Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

6-Acueducto Comunidad El Internado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

CONSORCIOAMAZONAS

NIT: 900611173-2

TABLA DE CONTENIDO
1 ASPECTOS GENERALES .......................................................................... 2

1.1 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS ................................. 2


1.1.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO ......................................................................... 2
1.1.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO .................................................................. 2
1.1.1 SISTEMA DE ASEO ................................................................................. 2
1.1.2 SERVICIO DE ENERGÍA Y TELEFONÍA ............................................................ 2
1.1.1 METEOROLOGÍA .................................................................................... 3
1.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS ................................................ 3
1.2.1 DEMOGRAFÍA ....................................................................................... 3
1.2.2 USOS DEL SUELO .................................................................................. 3
2 CALCULO DE LA POBLACION ................................................................. 4

2.1 ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN FUTURA ................................... 4


2.1.1 CALCULO TASA DE CRECIMIENTO RURAL (R). ................................................. 4
2.1.2 MÉTODO LINEAL ................................................................................... 5
2.1.3 MÉTODO GEOMÉTRICO ............................................................................ 5
2.1.4 MÉTODO EXPONENCIAL ........................................................................... 6
2.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD ..................................................... 8
2.3 PERÍODO DE DISEÑO ......................................................... 8
3 DOTACION DE AGUA POTABLE .............................................................. 9

3.1 DEMANDA DE AGUA POTABLE .............................................. 9


3.1.1 DOTACIÓN NETA ................................................................................... 9
3.1.2 ÍNDICE DE PÉRDIDAS (AGUA NO CONTABILIZADA) ........................................... 9
3.1.3 DOTACIÓN BRUTA ................................................................................. 9
3.1.4 COBERTURAS ADOPTADAS SISTEMA DE ACUEDUCTO....................................... 10
3.2 CAUDALES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO ...........10
3.2.1 CAUDAL MEDIO DIARIO (QMD) ................................................................. 10
3.2.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD) .............................................................. 10
3.2.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH) ............................................................ 10
3.3 Volumen de Almacenamiento ..............................................11
3.3.1 CAPACIDAD DE REGULACIÓN – MÉTODO DE 1/3 QMD .................................... 11
4 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO ............ 14

4.1 ENTIDAD RESPONSABLE DEL SERVICIO ...............................14


4.2 COMPONENTES EXISTENTES DEL SISTEMA ..........................14
4.2.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO .................................................................. 14
4.2.1 CAPTACIÓN ....................................................................................... 15
5 DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA .................................... 16
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

5.1 alternativas de diseño ........................................................16


5.2 CAPTACIÓN ......................................................................16
5.3 BOCATOMA ......................................................................16
5.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA ...............17
5.4.1 DOTACIÓN Y CAUDAL DE DISEÑO ............................................................. 17
5.4.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA ...................................................................... 17
5.4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLANTA ................................................ 17
5.5 TANQUE DE ALMACENAMIENTO ..........................................18
5.6 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DISTRIBUCIÓN ..............................18
5.6.1 DISEÑO HIDRÁULICO............................................................................ 19
5.6.2 CONSTRUCCIÓN CAUDAL DE DISEÑO AÑO 2039 ........................................... 21
5.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS ............................................24
BIBLIOGRAFÍA 25
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

ÍNDICE DE CUADROS
CUADRO Nº 1. DATOS DE NBI DEL CORREGIMIENTO DE LA CHORRERA.................. 3
CUADRO Nº 2. DATOS DE POBLACIÓN PROYECTADA, CENSO 2005, ZONA RURAL ......... 4
CUADRO Nº 3. PROYECCIÓN POBLACIÓN 2014-2039 ......................................... 7
CUADRO Nº 4. ASIGNACIÓN DEL NIVEL DE COMPLEJIDAD .................................. 8
CUADRO Nº 5. DOTACIÓN NETA SEGÚN EL NIVEL DE COMPLEJIDAD DEL SISTEMA ..... 9
CUADRO Nº 6. PROYECCIONES SISTEMA DE ACUEDUCTO EL INTERNADO. ............. 11
CUADRO Nº 7. PROYECCIÓN DE VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO...................... 12
CUADRO Nº 8. DATOS DE ENTRADA SOFTWARE PARA TUBERÍAS ......................... 20
CUADRO Nº 9. COEFICIENTE DE PÉRDIDAS MENORES ................................... 20
CUADRO Nº 10. MODELACIÓN HIDRÁULICA DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO EL INTERNADO
– CORREGIMIENTO LA CHORRERA ........................................ 22
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
INTRODUCCIÓN
Dando alcance a las metas propuestas por la Administración Departamental de Amazonas en el
sector de agua potable y saneamiento básico y con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los
habitantes de las zonas no municipalizadas, se presenta el siguiente proyecto para la Construcción del
acueducto la comunidad de El Internado del corregimiento de La Chorrera.
Con la información obtenida se traslada al escritorio para el planteamiento de las posibles alternativas,
las cuales se evalúan de acuerdo al criterio de costo mínimo para luego realizar las respectivas
modelaciones matemáticas, obteniendo así los diseños y demás necesarios que nos dan las cantidades
para el planteamiento detallado de las inversiones a realizar en el presente proyecto.
Mediante el desarrollo de este estudio se pretende recuperar tanto como sea posible de la
infraestructura existente, con el fin de garantizar el suministro de agua mediante una propuesta
técnica y económicamente confiable, con una alta relación costo beneficio

1
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS
Las comunidades beneficiadas del presente proyecto, en vista de que no poseen servicio de
acueducto, tan solo se alimental de sistemas de almacenamiento de aguas lluvias, bajo los criterios de
mala calidad del agua. Actualmente el Corregimiento de la Chorrera cuenta con un sistema de
acueducto en condiciones de baja operatividad y el nivel de cobertura es muy pequeño, para la cual
las presentes comunidades optaron por recomendar que se les alimentara del acueducto del
corregimiento, lo anterior conllevo al equipo de consultoría a plantear varias alternativas como son:
 Sistemas de almacenamiento de aguas lluvias con tratamiento de solo filtro y cloro, lo cual es
muy dado a fallar en época de veranos largos.
 Perforación de pozo artesiano para alimentar un almacenamiento y distribuir, genera altos
costos de energía.
 Una sola captación, conducción a un almacenamiento en cada comunidad y distribución por
gravedad, ayuda a minimizar costos ya que se realizaría un solo sistema de tratamiento de
agua.
1.1.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO
Actualmente se alimentan de sistema de almacenamiento de aguas lluvias individualmente.
1.1.1 SISTEMA DE ALCANTARILLADO
La comunidad de El Internado no cuenta con el servicio de Alcantarillado, la población realiza sus
necesidades en sistemas de letrina o pozos sépticos construidos artesanalmente en el suelo, que en
épocas de crecimiento del cauce del río estos sistemas se inundan, generando riesgos de
contaminación por heces fecales a las fuentes hídricas.
1.1.1 SISTEMA DE ASEO
La comunidad de El Internado no cuenta con el servicio de aseo, la población realiza separación de
los orgánicos e inorgánicos, realizando quemas controladas con estos últimos o enterrándolos en el
suelo o arrojándolos al río.
1.1.2 SERVICIO DE ENERGÍA Y TELEFONÍA
En la Comunidad de El Internado se cuenta con el servicio de energía, que son suministrados a la
comunidad por ocho (8) horas fraccionadas de 11:00 am a 2:00 pm y de 5:00 pm a 10:00 pm, este
servicio es administrado por la empresa de servicios públicos ENAM SA ESP. Esta planta de
generación de energía eléctrica es operada con ACPM como combustible, y es operada por
funcionarios técnicos en el mismo corregimiento con previa capacitación por la empresa.
La telefonía se limita a la generación de energía, ya que el sistema funciona a través de paneles solares,
que terminadas las cargas de energía la señal se debilita hasta agotarse, dando espera al siguiente día
hasta que nuevamente los paneles sean recargados.

2
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
1.1.1 METEOROLOGÍA

1.2 ASPECTOS DEMOGRAFICOS


1.2.1 DEMOGRAFÍA
Según el último censo realizado por la comunidad con apoyo de funcionarios de la estación de la
policía nacional de La Chorrera en el año 2013, se tiene que la comunidad cuenta con una población
de 418 habitantes, pertenecientes a 76 familias quienes viven en 66 viviendas distribuidas a lo largo
del camino hacia el corregimiento de Puerto Santander del casco urbano de la comunidad; algunas de
estas viviendas son compartidas por 2 a 3 familias, contando con un núcleo familiar aproximado de 5
a 6 personas.

1.2.1.1 Necesidades Básicas Insatisfechas NBI


En el corregimiento de la Chorrera las Necesidades Básicas Insatisfechas de la población anual,
basada en el censo DANE 2005 con actualización a 31 de diciembre de 2011, por cabecera, resto y
total, se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 1. Datos de NBI del corregimiento de La Chorrera

1.2.2 USOS DEL SUELO

1.2.2.1 Suelo Urbano


El suelo urbano corresponde únicamente a la cabecera del corregimiento de La Chorrera no cuenta
con otros asentamientos urbanos descentralizados de importancia. En este suelo se localiza la trama
urbana conformada por las edificaciones, el sistema vial y el espacio público, emplazados en un
abanico.

1.2.2.2 Suelo Rural


El suelo rural corresponde a las áreas destinadas a las actividades propias del campo, entre los que
están los usos agrícolas, ganaderos, forestales, de aprovechamiento de recursos naturales y
actividades análogas. El suelo rural comprende el territorio ubicado entre el perímetro de la zona de
expansión urbana y los límites administrativos de la Chorrera.

3
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
2 CALCULO DE LA POBLACION
Para efectos de la construcción del sistema de acueducto de la comunidad de El Internado del
Corregimiento de La Chorrera, se estimará la población futura para un periodo de diseño de 25 años,
es decir, al año 2039, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
• Proyecciones de población y tasa de crecimiento acorde a las realizadas por el DANE, para la zona
rural del Corregimiento.

2.1 ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN FUTURA


Para efectos de estimación de la población se tendrá en cuenta la población reportada en el último
censo realizado en el 2005 por el DANE, en el área corregimental de La Chorrera, cuyos resultados
se reportan en la tabla Nº 2.
Cuadro Nº 2. Datos de población Proyectada, Censo 2005, zona rural
COLOMBIA. Censo General 2005
Resultados Ajuste Censal (A Junio 30 de 2005)
MUNICIPIOS

Códi Poblacion Conciliada Om isión Censal


Nom bre de
go Código Porcentaje
Nom bre m unicipio o Población Población Población Porcentaje Porcentaje
Depa Munici Categoria de Om isión
Departam ento corregim iento Total Cabecera Resto de Om isión de Om isión
rtam pio Censal
departam ental 30-Jun-2005 30-Jun-2005 30-Jun-2005 Censal Total Censal Resto
ento Cabecera
91 Amazonas 91405 La Chorrera CD 3.337 0 3.337 37,19 0,00 37,19

2.1.1 CALCULO TASA DE CRECIMIENTO RURAL (R).


Teniendo en cuenta la población de 2005 y la población inicial para este estudio en el año 2014 de las
estadísticas del DANE, se obtiene:
1 1
𝑃𝑢𝑐 (𝑇𝑢𝑐+𝑇𝑐𝑖 ) 2904 (2014−2005)
𝑟=( ) −1 → 𝑟 =( ) − 1 = 0.0066 ≈ 0.66%
𝑃𝑐𝑖 2136
La tasa obtenida demuestra el crecimiento en el área rural de municipio.
Para efectos del presente estudio, y teniendo en cuenta la tasa de crecimiento rural del corregimiento
de La Chorrera de alrededor de 0,66%, en este caso en particular se tomará una tasa de crecimiento
para El Internado, para la proyección de población inicial en el año 2014.
Son 26 usuarios o viviendas incluyendo una escuela que se van a beneficiar el suministro de agua,
por lo que el número de habitantes que se obtiene en el año inicial de proyección, es:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = 66 𝑣𝑖𝑣 × 6,2 ℎ𝑎𝑏⁄𝑣𝑖𝑣 = 418 ℎ𝑎𝑏
Con base en esta información se realizarán proyecciones de población por medio de los siguientes
métodos:
 Método Lineal o Aritmético.
 Método geométrico.
 Método Exponencial
Para proyectar la población rural de la comunidad de El Internado, se propone utilizar los métodos
propuestos en el RAS 2000 para la estimación de la población futura o población de diseño.

4
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
Se utilizaron los métodos lineal, geométrico y exponencial de acuerdo con las recomendaciones
dadas en el literal B.2.2 del RAS 2000 Estimación de la Población. En el Cuadro Nº 3 se muestran los
resultados de la proyección para cada método utilizado, el valor adoptado para la proyección de la
población corresponde al método del Crecimiento Geométrico.
A continuación se describirá cada uno de los métodos de proyección utilizados, calculados con sus
respectivas gráficas y sus resultados se muestran en la Cuadro N° 3.
2.1.2 MÉTODO LINEAL1
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación para
calcular la población proyectada es la siguiente:
Puc  Pci
Pf  Puc   T f  Tuc 
Tuc  Tci
Donde:
Pf
= Población futura o proyectada
Puc = Población del último censo
Pci = Población censo inicial
Tf
= Año de la proyección
Tuc = Año del último censo
Tci = Año correspondiente al censo inicial
CRECIMIENTO ARITMÉTRICO
480
P
o 460
b
440
l
a y = 268x - 51353
420
c
i 400
ó 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
n Años

2.1.3 MÉTODO GEOMÉTRICO2


Recomendable para los niveles de complejidad bajo, medio y medio alto. Este método es útil en
poblaciones que muestran una actividad económica importante, que generan un desarrollo apreciable
y que poseen áreas de expansión importantes, las cuales pueden ser dotadas de servicios públicos sin

1 RAS 2000 - B.2.2.4 Métodos de cálculo. Pág. B.28


TP
2
PT RAS 2000 - B.2.2.4 Métodos de cálculo. Pág. B.28

5
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
mayores dificultades. El crecimiento es geométrico si el aumento de la población es proporcional al
tamaño de la misma. La ecuación para calcular la población proyectada es la siguiente:

Pf  Puc 1  r 
T f Tuc

Donde:
r = Tasa de crecimiento anual en forma decimal
Pf = Población futura o proyectada
Puc = Población del último censo
Tf = Año de la proyección
Tuc = Año del último censo

CRECIMIENTO GEOMETRICO
480
P
o 460
b
440
l
a 420 y = 318,1x - 61447
c
i 400
ó 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
n Años

2.1.4 MÉTODO EXPONENCIAL


Recomendable para los niveles de complejidad bajo, medio y medio alto. Se caracteriza por que una
población crece a tasa constante de crecimiento aritmético, es decir, que a la población del último
censo se le adiciona un número fijo de habitantes para cada período en el futuro. La ecuación para
calcular la población proyectada es la siguiente:
𝑃𝑓 = 𝑃𝑐𝑖 × 𝑒 𝑘(𝑇𝑓 −𝑇𝑐𝑖 )
Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas
calculadas para cada par de censos, así:
Donde:
𝑃𝑓 Población futura o proyectada
𝑃𝑐𝑖 Población censo inicial
𝑇𝑓 Año de la proyección
𝑇𝑐𝑖 Año correspondiente al censo inicial
𝑘 Tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas
calculadas para cada par de censos, así:

6
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

ln 𝑃𝑐𝑝 − ln 𝑃𝑐𝑎
𝑘=
𝑇𝑐𝑝 − 𝑇𝑐𝑎
Donde:
𝑃𝑐𝑝 Población del censo posterior
𝑃𝑐𝑎 Población del censo anterior
𝑇𝑐𝑝 Año correspondiente al censo posterior
𝑇𝑐𝑎 Año correspondiente al censo anterior
CRECIMIENTO EXPONENCIAL
480
P 470
o 460
b 450
l 440
a 430
c 420 y = 6E-06e0,011x
i 410
ó 400
n 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045
Años

En el cuadro No. 3 se muestra el consolidado de los resultados obtenidos para un periodo de


veinticinco (25) años, para cada uno de los métodos descritos anteriormente. De acuerdo con los
datos obtenidos por los diferentes métodos, se presentan mínimas variaciones entre las proyecciones
de los métodos aritmético y geométrico para cada uno de los años base.
Cuadro Nº 3. Proyección Población 2014-2039
CRECIMIENTO CRECIMIENTO CRECIMIENTO
AÑO ARITMÉTRICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL
0 2014 418 418 418
1 2015 420 420 420
2 2016 422 422 422
3 2017 424 424 424
4 2018 426 426 426
5 2019 428 428 428
6 2020 430 431 431
7 2021 432 433 433
8 2022 434 435 435
9 2023 436 437 437
10 2024 438 439 439
11 2025 440 441 441
12 2026 442 443 443
13 2027 444 446 446
14 2028 446 448 448
15 2029 448 450 450

7
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
16 2030 450 452 452
17 2031 452 454 454
18 2032 454 457 457
19 2033 456 459 459
20 2034 458 461 461
21 2035 460 463 463
22 2036 462 466 466
23 2037 464 468 468
24 2038 466 470 470
25 2039 468 473 473

De acuerdo al cuadro anterior, se establecerá como datos oficiales para el presente estudio el
crecimiento Lineal o aritmético de las proyecciones de los métodos utilizados para cada una de los
años base, con un producto final de población futura para el año 2039 de 473 habitantes.

2.2 NIVEL DE COMPLEJIDAD


De acuerdo con el ponderado de los valores presentados en el cuadro Nº 4, observando la población
estimada para el año 2039, se establece que el nivel de complejidad para la población de la
comunidad de El Internado es Bajo.
Cuadro Nº 4. Asignación del nivel de complejidad
NIVEL DE POBLACIÓN POBLACIÓN COMUNIDAD
COMPLEJIDAD (Habitantes) (Habitantes)
DEL SISTEMA
2014 2039

BAJO Menor de 2.500 418 473

MEDIO 2.501 a 12.500

MEDIO ALTO 12.501 a 60.000

ALTO Mayor de 60.000

Desde el punto de vista de la población, para cualquier período de diseño se tiene un nivel de
complejidad BAJO. De la evaluación de la capacidad económica de los usuarios se tiene un nivel de
complejidad bajo. Por consiguiente y siguiendo los lineamientos del RAS 2000, se propone un nivel
de complejidad BAJO para el diseño de los diferentes subsistemas del presente estudio.

2.3 PERÍODO DE DISEÑO


De acuerdo con el nivel de complejidad medio adoptado para el diseño del sistema de acueducto, el
período de diseño u horizonte de planeación del sistema es de veinticinco (25) años, según la
Resolución 2320 del 23 de noviembre de 2009 del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo
Territorial, es decir, el horizonte de planeación corresponde al año 2039.

8
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
3 DOTACION DE AGUA POTABLE
3.1 DEMANDA DE AGUA POTABLE
3.1.1 DOTACIÓN NETA
Depende del nivel de complejidad del sistema y sus valores se presentan en el Cuadro N° 3. La
dotación neta máxima tomada de la Resolución 2320 de 2009 del Ministerio de Ambiente Vivienda y
Desarrollo Territorial, se define en la resolución que debe entenderse por poblaciones con "Clima
Frío o Templado" aquellas ubicadas a una altura superior a 1.000 metros sobre el nivel del mar y por
poblaciones con "Clima Cálido" aquellas ubicadas a una altura inferior o igual a 1.000 metros sobre el
nivel del mar.
Debido a que no se dispone de un registro confiable que permita determinar las dotaciones reales de
servicio para el año 2014, se adopta una dotación neta diaria por habitante de 100 L/(hab.día) según
las indicaciones dadas en la Resolución 2320 del 27 de noviembre de 2009 del Ministerio de
Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.
Cuadro Nº 5. Dotación Neta según el Nivel de Complejidad del Sistema
Dotación neta máxima Dotación neta máxima
Nivel de complejidad para poblaciones con para poblaciones con
del sistema clima frio o templado clima cálido
(l/hab.día) (l/hab.día)
Bajo 90 100

Medio 115 125

Medio Alto 125 135

Alto 140 150


Fuente. RAS 2000

3.1.2 ÍNDICE DE PÉRDIDAS (AGUA NO CONTABILIZADA)


La Entidad municipal, no lleva un registro de la macromedición, ya que no posee el sistema de
acueducto, y basados en los registros urbano, se indica que aproximadamente es del 20%.
3.1.3 DOTACIÓN BRUTA
La dotación bruta según la ecuación B.2.1 del RAS 2000 se calcula mediante la siguiente ecuación:
𝑑𝑛𝑒𝑡𝑎 100 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏. 𝑑í𝑎
𝑑𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 = = = 125 𝐿⁄ℎ𝑎𝑏. 𝑑í𝑎
1 − %𝑝 1 − 0.20
Donde:
dbruta Dotación bruta en L/hab.día
dneta Dotación neta en L/hab.día según RAS 2000 (Nivel de Complejidad)
%p
Porcentaje de pérdidas del 20.0%
De acuerdo a la ecuación anterior, la dotación bruta tiene un valor de 125 L/hab.día.

9
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
3.1.4 COBERTURAS ADOPTADAS SISTEMA DE ACUEDUCTO
La cobertura actual en el servicio público de acueducto fue tomada de la Secretaria de Planeación
departamental, que estima la cobertura en el 10.0%.
Para el presente estudio se ha establecido que las metas de cobertura que se deben adoptar para los
años de proyección, acorde con las políticas señaladas en el Plan Nacional de Desarrollo, son llegar a
un 100.0% de cobertura en el sistema de acueducto en el mes de diciembre del año 2014.

3.2 CAUDALES DE DISEÑO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO


A partir de las proyecciones de la población futura mostrada en el Cuadro N° 3, se determinan los
valores de los caudales de diseño por año.
3.2.1 CAUDAL MEDIO DIARIO (QMD)
El caudal medio diario (Qmd) expresado en L/s se considera igual al consumo medio o demanda, y se
calcula con los datos adoptados en las proyecciones de población (p) y dotación bruta (dbruta) mediante
la siguiente expresión:
p.dbruta
Qmd 
86400
Los datos calculados de proyección de caudal medio diario de la localidad aparecen consignados en el
Cuadro N° 6.
3.2.2 CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD)
El caudal máximo diario corresponde al consumo máximo durante veinticuatro horas observado en
un período de un año y se calcula multiplicando el caudal medio diario (QMD) por el coeficiente de
consumo máximo diario (K1) adimensional.
QMD = Qmd * K1
Según la tabla B.2.5 del RAS 2000, el coeficiente de consumo máximo diario (K1) para el nivel de
complejidad Bajo tiene un valor de 1,30.
Los datos calculados de proyección del caudal máximo diario aparecen en el Cuadro N° 6.
3.2.3 CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)
El caudal máximo horario corresponde al consumo máximo observado durante una hora en un
período de un año, y se calcula multiplicando el caudal máximo diario (QMD) por el coeficiente de
consumo máximo horario (K2) adimensional.
QMH = QMD * K2
Según la tabla B.2.6 del RAS 2000, el coeficiente de consumo máximo horario (K2) para el nivel de
complejidad Bajo tiene un valor de 1,60. Los datos calculados de proyección del caudal máximo
horario se presentan en el Cuadro N° 6.

10
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
Cuadro Nº 6. Proyecciones Sistema de Acueducto El Internado.
CAUDAL CAUDAL CAUDAL
TASA DE DOTACIÓN DOTACIÓN MEDIO MÁXIMO MÁXIMO
AÑO POBLACIÓN
CRECIMIENTO NETA BRUTA DIARIO, DIARIO, HORARIO,
Qmd QMD QMH

2014 418 0.49% 100.0 125 0.42 0.55 0.88


2015 420 0.49% 100.0 125 0.47 0.61 0.98
2016 422 0.49% 100.0 125 0.52 0.67 1.08
2017 424 0.49% 100.0 125 0.57 0.74 1.18
2018 426 0.49% 100.0 125 0.62 0.80 1.28
2019 428 0.49% 100.0 125 0.62 0.81 1.29
2020 431 0.49% 100.0 125 0.62 0.81 1.30
2021 433 0.49% 100.0 125 0.63 0.81 1.30
2022 435 0.49% 100.0 125 0.63 0.82 1.31
2023 437 0.49% 100.0 125 0.63 0.82 1.31
2024 439 0.49% 100.0 125 0.64 0.83 1.32
2025 441 0.49% 100.0 125 0.64 0.83 1.33
2026 443 0.49% 100.0 125 0.64 0.83 1.33
2027 446 0.49% 100.0 125 0.64 0.84 1.34
2028 448 0.49% 100.0 125 0.65 0.84 1.35
2029 450 0.49% 100.0 125 0.65 0.85 1.35
2030 452 0.49% 100.0 125 0.65 0.85 1.36
2031 454 0.49% 100.0 125 0.66 0.85 1.37
2032 457 0.49% 100.0 125 0.66 0.86 1.37
2033 459 0.49% 100.0 125 0.66 0.86 1.38
2034 461 0.49% 100.0 125 0.67 0.87 1.39
2035 463 0.49% 100.0 125 0.67 0.87 1.39
2036 466 0.49% 100.0 125 0.67 0.88 1.40
2037 468 0.49% 100.0 125 0.68 0.88 1.41
2038 470 0.49% 100.0 125 0.68 0.88 1.42
2039 473 0.49% 100.0 125 0.68 0.89 1.42

3.3 VOLUMEN DE ALMACENAMIENTO


Para el nivel bajo, el volumen del tanque debe ser la mayor cantidad obtenida entre la capacidad de
regulación y la capacidad para demanda contra incendio, volúmenes establecidos en los literales
B.9.4.4 y B.9.4.5 del RAS 2000 respectivamente.
3.3.1 CAPACIDAD DE REGULACIÓN – MÉTODO DE 1/3 QMD
Para el nivel bajo de complejidad el tanque debe proveer el caudal máximo diario (QMD), el
volumen de almacenamiento debe ser igual o mayor que 1/3 del volumen distribuido a la zona que
va a ser abastecida en el día de máximo consumo. En el cuadro7 se muestra el volumen de

11
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
almacenamiento por regulación aplicando el criterio de 1/3 del consumo máximo diario. El volumen
de almacenamiento de en el horizonte de planeación se muestra a continuación:

QMD 0,89 L / sx86400s


Vreg   3
 26m 3
3 3 x1000 L / m

Donde:
𝑉𝑟𝑒𝑔 Volumen de almacenamiento por regulación en m3
𝑄𝑀𝐷 Caudal máximo diario para el horizonte de diseño en L/s.

Cuadro Nº 7. Proyección de Volumen de Almacenamiento.

VOLUMEN MÍNIMO DE
AÑO POBLACIÓN ALMACENAMIENTO
(m3)

2014 437 16
2015 444 18
2016 451 19
2017 458 21
2018 465 23
2019 473 23
2020 480 23
2021 488 23
2022 496 24
2023 504 24
2024 512 24
2025 520 24
2026 528 24
2027 536 24
2028 545 24
2029 554 24
2030 562 24
2031 571 25
2032 580 25
2033 590 25
2034 599 25
2035 608 25

12
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

VOLUMEN MÍNIMO DE
AÑO POBLACIÓN ALMACENAMIENTO
(m3)

2036 618 25
2037 628 25
2038 638 25
2039 648 26

Con el cuadro No. 7, se proyecta al horizonte de planeación el almacenamiento por regulación


obteniéndose una capacidad de 26m3 para el año 2039.

13
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
4 DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE
ACUEDUCTO

4.1 ENTIDAD RESPONSABLE DEL SERVICIO


El sistema de acueductos de las comunidades Indígenas es responsabilidad del Corregimiento de la
Chorrera a través de la Secretaría de Planeación e Infraestructura y Plan Departamental de Agua. La
estructura tarifaría existente cobra de acuerdo al estrato socioeconómico. Para este caso existe una
única tarifa de estrato bajo que se debe implementar para el mejorar las condiciones de vida útil del
sistema. La capacidad técnica de la Administración del corregimiento para la operación y
mantenimiento del sistema tiene limitados alcances, debido a que ésta maneja diferentes procesos en
lo que respecta al Corregimiento de la Chorrera. Las labores de mantenimiento y reparación son
generalmente contratadas con terceros a través de contratos de obra pública o prestación de servicios.

4.2 COMPONENTES EXISTENTES DEL SISTEMA

4.2.1 FUENTE DE ABASTECIMIENTO


Como fuente primaria de consumo la comunidad se abastece de la quebrada la Hermosura, el caudal3
mínimo de esta es de 16 l/s, su nacimiento se encuentra dentro de la zona urbana del corregimiento,
otros usuarios se abastecen de un manantial dentro de un predio y los restantes se abastecen de aguas
lluvias.
La precipitación media anual en la región, es de 2.500 a 3.500 mm/año 4.
No se encontró ningún estudio que determine su calidad del agua de estas tres fuentes, ver las
siguientes imágenes.

3Estudio - Optimización del Sistema de Acueducto y Construcción del Sistema de Alcantarillado Sanitario del Corregimiento La Chorrera,
Departamento del Amazonas
4 AGENDA AMBIENTAL Departamento de Amazonas CORPOAMAZONIA, 2008.

14
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
4.2.1.1 Calidad del agua
Como parte de la operación del sistema de acueducto de la comunidad Indígena de San Juan de
Atacuarí, no cuenta con métodos de descontaminación del agua vertida a la fuente. Con el fin de
determinar las características del agua en la fuente abastecedora, se tomó como base un análisis de la
calidad del agua solicitado por la presente consultoría. Se tomaron muestras en diferentes puntos del
Rio Atacuarí, arrojando los resultados resumidos:
• Color aparente, No cumple.
• Turbiedad, Aceptable.
• pH del agua, Aceptable.
• Alcalinidad total, Aceptable.
• Coliformesfecales: < 1.0 Cumple.
• Coliformes Totales: 24200 > 5000 No Cumple, Inviable.
• Mercurio: 0,008 No Cumple.
• Sulfatos, Aceptable.
• Cloruros, Aceptable.
• Dureza total, Aceptable.
• Hierro total, Aceptable.
Los análisis detallados se presentan en el anexo, “Análisis de Calidad de Agua Superficial, Comunidad de
El Internado”. Se puede observar que el parámetro de calidad organoléptico como el color, parámetro
fisicoquímico mercurio y el parámetro microbiológico de Coliformes totales, NO CUMPLEN con
los límites máximos.
Teniendo en cuenta los resultados anteriormente relacionados, desde un punto de vista fisicoquímico
y microbiológico según la resolución 2115 de 2007 de MPS/MAVDT, la muestras de agua tomadas
se clasifican en un nivel de riesgo de NO Viable Sanitariamente.
4.2.1 CAPTACIÓN
El sistema de abastecimiento se conforma de una bocatoma de tipo dique-toma cuya estructura de
represamiento está construida en concreto ciclópeo. Esta estructura se ubica en las coordenadas: S1
19.438 W69 35.211.
La estructura de represamiento no presta la función para la cual fue construida, presenta buen estado
de conservación, de acuerdo a la información suministrada por la comunidad en el corregimiento, el
único mantenimiento que se le hace a esta estructura es la limpieza.
No existen más estructuras por lo cual el acueducto que se implementa es totalmente nuevo.

15
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
5 DISEÑO DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA
Una vez identificado el caudal de diseño y la población futura, se procede al dimensionamiento de las
estructuras complementarias y la línea de aducción conducción del acueducto de la Comunidad de El
Internado del Corregimiento de La Chorrera, teniendo en cuenta las condiciones actuales de todo el
sistema de acueducto existente.

5.1 ALTERNATIVAS DE DISEÑO


Se presenta como única alternativa el sistema de Captación tipo dique mediante sistema de gravedad,
la aducción tubería hasta la comunidad donde se ubicará el nuevo tanque de almacenamiento, para
luego ser distribuida por la red a los usuarios, sistema funcional ya que la capacidad y cobertura es
muy baja en el caudal medio diario.

5.2 CAPTACIÓN
Información para diseño se basa en el QMD en el horizonte de planeación año 2039.
• Periodo de diseño = 25 años
• Población de diseño = 184 habitantes para el 2039
• Caudal de diseño = 0,89/s = 0,00089 m3/s
• Caudal mínimo fuente = 0,016 m3/s

5.3 BOCATOMA
Las dimensiones de la presa son las siguientes: altura 2,4 m de la base a la corona. El largo total de la
estructura es de 4,75m, el espesor de la presa es de 0,8m. en la corona
La bocatoma de fondo se encuentra en la corona del muro de represamiento, las dimensiones de la
rejilla de fondo son: 0,3 m X 1 m esta cuenta con un canal el cual transporta el agua a una cámara de
derivación. Actualmente la captación no cuenta con la rejilla.
Es de resaltar que esta estructura solo está operando como presa pues el represamiento no llega a la
altura de la bocatoma de fondo y el agua es tomada de la tubería de desagüe de la presa, ver la
siguiente imagen.

16
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
5.4 DISEÑO DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUA
5.4.1 DOTACIÓN Y CAUDAL DE DISEÑO
Deben satisfacerse los requerimientos mínimos de agua para la población, considerando la dotación
bruta establecida. El caudal de diseño de la planta de tratamiento debe ser el caudal máximo diario
cuando se cuente con almacenamiento, o en su defecto el caudal máximo horario.
5.4.2 UBICACIÓN DE LA PLANTA
Los aspectos que deben considerarse en la ubicación de la planta son los siguientes:
 Disponibilidad de la tierra (precio e impuestos).
 Investigación geotécnica previa para establecer la condición geológica del sitio (estrato del
subsuelo y monitoreo de las aguas subterráneas).
 Selección del sitio donde el agua cruda puede gravitar desde la fuente hasta la planta, en
último caso por bombeo.
 Selección de un sitio cercano a un lugar donde pueda tomarse la energía eléctrica y/o un sitio
de Depuración (manejo de lodos facilitado).
5.4.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE LA PLANTA
Una planta multimedia es un sistema integrado de tratamiento en dos etapas. Incluye todos los pasos
requeridos para obtener agua potable, a saber: mezcla rápida, coagulación, floculación, clarificación,
filtrado y desinfección, seguido por una etapa de pulimento y remoción de contaminantes orgánicos
y químicos. Es un sistema modular, el cual según las condiciones físico químicas y bacteriológicas del
agua puede operar en una o dos etapas de tratamiento con tanques en acero o fibra de vidrio y lechos
filtrantes en grava, arena y antracita. La clarificación /filtración es directa y a presión.
La capacidad de la planta puede ser ampliada instalando más módulos. La inyección de coagulante
líquido se realiza antes del módulo de coagulación/clarificación y la desinfección mediante la adición
de cloro después de la segunda etapa. Cuando se requiere se puede hacer corrección de pH
adicionando cal o eliminar color y olor por medio de carbón activado.

5.4.3.1 Modelación de la Planta de tratamiento Propuesta

17
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
El diseño completo se puede apreciar en el Anexo N° 02 de presente informe. Allí se podrá observar
la comparación de tecnologías, costos, comparación de tamaños tamaño de filtración lenta Vs rápida.

5.5 TANQUE DE ALMACENAMIENTO


El tanque de almacenamiento que se propone se encuentra ubicado en el área de altitud estratégica
de la comunidad de El Internado del Corregimiento de la Chorrera, se pretende construir una
plataforma en estructura en concreto para suministrar un tanque de almacenamiento tipo plástico de
26.000 litros
Para calcular el volumen mínimo que debe tener el tanque de almacenamiento se utiliza el máximo
porcentaje de exceso obtenido, el cual es 9%. Este porcentaje se multiplicará por el caudal máximo
diario (QMD; cálculos realizados en el capítulo 3.3 del presente estudio).
El tanque de almacenamiento necesario en la Comunidad Indígena de El Internado tendría un
volumen de 26 m3, por lo que se afirma que el tanque de almacenamiento a suministrar debe cumplir
con la demanda futura de la Comunidad hasta el año 2039, final del periodo de diseño.
Dimensiones, cm
Capacidad A B C D E

10000 Lt 220 240 252 245 261

C
B

D E

5.6 LÍNEA DE CONDUCCIÓN DISTRIBUCIÓN


Al realizar el diseño de una red de conducción - distribución se deben conocer una serie de aspectos
generales de la zona que va a ser abastecida. En general deben conocerse los regímenes de propiedad
y los usos generales de la zona así como los requerimientos básicos y usos del agua que va a ser
suministrada. Los datos de la red de distribución son los siguientes:
• Población homogénea de 473 habitantes en el horizonte de planeación.

18
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
• Dotación total por habitante = 100 L/hab/dia
• Presión mínima = 8 m.c.a (Tabla B.7.4, RAS 2000)
• Diámetro de la línea primaria = 4 pulgadas
• Diámetro de la red secundaria = 1 pulgadas
• Tubería de PVC = 150
• Cota del fondo del tanque = suelo + 2,4 m
• Caudal máximo horario = 1.42 L/s

• Caudal unitario por metro de longitud =1,42/473 usuarios=0.03 LPS/vivienda


5.6.1 DISEÑO HIDRÁULICO
Para el modelamiento hidráulico de la línea de conducción se utilizará la ecuación de Darcy-
Weisbach junto con la ecuación de Colebrook & White, adecuadas para todos los tipos de flujo
turbulento, El programa de computador para la modelación hidráulica es el software Epanet® v2.0
usando la ecuación mencionada anteriormente.
La ecuación de Darcy-Weisbach o ecuación universal para el cálculo de las pérdidas de presión por
fricción es la siguiente:
𝐿 𝑉2
ℎ𝑓 = 𝑓
𝐷2𝑔

Donde:
hf Perdidas de presión o cabeza debida a la fricción en metros
f Coeficiente de fricción de Darcy
L Longitud de la tubería en metros
D Diámetro interno o real de la tubería
V Velocidad media en la tubería en m/s
g Aceleración de la gravedad en m/s2
El coeficiente de fricción de Darcyf, para tuberías de sección circular se obtiene utilizando las
siguientes ecuaciones:
64
Flujo laminar (Re < 2000) f = Re

1 k 2.51
Flujo turbulento (Re > 4000) = −2log10 (3.7sD + Re )
√f √f

El número de Reynolds (Re) está definido por la ecuación


𝜌𝑉𝐷
𝑅𝑒 =
𝜇
Donde:
ρ Densidad del agua en kg/m3
μ Viscosidad absoluta del agua en Pa.s

19
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
ks Rugosidad absoluta de la tubería en metros
D Diámetro interno o real de la tubería
V Velocidad media en la tubería en m/s

Para el modelamiento de la línea de conducción mediante el programa Epanet® v2.0 es necesario


ingresar los datos básicos siguientes mostrados en la siguiente tabla:
Cuadro Nº 8. Datos de Entrada Software para Tuberías
Material de la tubería PVC
Rugosidad absoluta de la tubería PVC 𝑘𝑠 1.52x10-6 mm
Temperatura del agua 20 ºC

La modelación hidráulica con tubería PVC se realiza para simular el comportamiento de la línea de
conducción existente.

5.6.1.1 Perdidas Menores


Las pérdidas menores ocasionadas por accesorios como codos verticales, codos horizontales, tees,
válvulas, reducciones, entradas y salidas, se calculan con la siguiente fórmula:
𝑉2
ℎ𝑓 = 𝐾
2𝑔

Donde:
hf Perdidas de presión o cabeza debida a la fricción en metros
K Coeficiente de pérdida menor, adimensional
V Velocidad media en la tubería en m/s
g Aceleración de la gravedad en m/s2
La siguiente tabla contiene los coeficientes de pérdidas menores para los accesorios de la línea de
conducción:
Cuadro Nº 9. Coeficiente de Pérdidas Menores
ACCESORIO 𝐾
Codo 11°15' gran radio 0,2
Codo 22°50' gran radio 0,3
Codo 45° gran radio 0,4
Codo 90° gran radio 0,6
Válvula de compuerta totalmente abierta 0,2
Válvula de mariposa 5,0
Válvula de aguja, control de caudal 0,8
Entrada normal de borde 0,5
Salida 1,0
Tee en sentido recto 0,6
Reducción gradual 0,3

20
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2
5.6.2 CONSTRUCCIÓN CAUDAL DE DISEÑO AÑO 2039
Para la construcción de la red de distribución se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones o
premisas de análisis que se anteponen como condición a cualquier estrategia de solución:
 Se pretende alcanzar una cobertura del servicio del 100 %.
 Por condiciones topográficas predominantes en la localidad se privilegian aquellos enfoques
que funcionan a gravedad.
 Se debe aprovechar la infraestructura existente como quiera que básicamente esta funciona y
constituye además los activos actuales de la Comunidad.
 La solución debe ser integral y garantizar en forma eficiente y continua (en toda época del
año) el abastecimiento de la población; debe asegurar así mismo una durabilidad y
permanencia en el tiempo.
 La alternativa seleccionada constituye en forma cualitativa y cuantitativa la mejor opción
técnica, económica, social, institucional y ambiental.
En el siguiente esquema se detallan las redes de distribución obtenidas en la modelación matemática:
1) Esquema general de la red de distribución, nodos y líneas.

Ilustración 7. Esquema de la red de distribución


Los datos de entrada suministrados en la red de distribución, necesarios para chequear los
componentes de la misma, son los siguientes:
Se chequea la red de distribución con ayuda de programas de computador (Epanet v. 2.0) que
analicen las velocidades, cabezas de altura y velocidades en cada uno de los componentes de la red.
De acuerdo a lo anterior, se obtuvieron los siguientes resultados:

21
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

Cuadro Nº 10.Modelación Hidráulica del Sistema de


Acueducto El Internado – Corregimiento La Chorrera
Factor de
Línea Longitud Diámetro Caudal Velocidad Pérd. Unit. Fricción
m mm LPS m/s m/km
Conducción-1 314.50 76.20 5.95 1.30 20.56 0.018
Conducción-2 41.10 76.20 5.95 1.30 21.82 0.019
Línea-1 5.40 76.20 2.01 0.44 3.34 0.026
Línea-2 12.80 38.10 1.07 0.94 32.78 0.028
Línea-3 9.80 38.10 1.02 0.90 32.29 0.030
Línea-4 57.60 38.10 0.65 0.57 11.61 0.027
Línea-5 32.10 38.10 0.61 0.53 10.26 0.027
Línea-6 45.00 38.10 0.33 0.29 3.48 0.030
Línea-7 38.10 25.40 0.29 0.58 19.73 0.029
Línea-8 38.10 25.40 0.25 0.50 15.16 0.031
Línea-9 21.50 12.70 0.04 0.32 17.52 0.042
Línea-10 42.10 19.05 0.08 0.29 8.40 0.038
Línea-11 27.10 19.05 0.12 0.43 17.09 0.034
Línea-12 52.70 38.10 0.44 0.39 5.99 0.029
Línea-13 20.30 38.10 0.40 0.35 5.40 0.032
Línea-14 13.30 38.10 0.36 0.32 4.72 0.035
Línea-15 17.90 25.40 0.62 1.21 81.25 0.027
Línea-16 16.10 25.40 0.57 1.13 68.83 0.027
Línea-17 9.20 25.40 0.53 1.05 65.01 0.029
Línea-18 10.80 25.40 0.49 0.97 54.92 0.029
Línea-19 23.20 25.40 0.41 0.81 36.63 0.028
Línea-20 18.90 25.40 0.37 0.73 30.88 0.029
Línea-21 41.40 25.40 0.29 0.57 18.97 0.029
Línea-22 27.10 25.40 0.25 0.49 14.76 0.031
Línea-23 22.50 19.05 0.21 0.72 43.09 0.031
Línea-24 24.90 19.05 0.16 0.58 28.25 0.032
Línea-25 23.30 19.05 0.12 0.43 17.19 0.035
Línea-26 20.10 19.05 0.08 0.29 8.39 0.038
Línea-27 18.60 12.70 0.04 0.32 17.58 0.042
Línea-28 12.20 38.10 0.94 0.83 21.36 0.023
Línea-29 23.20 38.10 0.90 0.79 22.22 0.027
Línea-30 26.00 38.10 0.86 0.76 20.20 0.026
Línea-31 15.10 38.10 0.82 0.72 19.84 0.029
Línea-32 15.00 38.10 0.78 0.68 18.10 0.029
Línea-33 15.70 38.10 0.74 0.65 16.32 0.029
Línea-34 17.60 38.10 0.70 0.61 14.49 0.029
Línea-35 7.10 38.10 0.66 0.58 15.57 0.035
Línea-36 11.10 38.10 0.66 0.58 12.19 0.028
Línea-37 28.60 38.10 0.62 0.54 11.00 0.028
Línea-38 11.20 38.10 0.57 0.50 11.00 0.032
Línea-39 12.70 38.10 0.53 0.47 9.41 0.032

22
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

Factor de
Línea Longitud Diámetro Caudal Velocidad Pérd. Unit. Fricción
Línea-40 10.80 38.10 0.49 0.43 8.40 0.034
Línea-41 12.60 38.10 0.45 0.40 6.99 0.033
Línea-42 12.20 38.10 0.41 0.36 5.93 0.034
Línea-43 14.20 25.40 0.37 0.73 33.64 0.032
Línea-44 9.30 25.40 0.33 0.65 27.16 0.032
Línea-45 12.80 25.40 0.29 0.57 20.56 0.032
Línea-46 15.80 25.40 0.25 0.49 15.34 0.032
Se observa que las presiones se encuentran entre 5 - 60 mca como está estipulado en el RAS para
poblaciones de nivel de complejidad bajo y medio. Por lo tanto en las siguientes ilustraciones se
detallan las curvas d presión y velocidad.
Ilustración 8. Esquema de la red de distribución: Velocidad - Distancia.

23
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

Ilustración 9. Esquema Red: Altura – Presión de flujo.

5.7 CONEXIONES DOMICILIARIAS


Se pretenden conectar todas las viviendas beneficiadas del proyecto, actualmente existen
abastecimiento por sistema de aguas lluvias. Se requiere ampliar el servicio al 100% de las
viviendas y para lograrlo se debe construir las 76 acometidas para el servicio.

24
CONSORCIOAMAZONAS
NIT: 900611173-2

BIBLIOGRAFÍA
REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO.
RAS 2000. Ministerio de Desarrollo Económico. Santafé de Bogotá, año 2000.
LÓPEZ CUALLA, Ricardo Alfredo. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillados.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Segunda Edición. Santafé de Bogotá, julio de 2003.
ROMERO ROJAS, Jairo Alberto. Acuipurificación: Diseño de Sistemas de Purificación de Aguas.
Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. Segunda Edición. Santafé de Bogotá, año 1997.
ARBOLEDA VALENCIA, Jorge. Teoría y Práctica de la Purificación del Agua. Editorial
McGraw Hill. Tercera Edición. Santafé de Bogotá, año 2000.
SILVA GARAVITO, Luis Felipe. Diseño de Plantas de Purificación de Aguas. Manual, Editado
en 1970 por la Universidad Nacional de Colombia.

25

También podría gustarte