las esquinas, puntos cardinales y centro de las subparcelas se
marcarán con varas y sus esquinas debidamente marcadas con las coordenadas
(X, Y), que van a permitir ubicar cada árbol en el campo y en el papel, determinar
el grado de competencia entre éstos y amarrar la ubicación geográfica y
topográfica de las parcelas.
 Mediciones: Semestralmente se realizará la medición de las variables establecidas
en el formato de seguimiento y monitoreo midiendo parámetros tales como:
reclutamiento de nuevas plántulas provenientes del ecosistema de referencia,
crecimiento de los plantones sembrados (altura y diámetro), estado fitosanitario,
mejoramiento en la calidad de suelo, entre otros.

TOMA DE DATOS (MEDICIONES)


Se hará seguimiento semestral de los procesos de implementados para lo cual se
documentará la información obtenida por cada individuo evaluado (planillas de campo). A
continuación, se describe los parámetros a registrar de los individuos plantados de la
parcela de monitoreo:

 Código de individuo.
 Medición de CAP o DAP (engrosamiento cm).
 Altura de individuos (altura cm).
 Mortalidad: (plantón presente o vivo, ausente o muerte en pie), Mortalidad en pie,
tronco partido, caído de raíz, desaparecido o cortado.
 Estado fitosanitario: afectaciones biológicas que puedan sufrir los individuos
(Bueno: buen aspecto y nutrición aparente; Regular: evidencia de algunos
problemas fitosanitarios que no superan el 50% del follaje; Malo: más del 50% de
afectación)
 Observaciones de las causas de afectación (presencia de plagas, bifurcaciones,
secamiento, pérdida de vigorosidad), y del estado físico del árbol (inclinado,
suprimido, muerto, raíces descubiertas, con deficiencia nutricional).

5.7.1 INDICADORES

Dando cumplimiento a lo solicitado en el Artículo 5: “Establecer indicadores diseñados


para monitorear la colonización y establecimiento de las taxas objeto de levantamiento
veda, sobre los arboles existentes y plantados en el área donde se desarrolla la propuesta
de rehabilitación” se presenta en la tabla 23, los indicadores ecológicos de corto y largo
plazo, mediante los cuales se evaluará el desempeño de las acciones propuestas
haciendo seguimiento con una periodicidad semestral.
Con el seguimiento periódico de los procesos implementados se pretende determinar el
grado de éxito de las actividades implementadas en el programa de rehabilitación
ecológica. La verificación de los indicadores propuestos se hará semestral, de manera
que se identifique el avance de las actividades propuestas con el fin de actuar
oportunamente en estrategias que conduzcan al cumplimiento de las metas propuestas.
El seguimiento de los indicadores propuestos estará soportado con registros fotográficos,
registro de planillas de campo, e informes de seguimiento presentados ante la Autoridad
Ambiental. (Tabla 15).
Tabla 15. Indicadores de la rehabilitación ecológica

Descripción Del Indicador Indicador Registro


Individuos sobrevivientes y Porcentaje de individuos Conteo de individuos
en buen estado muertos o en mal estado
Mantenimiento de la (Número de mantenimientos / Planillas y registro fotográfico
siembra Total de mantenimientos
propuestos)*100
Monitoreo de la medida de (Número de monitoreos Planillas y registro fotográfico
compensación realizados / Total de
inventarios propuestos)*100
Reemplazo de Cobertura (porcentaje de área arbolada) Medición topográfica
Informes de cumplimiento (Número de informes Informes entregados al
realizados / Total de informes MADS
propuestos)*100
Descripción Del Indicador Indicador Registro
Áreas establecidas (Área de estrategia del Informes entregados al
procesos de rehabilitación / MADS
Total de hectáreas definidas
por la Autoridad
Ambiental)*100
Mortalidad N° de individuos muertos/N° Informe
de individuos establecidos s entregados al MADS
(incluyendo replante) *100%
Cobertura vegetal (Área de la cobertura vegetal Informes entregados al
en el periodo de monitoreo / MADS
área de la cobertura vegetal
total)*100
Control fitosanitario (N° de individuos en mal Informes semestrales,
estado durante el control Planillas de campo y registro
fitosanitario / total de fotográfico
individuos establecidos)*100
Crecimiento de los árboles Altura total (t+1) / Altura total Informes semestrales,
(t+0) *100 Planillas de campo y registro
fotográfico

DAP(t+1) / DAP (t+0) *100


Epifitas vasculares y no vasculares
Informes entregados al
Presencia / Ausencia % de ocupación (Área/cm2) MADS

6 BIBLIOGRAFIA.

- Armenteras D, Cabrera E, Rodríguez N, Retana J. National and regional determinants


of tropical deforestation in Colombia. Reg Environ Change. 2013;13(6):1181-1193.
Doi:10.1007/s10113-013-0433-7.

- Aronson, J., C. Murcia, y L. Balaguer. 2013. Leak plugging and clog removal: useful
metaphors for conservation and restoration. Conservation Letters En imprenta.
DOI:10.1111/ conl.1202.

- Bargagli, R., Monaci, F., Borghini, F., Bravi, F., & Agnorelli, C. (2002). Mosses and
lichens as biomonitors of trace metals. A comparison study on Hypnum cupressiforme
and Parmelia caperata in a former mining district in Italy. Environmental pollution,
116(2), 279-287.

- Barrera-Cataño, J., Contreras Rodríguez, S., Garzón - Yepes, N., Moreno-Cárdenas,


A., & MontoyaVillareal, S. (2010). Manual para la Restauración Ecológica de los
Ecosistemas Disturbados del Distrito Capital. Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente
(SDA), Pontificia Universidad Javeriana (PUJ).

- Benzing, D. H. (1998). Vulnerabilities of tropical forests to climate change: the


significance of residents epiphytes. Climatic change, Vol. 39, Numbers 2-3, pp 519-540.

- Bradshaw, A. D. (1987). Restoration: an acid test for ecology. (W. R. Jordan, M. Gilpin,
& J. Aber, Edits.) Cambridge University Press.

- Brown, S., & Lugo, A. (1994). Rehabilitation of tropical lands: a key to sustaining
development. Restoration Ecology, 2 (2), 97 – 111.

- Calderón, E. 1998. Lista selecta de plantas de Colombia extintas o en peligro de


extinción. Pp. 448-462. En: Chávez M. E. y N. Arango (eds.) Informe nacional sobre el
estado de la biodiversidad - Colombia 1997. Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt - PNUMA - Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá.

- Castell, E. D. (2011). Líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en


Montevideo-Uruguay. Montevideo, Uruguay.

- Churchill, S. P. (1991). The floristic composition and elevational distribution of


Colombian mosses. The Bryologist, 94, 157-167.

- Churchill, S. P. (2016). Bryophyta. En Bernal, R., Grads-tein, S. R. & Celis, M. (Eds.).


Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Vol. 1. Pp. 353-442. Bogotá: Instituto de
Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia.

- CIPAV (2012). Implementación del esquema de compensación de servicios


ambientales con la participación activa de las instituciones y actores locales en la
cuenca Río Cali. Plan de Restauración del predio la Cajita. Centro Para la Investigación
en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria. Cali Valle del Cauca, Colombia,
40 P.

- CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de


Fauna y Flora Silvestres). Revisado en:http://www.cites.org/esp/app/index.php.

- Collins, S. & Good, R. 1987. The seedling regeneration niche: Habitat structure of tree
seedlings in a oak – pine forest. In: Oikos. Vol. 48. Pp. 89 – 98.

- Corbin, J., & Holl, K. (2011). Applied nucleation as a forest restoration strategy. Forest
ecology and management , 37-46. Di Marco, E. (s.f.). Práctica silvícola:
Enriquecimiento del bosque nativo. Argentina: Dirección de Producción Forestal-
Ministerio de Agricultura.

- Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y Funagua. 2010. Convenio
No. 256 DE 2.009: “Análisis preliminar de la representatividad ecosistémica, a través
de la recopilación, clasificación y ajuste de información primaria y secundaria con
rectificaciones de campo del mapa de ecosistemas de Colombia, para la jurisdicción
del Valle del Cauca”. Documento interno CVC. Cali – Valle del Cauca. 244 Pp.

- Corrales, A., Duque, A., Uribe, J. & Londoño, V. (2010). Abundance and diversity
patterns of terrestrial bryophyte species in secondary and planted mon ane forests in
the northern portion of the Central Cordillera of Colombia. The Bryologist, 113(1), 8-21.

- DAGMA (2008). Manual de Arborización Urbana. Guía práctica para la Selección,


siembra, cuidado y protección de árboles y palmas para zonas blandas y parques de
Santiago de Cali. Santiago de Cali, Valle del Cauca, Colombia. Departamento
Administrativo de Gestión del Medio Ambiente – DAGMA. 20 P.

- Delgadillo, M. C. (2000). Distribución geográfica y diversidad de los musgos


neotropicales. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 65, 63-70.

- Estrada, V. h., & Monje Nájera, J. (18 de Agosto de 2011). El uso de líquenes como
biomonitores para evaluar el estado de la contaminacion atmosférica a nivel mundial.
Biocenosis, vol. 25, 51-67.

- FAO (2000). Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. Manual de


capacitación para trabajadores de campo en América Latina y el Caribe. Servicio de
programas de nutrición Dirección de alimentación y nutrición. Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

- Galeano, G & R. Bernal. 2010. Palmas de Colombia. Guía de campo. Editorial


Universidad Nacional de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales. Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 688 p.

- García, N. & G. Galeano (eds). 2006, Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3:
Las bromelias, las labiadas y las pasifloras. Serie Libros Rojos de Especies
Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt-
Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia - Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 679 p.

- GRADSTEIN, S.R., NADKARNI, N., KRÖMER, T., HOLZ, I., & NÖZKE, N., 2003.- A
protocol for rapid and representative sampling of vascular and non-vascular epiphyte
diversity of tropical rain forest. Selbyana, 24 (1): 105-111.

- Granados, D. et al. (2003). Ecología de las plantas epífitas. Revista Chapingo. Serie
ciencias forestales y del ambiente, diciembre, Vol. 9, Núm. 2, pp 101-111.
- Guariguata M.R. y Kattan, G. H., (2002). Ecología de bosques neotropicales. Editorial
Tecnológica, Costa Rica.

- Hawksworth D.L., IturriagaT. y Ana Crespo.A. (2005). Líquenes bioindicadores


inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Rev
Iberoam Micol, 22: 71-82.

- Hobbs, R., & Harris, J. (2001). Restoration Ecology: Repairing the Earth ́s ecosystem in
the new millennium. Restoration Ecology, 239 – 246.

- Holl, K. D., E. E. Crone, y C. B. Schultz. (2003). Landscape restoration: moving from


generalities to methodologies. BioScience 53:491-502.

- JOHANSSON, D. (1974). Ecology of vascular epiphytes in west African rain forest. Acta
PhytogeographicaSuecica, 59, 1-123.

- Lamprecht, H. 1990. Silvicultura en los Trópicos. GTZ. República Federal Alemana. Pp.
64 -92.

- Lindenmayer DB, Fischer J. Habitat fragmentation and landscape change. An


ecological and conservation synthesis. Melbourne: CSIRO Publishing; 2006. p
1-11.

- LÜCKING, R. 1992. Foliicolous lichens - A contribution to the knowledge of the lichen


flora of Costa Rica, Central America. Beihefte zur nova hedwigia 104: 1-179.

- MADS. (2012). Manual para la estructuración de proyectos de inversión en medio


ambiente y desarrollo financiados por recursos públicos. Bogotá D.C.: Universidad
Nacional – MADS y Desarrollo Sostenible.

- Martínez, N., Pérez, M. A. y Flores, A. (2008, diciembre). Estratificación vertical y


preferencia de hospedero de las epífitas vasculares de un bosque nublado de Chiapas,
México. Revista de Biología Tropical (Int. J. Trop. Biol. ISSN-00347744), Vol. 56, Num
4, pp 2069-2086.

- Melo, O. A. 1995. Estructura del hábitat de tres especies arbóreas de los bosques de
guandal del litoral pacífico colombiano. Universidad Nacional de Colombia. Sede
Medellín. Tesis M.Sc. Silvicultura y Manejo de Bosques. Medellín. 103 P.

- Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. (2010). Plan Nacional de


Restauración, Rehabilitación y Recuperación. Bogotá.

- Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org/


- Montana, C., Dirzo y Flores. (1989). Structural parasitism of an epiphytic bromeliad
upon Cercidium praecox in an intertropical semiarid system. Biotropica, Vol 29, pp
517521.

- Mori, S. A., Boom, B. M., De Carvalho, A. M. y Dos Santos, T. S. (1983). Ecological


importance of Myrtaceae in an eas-tern Brazilian wet forest. Biotropica.

- Moreno, C. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. Centro de investigaciones Biológicas,


Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Hidalgo, México. 80pp.

- Murcia C, Guariguata MR, Andrade A, Andrade GI, Aronson J, Escobar EM, Etter A,
Moreno FH, Ramírez W, y Montes E. (2016). Challenges and prospects for scaling-up
ecological restoration to meet international commitments: Colombia as a case study.
Conservation Letters 9:213-220. DOI:10.1111/conl.12199

- Murphy, R. G. y A. E. Lugo. 1986. Ecology of tropical dry forest. Annual Review of


Ecology and Systematics 17: 67-88.

- Parks Canada & The Canadian Parks Council. (2008). Principles and Guidelines for
Ecological Restoration. Quebec, Canada.

- Pla, L. (2006). Biodiversidad: Inferencia basada en el Índice de Sahannon y la Riqueza.


Scielo.

- Ramírez-Padilla B R., Solarte-Téllez V y. Ramírez-Burbano P A 2018. Musgos del valle


seco del Patía, suroccidente de Colombia: riqueza, ecología y biogeografía DOI:
10.21068/c2018.v19n02a01.

- Sagar, T. & Wilson, P. (2009). Niches of common bryophytes in a semi-arid landscape.


The Bryologist, 112(1), 30-41.

- Salamanca, B., & Camargo, G. (2000). Protocolo distrital de Restauración Ecológica:


guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Santa fé de
Bogotá. Bogotá: Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente- Bachaqueros
Fundación Estación Biológica.

- Salazar Marín. M C, Salazar Marín M C (2018). Lista de especies silvestres de flora del
Valle del Cauca con categoría nacional de amenaza. Versión 4.1. Corporación
Autónoma Regional del Valle del Cauca. Checklist dataset
https://doi.org/10.15472/ivm7gp accessed via GBIF.org on 2019-07-01.

- Society For Ecological Restoration International & Policy Working Group. (2 de octubre
de 2004). The SER International Primer on Ecological Restoration. Recuperado, de
http://www.ser.org/content/ecological_restoration_primer.asp.
- Tullus, T., Tullus, A., Roosaluste, E. & Tullus, H. (2012). Bryophyte vegetation in young
deciduous forest plantations. Baltic Forestry, 18(2), 205-213.

- Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Ciencias Naturales.


http://biovirtual.una.edu.co/ICN/.

- Vargas W. 2012. Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una aproximación
a su flora actual Biota ColomBiana 13 (2) 2012.

- Vargas, W. (2913). Los bosques secos del Valle del Cauca, Colombia: una
aproximación a su flora actual, 936 registros. Versión 4.0.
http://i2d.humboldt.org.co/ceiba/resource.do?r=biota_v13_n2_05.

- Whisenant, S. G. (1999). Repairing damaged wildlands: A process-oriented, landscape


scala approach.UK: Cambridge University Press.

- Wiens, J, 1997. The emerging role of patchiness in conservation biology. Pp. 93-108.
En: S. T. A. Pickett, R. S. Ostfeld, M. Shahchak y G. E. Likens (eds.). The Ecological
Basis of Conservation. Heterogeneity, ecosystems and Biodiversity. Chapman and
Hall, EE.UU.

- Zamora, R., García-Fayos, P., & Gómez-Aparicio, L. (2008). Capítulo 13. Las
interacciones plantaplanta y planta-animal en el contexto de la sucesión ecológica. En
F. Valladares, Ecología del bosque mediterráneo en un mundo cambiante (págs. 373-
396). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente.

- Zedler, J. B. y J. C. Callaway. 1999. Tracking wetland restoration: do mitigation sites


follow desired trajectories? Restoration Ecology 7(1): 69-73.
Anexo1. Cronograma de Actividades
Año 1 Año 2 Año 3
Actividad
1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Marcación sitos de siembra  
Consecución material  
Siembra  
Plateo      
Nutrición      
Control fitosanitario      
Riego            
Reemplazo material vegetal      

Individuos muertos o en mal estado


¿ ∗100
Árboles monitoreados en zona de siembra por epifitas

26
% de individuosmuertos o en mal estado= ∗100=4 %
650
Número de mantenimientos
¿ ∗100
Total de mantenimientos propuestos
4
% de mantenimientos de siembra= ∗100=100 %
4
Número de monitoreos realizados
¿ ∗100
Total de inventarios propuestos
4
% de monitoreos realizados= ∗100=100 %
4
Número de informesrealizados
¿ ∗100
Total de informes propuestos
4
% de informes realizados= ∗100=100 %
4
Áreade estrategia del proceso de rehabilitación
¿ ∗100
Total de hectareas definidas por la Autoridad Ambiental
0.1
% del áreade rehabilitación= ∗100=2.7 %
3.6
Número de individuos muertos
¿ ∗100
Número de individuos establecidos( incluyendo replante)

26
% de mortalidad= ∗100=4 %
65 0
Número de individuos en mal estado durante elcontrol fitosanitario
¿ ∗100
Total de individuosestablecidos
10
% del control fitosanitario= ∗100=1,5 %
650

Suma de altura total actual−Suma de altura total inicial


¿ x 100
Suma de altura total inicial
22150−18266
% crecimiento de los árboles= x 100=21.26 %
18266

Suma del diametro basaltotal actual−Suma del diametro basal total incial
¿ ∗100
Sumadel diametro basal total incial
4161−3139
% crecimiento de los árboles= x 100=31.60 %
3139

CCOMPENSACION

68
% de individuosmuertos = x 100=2,20 %
3081

Número de individuos en mal estado durante elcontrol fitosanitario


¿ ∗100
Total de individuosestablecidos

20
% del control fitosanitario= ∗100=0,8 %
2431

También podría gustarte