Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Nueva Ley Antibullying (Proyecto Daniel) Recuperacion - 091948 - 050738

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INTRODUCCION

Actualmente en Venezuela como muchos países vienen enfrentando problemas de

acoso escolar en las instituciones educativas, provocando la deserción estudiantil o lo

que es más crítico el suicidio. Estos actos de violencia afectan a la salud mental y

física de las personas, también a la interacción social, lo cual genera ambientes de

hostilidad en los centros educativos, estos actos de violencia se traducen en insultos,

rumores negativos mensajes hirientes, humillaciones, ofensas, burlas, entre otros.

El director, docentes, padres de familia y autoridades tienen la obligación de velar

por un ambiente de paz y de armonía, donde todos respeten a los demás, a pesar de

que piense de forma diferente, hay que pensar que no solo se produce un impacto

psicológico o social sino también jurídico, repercutiendo en la comunidad y

originando problemas sociales como la drogadicción, delincuencia, alcoholismo, etc.

Por tanto, es necesario que toda la comunidad educativa conozca y aplique cuando sea

necesario lo normado en la Ley N° 29719 Ley Antibullying y su reglamento

respectivo. Toda persona tiene derecho a vivir en condiciones saludables ser

escuchado y escuchar.

Por tanto, se planificó el presente proyecto titulado: Campaña informativa de la

Nueva Ley AntiBullying para los estudiantes de la U.E.P José María Carreño

ubicada en Cúa, Edo-Miranda. Metodológicamente, el estudio fue abordado

mediante el método científico Descriptivo de Campo. La población estuvo

compuesta por 88 estudiantes de la U.E.P José María Carreño. Para la recolección de


los datos se utilizó la encuesta. El instrumento fue el cuestionario. El análisis de la

información fue mediante el uso de la estadística descriptiva, realizándose tablas de

frecuencia, así como gráficos. Las hipótesis fueron contratadas mediante la

estadística no paramétrica, aplicándose el análisis de correlaciones mediante el cual

se llegó a comprobar la relación entre las variables cualitativas de tipo ordinal y

nominal dicotómica.

Este estudio consta de cinco capítulos: En el primer capítulo, se presenta el

planteamiento del problema, donde se desarrolló la descripción de la realidad

problemática, teniendo en cuenta el diagnóstico, pronóstico y control del pronóstico,

para luego delimitar, social, temporal y espacialmente, siguiendo la formulación de

los objetivos general y específico, finalmente la justificación de la investigación.

En el segundo capítulo, se presenta el marco teórico considerando los

antecedentes de estudio, donde se menciona los antecedentes internacionales, de

hasta 5 años de antigüedad, continuando con las bases teóricas en donde se aborda

cada variables y dimensiones, precisando las teorías que fundamentes la

investigación, y el marco conceptual, que no es más que dar significado a los

diferentes conceptos de las variables, dimensiones e indicadores y Bases Legales.

En el tercer capítulo, se presenta el Marco Metodológico donde hablamos del Diseño

la Investigación, Población y Muestra, Técnica e Instrumento de Recolección de

datos y Técnica de procesamiento de datos, tenemos a la metodología detallando el

tipo de estudio, el cual se determinó de acuerdo a su finalidad las investigaciones


pueden ser básicas o aplicadas, en este caso que contribuimos al conocimiento. Él

nivel, donde se mide la profundidad de la investigación, donde abordamos el nivel

correlacional, la población, la muestra, las técnicas de recolección de datos e

instrumentos, así como también el procesamiento estadístico, los aspectos éticos de

la investigación.

En el cuarto capítulo, los resultados de la investigación, donde se describe

cada tabla y graficas, que nace después de haber aplicado la encuesta en la

población, es decir haber realizado el trabajo de campo, para luego contrastar las

hipótesis.

En el quinto capítulo culminamos con la conclusión del trabajo ejecutado y

recomendaciones a seguir.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

La violencia en los colegios es un fenómeno complejo cuyas causas tienen


diferentes orígenes los cuales requieren de una atención concentrada en la sociedad,
la familia, la comunidad educativa y por supuesto los niños niñas y adolescentes. Las
instituciones educativas públicas y privadas no están exentas de este fenómeno y son
en muchas ocasiones sus estudiantes e incluso profesores víctimas de la violencia en
distintas direcciones.
En tal sentido, pudiera advertirse de una problemática que se ha venido
desarrollando a través de los años específicamente en los contextos escolares a nivel
mundial, y es el llamado Acoso Escolar (Bullying), el cual según Sullivan y Otros
(2003:5), es referido como:

Un acto o una serie de actos intimidatorio y normalmente agresivos o de


manipulación por parte de una persona o varias contra otra o varias personas,
normalmente durante un cierto tiempo, son ofensivo y se basa en un desequilibrio de
poder.

De acuerdo a lo expresado por el autor, podría decirse que el acoso escolar, es un


acto de amenaza o desafío generalmente violento y constante que se da entre
estudiantes y normalmente suele ser inducido por parte de una o varias personas,
contra otra, asumiendo el papel de agresor generalmente una persona insegura e
inestable.

En diversas partes del mundo existen variadas manifestaciones de este


fenómeno que cada año genera más y peores episodios de intimidación al igual que
consecuencias lamentables.
El 21 de abril del año 2022 la Asamblea Nacional (AN) aprobó en primera
discusión el proyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar, la cual previene y
protege a los niños, niñas y adolescentes de cualquier forma de Acoso Escolar, así
como brindarles protección integral tanto a las víctimas directas como indirectas para
garantizar su integridad y el libre desarrollo de la personalidad bajo el principio de
corresponsabilidad entre el estado, la familia, y la sociedad. El texto de la Nueva Ley
de Convivencia Pacífica Escolar consta de tres (3) capítulos y 24 artículos,
contemplada en el decreto de Ley N° 29719, con esto lo que se requiere es que el
personal directivo, docente y demás miembros de un centro educativo, al observar un
caso de Bullying, registrarlo en el libro de novedades e incidencias del aula o plantel,
notificarlo para que se trate oportuna y debidamente con las medidas correctivas.
Cualquier alumno o grupo de alumnos que hagan Bullying a sus compañeros
pueden ser denunciados, procesados e inclusive internados hasta por seis (6) años por
los delitos de amenaza, insultar, amedrentar u hostigar de manera verbal, física
Psicológica, así como también por golpear a sus compañeros de clase. Ante el
Ministerio de Interior de Justicia y Paz, se dijo que los agresores también recibirán
sanciones a través de medidas socioeducativas como prestación de servicios a la
comunidad.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela explica en su
TÍTULO III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS
DEBERES, específicamente en el Capítulo I de Disposiciones Generales que:
Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de
progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con esta
Constitución, con los tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la
República y con las leyes que los desarrollen; así como en el Artículo 20. Toda
persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más
limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y
social; y en el Artículo 21. Todas las personas son iguales ante la ley; en
consecuencia: 1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el
credo, la condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona. La ley orgánica para la
Protección al Niño, Niña y Adolescente plantea en sus artículos 1, 3 y 4 los derechos,
garantías y protección integral que el Estado, la sociedad y la familia debe brindar a
los niños, niñas y adolescentes para el disfrute pleno y efectivo de la vida.

En tal sentido, con esto se pretende dar a conocer a los estudiantes de la


U.E.P. José María Carreño sobre la Nueva Ley de convivencia Pacífica Escolar para
así evitar que siga incrementando el maltrato, perturbaciones psicológicas y daños
físicos, tratando en la medida de lo posible erradicar la violencia, la discriminación y
por consiguiente la creación de una sociedad justa e inclusiva.
Objetivos de la investigación

Objetivo General
Diseñar una campaña informativa sobre la Nueva Ley de Convivencia Pacífica
Escolar a los estudiantes de la U.E.P José María Carreño para así combatir con la
violencia y garantizar sus derechos.

Objetivos Específicos
1- Dictar charlas a los estudiantes sobre conceptos básicos relacionados con el
Bullying para que puedan identificarse y tomar medidas para evitar ser maltratados.

2- Presenta ante los estudiantes y profesores información legal en materia de


protección (Nueva Ley de Acoso Escolar, Constitución, Lopna).

3- Identificar los tipos de acoso escolar presentes en la institución y como


abordarlos orientando al alumnado por medio de la Nueva Ley Antibullying.

4- Entrega de material Impreso sobre el bullying y la Nueva Ley de Acoso


Escolar.
Justificación de la investigación

El acoso escolar (bullying) es considerado un problema que perturba a jóvenes en


niveles escolares, y que cada día va creciendo en los colegios y liceos tanto públicos
como privados, según los especialistas, esta forma de maltrato genera perturbaciones
psicológicas y daños físicos, provocando la desmotivación, desinterés por el
desarrollo y dominio de los aprendizajes, el ausentismo y el bajo rendimiento
escolar.
A través de los elementos que conforman esta campaña informativa se les da un
aporte a los estudiantes de la U.E.P. José María Carreño el cual funciona como
herramienta que permite conocer y actuar ante cualquier condición que indique
Acoso Escolar para así tomar decisiones ajustadas a cada caso en particular.
De igual forma, presenta una relevancia institucional, por cuanto se construye más
series de acciones orientadas a dar respuestas desde la escuela, comunidad asociada,
fortaleciendo la integración escuela-familia como uno de los fines de educación del
país.
A su vez los objetivos de este plan están centrados principalmente, en acciones
orientadas a la búsqueda y consolidación del respeto, a la dignidad y al derecho de
los niños, niñas y adolescentes, a convivir de una manera sana dentro de la
institución educativa, así como fomentar una cultura de paz dentro de la familia.
Otra razón que justifica la realización de este estudio radica en el aporte teórico,
práctico y metodológico que posee el mismo, ya que a nivel teórico recopila
información acerca del acoso escolar (bullying) y su Nueva ley

Así mismo, se convierte en un aporte práctico a la gestión institucional de la U.E.P.


Jose Maria Carreño ya que permitió que la investigación diagnosticara los factores de
riesgo que originan el Acoso Escolar y como abordarlos con la Nueva Ley.

En cuanto a su aporte metodológico, la presente investigación se convierte en un


antecedente importante para otros investigadores interesados en el estudio de la
variable acoso escolar (bullying) y su Nueva Ley, aportando un instrumento de
recolección de datos que pueden ser utilizados para abordar esta misma problemática
en otros contextos institucionales a nivel de educación media, bien sea en entorno
local, regional o nacional.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

Antecedentes de la investigación

La violencia es una problemática generalizada, que afecta al ser humano de manera


holística, puede darse en todos los ambientes de la vida de las personas, desde la
calle, hogares, trabajo hasta las instituciones educativas, perturbando a niños y
adolescentes catalogados como vulnerables en nuestra sociedad.

Allca & Quelali (2019). En su investigación titulado: “Estrategia comunicacional


para fortalecer el conocimiento de los adolescentes sobre el derecho a la integridad
personal y protección contra la violencia, en el marco de la Ley Nº548, en la Capilla
de Santa Rosa de la Ciudad de El Alto”. (Tesis de pregrado). Universidad Mayor de
San Andrés. La Paz. Bolivia. El objetivo del estudio es fortalecer el conocimiento de
los adolescentes sobre el Derecho a la Integridad Personal y Protección contra la
Violencia en el marco de la Ley Nº548, mediante la elaboración de una estrategia
comunicacional, en la capilla de la zona de Santa Rosa perteneciente al Distrito Nº1
del Municipio de la ciudad de El Alto. La metodología que se empleó en la
investigación es cualitativa con la modalidad del método etnográfico, las técnicas
para la recolección de datos son la observación documental, la participativa, la
entrevista individual y el cuestionario. Entre sus conclusiones tenemos: “Los
derechos de la niñez boliviana se encuentra protegida con el establecimiento de la
Ley Nº548, sin embargo, su cumplimiento no se establece a cabalidad puesto que las
instancias que se encargan de difundir la Ley Nº548 aún cuentan con deficiencias
internas de organización, burocracia, falta de recursos personales y falta de recursos
económicos. Esas deficiencias impiden que la población llegue a conocer en su
totalidad la Ley Código Niño, niña y adolescente a consecuencia muchos casos de
violencia contra los derechos de la niñez no son denunciadas, por desconocimiento o
por temor. Las autoridades municipales encargadas de difundir la información de la
Ley Nº548, realizan campañas o se presentan en distintos establecimientos o
instancias para informar a la población mediante una comunicación vertical. Por
tanto, es importante que las instituciones que se encargan de informar, concientizar y
difundir tomen en cuenta la comunicación para el desarrollo adoptando una
comunicación diagonal con el uso de medios alternativos”.

Piciana (2016). En su investigación: “Responsabilidad por bullying entre alumnos


de instituciones educativas en el marco del ordenamiento jurídico argentino”. (Tesis
de maestría). Universidad Siglo 21. Argentina. El objetivo es analizar quienes
resultan responsables por el bullying entre estudiantes de instituciones educativas
dentro del marco del ordenamiento jurídico argentino. La investigación es de tipo
descriptivo a partir de la recopilación de antecedentes doctrinarios, legislativos y
jurisprudenciales, se empleó el método cualitativo, las técnicas de recolección de
datos son la observación de documentos y el análisis de datos. Entre sus resultados
tenemos que “el acoso escolar o bullying es un fenómeno que ya no puede ser
ignorado en las instituciones educativas argentinas. La falta de una regulación
específica llama la atención si se toma en cuenta, que uno de cada cuatro alumnos
dice sentirse víctima o maltratado por sus compañeros. Si bien esta cifra no puede
atribuirse en forma exclusiva al bullying dado que la violencia adopta diversas
modalidades-, no es menos relevante subrayar que cuando los actos de agresión
reiterados se apoderan de aulas, pasillos y recreos las experiencias humanas y
educativas se empobrecen notablemente. Y mientras exista violencia en la escuela, el
bullying es una amenaza latente. En este escenario, el derecho está llamado a ofrecer
respuestas para armonizar los intereses en juego en el marco del ordenamiento
jurídico argentino”.

Roldán (2016). En su tesis: “El acoso escolar (bullyng) y los derechos humanos en
la educación: aspectos normativos y casos relevantes”. (Tesis de maestría).
Universidad Autónoma del Estado de México. Teniendo como objetivo analizar las
discrepancias que tiene el bullying como fenómeno violentador de los derechos
humanos del niño en su educación. La metodología que se empleo es la cualitativa,
de tipo aplicada, utilizando como técnicas e instrumentos el análisis de leyes y la
revisión bibliográfica; teniendo las siguientes conclusiones: “1) El tema de acoso
escolar tiene mucha vertientes y exige soluciones complejas, desde la escuela, la
familia y la legislación; 2) los elementos normativos ya están hechos, hace falta
emprender una lucha sistemática para que en las políticas públicas Educativas,
fomenten los buenos hábitos; 3) para llegar a un buen puerto y mejorar la
convivencia escolar, juega un papel muy importante la cultura familiar, ya que en el
hogar comienza y acaba toda forma de expresión social”.

Romero (2016). En su tesis: “El Bullying en su tendencia al delito existe una falta de
regulación en la Ley Orgánica de Educación Superior”. (Tesis de pregrado).
Universidad Central del Ecuador. Quito. Tuvo como objetivo determinar
jurídicamente qué derechos se vulneran a nivel de educación superior y plantear
posibles soluciones para fortalecer los principios como derechos y justicia social,
para una subsiguiente regulación a la Ley Orgánica de Educación Superior y con ello
prevenir controlar y sancionar este tipo de comportamiento que perjudica a las
personas que se desenvuelven dentro de un ambiente educacional. Su metodología
empleada fue el método empírico de enfoque inductivo – deductivo, de diseño
exploratorio. Entre sus resultados tenemos: 1. Se ha observado que el Bullying es un
fenómeno que vulnera la integridad física, psicológica y emocional o social de los
estudiantes de educación superior y se transgreden derechos que se encuentran
garantizado en la Constitución de la Republica. 2. Se ha visto que a pesar de que
tienen conocimiento los estudiantes de educación superior sobre el bullying los
mismos no están tomado en serio la problemática a tratar por lo que al normar esta
conducta generaría en las personas se deje de vulnerar derechos y se evitaría el
cometimiento de delitos. 3. Se puede contemplar que el género hacer más proclive a
ser víctima de este Fenómeno Bullying en el género femenino ya que por su
condición física es fácilmente manipulable.
Tiffer (2017). En su investigación: “Análisis de la figura del ciberacoso entre
personas menores de edad, contenido en el proyecto de Ley N.° 18230, con el fin de
realizar una propuesta al delito en Costa Rica, dentro de la óptica del derecho penal
juvenil y la justicia restaurativa”. (Tesis de pregrado). Universidad de costa Rica. La
investigación tiene como objetivo analizar el fenómeno del ciberacoso entre personas
menores de edad y su propuesta legal dentro de la óptica de la Justicia Restaurativa.
Metodología basada en un método analítico que utiliza la investigación y la
recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Entre
sus conclusiones que Costa Rica viene realizando acciones sobre la protección de
menores de edad ante el ciberacoso al realizar una propuesta legislativa, ya que existe
una mala conceptualización del fenómeno ciberacoso y que se vulnera el debido
proceso tanto para el imputado como para la víctima. Como consecuencia sería muy
importante modificar la propuesta de delito para lograr una protección idónea para
las partes.

Bases Teóricas

Acoso escolar o bullying


La palabra bullying procede de la lengua inglesa “bully”, que representa al término
“matón”, traducido al español se refiere al “acoso escolar” o “maltrato entre iguales”.
(Seda, 2013, p. 25)
Según D. Olweus bullying es: "Un estudiante se convierte en
víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo de un
tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes".
Elementos:
- Se da entre los Compañeros de clase

- Ámbito de desequilibrio de poder donde existe un acosador o un grupo de


estos que atacan a una víctima.
- Un estado de indefensión e intimidatoria de la víctima frente al acosador
o acosadores produciendo un desequilibrio de fuerzas.
- Una operación agresiva que se produce de forma repetitiva en el transcurso
del tiempo. (Huerta, G. 2013)
Tipos, causa y consecuencias del acoso escolar
Existen ciertos problemas de conducta del ser humano producto de
la misma convivencia familiar, por eso (Olweus, 1998) menciono al respecto que es
en la misma familia donde se desencadenan factores que predisponen al acoso
escolar.
- La actitud de los padres o del turo responsable del niño: Durante los primeros
años de vida del ser humano es fundamental el ambiente donde crece y sobre
todo la actitud emotiva es decisiva. La actitud negativa, la falta de afecto,
cariño y dedicación aumenta el riesgo de que el niño se transforme en una
persona agresiva.
- El grado de tolerancia de los padres ante una actitud agresiva del niño. El niño
debe aprender que existe un límite, debiéndose corregir las conductas
agresivas que puede tener con los demás, cuando se le permite
comportamientos obsesivos sin corregirle a tiempo distorsiona el buen
desarrollo de la persona, y debemos considera que el niño debe aprender y
saber diferenciar lo bueno de lo malo, y no vivir en un ambiente donde existe
el modelo de padres con reacciones agresivas.
- Técnicas para imponer autoridad. Cuando se tiene que corregir a un niño, no
se debe llegar al maltrato físico o emocional, porque es el comienzo de
adquirir una conducta agresiva, cuando el niño tiene que aprender no hacerlo
con el castigo.
- La disciplina que impone los padres: Cuando se impone una disciplina
drástica e incoherente en el ambiente familiar, desarrolla comportamientos
agresivos. (Huerta, 2013)
Para (Olweus, 1998) los tipos de acoso escolar son:
- Acoso verbal: Palabras soeces, insultos, expresiones de lenguaje sexual
deshonestos, difusión de rumores o chismes falsos, llamadas telefónicas con
agresiones.
- Acoso no verbal: Muecas groseras y agresivos que indican estrategias para
excluir, incomunicar, aislar e ignorar a la víctima.
- Acoso físico: Considera agresiones como patadas, golpes o empujones, etc.
- Daños materiales: Implica robar las pertenencias de la víctima
o romperlas.
- Ciberacoso - grooming o cyberbullyng: A través de videos o fotografías,
agresiones en las llamadas telefónicas, correos electrónicos, páginas web,
mensajes de texto, chat, entre otros. (Huerta, 2013).
También ciberacoso se refiere al “abuso psicológico” de edad
equivalente o entre iguales. Antes el acoso se daba en forma presencial como quien
dice “cara a cara” ahora se realiza utilizando las tecnologías nuevas y las múltiples
redes sociales provocando humillaciones, manipulaciones, chantajes, insultos, etc.
Con la intención de dañar a la víctima, siendo constante en el tiempo, la característica
principal es que muchas veces es anónimo. (Aviles, 2015, p. 95-225).
Participantes del Bullying
- Víctimas
Son personas con características muy peculiares como que
presentan baja autoestima, son aislados, tímidos, callados, retraídos, sensibles; es
decir con desequilibrio en la parte emocional, de aprendizaje y de atención, teniendo
como consecuencia la deserción estudiantil, lo que provoca a corto y mediano plazo
el pandillaje, la delincuencia, el alcoholismo, la drogadicción, entre otros.
De ahí que Díaz refiere lo siguiente: “Ser víctima, por tanto, supone
importantes consecuencias en ámbitos diferentes: la salud y conductas de riesgo, con
peor salud física e ideaciones suicidas; la

personalidad y el ajuste psicosocial, con infelicidad, inseguridad,


soledad, ansiedad y sentimientos de ausencia; el escolar, con mala adaptación
escolar, absentismo y deserción escolar; en el ajuste familiar, con un ambiente
familiar negativo, conflictos con los padres, baja comunicación familiar, falta de
apoyo emocional y control y disciplina inadecuados; en la interacción social, con
evitación social, rechazo y problemas con los iguales; trastornos psicopatológicos,
con hiperactividad, trastornos de conducta e intentos suicidas. Aunque, no parece
haberse concluido definitivamente qué factores están relacionados con rasgos de
predisposición o con factores ambientales de riesgo y, por tanto, qué factores son
antecedentes o consecuencias, o si pueden ser concurrentes en algunos casos”. (Díaz,
2015, p. 73)
- Agresores:
El agresor es la persona que intimida, el dominante, el impulsivo, y para conseguir
algo utiliza el hostigamiento, el acoso, la amenaza, este individuo no respeta reglas,
normas y el incumplimiento a ellas le causa satisfacción. Muchas investigaciones
concluyen que el agresor es la persona carente de afecto familiar, tienen complejos,
son inseguros y tienen problemas para socializar. (Casar, 2013, p.23-24)
- Los Espectadores:
Es el testigo, el observador y que de alguna manera contribuye al acoso escolar
dando el reconocimiento al agresor, muchas veces este reconocimiento no es verbal,
pero el silencio otorga la complicidad. Entre los espectadores tenemos; al pasivo, los
antisociales, los reforzadores y los asertivos. (González, 2016, p.38)
Consecuencias para el agredido
Según (Huerta, 2013), tenemos el siguiente:
- Terror para asistir al colegio y a todo su entorno
- Sentimiento de vergüenza, humillación y desprotección
- Estados de ansiedad, depresión

- Actitud de retraimiento y aislamiento

- Inicia la presencia de histerias y neurosis

- Se percibe de forma negativa

- Presenta reacciones agresivas y que puede llevar a intentos


de suicidio
- Fracaso y desilusión escolar
Consecuencias para los agresores:
- Comportamiento y actitudes crónicos de acoso escolar (bullying)
- Piensa de una manera equivocada que de esa manera alcanzar
sus metas.
- Actitudes delictivas, conteniendo violencia doméstica y de
género según avanza la edad del agresor.
Dimensiones de la Ley Antibullying 29719
▪ Conocimiento sobre la Ley
Hablar de conocimiento, viene de saber o conocer algo y ese saber
es el resultado de las experiencias el estudio o la observación. La epistemología
conceptualiza al conocimiento como el conjunto de saberes, esto se da en diversos
niveles. (Newell, 1981. P. 65)
La ley establece las obligaciones y los derechos de una persona, y
como principio general del derecho, menciona que la ignorancia de una ley no
excusa de su cumplimiento.
Por lo tanto, es importante conocer nuestras leyes que rigen a
nuestra población, inculcando su conocimiento y difusión, con el propósito de lograr
el bienestar y la convivencia en un pueblo libre de agresiones y violencias.
▪ Práctica de la Ley
Cuando una ley se promulga, debe ser difundida por los todos los
medios, de ahí se debe practicar de acuerdo con las necesidades como se requiera,
pero el hecho de conocer sabes lo que tienes que hacer en el momento necesario.
Fomentando el cumplimiento a cabalidad y sancionando en caso de infracción.
(Cencia, 2018)

▪ Cumplimiento de las obligaciones Según Ruggiero, la


obligación en una palabra amplia que trata de definirla refiriéndose como la sujeción
o vínculo de la persona, donde no importa el origen de la obligación. “Así, pueden
incluirse dentro de ese concepto a las obligaciones llamadas morales y a aquellas
establecidas por las normas jurídicas”. (Ruggiero, 1944, p.5). El cumplimiento de las
obligaciones es un deber de todas las personas de un lugar.
▪ Asistencia y protección
En el artículo 12 de la Ley 29719, menciona referente al punto:
“Los estudiantes víctimas de violencia o de acoso reiterado o sistemático y el
agresor deben recibir la asistencia especializada”.
Así mismo, (Carozzo, 2014), asevera que en las instituciones
educativas existen muchos estudiantes que viven en un ambiente de violencia, siendo
víctima de sus compañeros, lo cual requiere de una intervención inmediata dando
asistencia, tanto para el agresor como para la víctima, incluyendo en el manejo de
estos casos a los padres de familia de los estudiantes involucrados.
Convivencia democrática
Según la UNESCO recalcó que la educación basada en una
convivencia democrática, supone la práctica en el desarrollo de habilidades, actitudes
y valores, respetando la participación y opinión de cada uno. Considerar que una
educación inclusiva siembra la equidad entre los miembros de comunidad educativa,
construyendo un ambiente sólido en que los actores se sientan parte del grupo, siendo
responsables de una convivencia positiva, con el propósito de incentivar el
crecimiento de habilidades ciudadanas. (UNESCO, 2008, p.13)
Según (Urbina, Villamán, & Gutierrez, 2020, p.2) la convivencia
democrática es: “convivencia escolar democrática y corresponde a un proceso social
que se construye de múltiples formas a partir de las interacciones cotidianas entre los
integrantes de la comunidad escolar”, es importante que las personas vivan en
armonía y esto lo conseguirán si respetan el pensamiento de los demás, aún sea
diferente al nuestro, y

esto favorecerá a que las relaciones interpersonales sean buenas y


favorables. Cuando se habla de democracia nos referimos a que la “democracia no es
un régimen ni una ideología, sino una herramienta que ha de servir para todas las
personas y no para unas pocas”. (Crespo, Megías, & Rodriguez, 2018).
Al respecto Chaparro y Caso, nos dicen que la convivencia
democrática es la responsabilidad y participación en conjunto entre las personas para
sostener una relación saludable, con reglas de convivencia las cuales deben respetar y
ante conflictos saber el manejo adecuado. (Chaparro & Caso, 2015)
El Reglamento de la Ley Nª 29719, nos define a la convivencia
democrática como “conjunto de interacciones fundamentadas en la consideración de
los demás, elaborada y factibilidad a través del diálogo de tipo intercultural entre
todos los miembros de la institución.

Ley Antibullying Nª 29719


El propósito de la Ley Nº 29719 es originar un ambiente donde la convivencia sea
sin violencia en todas las instituciones educativas. Realizando un análisis a la ley se
concluyó que no debería tener el carácter represivo ni sancionador, ya que la
intención debería ser propiciar la convivencia pacífica donde actúen los estudiantes,
docentes, personal directivo, administrativo, padres de familia y personal de apoyo,
por lo tanto, esta ley no tiene la finalidad de erradicar el bullying sino de
promocionar estilos de vida saludables en los colegios. (Núñez, 2014)

LEY DE CONVIVENCIA PACÍFICA ESCOLAR


Exposición de Motivos
La violencia en las escuelas es un fenómeno complejo, cuyas causas tienen diferente
origen que requieren de una atención concertada de la sociedad, las familias, la
comunidad educativa y por supuesto los niños, niñas y adolescentes. Las
instituciones educativas públicas y privadas no están exentas de este fenómeno y son
en muchas ocasiones sus estudiantes (e inclusive profesores) víctimas de la violencia
en distintas direcciones.
Ante dichas circunstancias, los países están obligados a prevenir y proteger contra la
violencia en las escuelas. Dichas acciones incluyen de manera predominante la
prohibición legal de toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato
negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual contra niños, niñas y
adolescentes y la promoción de culturas de paz y convivencia, de acuerdo con el
marco jurídico del derecho a la educación.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela explica en su TÍTULO
III DE LOS DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS, Y DE LOS DEBERES,
específicamente en el Capítulo I de Disposiciones Generales que: Artículo 19. El
Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios
para los órganos del Poder Público de conformidad con esta Constitución, con los
tratados sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y con las
leyes que los desarrollen; así como en el Artículo 20. Toda persona tiene derecho al
libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan
del derecho de las demás y del orden público y social; y en el Artículo 21. Todas las
personas son iguales ante la ley; en consecuencia: 1. No se permitirán
discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición social o aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos y
libertades de toda persona.
La ley orgánica para la Protección al Niño, Niña y Adolescente plantea en sus
artículos 1, 3 y 4 los derechos, garantías y protección integral que el Estado, la
sociedad y la familia debe brindar a los niños, niñas y adolescentes para el disfrute
pleno y efectivo de la vida De igual forma, la Ley Plan de la Patria señala en el
objetivo 2.2.1.3 todo lo referente a la forma de concebir o diseñar políticas
formativas sobre la igualdad de género y de diversidad sexual. Quedando explicado
concretamente en los apartados 2.2.1.3.1.Incorporar en el currículo del sistema de
educación, en todos sus niveles, contenidos responsables, honestos y desmitificados
sobre la salud sexual y reproductiva, la erradicación de la violencia sexual y de
género, la igualdad y el respeto a la diversidad sexual y de género. Y en el
2.2.1.3.2.Diseñar e impulsar programas de formación responsables, honestos y
desmitificados sobre la salud sexual y reproductiva, la erradicación de la violencia
sexual y de género, la igualdad y el respeto a la diversidad sexual y de género, para
su desarrollo en espacios organizativos del Poder Popular e instituciones del Estado.
En relación a lo planteado, se señala como Objetivo General de la presente propuesta
desarrollar el ANTEPROYECTO DE LEY DE CONVIVENCIA PACÍFICA
ESCOLAR, como fundamento legal y organizativo para la puesta en marcha de un
sistema de articulación institucional para la disminución y erradicación de la
violencia y garantía de los derechos de nuestros educandos en los planteles
educativos del País.
En tal sentido, con esta propuesta se pretende proteger de las nuevas formas de
violencia escolar como los medios electrónicos, medios digitales y redes sociales y
cualquier otra que se puedan presentar entre los miembros que conforman la
comunidad educativa, vale decir estudiantes, personal docente, obreros,
administrativo, familiares, representantes y el poder popular cercano al ámbito
escolar de las diferentes instituciones educativas de la República Bolivariana de
Venezuela, tanto públicos como privados; en función de lo anteriormente expuesto se
presenta a consideración este proyecto de Ley.
Por lo antes expuesto y en virtud de mejorar la convivencia pacífica en el ámbito
escolar, la lucha contra la violencia, la discriminación y por consiguiente la creación
de una sociedad justa e inclusiva, se incorpora en la agenda política nacional, este
proyecto de ley, encontrándose en el centro del debate público nacional e
internacional, siendo objeto de constante seguimiento por parte de los medios de
comunicación y de la diaria preocupación de los ciudadanos.
Esta iniciativa, surge de la necesidad de dar respuesta de forma efectiva y eficaz al
problema de la violencia escolar y la intolerancia que se pudiera presentar dentro de
los planteles educativos públicos y privados, a través de la activación de los
Organismos del Estado y aquellos que tienen competencia en materia de educación,
bajo la promoción de un equipo multidisciplinario que articule y ejecute la normativa
vigente a través de programas y planes de seguridad social y ciudadana dentro de las
instituciones educativas públicas y privadas.
En ese sentido nos permitimos presentar a continuación el ANTEPROYECTO DE
LEY DE CONVIVENCIA PACÍFICA ESCOLAR.

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Objeto
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto promover la convivencia pacífica escolar
para prevenir y proteger ante cualquier forma de acoso escolar contra los niños, niñas
y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional, así como brindarles
protección integral a las víctimas directas e indirectas de estas situaciones, con la
finalidad de garantizar su integridad personal y el libre desarrollo de la personalidad,
bajo el principio de corresponsabilidad entre el Estado, las familias y la sociedad.
Finalidad
Artículo 2. Esta Ley tiene por finalidad:
1. Promover la convivencia pacífica, la participación solidaria y activa de las
familias y la sociedad en las políticas, programas y acciones dirigidas a la prevención
y erradicación del acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes.
2. Garantizar el derecho al niño, niña y adolescente a ser protegido y protegida
contra el acoso escolar.
3. Desarrollar las estrategias, políticas, programas y regulaciones dirigidos a prevenir
todas las formas de acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes, a través de la
articulación de las acciones del Estado, la familia y la sociedad.
4. Garantizar los medios para proteger integralmente y brindar atención a los niños,
niñas y adolescentes víctimas de acoso escolar, así como a sus familias.
5. Adoptar medidas para el tratamiento a los sujetos que incurran en el hecho de
acoso escolar
6. Fomentar el estudio, investigación y diagnóstico sobre el acoso escolar contra
niños, niñas y adolescentes para desarrollar medidas dirigidas a su prevención y
erradicación.
Principios Artículo 3. Esta Ley se rige por los siguientes principios:
1. Los niños, niñas y adolescentes como sujetos plenos de derecho que ejercen
la ciudadanía.

2. Interés Superior de los niños, niñas y adolescentes.


3. Prioridad Absoluta.
4. Corresponsabilidad del Estado, la Familia y la Sociedad en la protección integral
de los niños, niñas y adolescentes.
5. No revictimización.
6. Respeto absoluto a la dignidad humana.
7. Reconocimiento de la libertad, la autonomía y el derecho al libre desarrollo de la
personalidad.
8. La protección, seguridad y apoyo a la víctima.
9. La no discriminación.
10. La Igualdad y equidad de género.

Protección contra el acoso escolar


Artículo 4. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser protegidos y
protegidas contra cualquier forma de acoso escolar. El Estado debe garantizar
programas permanentes y gratuitos de prevención, asistencia y atención integral a los
niños, niñas y adolescentes que hayan sido víctimas o incurrido en hechos de acoso
escolar.
Convivencia Pacífica Escolar
Artículo 5.- La Convivencia Pacífica Escolar está contemplada dentro del ámbito
integral y multidimensional del concepto de seguridad y se refiere no sólo a la
sensación o el estado de tranquilidad sino también a la prevención y atención de
cualquier situación de crisis que involucre a la comunidad educativa Entiéndase
como escenarios de la Seguridad y la Convivencia Pacífica Escolar las instalaciones
físicas y digitales de las instituciones educativas públicas y privadas, la zona escolar,
el transporte escolar y los lugares externos donde se realicen actividades pedagógicas
y eventos de recreación o deporte donde participe la comunidad educativa.
Acoso Escolar
Artículo 6. A los fines de esta Ley se entiende por acoso escolar la conducta
intencional, metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación,
desprecio, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento, amenaza o incitación a
la violencia, así como cualquier otra forma de violencia psicológica, verbal o física,
utilizando cualquier medio digital, que se realice contra un niño, niña o adolescente
por otro integrante de la comunidad educativa.

Igualdad y no discriminación
Artículo 7. Las disposiciones de esta Ley se aplicarán con igualdad a todas las
personas y familias, sin discriminaciones fundadas en el sexo, credo, religión,
condición social, pensamiento, conciencia, opinión política, cultura, idioma, origen
étnico, social o nacional, orientación sexual, identidad de género, expresión de
género, edad, posición económica, condición de discapacidad, condición de salud o
aquellas que, en general, tengan por objeto o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad de los derechos,
garantías y deberes de las personas.
El Estado, las familias y la sociedad garantizarán que la igualdad reconocida en esta
disposición sea real y efectiva. A tal efecto, adoptarán todas las medidas positivas a
favor de las personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o
vulnerables.
Igualdad y equidad de género
Artículo 8. La prevención y erradicación del acoso escolar contra niños, niñas y
adolescentes debe ejercerse en condiciones de igualdad y equidad de género,
respetando las características individuales y las necesidades particulares relativas a la
diversidad de género, eliminando barreras y sin discriminación.
Interés general y orden público

Artículo 9. Se declara de interés general y social la prevención y erradicación del


acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes. Las disposiciones de la presente
Ley son desorden público.

Derechos específicos de las víctimas de acoso escolar

Artículo 10. Los niños, niñas y adolescentes víctimas de acoso escolar tienen,
además de los derechos y garantías reconocidos en el ordenamiento jurídico, los
siguientes
derechos específicos:

1. Contar con protección inmediata y efectiva por parte de los órganos y entes del
Poder Público especializados.
2. Contar con la Confidencialidad debida para el caso.
3. Recibir información veraz, suficiente, sencilla, con calidez y humanidad, adecuada
a su edad y desarrollo evolutivo sobre su situación y sus derechos.
4. Recibir asesoría jurídica gratuita, oportuna, expedita, de calidad, con calidez y
humanidad.
5. Recibir información sobre sus derechos y el progreso de los trámites judiciales y
administrativos.
6. Contar con mecanismos expeditos para informar de los actos cometidos contra
ellas o ellos e interponer denuncias al respecto en condiciones de seguridad y
confidencialidad.
7. Recibir atención psicológica por parte de los órganos y entes del Poder Público
especializados.

CAPITULO II
DEL CONSEJO DE CONVIVENCIA PACÍFICA ESCOLAR

Artículo 11.- Se crea el Consejo de Convivencia Pacífica Escolar como organismo


rector para el diseño del Plan Integral de Convivencia Pacífica Escolar, a ser
implementado en los centros educativos públicos y privados pertenecientes al
subsistema de educación básica.

El Consejo de Convivencia Pacífica Escolar estará adscrito al ministerio con


competencia en materia de Educación.

Artículo 12.- El Consejo de Convivencia Pacífica Escolar


estará conformado por:

1. Integrantes Principales: aquellos representantes de organismos nombrados en la


presente Ley.
2. Integrantes Accidentales: aquellos representantes de organismos de la
Administración Pública Nacional, que por la materia sean invitados a participar y
acepten integrar este Consejo.

Artículo 13.- Son Integrantes Principales en el Consejo de Seguridad y Convivencia


Escolar:

1. El viceministro o viceministra de Educación con competencia en la materia, quien


presidirá y coordinará el Consejo de Convivencia Pacífica Escolar
2. Un Vocero o Vocera del sector estudiantil del subsistema de educación básica.
3. Un vocero o vocera del Poder Popular.
4. Un vocero o vocera de los Consejos Educativos.
5. Un representante del Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes (IDENNA).
6. Un representante de la Defensoría del Pueblo
7. Un representante del Ministerio Público.

Artículo 14.- Son Integrantes Accidentales en el Consejo de Convivencia Pacífica


Escolar: aquellos representantes de organismos de la Administración Pública
Nacional, que por la materia sean invitados a participar y acepten integrar este
Consejo.

Artículo 15.- El Consejo de Convivencia Pacífica Escolar se instalará al inicio de


cada año escolar, dentro de los treinta (30) días siguientes.

Para su instalación en cada periodo solo se requerirá la presencia de los integrantes


principales identificados en el artículo 21 de la presente Ley. Se reunirán de manera
ordinaria una vez al mes para evaluar los avances y resultados obtenidos,
así como para planificar y aprobar las acciones que sean requeridas y de requerirse
podrán convocarse para reuniones extraordinarias.

Artículo 16.- Son funciones del Consejo de Convivencia Pacífica Escolar, las
siguientes:

1. Definir los lineamientos y diseñar un instructivo de elaboración del Plan Integral


de Convivencia Pacífica Escolar, que ejecutará cada una de las instituciones
educativas públicas y privadas, así como del correspondiente instrumento didáctico
para el manejo de crisis y autoprotección escolar que cuente con sus propios
protocolos de prevención, acción y reacción
ante situaciones imprevistas y de riesgo.
2. Definir los mecanismos que deberán implementarse en cada uno de los planteles
escolares para la ejecución del plan integral.
3. Revisar las normativas vigentes en relación a la seguridad escolar, promover su
cumplimiento, evaluar e informar acerca de su aplicación y proponer
modificaciones o iniciativas ante las instancias correspondientes.
4. Elaborar y remitir al Gobierno Nacional, Asamblea Nacional, Consejos Educativos
y al poder popular; Informe anual que contenga el diagnóstico de la situación de
inseguridad escolar, la descripción de los avances obtenidos y las recomendaciones,
propuestas y ajustes normativos para garantizar la seguridad de la comunidad
escolar.
5. Redactar su reglamento interno.
6. Convocar a las reuniones ordinarias y extraordinarias.
7. Generar los mecanismos de respuesta inmediatos ante la ocurrencia de cualquier
hecho que atente contra la seguridad y la convivencia escolar en los planteles
educativos y el ámbito de acción del núcleo escuela – familia – comunidad.
8. Velar por la ejecución y cumplimiento del plan integral para la promoción de la
Convivencia Pacífica Escolar.

CAPÍTULO III

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL ANTE EL ACOSO ESCOLAR


CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Obligaciones generales de prevención

Artículo 17. El Estado, las familias y la sociedad tienen la obligación de desarrollar


todas las acciones necesarias y adecuadas para la convivencia pacífica, la prevención
y erradicación de cualquier forma de acoso escolar contra los
niños, niñas y adolescentes.
El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar políticas y
programas para la convivencia pacífica, de prevención y erradicación del acoso
escolar.

Prevención del acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes en el Subsistema


de Educación Básica

Artículo 18. En todas las instituciones y centros educativos, oficiales y privados, del
Subsistema de Educación Básica deben desarrollarse acciones para la convivencia
pacífica y la prevención del acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes. A tal
efecto, deberán garantizar programas permanentes de información y educación
dirigidos a los niños, niñas y adolescentes, de acuerdo a su desarrollo, sobre el
derecho al buen trato y el derecho a ser protegido en la prevención de todas las
formas de acoso escolar.
Día nacional de la convivencia pacífica y la prevención del acoso escolar

Artículo 19. Se establece el primer jueves del mes de noviembre el Día Nacional
para la Prevención del Acoso Escolar de Niños, Niñas y Adolescentes.

Durante este día, las instituciones educativas oficiales y privadas, en todos sus
niveles y modalidades, deberán realizar actividades dirigidas a la promoción de la
convivencia pacífica y prevención del acoso escolar contra los niños, niñas y
adolescentes. Así mismo, en cumplimiento de los deberes de corresponsabilidad los
medios de comunicación públicos, privados y comunitarios deben emitir mensajes
dirigidos a la promoción de la convivencia pacífica y la prevención del acoso escolar
contra niños, niñas y adolescentes.

Normas de convivencia para la prevención del acoso escolar

Artículo 20. Las normas de convivencia escolar en las instituciones y centros


educativos incorporarán, entre otras, las siguientes de carácter general que deben
cumplir todos los integrantes de la comunidad educativa para la prevención del acoso
escolar

1. Relacionarse de manera amorosa y respetuosa.


2. Mantener relaciones personales basadas en la igualdad, el afecto, la comprensión
mutua, la honestidad y la tolerancia.
3. Participar con profunda conciencia del deber y responsabilidad social.
4. Promover la resolución pacífica de los conflictos.
5. Rechazar la violencia en todas sus formas.
6. Respetar los derechos de las demás personas.
7. Luchar contra la exclusión, el racismo y toda forma de discriminación
8. Establecer relaciones de cooperación y solidaridad.
9. Actuar de manera protagónica, crítica y comprometida con los valores de justicia y
paz.
10. Promover el diálogo y el respeto por las diferencias y la diversidad.

Estrategias o medidas disciplinarias

Artículo 21. Las normas de convivencia escolar establecerán y desarrollarán, entre


otras, las siguientes estrategias o medidas para el abordaje del acoso escolar:

1. Estrategias o medidas para promover el derecho al buen trato; Son aquellas


dirigidas a promover una convivencia y disciplina no violenta, basada en el amor y el
afecto.
2. Estrategias o medidas preventivas: Son aquellas dirigidas a modificar las
situaciones que favorecen el surgimiento de problemas de convivencia escolar.
3. Estrategias y medidas disciplinarias de apoyo o acompañamiento a los niños, niñas
y adolescentes: Son aquellas dirigidas a solucionar los problemas de convivencia y
disciplina a través de un acompañamiento directo y personal a las y los estudiantes.

Programas de protección en caso de acoso escolar

Artículo 22. El Estado, con la participación solidaria y activa de la sociedad,


desarrollará programas de protección dirigidos específicamente a los niños, niñas y
adolescentes víctimas de acoso escolar y a sus familiares. Estos programas deben
orientarse de manera preferente a los niños, niñas y adolescentes en condición de
vulnerabilidad, entre ellas por motivos de género, origen étnico, situación social,
discapacidad o salud.

Estos programas deben incluir la atención multidisciplinaria para la salud física y


mental de los niños, niñas y adolescentes, así como acompañamiento integral a ellos,
ellas y sus familias.

Coordinación con el Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de


Niños, Niñas y Adolescentes

Artículo 23. Las instituciones y centros educativos, oficiales y privados, del


Subsistema de Educación Básica deben establecer relaciones de coordinación y
cooperación con los integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección
Integral de Niños, Niñas y Adolescentes para la prevención y erradicación del acoso
escolar, especialmente para el abordaje de los casos individuales, la protección
integral de las víctimas y los involucrados en el acoso. En este sentido, la institución
o centro educativo podrá acudir ante:

1. Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes: Para solicitar la promoción de


conciliaciones que permitan establecer acuerdos para resolver los conflictos
relacionados con el acoso escolar
2. Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes: Para solicitar
medidas de protección en casos de acoso escolar contra niños, niñas y adolescentes.
3. Los Consejos Municipales de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes: Para
desarrollar conjuntamente en propuestas de planes y programas municipales para la
prevención integral de Niños, Niñas y Adolescentes víctimas del acoso escolar.

Protección contra la revictimización en procesos administrativos y judiciales

Artículo 24. El Estado adoptará las medidas necesarias para evitar la revictimización
de los niños, niñas y adolescentes víctimas de acoso escolar en los procesos
administrativos y judiciales. A tal efecto, se propenderá a establecer mecanismos que
protejan su integridad personal durante su intervención en los procesos, evitando la
repetición innecesaria de declaraciones, testimonios y experticias, así como su
presencia ante los presuntos responsables.

Las servidoras públicas y los servidores públicos deberán garantizar en todas las
etapas del proceso la protección de la integridad física y psicológica de los niños,
niñas y adolescentes víctimas, procurando que el daño sufrido no se vea
incrementado con acciones, omisiones o retardos innecesarios. En virtud de ello,
deberán evitar cualquier práctica injustificada que tenga por objeto o resultado su
revictimización.

DISPOSICIÓN FINALES
ÚNICA.
La presente Ley entrará en vigencia al momento de su publicación en la
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

¿A QUE MECANISMOS SE REFIERE LA LEY?

1. Establecimiento de normas de conducta y de convivencia.


2. Sensibilización y concienciación sobre los malos tratos.
3. Educación en valores, en autoestima, en tolerancia, solidaridad y gestión y
resolución de conflictos.
4. Mediación escolar.
5. Aprendizaje cooperativo.

DIAGNOSTICAR LOS CASOS DE VIOLENCIA


1. Determinar si se trata de bullying o de otras formas de violencia.
2. Reconocer quienes son los actores, es decir al agresor, a la víctima y a los
espectadores.
3. Qué tipo de bullying es el que se está dando (directo o virtual).
4. Frecuencia con la que ocurre el maltrato.
5. Lugar o lugares en donde se produce.

¿QUE ESTÁ PROHIBIDO?

1. Intimidar y hostigar a un compañero/a de clases o de otra aula.


2. Ejercer el bullying cara-cara en sus diferentes modalidades.
3. Emplear las redes sociales y el teléfono móvil para agraviar a otros compañeros.
4. La indiferencia de la institución educativa a la práctica de bullying.
5. La permisión de estos actos por parte de los docentes y padres de familia.
6. El silencio que observan quienes participan en calidad de espectadores en los actos
de abuso directo o indirecto.

¿QUÉ CARACTERIZA AL BULLYING?

1. Es una modalidad de violencia entre pares.


2. Se sustenta en el mayor poder del agresor sobre la víctima.
3. Ocurre sistemáticamente y es intencional.
4. Es una relación de violencia.
5. Existe una triada de elementos: agresor, víctima y espectadores.

FUNCIONES DEL PSICOLOGO

1. Promover la calidad de vida entre los agentes educativos.


2. Contribuir a la mejora del clima institucional.
3. Participar activamente en el diseño del Plan de Convivencia Democrática.
4. Participar en la elaboración de cartillas de orientación y educación para
estudiantes, docentes y padres de familia.
5. Colaborar en el involucramiento de los padres de familia en las actividades
escolares de sus hijos.

LO QUE NO DEBE HACER EL PSICÓLOGO


1. Dedicarse a trabajar con los estudiantes considerados como problema.
2. Efectuar trabajos terapéuticos en la escuela.
3. Emitir opiniones diagnósticas sobre las conductas de los estudiantes, aunque le
sean solicitadas por el/la directora/a.
4. Psicopatologizar los comportamientos de violencia y bullying que ocurran en la
institución educativa.

PORQUE NO Y PORQUE SI EN CUMPLIR CON LA LEY

¿PORQUE NO?: Porque ninguna persona (natural o jurídica) puede invocar su


desconocimiento o ignorancia de la Ley para no cumplirla.

¿PORQUE SÍ?: Porque la negligencia en el cumplimiento y respeto de la Ley 29719


y su Reglamento está poniendo en situación de riesgo a numerosos estudiantes para
que sean víctimas de maltrato e intimidación y está tolerando impunemente el
ejercicio de los matones escolares.

TAREAS DE LOS DOCENTES

1. Identificar entre los estudiantes quienes presentan indicadores de maltrato y


bullying.
2. Considerar aspectos relacionados a cambios en su estado de ánimo (tristeza,
inseguridad, temor, ansiedad, aislamiento, etc.)
3. Observar si hay cambios en su rendimiento escolar (descenso en su rendimiento,
pérdida de atención e interés, desconcentración)
4. Identificar a los posibles agresores (conductas impulsivas y disruptivas, impone su
mayor fortaleza a sus compañeros, se burla del resto de compañeros y ostenta sus
bravuconadas)
5. Mejorar sus relaciones interpersonales con todos los alumnos y ganarse la
confianza de ellos.

OTRAS ACCIONES DE LOS DOCENTES

1. Capacitarse y actualizarse en una serie de competencias que deben dominar para


ejercer una labor preventiva y correctiva con los estudiantes.
2. Promover entre los profesores un activo trabajo en red sobre los recursos que
requieren para un mejor desempeño docente, desistiendo de realizar labores en
soledad.
3. Consensuar normas de convivencia entre ellos y resolver sus diferencias en el
marco del diálogo democrático.
4. Siguiendo a J.A. Encinas, los docentes deben desempeñar una triple
responsabilidad: ser instructores, educadores y líderes de la comunidad.

RELACIÓN FAMILIA-BULLYING

1. Todos los estudios han ratificado la inseparable relación entre el comportamiento


del agresor, la víctima y los espectadores con el tipo de estructura y relación familiar.
2. En los hogares donde predominan diferentes formas de violencia familiar, los
niños, niñas y adolescentes van a recoger de allí sus primeras enseñanzas.
3. En las familias cuyos padres están separados, las situaciones de riesgos no
desaparecen. El progenitor a cargo del hogar llega a ser muy permisivo o muy
autoritario, o puede descuidar un tanto las atenciones a los hijos para priorizar la
fuente de ingresos que necesita.
4. Los padres de familia o los apoderados deben ser una parte muy importante en el
trabajo de cualificar el comportamiento de los hijos y la convivencia en el hogar.

REGISTRO DE INCIDENCIAS

1. Toda institución educativa debe contar con un libro en donde se anoten todos los
incidentes de violencia que allí ocurran, en que la Ley denomina Libro de Registro
de Incidencias.
2. Se inscribe el incidente de violencia, la fecha del mismo, los actores involucrados,
el tipo de violencia producido, la frecuencia con el que ocurre, el lugar donde suele
producirse, los daños que se han producido y el nombre de los espectadores con los
roles que han desempeñado.
3. Se debe inscribir allí el curso de la investigación llevada a cabo y los resultados de
ella.
4. El compromiso que deben asumir los padres de familia y los apoderados en
colaborar en la ayuda que debe proporcionársele a sus hijos (agresor, víctima y
espectador)
5. El director o directora de la institución educativa es el tenedor del Libro de
Registro de Incidencias, pero él debe estar a disposición de cualquier miembro de la
Comisión de Convivencia cuando sea solicitado.

TENGA EN CUENTA QUE…. TODA VIOLENCIA NO SIEMPRE ES


ACOSO, TODO ACOSO ES SIEMPRE VIOLENCIA, EL BULLYING
SIEMPRE ES ACOSO Y VIOLENCIA,
TODA VIOLENCIA SIEMPRE CAUSA DAÑO Y DEJA VÍCTIMAS.

DEFINICION DE TERMINOS

Agresor: es la persona que comete actos de agresión hacia otra persona. La


agresión se puede dar en muchas formas, incluyendo física, verbal o psicológica. La
agresión puede ser a la vista de otros o puede ser oculta. En cuanto a la literatura
sobre el tema, uno de los principales autores es el doctor Richard Tremblay, profesor
de psicología de la Universidad de Montreal

Asistencia: Según Guillermo Cabanellas de Torres, la asistencia definida


por el Diccionario Jurídico Elemental es: “Concurrencia a un lugar. Presencia actual
en un punto. Socorro, favor, ayuda”. (Diccionario Jurídico y Social, 2018)

Bullying: Heineman en 1969 y Olweus en 1973, es una forma de violencia


que se da entre compañeros y por tanto frecuente en contexto escolar

Bullying físico: es cuando alguien daña físicamente a otra persona, como


golpeándola, empujándola o quitándole algo de la mano. El profesor sueco Dan
Olweus es el principal investigador en este campo, ha escrito muchos libros y
artículos sobre este tipo de bullying.
Bullying verbal: es cuando alguien insulta a otra persona o le dice cosas
hirientes, en forma repetida. Esto puede ocurrir en persona, pero también a través de
medios electrónicos, como mensajes de texto o redes sociales. El profesor sueco Dan
Olweus es también el principal investigador en este campo.

Bullying psicológico: es cuando una persona se aprovecha de la


vulnerabilidad emocional de otra persona, usando técnicas como manipulación,
coacción, intimidación y miedo, con el objetivo de obtener algún tipo de ventaja. Esto
puede tener un gran impacto en la salud mental y emocional de la persona que lo
sufre.
Bullying social: también llamado "bullying por exclusión", es cuando un
grupo de personas excluye a otra persona, la ignora, le hace sentirse menos que ellos
o le niega la oportunidad de participar en algún evento o grupo. El doctor Jaana
Juvonen, profesora de psicología de la Universidad de Stanford, es una de las
principales investigadoras en este campo.
Conocimiento: “El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir,
de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el
entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de
aprendizaje”. (Significados.com, 2021)
Convivencia democrática: “La convivencia democrática es una corriente de
pensamiento cuyo principio radica en respetar a los individuos sin importar su raza,
credo, idioma, condición social, nivel de educación, cultura o ideología. Por lo tanto,
la tolerancia y la consideración de igualdad debe prevalecer en la convivencia
democrática”. (Matos, 2020)
Cumplimiento de las obligaciones: “El cumplimiento de la obligación es
la realización de la obligación que compromete desde el nacimiento de la obligación,
al deudor para con el acreedor, que puede consistir en dar, hacer o no hacer una
determinada acción”. (Significados.com, 2021)
Ley Antibullying: “Ley que promueve la convivencia sin violencia en las
instituciones educativas LEY Nº 29719. En su Artículo 1. Objeto de la Ley La
presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos para diagnosticar, prevenir,
evitar, sancionar y erradicar la violencia, el hostigamiento, la intimidación y
cualquier acto considerado como acoso entre los alumnos de las instituciones
educativas·. (Presidente de la República, 2011)
Online: “El término inglés online puede traducirse por en línea, por internet,
en internet, digital, electrónico o conectado, según el contexto. Online (a veces
escrito también online y on-line) se emplea para referirse al hecho de estar conectado
a una red de datos o de comunicación y para indicar que algo está disponible a través
de internet”. (Fundeu RAE, 2020)

Práctica: “La práctica es la acción que se desarrolla con la aplicación de


ciertos conocimientos”. (Pérez, 2021)
Protección: “Protección, del latín protectĭo, es la acción y efecto de
proteger (resguardar, defender o amparar a algo o alguien). La protección es un
cuidado preventivo ante un eventual riesgo o problema”. (Pérez, 2021)

Operacionalización de variables

Al hacer referencia a la variable, es importante destacar lo planteado por Arias


(2006:57) cuando expresa que la variable “Es una característica o cualidad; magnitud
o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación”.

En referencia a lo anterior se puede decir que la variable es aquel elemento


que permite resumir cualitativamente la situación o fenómeno que se desea estudiar,
la misma puede ser inestable o manipulada.

Ahora bien, en cuanto a la operacionalización de las variables es relevante


mencionar a Curcio (2002:100) donde expresa que la misma:
Permite pasar de lo teórico a lo metodológico, es decir, a partir de las teorías
construir los instrumentos de medición o elegir un instrumento ya desarrollado y
disponible que se adapta a los requerimientos particulares del estudio y que posibilita
abordar el problema de una manera práctica y recoger los datos apropiados,
codificarlos y presentarlos para el análisis.

Por su parte, Arias (ob.cit), expresa que la operacionalización de la variable es


un “… proceso mediante el cual se transforma la variable de concepto abstracto a
términos concretos observables y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”.

En tal sentido, puede decirse que la operacionalización de la variable, es un


proceso metodológico que consiste en descomponer deductivamente las variables que
componen el problema de investigación, partiendo desde lo más general a lo más
específico.

En esta fase de la investigación, se tomó en cuenta la variable sobre el acoso escolar,


y conocimiento acerca de su nueva Ley mediante las cuales se derivaron una serie de
ítems que corresponden al cuadro de operacionalización de la variable.

variable Definición operacional Dimensiones Indicadores

Variable Independiente Esta ley determina - Capacitación sobre la ley.


acciones que deben Conocimiento - Investigación sobre
sobre la Ley presentación violencia
La ley antibullyng 2022 realizarse en el centro
Práctica de la - Solución de casos bullying
educativo con la
- Solución de casos de
finalidad de promover Ley bullying
una convivencia Cumplimiento de las - Ciberbullying.
democrática, obligaciones - Aplicación de

ofreciendo un ambiente Asistencia y medidas de asistencia

de armonía entre los protección y protección.


- Recursos digitales para la
integrantes de la protección.
institución de no ser así - Plan de convivencia online

aplicar acciones
correctivas
Según norma.
Variables Dependiente La convivencia - Implementación
de }directivas online
democrática es tener
- Recursos digitales para la
Convivencia democrática que vivir en armonía,
atención de incidentes.
online interactuar respetando
- Asistencia especializa
el pensamiento distinto
de los demás, teniendo
tolerancia y
considerando
que la igualdad es para
todos.
BASES LEGALES

La fundamentación legal del presente estudio, se encuentra enmarcada sobre


aquellos documentos normativos que tienen vigencia en El Estado Venezolano, y que
confiere a los ciudadanos venezolanos la educación, la integridad física y emocional,
el respeto, la igualdad de condiciones entre otros.

Entre esta se encuentran, La Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela (1999), La Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente
(2007)

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

TITULO III

DE LOS DEBERES, DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS


Capítulo I Disposiciones
Generales

Artículo 19. El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de


progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable,
indivisible e interdependiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son
obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución,
los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes
que los desarrollen.

Este artículo está determinado a garantizar el goce y el ejercicio de los derechos


humanos, y establece que el respeto y la garantía de los mismos, es obligatorio para
todos los órganos del Poder Público, conforme a lo establecido en la constitución,
tratos suscritos y ratificados por la República y las leyes que se desarrollen en el
futuro, para esos fines.

Artículo 20. Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de


su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y
del orden público y social.

Este artículo defiende el derecho que tiene toda persona a desarrollar libremente su
personalidad, sin más limitaciones que las que tienen por finalidad garantizar el
derecho de los demás ciudadanos, y del orden público y social.
Artículo 21. Todas las personas son iguales
ante la ley, y en consecuencia:

- No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la


condición social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado
anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de
igualdad, de los derechos y libertades de toda persona.

- La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la


igualdad ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de
personas o grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables;
protegerá especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones
antes especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y
sancionará los abusos o maltratos que
contra ellas se cometan.

- Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana; salvo las fórmulas


diplomáticas.

- No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.

  Esta ley tiene como fin fundamental, garantizar la igualdad entre todos los
ciudadanos de la Nación; evitando la discriminación racial, o de algunos otros
aspectos tales como, sexo, credo, o condición social.

También establece que la ley, se encargara de hacer efectiva la defensa de la


igualdad, adoptando medidas a favor de personas o grupos que puedan ser
discriminados, y además sancionará los abusos o maltratos cometidos en contra de
ellos.

Establece también que se le dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, de


acuerdo a las
fórmulas diplomáticas, y además establece que no se concederán títulos nobiliarios ni
distinciones hereditarias.

LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCION DE NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES TÍTULO I DISPOSICIONES DIRECTIVAS

Artículo 1 Objeto Esta ley tiene por objeto garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes, que se encuentren en el territorio nacional, el ejercicio y el disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías, a través de la protección integral que el
Estado, la sociedad y a familia deben brindarles desde el momento de su concepción.
Artículo 2 Definición de niño, niña y adolescente Se entiende por niño o niña toda
persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona
con doce años o más y menos de dieciocho años de edad. Si existieren dudas acerca
de sí una persona es niño o adolescente, niña o adolescente, se le presumirá niño o
niña, hasta prueba en contrario. Si existieren dudas acerca de sí una persona es
adolescente o mayor de dieciocho años, se le presumirá adolescente, hasta prueba en
contrario.

Artículo 3 Principio de igualdad y no discriminación Las disposiciones de esta Ley


se aplican por igual a todos los niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna
fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia,
religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica,
origen social, étnico o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier
otra condición de los niños, niñas o adolescentes, de su padre, madre, representante o
responsable, o de sus familiares.
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de la investigación

En este capítulo se describirá la manera como se va a realizar el estudio, los


pasos para realizarlo, el tipo y nivel de investigación, la población, la muestra, las
técnicas e instrumentos de recolección de la información, la validez y la confiablidad,
así como también las técnicas de procesamiento de análisis de datos.

En toda investigación científica, existen diferentes tipos de estudio, por lo cual


el investigador o investigadores deben seleccionar la que más esté acorde a su
investigación, todo ello con el propósito de lograr los objetivos planteados en su
trabajo. En tal sentido esta investigación se enfoca en un estudio de caso, según,
Moreno (2000:129).

Se ubica en un marco de referencia social porque la interacción con otros


individuos otras unidades sociales y con los diversos factores ambientales suelen ser
determinantes en la conformación de los rasgos que caracterizan la situación actual de
los individuos”
.
Por tanto, la investigación objeto de estudio fue realizada a los alumnos de una
institución educativa, sin dejar de lado la interacción existente con otros ambientes
que lo rodean como son la familia y la comunidad.

Así mismo, la presente investigación es un estudio de campo, en ese sentido, Ramírez


citando a Bravo (2004:76) expresa que la investigación de campo, se refiere a “aquel
tipo de investigación a través de la cual se estudian los fenómenos sociales en su
ambiente natural”.

Población y Muestra

Los autores Hernández, & Baptista (2014) refieren que “una población es

el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”

La población: estará conformada por los estudiantes de Básica de la U.E.P. José

María Carreño, siendo 88 estudiantes los que conforman la misma.


Muestra: Se ha tomado en cuenta el muestreo probabilístico al azar simple, ya que

tenemos una población homogénea, y podemos obtener los mismos resultados.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Según Márquez (2016), refiere que las “técnicas de recolección de datos


son las distintas formas de obtener la información, son ejemplos de técnicas, la
observación directa, el análisis documental, análisis de contenido, la investigación no
tiene sentido sin las técnicas de recolección de datos, estas técnicas conducen a la
verificación del problema planteado, cada tipo de investigación determinada las
técnicas a utilizar y cada técnica establece sus herramientas, instrumento o medio que
será, empleados” (p.14).

En tal sentido, puede decirse que las técnicas de recolección de datos permiten

recolectar la información del objeto de estudio, necesaria para aplicarla por medio de

instrumentos, a fin de que la misma nos arroje los resultados necesarios para obtener

información acerca del objeto de estudio.

Ahora bien, para recolectar la información pertinente al estudio se utilizó las técnicas

de encuesta. Es de hacer notar, que la técnica de la encuesta fue aplicada a los 88

estudiantes.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos.

Según Márquez (2016) refiere que un “Instrumento de recolección de datos es en


principio cualquier recurso de que pueda valerse el investigador para acercarse a
los fenómenos y extraer de ellos información, e este modo el instrumento sintetiza en
si toda la labor previa de la investigación resume los aportes del marco teórico al
seleccionar los datos que corresponden a los indicadores y por lo tanto a las variables
o conceptos utilizados” (p. 14)

En tal forma, los resultados obtenidos fueron presentados en tablas de frecuencias y


gráficas, determinando así las frecuencias más relevantes para cada caso,
permitiendo de esta manera comparar y evaluar los resultados con el propósito de
obtener las conclusiones necesarias para el estudio.
CAPITULO IV: PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS

Descripción de los resultados

Tabla N° 1: Capacitación

¿Ha recibido Ud., capacitación sobre la Ley Antibullying?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido Si 73 46,8 46,8 46,8


No 83 53,2 53,2 100,0
Total 156 100,0 100,0

Grafica N° 1: Capacitación

¿Ha recibido Ud., capacitación sobre la Ley Antibullying?

si si
no 47% no
53%

Interpretación:

- El 47%, del encuestado dijeron que ha recibido capacitación sobre la ley


Antibullying.
- El 53%, de los encuestado dijeron que no ha recibido capacitación sobre la
ley Antibullying

Tabla N° 2: Investigaciones

¿Sabe Ud., de investigaciones de casos de Bullying en su


institución?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Si 78 50,0 50,0 50,0
No 78 50,0 50,0 100,0
Total 156 100,0 100,0

Grafica N° 2: Investigaciones

¿Sabe Ud., de investigaciones de casos de Bullying en su


institución?

si
no
50% 50%
Interpretación:

- El 50% de los encuestados manifestaron que sabe de i nvestigaciones de


casos de Bullying en la institución.

- El 50% de los encuestados manifestaron que no sabe de investigaciones de


casos de Bullying en la institución

Tabla N° 3: Bullying

¿Conoce casos de bullying en su Institución Educativa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Si 74 47,4 47,4 47,4
No 81 51,9 51,9 99,4
Total 156 100,0 100,0

Grafica N° 3: Bullying

¿Conoce casos de bullying en su Institución Educativa?

si
48% no
52%
Interpretación:

- El 48% de los encuestados manifestaron que si conoce casos de bullying en


su Institución Educativa.

- El 52% de los encuestados manifestaron que no conoce casos de bullying en


su Institución Educativa.

Tabla N° 4: Ciberbullying
¿Conoce casos de ciberbullying en su Institución Educativa?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Si 77 49,4 49,4 49,4
No 79 50,6 50,6 100,0
Total 156 100,0 100,0

Grafica N° 4: Ciberbullying

¿Conoce casos de ciberbullying en su Institución Educa-


tiva?

si
no
51% 49%
Interpretación:

- El 49% de los encuestados manifestaron que si conoce casos de ciberbullyng


en su Institución Educativa.

- El 51% de los encuestados manifestaron que no conoce casos de ciberbullyng


en su Institución Educativa.

Tabla N° 5: Conocimiento

Ud., ¿conoce a alguien que sufre de Bullying en la Institución?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Si 72 46,2 46,2 46,2
No 83 53,2 53,2 99,4
Total 156 100,0 100,0

Graf

Grafica N° 5: Conocimiento

Ud., ¿conoce a alguien que sufre de Bullying en la Insti-


tución?

si
no
46%
54%
Interpretación:

- El 47% de los encuestados manifestaron que sí, conoce a alguien que sufre de
Bullying la Institución

- El 53% de los encuestados manifestaron que no, conoce a alguien que sufre
de Bullying la Institución
Tabla N° 6: Casos

Ud., conoce a alguien que sufre de Bullying ¿la Institución educativa ha tomado
medidas de protección a la víctima?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido SI 58 37,2 37,2 37,2
No 98 62,8 62,8 100,0
Tot 156 100,0 100,0
al

Grafica N° 6: Casos

Ud., conoce a alguien que sufre de Bullying ¿la Insti-


tución educativa ha tomado medidas de protección a
la víctima?

si
no
37%
63%
Interpretación:

- El 37% de los encuestados manifestaron que si conoce a alguien que sufre de


Bullying la Institución educativa ha tomado medidas de protección a la
víctima.
- El 63% de los encuestados manifestaron que no conoce a alguien que sufre
de Bullying la Institución educativa no ha tomado medidas de protección a la
víctima.

Tabla N° 7: Orientación

¿Los docentes han orientado sobre la convivencia escolar?

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje acumulado
válido
Válido Si 73 46,8 46,8 46,8
No 83 53,2 53,2 100,0
Total 156 100,0 100,0

Grafica N° 7: Orientación

¿Los docentes han orientado sobre la convivencia esco-


lar?

si
47% no
53%
Interpretación:

- El 47% de los encuestados, manifestaron que sí, en clases el docente orientaba


sobre la convivencia escolar.

- El 47% de los encuestados, manifestaron que no, en clases virtuales, el


docente orientaba sobre la convivencia online.

Tabla N° 8: Convivencia

¿Tiene usted conocimiento sobre la convivencia


Democrática?

Porcenta
Frecuencia Porcentaje Porcentaje je
válido acumula
do
Válido Si 73 46,8 46,8 46,8
No 83 53,2 53,2 100,0
Total 156 100,0 100,0
Grafica N° 8: Convivencia

¿Tiene usted conocimiento sobre la convivencia De-


mocrática?

si
53% 47% no

Interpretación:

- El 53% de l o s e n c u e s t a d o s manifestaron que el docente


orientaba sobre la convivencia democrática.

- El 47% de los encuestados manifestaron que en clases el


docente no orientaba sobre la convivencia democrática.
Tabla N° 9: Directivas

¿El docente ha explicado sobre las directivas de convivencia


democrática?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Si 82 52,6 52,6 52,6
Tal vez 74 47,4 47,4 100,0
Total 156 100,0 100,0

Figura N° 9: Directivas
¿El docente ha explicado sobre las directivas de con-
vivencia democrática?

si
no
47% 53%

Interpretación:

- El 53% de los encuestados manifestaron que el docente si explicaba sobre


las directivas de convivencia democrática.

- El 47% de los encuestados manifestaron que en clases el docente no


explicaba sobre las directivas de convivencia democrática

Tabla N° 10: Bullying

¿Conoce Ud, casos de Bullying que fueron registrados durante el


Desarrollo del año escolar?

Frecuencia Porcentaje Porcentaje Porcentaje


válido acumulado
Válido Si 30 19,2 19,2 19,2
No 126 80,8 80,8 100,0
Total 156 100,0 100,0

Figura N° 10: Bullying


¿Conoce Ud, casos de Bullying que fueron registrados
durante el Desarrollo del año escolar?

si
19%
no

81%

Interpretación:

- El 19% de los encuestados manifestaron que sí, conoce casos de Bullying


que fueron registrados durante el Desarrollo del año escolar.

- El 81% de los encuestados manifestaron que no, conoce casos de Bullying


que fueron registrados durante el Desarrollo del año escolar.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

También podría gustarte