Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apunte Libro Rodriguez 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

APUNTE DEL LIBRO DE EL DOCTOR RODRIGUEZ

´´LECCIONES DE ECONOMÍA POLÍTICA´´


UNIDAD TEMATICA I: la economía política
Concepto: el vocablo economía deriva de las palabras griegas ¨Oikos¨ (la casa, incluidos
integrantes de la familia y de los esclavos) y ¨Nemo¨ (de administración), con lo que formamos
el ¨Oikonomos¨, es decir la administración de la casa, que por extensión la aplicamos a la
administración de la ciudad o ¨polis¨.
El nombre de nuestra ciencia, es decir ¨Economía política¨ es la designación más aceptada desde
el año 1.615.
Las definiciones sobre nuestra ciencia son muchas y ven tanto los aspectos objetivos como
subjetivos de tal objeto de estudio.
1. Para los autores clásicos (Adams Smith, Canan, Say) nuestra ciencia estudia
fundamentalmente las riquezas.
2. Otros autores relacionan la definición de nuestra ciencia con elementos objetivos como
el proceso económico o los factores de la producción.
3. Y finalmente autores como Robbins, que resaltan los elementos subjetivos de la
economía: ¨la economía política es la ciencia que estudia la conducta humana como una
relación de fines y medios de satisfacción, que, siendo escasos, pueden aplicarse a varios
usos entre los cuales hay que optar¨.
Los fines pueden ser muchos (comer, vestirse, vivienda, salud, etc.) pero los medios para
satisfacerlos son escasos, (medios materiales, dinero, tiempo, etc.).
También podemos encontrar algunas otras definiciones principales sobre Economía Política
como la de Samuelson: ¨la economía política es el estudio de la manera en que las
sociedades utilizan los recursos escasos para producir mercaderías valiosas y distribuirlas
entre los diferentes individuos¨, la de Fischer: ¨ la economía política es el estudio de la forma
en que las sociedades deciden que van a producir, como y para quien con los recursos
escasos y limitados¨, entre otras muchas definiciones.
En general toda definición de economía debe contemplar su encuadre como ciencia social,
por eso podemos decir a nuestro criterio que: ¨La economía Política es la ciencia que
estudia los problemas económicos, es decir aquellos originados en la escases
de los bienes y servicios que necesitamos para satisfacer nuestras
necesidades y de las formas en que el ser humano trata de solucionarla, ya
sea individualmente o por medio de sus instituciones sociales y /o
económicas. Ello implica problemas como los de la producción, intercambio,
distribución y consumo de bienes y servicios, la utilización de los recursos
de la producción y todo ello sin dejar de tener en cuenta que su fin está
relacionado con el hombre y su bienestar social e individual. Teniendo
presente que la satisfacción de las necesidades presentes deben ser
satisfechas preservando los recursos para las generaciones futuras¨.
Divisiones:
Teoría económica:
Es la parte de la economía pura elaborada de conformidad con los cánones comúnmente
aceptados de la investigación científica.
Dice Francisco Mochón: ¨la teoría económica provee una estructura lógica para organizar y
analizar datos económicos. Sin teoría los economistas lo único que podrían hacer seria
observar y describir lo que ven. Con la teoría pueden tratar de entender el funcionamiento
de la economía. La teoría es lo que utilizamos para poner en orden las observaciones de los
hechos económicos¨. Compete a la teoría económica formular un conjunto de principios, de
teorías, de leyes o de modelos, cuya lógica, interpretación y coherencia garantizara a la
economía su carácter de ciencia.
ECONOMIA DESCRIPTIVA:
Describe el accionar económico y observa sistemáticamente el comportamiento de los
diversos agentes de determinado sistema económico, concretamente la realidad
económica. La economía descriptiva tiene la tarea de levantamiento, descripción y
clasificación de los hechos. Estos hechos tratan esencialmente del comportamiento de los
productores, de los consumidores, de las instituciones gubernamentales y de otros agentes
(públicos o privados).
POLÍTICA ECONOMICA:
La política económica, aplica los desarrollos hechos por la teoría económica para mejor
conducción de la acción económica, por ejemplo, en las acciones prácticas a desarrollar por
un gobierno en el campo económico.
ECONOMIA NORMATIVA:
La economía normativa ofrece prescripciones para la acción, basada en juicios de valor
personal y subjetivo; se ocupa ¨de lo que debería ser ¨. Normalmente ello implica un juicio
de valor, es decir un criterio con respecto a lo que está bien o no, muchas veces en relaciones
a los fundamentos ideológicos o políticos del economista.
La economía normativa no era científica y su práctica era vista, entre los profesionales más
respetables, como una tendencia que había que evitar personalmente y digna de crítica.
ECONOMIA POSITIVA:
La economía positiva se define como la ciencia que busca explicaciones objetivas del
funcionamiento de los fenómenos económicos; se ocupa ¨de lo que es o podría ser¨.
Tanto la economía normativa como la positiva tienen una interacción:
La economía positiva describe lo que las personas hacen en realidad y la economía
normativa recomienda lo que las personas deberían hacer.
MICROECONOMIA:
La microeconomía, es el estudio de la economía en pequeña escala, examina las actividades
de las unidades individuales de la economía. Los macroeconomistas estudian como toman
sus decisiones los particulares y las empresas, y cómo interactúan estos tomadores de
decisiones en el mercado.
El análisis microeconómico comprende:
1. Teoría del consumidor
2. Teoría de la empresa
3. Teoría de la producción
4. Teoría del reparto
Los temas fundamentales de la microeconomía tienen relación con la oferta y la demanda,
las unidades de consumo (las familias), las unidades de la producción (las empresas), el
mercado, etc.
LA MACROECONOMIA:
La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo, incluyendo el crecimiento
de los ingresos, la estabilidad de los precios y la tasa de desempleo. Los macroeconomistas
intentan explicar los hechos económicos y planear políticas para mejorar el rendimiento
económico.
Es el estudio de la economía como un conjunto, es decir, de los fenómenos que afectan toda
una economía, como la tasa de crecimiento de la producción económica total de un país o
el aumento porcentual del conjunto de los precios (la tasa de inflación), o la proporción de
población activa que busca trabajo pero no lo encuentra (el nivel de desempleo). Los
macroeconomistas diseñan políticas públicas que mejoren el comportamiento general, o
agregado de una economía.
LA ECONOMIA COMO CIENCIA Y SU METODOLOGIA DE ESTUDIO
La ciencia es el modo de conocimiento que aspira a formular mediante lenguajes rigurosos
y apropiados leyes por medio de las cuales se rigen los fenómenos.
Podemos mencionar como características de la ciencia que
1. Un objeto de estudio determinado y preciso.
2. Una metodología, es decir un proceso de investigación para estudiar dicho objeto.
3. Un ordenamiento y sistematización de los conocimientos adquiridos.
4. La formulación de un conjunto de teorías o leyes referentes a la rama del conocimiento
que constituye su objeto de estudio.
Tradicionalmente las ciencias se clasifican en:
CIENCIAS IDEALES O FORMALES: estudian objetos ideales, estos objetos son irreales, no
están en la experiencia y son neutros al valor.
La metodología de estudio de estas ciencias
CIENCIAS FACTICAS: los enunciados de las ciencias fácticas se refieren a sucesos y procesos.
Las ciencias fácticas utilizan símbolos interpretados, la sumisión a algún sistema de lógica es
necesario pero, no es garantía de que se obtenga la verdad y los enunciados de las ciencias
fácticas deben ser verificables en la experiencia.
Dentro de las ciencias fácticas tenemos a:
CIENCIAS NATURALES: estudian objetos naturales. Estos objetos son reales, están en la
experiencia sensible y son neutros al valor. El agua, una planta, un animal, etc. Los objetos
naturales se rigen por la ley de causa y efecto; por ejemplo si el agua se le pone a una
determinada temperatura pasa del estado líquido al gaseoso o al solido según corresponda.
CIENCIAS CULTURALES O SOCIALES estudian objetos culturales, estos objetos están en la
experiencia, son reales y no neutros al valor. Por ejemplo, la historia, el derecho, la
economía, etc.
METODOLOGIA DE ESTUDIO DE LA ECONOMIA:
EL METODO INDUCTIVO: también llamado experimental o de análisis tiene cuatro etapas:
1. Observación: lo primero que debemos hacer es una observación selectiva de la realidad.
2. Formulación de una hipótesis: la hipótesis es la suposición de la experiencia de una
explicación del fenómeno observado
3. Experimentación: una experimentación es el procedimiento que modifica los hechos
para estudiarlos en situaciones en que naturalmente no se presentan.
4. Confirmación o no de la hipótesis- formulación de leyes: en esta última etapa luego de
la experimentación se comprueba o no la hipótesis, esto puede llevar inclusive a la
formulación de leyes.

METODO DEDUCTIVO: también llamado método de síntesis o de razonamiento tiene tres


etapas:
1. Parte de principios generales indiscutidos.
2. Observa si el caso particular se lo puede incluir en el principio general aceptado.
3. Conclusión o definición con respecto a si el caso particular está incluido en el caso
general.
Este sistema debe aplicarse son sumo rigorismo a la economía por cuanto generalizar puede
llevar a conclusiones falsas.
METODO HIPOTETICO DEDUCTIVO: el proceso de investigación científica, parte de hipótesis.
Luego se elabora un plan de análisis a fin de estudiar las unidades de análisis, mediante la
elaboración por lo general de lo que llamamos matrices de datos donde se van a volcar las
variables, las dimensiones de dichas variables si las hubiera; los valores de la variable y los
indicadores.
Realizada las observaciones en la realidad, mediante por ejemplo el procedimiento de
muestreos, es decir observación del objeto propiamente dicho. Se realiza la evaluación de tales
trabajos, de manera tal que podamos llegar a generalizaciones empíricas sobre cómo funciona
la realidad.
De las generalizaciones empíricas debidamente ordenadas y sistematizadas, podemos llegar a
las teorías, que luego por deducción podrá ser otra vez contrastadas a fin de validar o refutar las
teorías.
Samuelson nos dice que el punto de partida, para el economista, son los hechos económicos, se
recogen datos de la realidad, los cuales están desordenados y relacionados con otros hechos.
Por ello, deben clarificarse, y solo se consideraran aquellos que son relevantes para el tema de
estudio.
ESTATUS EPISTEMOLOGICO DE LA ECONOMIA
La epistemología en el concepto de autores franceses e ingleses se refieren a la teoría del
conocimiento o gnoseología en un sentido más limitado, a los problemas que trae aparejado el
conocimiento científico, es decir el estudio de las condiciones de producción y de validación del
conocimiento científico.
La economía es una ciencia compleja ya que analiza las actividades de millones de individuos
interdependientes que toman decisiones en contextos institucionales o ideológicos que
cambian constantemente en una humanidad en constante evolución y cambio, donde la falta
de certezas sobre el futuro es la regla.
En un punto podemos decir, y con las aclaraciones apuntadas que la economía:
. Es una ciencia
. Es una ciencia social.
. Como ciencia se relaciona, con todas las demás ciencias en particular con las demás ciencias
sociales.
. De las relaciones sociales, estudia precisamente aquellas que fueron definidas como su objeto
de estudio.
. Su estudio, por lo menos en lo referente a la teoría económica, permite llegar a teorías y leyes
de carácter general.
. La metodología de su estudio concuerda en forma general con las normas de validación de todo
conocimiento científico.
Debemos tener presente que su gran unidad de análisis es la sociedad, y que la sociedad se
encuentra en constante cambio. Por lo que sus teorías son puestas diariamente a prueba, a la
luz de dichos cambios.
LA ECONOMIA Y LA SOCIOLOGÍA:
El economista utiliza a la sociología como una ciencia auxiliar, de fundamental importancia
para el estudio de la realidad económica y el planeamiento de las políticas económicas.
Por ejemplo la importancia de las estructuras familiares de producción en las distintas
sociedades.
LA ECONOMIA Y LA POLITICA:
La política es la actividad humana destinada a ordenar jurídicamente la vida social.
Evidentemente en la sociedad actual el rol del estado y de la política en general tiene una
relación muy cercana a la economía. Inclusive muchos estudiosos sociales se preguntan cuál
de los dos es más importante para la sociedad, la economía o la política, máxime en países
como el nuestro que han pasado traumáticos procesos económicos.
La ¨confianza¨ de la sociedad en el funcionamiento del estado es esencial para cualquier
tipo de política económica, de lo contrario la ¨falta de confianza¨ se puede traducir por
ejemplo en la fuga de capitales obtenidos en el país y remitidos a los países desarrollados,
con grave daño en la inversión necesaria para el desarrollo armónico y sostenible de la
economía nacional.
LA ECONOMIA Y LA HISTORIA:
Es evidente que los hechos históricos son de inestimables valor para los estudios
económicos, y permiten al economista, merced a los antecedentes históricos determinar
políticas económicas, adaptadas a la realidad.
Lo mismo podemos decir ante la crisis global económica actual, como consecuencia de la
pandemia del COVID 19, los economistas se remiten entonces a las anteriores depresiones
mundiales que ocurrieron en el mundo, especialmente a la crisis iniciada en 1929
denominada ¨ la gran depresión¨ que recién cesó cuando termina la segunda guerra
mundial (1939-1945).
LA ECONOMIA Y EL DERECHO:
Existen entre la economía y el derecho, según los diferentes autores:
1. Relación de causalidad
2. Relación de integración
3. Relación de interacción
1. En esta relación de causalidad todo se explica por la relación de causa y efecto.
El hecho económico es el evento inicial y primero del cual discurren todos los demás.
Al mundo económico actual preindustrial, de lucha por el predominio tecnológico, le
corresponderá un derecho con sus manifestaciones peculiares y distintas.
En conclusión el derecho es el efecto de un sistema económico determinado.
2. Esta corriente sostiene que lo jurídico y lo económico en lugar de repelerse se
complementan, formando un bloque único.
La vida social es la mezcla de una parte substancial (economía) como de una parte formal
(derecho). El derecho y la economía configuran toda la vida social y cuando así se da
componen un cuerpo único.
3. Explicada a través del paralelismo con el principio físico de acción y reacción, es decir, a
toda acción corresponde una reacción en sentido contrario. De esta manera, frente a
toda preeminencia de una acción económica corresponderá una reacción igual y
contraria del derecho.
En síntesis: ¨ para la economía, el derecho, va a dar los límites jurídicos donde
se van a poder desarrollar las relaciones económicas. Nos va a delimitar lo
legal (acción garantizada por la justicia) de lo ilegal (que no tiene protección
de la justicia).
LA ECONOMIA, LAS MATEMATICAS, Y LAS ESTADISTICAS:
En lo referente a las matemáticas los economistas, la utilizan desde el punto de vista
cualitativo, es decir que el pensamiento económico se pueda expresar por medio del
lenguaje y signos matemáticos.
La estadística estudia numéricamente los hechos y las relaciones que puede haber entre
ellos. Reduce grandes masas de observaciones y valores simples y característicos.
La mayoría de los hechos económicos se presentan en los censos y los muestreos y
encuestas.
LA ECONOMIA Y LAS DEMAS CIENCIAS:
Las ciencias naturales en general, es decir la física, la biología, etc., pueden servir de
auxiliares indispensables para el estudio de un determinado tema, por ejemplo el problema
del medio ambiente y la ecología o de las tendencias de conducta del individuo (Psicología).
Mención aparte se refiere a la relación de la economía con la ecología y todo lo referente al
ambiente natural y cultural en general, ya es regla aceptada que la producción de bienes y
servicios, deben hacerse respetando el uso racional de los recursos naturales.

UNIDAD II: EL PROBLEMA ECONÓMICO, NECESIDADES Y BIENES.


EL PROBLEMA ECONOMICO, NECESIDADES Y BIENES:
Existe problema económico, cuando existe escasez, la escasez es la base del problema
económico, donde no existe escasez no existe problema económico.
El código civil y comercial de la nación que entro en vigencia en agosto del año 2015,
establece que los bienes y las cosas ¨pueden¨ recaer sobre bienes de valor económico (Art.
16°), de tal manera se protege a bienes que no tienen un valor económico, pero si utilidad,
como el aire, el agua, el paisaje, etc.
Existe también escasez en el tiempo que podemos dedicarle a la producción de
determinados bienes o a la satisfacción de la determinada necesidad.
Samuelson, nos habla que toda sociedad debe enfrentarse de alguna manera a tres
problemas económicos fundamentales:
1. ¿Qué mercaderías y servicios van a producir y en qué cantidades?
En una economía donde los medios de producción son privados, es el empresario, que
teniendo en cuenta la posibilidad de colocar el producto que fabrica o el servicio que presta,
es decir que haya personas que quieran y puedan pagar su precio, es el que toma la decisión
de ¿Qué producir?
2. ¿Cómo se van a producir? Es decir ¿por quién? ¿con que recursos? Y ¿con que métodos?.
Es una cuestión de técnica, que la resuelve el empresario tratando de minimizar sus
costos y maximizar sus ganancias.´
¿Adquirirá maquinas que reemplacen a los trabajadores? O ¿contratara nuevos
empleados?, ello seguramente dependerá del costo de cada opción.
Finalmente a no olvidarse de la Inteligencia Artificial (I.A)
a. La IA es la ciencia e ingeniería que permite diseñar y programar ordenadores de forma
que realicen tareas que requieran inteligencia.
b. La IA es la ciencia e ingeniería que permitirá replicar la inteligencia humana mediante
maquinas.
3. ¿Para quién se van a producir los bienes?. Es decir ¿Quiénes podrán en definitiva
adquirir y consumir los bienes y servicios que la sociedad produce? ¿ en ¿Qué
cantidades?, ¿Cómo se distribuye la famosa ¨Lorta¨ (pastel)?.
En una sociedad como la nuestra ello lo determina la capacidad adquisitiva de las personas,
la que está relacionada directamente con sus ingresos, las personas de mayores ingresos,
son las con mayores consumos.
LA ECONOMIA Y LA ÉTICA:
La palabra ética, equivalente al termino moral, expresa un modo connatural de obrar, es
decir, ¨por costumbre¨ o ¨por habito¨. La ética o moral es, pues, la ciencia que estudia la
conducta humana las costumbres de los hombres. El cometido específico de la ética es el
estudio de una dimensión particular de la realidad humana: la referida a la actividad libre, o
sea a la conducta ¨responsable¨, por ende ¨imputable¨.
La ética, por tanto, es un saber que requiere de conocimiento, pero también de
entrenamiento para ser capaces de dar con la mejor, la más óptima o la más justa respuesta.
En la economía política, siempre hablamos por ejemplo de ¨maximizar utilidades¨, de
¨competencia¨ o de ¨ disminución de costos laborales¨.
Pero debemos notar que la economía es una ciencia social y que ¨maximizar utilidades¨
puede significar la explotación del trabajo humano.
Es decir detrás de cada medida o decisión económica, debe realizarse un juicio de valor de
las mismas; ya que en una sociedad la economía política debe ser una herramienta que
permita al hombre vivir mejor y todas las acciones económicas deben necesariamente ser
éticamente aceptables.
El economista John Maynard Keynes dijo: ¨Los principales inconvenientes de la sociedad
económica en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su
arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos¨
De allí que es necesario establecer y resaltar que el objeto de estudio de la economía política
está estrechamente relacionado con los valores y en particular con el bienestar de la mayor
parte de la población de un país, lo que implica objetivos tales como la ocupación plena, en
empleos de calidad, una educación de calidad, la mejor distribución de la riqueza y de los
ingresos y más recientemente que las actividades económicas del presente no se realicen
en perjuicio de las generaciones futuras, conforme a un proyecto de desarrollo humano y
sustentable.
LAS NESECIDADES.- CONCEPTO:
La necesidad, es fundamentalmente un sentimiento de falta, de insuficiencia; la reacción
psíquica que provoca en el sujeto cualquier ruptura del equilibrio entre las fuerzas internas
de su organismo y el medio cósmico que lo rodea.
La necesidad en definitiva es un desequilibro que puede ser físico (necesidad de comer) o
psíquico (necesidad de ir a la iglesia).
Esta diferencia es muy importante hacerla ya que en los países desarrollados o en los
sectores más ricos de la sociedad en realidad se satisfacen básicamente sus deseos y ello
lleva a un consumo desmedido y no necesario, causando enormes perjuicios a las propias
personas y contaminando el ambiente.
CLASIFICACION DE LAS NECESIDADES:
1. A. primarias o fisiológicas: es decir aquellas fundamentales para la conservación de la
vida humana, sin las cuales el hombre no podría vivir, por ejemplo: comer, tomar agua,
respirar, etc.
La satisfacción de dichas necesidades son derechos humanos de todos los habitantes
del planeta y los estados están obligados a garantizar.
B. secundarias: son aquellas cuya satisfacción no son necesarias para vivir, pero en
general pueden ser también consideradas fundamentales para cualquier ser humano,
por ejemplo, la lectura de libros, educación, la T.V, las películas por internet, etc.
2. A. Necesidades de naturaleza física: por ejemplo el hambre, la sed, la necesidad de
protegerse del frio, etc.
B. Necesidades de naturaleza psíquica: son aquellas que tienen que ver con la necesidad
de ver lo bello, que exista justicia, es decir fundamentalmente se satisfacen con
elementos inmateriales.
3. A. Necesidades de satisfacción individual: las que pueden ser satisfechas por cada
individuo en particular.
B. Necesidades de satisfacción colectiva: son aquellas que únicamente pueden tener
satisfacción en forma social, por ejemplo, la recolección de residuos se satisface
mediante un sistema público.
4. A. presentes: son las que se presentan en el tiempo en que vivimos
B. futuras: son las que sabemos que se pueden presentar en el futuro, de allí que el
individuo puede prever los medios para satisfacerlas cuando se presenten.
5. A. positivas: su satisfacción produce placer.
B. negativas: su satisfacción hace cesar un dolor.
CARACTERES DE LAS NECESIDADES: Las necesidades son:
Ilimitadas en su número: el hombre moderno no solamente satisface sus necesidades primarias,
sino todas las que van naciendo de una sociedad de consumo como la que vivimos, por eso
decimos que son ilimitadas en el entendimiento de que siempre existen límites, ya sea de bienes
de satisfacción de las necesidades, como del tiempo que tenemos.
Limitadas en su capacidad de satisfacción: todas las necesidades llegan a un punto que una vez
satisfecha desaparecen, por lo menos por un tiempo.
Son recurrentes: es decir las necesidades reaparecen una y otra vez una vez satisfecha.
Son complementarias: una se complementa con la otra, por ejemplo comer y beber.
Pueden der creadas artificialmente: en la sociedad de consumo, muchas de nuestras
necesidades por imitación de mensajes publicitarios.
Tienden a crear hábitos: la repetición de una necesidad generalmente crea un hábito, una
dependencia física o psíquica.
LOS BIENES. CONCEPTO:
Un bien es todo aquello que satisface, directa o indirectamente, los deseos o necesidades de los
seres humanos. A lo que debemos agregar que dichas necesidades pueden ser individuales o
colectivas. Las necesidades son satisfechas por aquellos objetos materiales con valor, llamados
bienes y por los servicios; ellos son fundamentalmente los servicios que prestan las personas,
por ejemplo en, el transporte, la televisión, la educación, la seguridad, etc.
Debemos hacer notar que en nuestra sociedad, cada vez ocupan mayor importancia la
satisfacción de los servicios. En los servicios se produce casi el 60% del PBI de la república
argentina, y también ocupa más del 60% de los empleados.

CARACTERES:
Los bienes económicos tienen los siguientes caracteres:
1. Deben ser escasos: es decir los bienes que tienen un valor determinado y son escasos.
2. Que sean requeridos por alguien, debe existir una necesidad: existe un bien que la
satisface.
3. Que se conozca el requerimiento de determinado bien: en algunos casos hasta que
alguien no nos dice no tomamos conocimiento de que requerimos determinado bien.
Tal es el caso del requerimiento de ciertas vitaminas que recién nos damos cuenta que
las necesitamos cuando nos dice un médico.
4. Que sean transferibles o que se pueda disponer de dichos bienes: concretamente que
se encuentren dentro del comercio.

CLASIFICACION:
Pueden ser:
Económicos: son escasos
Libres: son abundantes
De capital: se destinan a la producción de otro bien
De consumo: se destina a la satisfacción de las necesidades
Duraderos: sirven para varios usos
No duraderos: se consumen directamente
Intermedios: sirven como insumos para la producción de otros bienes
Finales: consumo directo
Complementarios: aquellos bienes que se usan en conjunto para la satisfacción de una
necesidad
Substitutos: para satisfacer una necesidad se puede utilizar uno u otro bien
Materiales: objetos físicos
Inmateriales: servicios, derechos intelectuales, etc.
Individuales: los bienes que interesan y/o pertenecen a las personas humanas o jurídicas
De incidencia colectiva: en cuya preservación y conservación estén interesados todos los
habitantes de una comunidad ya que pertenecen a todos.
EL PROCESO ECONOMICO. LA ECONOMIA COMO ACTIVIDAD:
La primera actividad que debe realizar el hombre es:
1. La producción: es decir las que realizan para la creación de los bienes y servicios que
demanda la sociedad.
Este proceso interviene los factores de la producción, es decir, los recursos naturales,
trabajo, capital, organización empresarial y tecnología.
2. El intercambio de circulación: consiste en el desplazamiento de los bienes, a fin de llegar
a quienes los van a demandar, dicha circulación puede ser el traslado del bien de un
lugar a otro o el intercambio, es decir, el traspaso de una persona a otra.
3. La distribución: es decir cómo se reparten los bienes y servicios producidos en una
sociedad a disposición de la misma. ¿a quienes? A los que quieran adquirirlo y que
además puedan pagar su costo.
4. El consumo: consiste en la utilización del bien para el objeto que fue producido.

LAS CURVAS DE LA INDIFERENCIA


El consumo está relacionado con el ingreso de las personas, suponiendo que dicho ingreso se
gasta totalmente en la adquisición de dos únicos bienes, llamamos curva de indiferencia a la
conducta del consumidor frente a diferentes combinaciones de esos dos bienes que
proporcionan la misma satisfacción total.
La economía estudia entonces la actividad humana tendiente a satisfacer sus necesidades, este
proceso es dinámico, constantemente se va renovando y también cambiando.
EL PROBLEMA DEL VALOR- TEORIAS:
El problema del valor es uno de los más viejos problemas que los economistas intentan resolver.
El problema concretamente es porqué algunas cosas tienen valor, por ejemplo el oro, y otras no
como el aire que respiramos. Porqué algunas cosas tiene mucho valor, por ejemplo los
diamantes, y otras poco valor como la sal. Porqué en la historia del hombre tuvieron distintos
valores, una radio de hoy se hace a un costo substancialmente inferior que hace 50 años.
Existen distintas teorías que intentan explicar dichas cuestiones, pero debemos aclarar que es
un problema que hasta la fecha no ha tenido resolución definitiva que no deje dudas.
VALOR DE USO Y VALOR DE CAMBIO (¡LO QUE HAY QUE DIFERENCIAR!)
Ya Aristóteles decía: ´´toda propiedad tiene dos usos que le pertenecen esencialmente, aunque
no de la misma manera: el uno es especial a la cosa, el otro no lo es. Un zapato puede a la vez
servir para calzar el pie o para verificar un cambio´´.
Adam Smith aclaraba: ´´debemos advertir que la palabra valor tiene dos significados, pues a
veces expresa la utilidad de un objeto particular, y, otras, la capacidad de comprar otros bienes,
capacidad que se deriva de la posesión del dinero. Al primero lo podemos llamar ´´VALOR DE
USO´´, y al segundo ´´VALOR DE CAMBIO´´.
ADAM SMITH (1723-1790- ECONOMISTA ESCOCES): decía ¨ El trabajo anual de cada nación es el
fondo que en principio provee en todas las cosas necesarias convenientes para la vida, y que
anualmente consume el país. ´´Todo hombre es rico o pobre según el grado en que pueda gozar
de las cosas necesarias, convenientes y gratas de la vida…El trabajo, por consiguiente, es la
medida real del valor de cambio de toda clase de bienes, el trabajo, al no cambiar nunca de valor
es el único y distintivo patrón efectivo, por el cual se comparan y estiman los valores de todos
los bienes, cualesquiera sean las circunstancias de lugar y de tiempo¨.
Es decir, a grandes rasgos, que establece una relación fundamental entre el valor de las cosas y
el trabajo que costo producirlas.
También decía Smith: ¨Desde el momento en que las tierras de un país se convierten en
propiedad privada de los terratenientes, estos, como los demás hombres, desean cosechar
donde nunca sembraron, y exigen una renta….¨.
Muchas objeciones se pueden hacer a lo escrito por Adam Smith, en primer lugar su confusión
ya que en realidad habla no de una, sino de 4 teorías:
1. Valor trabajo
2. Valor renta
3. Valor costo de producción
4. Valor precio

DAVID RICARDO- (1772-1823- BANQUERO Y LUEGO ECONOMISTA INGLES): RICARDO OBSERVA


Y CLARIFICA LA TEORIA DEL VALOR TRABAJO, DICE: ¨ El trabajo al no variar nunca de valor, es el
único y definitivo como patrón efectivo, por el cual se comparan y estiman los valores de todos
los bienes¨.
También Ricardo aclara que a medida que pasa el tiempo, para fabricar una cosa se puede
requerir menor cantidad de tiempo, lo que constituye una variación en el valor relativo de los
bienes y no su valor absoluto en relación con el trabajo.
Ricardo nos habla del capital como trabajo pesado es decir pasa de la teoría trinitaria de Smith
a una teoría de cuatro factores de la producción (recursos naturales, trabajo, capital y empresa).
Sin embargo aclara Ricardo, que ¨Existen ciertos bienes cuyo valor está determinado tan solo
por su escasez. Ningún trabajo puede aumentar la cantidad de dichos bienes y, por lo tanto, su
valor no puede ser reducido por una mayor oferta de los mismos. Ciertas estatuas, libros y
monedas escasas… Su valor es totalmente independiente de la cantidad de trabajo
originariamente necesaria para producirlos, y varía con la diversa riqueza y las distintas
inclinaciones de quienes desean poseerlos¨.
CARLOS MARX: (1818-1883 NACIO EN ALEMANIA Y ESCRIBIO SUS PRINCIPALES OBRAS EN
INGLATERRA)
Todas las cosas que tiene valor son fruto de trabajo humano. El trabajo concreto es el realizado
por la persona (labrar la tierra, construir un edificio, etc.), lo que no se puede comprar; pero si
se puede comprar el trabajo abstracto (la energía psicofísica que emplean los trabajadores en
sus distintas tareas). Pero claro como se trata de algo dinámico hay que tener en cuenta el
trabajo socialmente necesario, es decir el trabajo necesario promedio que se necesita para
realizar un bien en un determinado lugar y tiempo.
La teoría de Marx parte de la diferencia en trabajo concreto y trabajo abstracto al trabajo
socialmente necesario.
¿Qué ES LA PLUSVALÍA?
Mraxs, analiza y desarrolla también un tema ya insinuado por Ricardo cual es el de la plusvalía,
es decir el capitalista no le paga al trabajador todo lo que produce, sino solamente una parte; la
otra con la que se queda es una apropiación del capitalista.
De allí el capitalista intentara siempre aumentar dicha plusvalía.
LA TEORIA DE LA UTILIDAD MARGINAL: Se puede atribuir la paternidad del subjetivismo
económico a W. Stanley Jevons (1835-1882) – economista inglés -; Karl Menger (1840-1921),-
economista austriaco- y León Warls (1834-1910) – economista francés -.
Estos economistas relacionan al valor con la utilidad y la escasez, de allí lo subjetivo, ¿Quién da
la utilidad a los bienes?: el sujeto.
Los bienes no valen por lo que son, sino por los escases existentes para conseguirlos.
La utilidad marginal de un bien compuesto por varias unidades es la utilidad de la última unidad
disponible.
Las teorías marginalitas intentan no solamente construir sus teorías sobre las utilidades y gustos
de los seres humanos, sino que además pretenden representar todos los aspectos teóricos, con
representaciones gráficas y ecuaciones matemáticas.

UNIDAD III: MICROECONOMIA: EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA


CONCEPTO:
un mercado económico es el área geográfica en el cual compradores y vendedores negocian el
intercambio de un artículo o servicio bien definido.
Un mercado es toda institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores
productivos, se intercambian libremente.
Podemos entonces definir al mercado como el lugar donde se encuentran la oferta y la demanda
de bienes y servicios. Los demandantes que pretenden conseguir el menor precio posible por lo
que van a adquirir y los oferentes el mayor precio por lo que van a ofrecer.
UNIDAD DE CONSUMO: las familias
UNIDAD DE PRODUCCION: las empresas
Las familias actúan desde el punto económico como una unidad, por cuando en cada uno, hay
una sola heladera, una sola cocina, etc.
En las unidades de producción se producen los bienes y servicios que necesitan las familias.
De allí entonces las necesidades:
De las familias de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.
De las empresas de los factores de la producción, que les proporcionan las familias.
Las familias pagan por los bienes y servicios que le proveen las empresas.
Las empresas pagan a los dueños de los factores (rentas, intereses, salarios, derechos y
utilidades).
Por lo que:
El dinero que las familias pagan a las empresas por los bienes y servicios que necesitan sale de
la retribución de los factores (renta, intereses, salarios, derechos y beneficios).
El dinero que las empresas pagan a los dueños de los factores, sale del dinero que le pagan las
familias por los bienes y servicios que producen.
De lo que se desprende la existencia de dos mercados
. Mercado de bienes y servicios
. Mercado de los factores de la producción.
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS.
Según su ubicación geográfica los mercados pueden ser:
Locales: es decir pequeños mercados de cada unidad, por ejemplo: REGIONALES, NACIONALES
E INTERNACIONALES.
Por el tipo de producto comercializado: hay productos que solamente se consumen en una
región, como la yerba mate, que únicamente es consumida en la Argentina, Brasil, Uruguay,
Bolivia, Chile y Paraguay.
Hay productos de consumo mundial, como el trigo.
También se los puede clasificar por el tiempo de duración de la relación oferta demanda en el
mercado.
Productos que deben comercializarse a corto plazo (productos perecederos como los
alimentos).
Productos que deben comercializarse a mediano plazo (productos como heladeras, lavarropas).
Productos que deben comercializarse a largo plazo ( por ejemplo productos cuyo proceso de
diseño y fabricación llevan un largo plazo como buques o aeronaves).
MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA:
Cuando hablamos de competencia perfecta, nos estamos refiriendo a un modelo racional, pero
irreal, por cuanto a pesar de que teóricamente tendrían que existir tales condiciones en el
mercado, ello en la práctica es imposible.
Las características del mercado de competencia son:
1. Un número elevado de oferentes y demandantes actuando independientemente, de tal
forma que por la poca importancia de cada uno, ninguno tenga poder suficiente para
modificar el precio que debe resultar libre juego de la oferta y la demanda.
2. Los productos que se comercializan deben ser estandarizados, por ejemplo el arroz o el
trigo. Los oferentes y demandantes, suelen realizar sus operaciones sin siquiera revisar
el producto, ya que el mismo y su calidad se encuentran perfectamente clasificados y
un tipo de trigo clasificado de una determinada manera según códigos internacionales,
puede ser comprado o vendido en base a tales elementos, sin siquiera ver la mercancía.
3. Libertad de ingreso y de salida en el mercado por parte de los oferentes y demandantes.
4. Los oferentes como demandantes, deben poseer toda la información de lo que está
pasando en el mercado y de todas las actividades allí realizadas.
5. Tanto oferentes como demandantes tengan únicamente motivos económicos para
intervenir en el mercado.

MERCADO DE COMPETENCIA INPERFECTA


En estos mercados la competencia no es perfecta, existe una imperfección que a grandes rasgos
y sin dejar de hacer notar, que existen situaciones intermedias:
MONOPOLIO: el monopolio existe una sola empresa dominando totalmente la oferta en el
mercado. No existen productos sustitutos que pueden reemplazar a la empresa monopólica e
inexistencia de competidores.
Existen monopolios legales, que nacen de la legislación (el estado por ejemplo otorga el
monopolio de un determinado servicio a una sola empresa).
Existen también monopolios naturales, que por la naturaleza de la prestación, únicamente se
puede otorgar a una sola empresa.
OLIGOPOLIO: en este caso un grupo pequeño de empresas, domina la oferta de la mayor parte
del mercado.
A pesar de que venden productos estandarizados, o similares, la competencia entre dichas
empresas, en particular con respecto a los precios, en general se resuelve por acuerdos expresos
o tácitos entre ellas.
MONOPSONIO: es cuando en el mercado existe un solo demandante. Es decir una sola empresa
compra toda la producción de un determinado producto.
OLIGOPSONIO: se da cuando un pequeño grupo de empresas compran toda la producción de un
país, y en general en el caso tenemos los mismos inconvenientes que el monopsonio. En estos
casos, generalmente las empresas que constituyen un monopsonio o un oligopsonio, se
encuentran entre los productores y los consumidores finales de un determinado bien.
Los ´´trust´´ es decir cuando las empresas directamente se unen para formar una sola que
monopolice el mercado.
Los ´´holding´´, es decir grupos de empresas que aparentemente son distintas, pero que en
realidad son controladas por un mismo grupo de interés económico.
Los ´´grupos de interés económico´´ es decir empresas que se dedican a las actividades más
diversas, pero que son manejadas por los mismos propietarios.
NUEVOS MERCADOR: VIRTUALES:
Las redes de comunicaciones, en particular la red INTERNET, permitió la aparición de nuevos
mercados virtuales, donde se comercializan mercaderías, servicios y monedas virtuales, por
enormes sumas de dinero y con un mercado de alcance planetario. Es así que existen librerías
que ofrecen millones de libros; educación a distancia; mercaderías de todo tipo; etc.
Ejemplo de esto son mercado libre en la argentina, Amazon y Alibaba en el mundo.
Es para destacar el mercado de las monedas virtuales como el ´´Bitcoins´´ y en general las
llamadas criptomonedas.
Todo ello bajo un andamiaje de ´´inteligencia artificial´´ que cada vez es más utilizada, inclusive
en el ámbito del derecho.
OFERTA:
La oferta se refiere a la cantidad de artículos o servicios que los oferentes están dispuestos a
ofrecer a un precio determinado, en un determinado momento y lugar.
La ley fundamental de la oferta nos dice que la cantidad que se ofrece de un bien o de un servicio
tiende a variar en sentido directo al precio, es decir si aumenta el precio aumenta la oferta.
COSTOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCION
INSUMOS: es decir materias primas que se incorporan al bien producido o que se consumen en
el proceso de producción, juntamente con los servicios utilizados al efecto. Los insumos además
los podemos dividir en INSUMOS NACIONALES e INSUMOS IMPORTADOS.
REMUNERACION A LOS FACTORES DE LA PRODUCCION: es decir las rentas, los intereses, los
salarios, derechos y beneficios pagados.
DEPRECIACION DEL CAPITAL UTILIZADO: debido al paso del tiempo por desgaste o por obsoleto.
IMPUESTOS: que se trasladan en la mayoría de los casos al consumidor, como el impuesto al
valor agregado –IVA-.
LA TECNOLOGIA: que se utiliza en la producción y que algunos consideran un quinto factor de la
producción, determinara también los costos de las empresas, haciendo subir o bajar el costo de
la producción.
OTROS COSTOS: en ellos agruparemos los costos operativos contables, jurídicos,
asesoramientos externos, pago de patentes o derechos, lo que también incluye el costo del
propio capital invertido, también llamado valor económico agregado – EVA-.
LA DEMANDA
La demanda se define como la cantidad de artículos o de servicios que los demandantes están
dispuestos a adquirir, a un precio determinado, en un lugar y momento determinado.
De allí la ley fundamental de la demanda establece que la cantidad que se demanda de un
producto tiene a variar en sentido inverso al precio, es decir la demanda aumenta cuando el
precio del bien o servicio disminuye.
ELEMENTOS DETERMINANTES
Podemos expresar la función de demanda del siguiente modo:
Qd1=f (N, T, I, P1, P2… PN, P)
Donde:
Qd1= demande del articulo 1 por los hogares.
N= tamaño de la población
Y= los gustos o preferencias de los miembros de la sociedad
I= aumento del ingreso
P1, P2… PN= precios de los sustitutos y complementarios
P= precio del articulo 1
El tamaño de la población: son es lo mismo una demanda potencial de aproximadamente 45
millones de argentinos, que una demanda de más de 200 millones de habitantes del MERCOSUR.
Los gustos y preferencias de los miembros de una sociedad: los gustos de la sociedad van
cambiando con el tiempo, muchos artículos tiene gran demanda por estar de moda.
Nivel y distribución del ingreso: generalmente de acuerdo a los ingresos de las personas,
distintos son los productos que consumen. Sabemos que a un mayor ingreso va a aumentar el
consumo, y una disminución del mismo las personas lo último que dejaría de consumir serias
por ejemplo los alimentos.
Precios de los productos sustitutos y complementarios: cuando hay dos productos más o menos
parecidos, y sus diferentes precios son notables, la mayoría prefiere consumir los más baratos.
En los hipermercados los productos de marca propia.
OFERTA Y DEMANDA. SU RELACION CON EL PRECIO
Su interacción hace que se determine el precio en el mercado.
En el mercado interactúan la oferta y la demanda. Los oferentes pretenderán sacar el mejor
precio por las mercaderías y servicios que ofrecen, los demandantes intentaran sacar el menor
precio por los bienes que pretenden, el resultado es un punto de equilibrio, ese punto de
equilibrio entre la oferta y la demanda se llama precio.
ELASTICIDAD DE LA OFERTA Y LA DEMANDA
Elasticidad precio es la expresión con que se describe la medida en relación entre los cambios
en la cantidad de oferta y demanda y los cambios de precio.
Coeficiente de elasticidad de la oferta es igual a:
CAMBIO PORCENTUAL EN LA CANTIDAD DE LA OFERTA/CAMBIO PORCENTUAL EN EL PRECIO.
OFERTA UNITARIA: se dice que la oferta es unitaria, cuando a una variación porcentual –
aumento- del precio de por ejemplo un 50% aumenta la cantidad ofertada en igual proporción:
50%.resultado de ecuación igual a 1.
OFERTA ELASTICA: se dice que la oferta es elástica cuando a una variación porcentual –aumento-
del precio por ejemplo de un 50% aumenta la cantidad ofertada en mayor proporción: 100%. El
resultado de ecuación es mayor a 1.
OFERTA INELASTICA: se dice que la oferta es inelástica cuando una variación porcentual –
aumento- del precio por ejemplo del 50% aumenta la cantidad ofertada en menor proporción:
25%. El resultado de ecuación es menor a 1.
Coeficiente de la elasticidad de la demanda es CAMBIO PORCENTUAL EN LA CANTIDAD DE LA
DEMANDA/CAMBIO PORCENTAL EN EL PRECIO
Demanda unitaria: se dice que la demanda es unitaria, cuando a un cambio –disminución- del
precio por ejemplo del 50%, sucede un cambio porcentual igual de la cantidad demandada, por
ejemplo 50%. El resultado de la ecuación es igual a 1.
Demanda elástica: se dice que la demande es elástica, cuando a un cambio –disminución- del
precio por ejemplo del 50% sucede un cambio porcentual mayor en la cantidad demandada, por
ejemplo del 100%. El resultado de la ecuación es mayor a 1.
Demanda inelástica: se dice que la demanda es inelástica cuando sucede un cambio –
disminución – del precio, por ejemplo del 50%, sucede un cambio porcentual menor a la
cantidad demandada, por ejemplo del 25%. El resultado de la ecuación es menor a 1.
La mayor elasticidad de la demanda tiene que ver en general, con la disponibilidad de los
elementos sustitutos, del número de aplicaciones del artículo y el grado de definición de dicho
artículo.
Las personas con ingresos altos, están en condiciones de adquirir todo tipo de bienes en especial
aquellos que consideramos suntuarios. A medida que aumenta el ingreso de una persona,
también aumenta el porcentaje que lo destina al consumo. Y además el aumento de sus ingresos
por lo general lo lleva a demandar a otros bienes de mayor valor.
Uno de los problemas más grandes que enfrenta nuestra sociedad, es el aumento desmesurado
del consumo de los países y personas de altos ingresos y por otro lado el bajo consumo por parte
de los países y personas pobres, que son la inmensa mayoría de los habitantes de nuestro
planeta, de allí que el problema que se plantea es el de sustentabilidad del modelo de
producción y consumo que tiene nuestra sociedad actual.

UNIDAD TEMATICA IV: FACTORES DE LA PRODUCCION: LOS RECURSOS NATURALES


LOS FACTORES DE LA PRODUCCION. CONCEPTO. ENUMERACION Y CRITERIOS.
El hombre para satisfacer sus necesidades necesita bienes y servicios, pero ellos no se
encuentran, salvo algunos, en la naturaleza de la forma en que los consume para satisfacer sus
necesidades, de allí que necesita producirlos, transformarlos, por ejemplo la semilla de trigo,
necesita plantarla, cosechar la producción triguera, elaborar harina y luego con otros elementos
el pan que si es un producto a consumir para satisfacer sus necesidades de comer.
Para eso se vale de diversos medios, combinados, que le permiten acceder al bien o servicio
final. Ellos son los factores de la producción, algunos autores nos hablan de:
1. Factores originarios: están constituidos por los recursos naturales (o la tierra) y el
trabajo.
2. Factores derivados: están constituidos por el capital, la tecnología y la empresa.

Los distintos factores están retribuidos de la siguiente manera:


1. Los recursos naturales por la renta
2. El trabajo por el salario
3. El capital por el interés
4. La empresa por los beneficios
5. La tecnología por las regalías- pagos de derechos por su uso.
Adam Smith, en su libro las riquezas de las naciones, solamente analizaba tres factores, a saber:
trabajo, recursos naturales y empresa. (Teoría trinitaria)
Fue David Ricardo quien incorpora el análisis del capital como cuarto factor de la producción.
El concepto de tecnología obedece a una concepción más reciente ligada a fines de la etapa
industrial y la actual etapa posindustrial.
LOS RECURSOS NATURALES COMO FACTORES DE LA PRODUCCION
Los recursos naturales que nos brinda la tierra, constituyen uno de los factores principales de
la producción.
Sin los recursos naturales no se podrían producirlos bienes que la sociedad necesita para
sobrevivir y es evidente que el aumento de la producción mundial requiere día a día el consumo
de mayores recursos naturales.
Los recursos naturales don factores de producción, limitados, y a medida que se los utilizan, su
escasez es mayor.
La tierra es el factor por excelencia de la naturaleza para ser usado con diferentes fines
económicos. El hombre se alimenta directamente e indirectamente de los productos que
proporciona la tierra, bien sean de carácter vegetal o animal.
LIMITACION Y DEGRADACION DE LOS RECURSOS NATURALES
Los mercados no aprecian los costos de la contaminación ni asignan valor a la eliminación de las
especies.
Los recursos naturales están formados por los elementos bióticos y abióticos. Partiendo de la
base de que el hombre también es parte de la naturaleza y que en definitiva es el principal
destructor de los recursos naturales y de los ecosistemas, debemos tener presente la necesidad
de conservar la flora, la fauna, el suelo, el agua, el aire, el paisaje, la calidad ambiental ya que
ellos no solamente tienen una importancia económica, sino que hacen un concepto
fundamental que se refiere a la calidad de vida de los habitantes del planeta tierra.
En el derecho argentino el código civil y comercial de la nación en su artículo 240° establece con
límites a los derechos individuales: ´´Art.240°… no debe afectar el funcionamiento ni la
sustentabilidad de los ecosistemas de la flora, la fauna, la biodiversidad, el agua, los valores
culturales, el paisaje, entre otros…´´.
En el concepto de ambiente, nos referimos fundamentalmente al hombre y su intervención que
modifica el medio físico donde vive, el ambiente involucra todo aquello que rodea el hombre, lo
que puede ser influenciada por él. El ambiente natural, es decir el aire, el agua, etc.
Lo construido por el hombre y el ambiente social, es decir los sistemas sociales, políticos y
culturales.
En el año 2.050 vamos a ser en el mundo unos 9.000 millones de personas y ello requerirá un
aumento proporcional de consumo de bienes y servicios.
Con origen en la Conferencia Internacional de la Biosfera (1968), la conferencia y declaración de
naciones unidas de Estocolmo de 1972, con la presencia de 113 países y con su resultado más
destacado la creación del programa de naciones unidas para el medio ambiente (PNUMA), que
produce en 1987 el informe titulado ´´NUESTRO FUTURO COMUN´´ donde se establecen las
propuestas de los principios legales para la protección del medio ambiente y el desarrollo
sostenible. La carta de parís europea de 1990, donde se establece entre otros, como elementos
configurados de esos países ´´LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL COMO INDISPENSABLE
PARA LA PROSPERIDAD´´.
La conferencia de las naciones unidas para el medio ambiente y el desarrollo, desarrollada en
rio de janeiro (3 al 14 de junio de 1992), donde se reunieron 170 países y 120 jefes de estado de
todo el mundo y de donde nacen
 La declaración de rio o carta de tierra
 El convenio sobre la diversidad biológica
 El convenio sobre cambio climático
 La declaración sobre la protección de los bosques
 Y la agenda 21, es decir las medidas concretas a tomar por los países para alcanzar
niveles de condiciones ambientales y desarrollo razonable al inicio del tercer milenio

OBJETIVOS DEL DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)


El programa de las naciones unidas para el desarrollo ha fijado nuevos objetivos para los
próximos 15 años (2015/2030); también llamada la agenda de la ODS 20/30
Estos objetivos son:
1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo
2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y
promover la agricultura sostenible
3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos y todas las edades
4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades
de aprendizaje permanente para todos
5. Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para
todos
7. Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todos
8. Promover el crecimiento económico sostenible, el empleado pleno y productivo y el
trabajo decente para todos
9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
10. Reducir la desigualdad en los países y entre ellos
11. Logra que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros,
resilientes y sostenibles.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos
14. Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para
el desarrollo sostenible
15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,
gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e
invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad
16. Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el
acceso a la justicia para todos y construir a todos los niveles instituciones eficaces e
inclusivas que rindan cuentas
17. Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el
desarrollo sostenible

RECURSOS NARURALES RENOVABLES Y NO RENOVABLES


La energía viene principalmente del sol, sin embargo existen fuentes de energía acumuladas
o inventariadas en la tierra, por ejemplo el petróleo, el gas y el carbón.
De manera tal que hay recursos que no se pueden renovar, todo lo que se consume, hace
disminuir el inventario de dichos bienes de capital natural, lo que en definitiva no va a poder
ser reemplazado.
Sin embargo hay otros recursos naturales, como la energía del viento por ejemplo, que
pueden ser renovables, es decir, luego de consumidos se los puede reproducir, aunque su
reproducción puede llevar varios años.
Para la economía lo importante es gastar al mínimo los recursos no renovables y en la
manera de lo posible aumentar los recursos renovables, es decir, aquellos que se pueden
renovar.
Claro está que el proceso de producción tanto de recursos renovables, como no renovables,
además de afectar los ecosistemas y la biodiversidad, pueden afectar otros recursos, como
el suelo, la contaminación de las aguas, etc. De allí la necesidad de buscar un delicado
equilibrio a efectos de lograr el desarrollo sustentable.
LAS EXTERNALIDADES NEGATIVAS, LOS DAÑOS AMBIENTALES Y LA ECONOMIA
Por lo general toda actividad productiva genera externalidades negativas, contaminación
de las aguas, emanación de gases, etc.
Existen externalidades cuando las empresas o los individuos imponen costos o beneficios a
otros fuera del mercado, donde es de suma importancia la regulación de dichas
externalidades por parte del estado.
El problema es que estas externalidades negativas, son soportadas por toda la comunidad y
en definitiva no integran al costo de las empresas, sino que son pagadas por la comunidad
en general.
La disposición de los de los residuos y su reciclaje constituye un costo, ¿Quién lo paga? ¿El
productor?, ¿el consumidor? , ¿La sociedad en general?
La pérdida del valor o el desgaste de los recursos naturales por su degradación, ¿Quién lo
paga?, ¿Cómo se contabiliza?
Que pasa con los bienes intangibles, es decir, con aquellos que son valiosos para el hombre,
como el paisaje, pero que no tiene valor en el mercado, cuando toda la teoría económica se
basa en el precio de los bienes y servicios.
De allí que convenios internacionales, como el de Rio de Janeiro de 1992, recomiendan a los
países políticas de internalización de los recursos naturales, es decir que las empresas o los
consumidores, seas los que paguen el costo del reciclaje de los residuos.
Se han ideado varias salidas para intentar resolver la cuestión, una de ellas es la utilización
de herramientas impositivas, es decir cobrar impuestos a quienes contaminan; otras
soluciones pasan por los permisos de emisión, tendientes a utilizar tecnologías llamadas
limpias, que no contaminen el ambiente.
Por supuesto que la contaminación ambiental, genera costos, tanto si la combate, como si
no se hace nada al respecto. De allí que en el cálculo del PBI de un país, se debería calcular
el costo de la contaminación y el mejor valor que en consecuencia tiene el capital natural de
una nación.
Algunos datos sobre la cuestión del deterioro medioambiental como consecuencia de la
contradicción existente entre el crecimiento económico y la conservación de las condiciones
medioambientales puesta de relieve en la cumbre medioambiente de Kyoto de 1997, llegan
a las siguientes conclusiones:
 La temperatura global del planeta aumento en el siglo XX en torno a 0,9 grados y se
ha convertido en el más caluroso desde al menos 1.600 años.
 Disminuyen la extensión de las masas polares y se van retirando los glaciares
 Subida significativa del nivel de los océanos
 Y un problema hasta ahora desconocido que es el de las migraciones de personas y
países que se producen por el deterioro ambiental, especialme3nte el aumento de
la altura de los mares.
De no tomarse medidas, la temperatura global podría subir a fines del silgo XXI de 1,5 a 5 grados
centígrados i el nivel del mar hasta un metro.
LIMITACION DE LOS RECURSOS NATURALES: LEY DE LOS RENDIMIENTOS DECRECIENTES:
Los recursos naturales, en especial, los no renovables, son finitos y a pesar de los avances
científicos también en los renovables hay problemas en su producción por lo menos para
satisfacer una demanda creciente debido al aumento de la población en algunos países
superpoblados por el aumento del ingreso, de allí que se plantea el problema de los límites de
los recursos.
En tal sentido en el caso de los recursos naturales está demostrado que si en la producción de
determinado bien existen factores fijos (por ejemplo la tierra) y factores variables o móviles
(aumento de los trabajadores, el capital, etc.), al aumentarse los factores variables la producción
en un primer momento es más que proporcional, luego si se siguen aumentando los factores
variables es proporcional y si se continúan aumentando dichos factores termina por ser menos
que proporcional.
La conclusión lógica de esta ley enunciada por primera vez por Robert Jacques Turgot (1727.-
1781) economista fisiócrata francés- y luego utilizada por DAVID RICARDO para explicar el alza
de los precios de los cereales en Inglaterra a partir de 1814, se la considera aplicable no
solamente a la agricultura, sino a todo proceso productivo.
EL MEDIO AMBIENTE Y LA TECNOLOGIA. CONCEPTO. SU PROYECCION ECONOMICA
El concepto de medio ambiente es un concepto que hace a la calidad de vida de todos los
habitantes y es así que nuestra constitución nacional en su reforma del año 94, establece
expresamente en su artículo 41° la protección del medio ambiente.
El concepto de ambiente, comprende tanto el medio natural que rodea al hombre como a su
medio económico social.
Todo sano principio de política económica, debe tener en cuenta el problema del medio
ambiente, ya que en ellos está en juego el futuro de la humanidad, en particular de nuestras
generaciones futuras, como establece el artículo 41 de nuestra constitución nacional.
La ecología se refiere a la protección de los ecosistemas naturales, es decir a la interacción
existente entre la flora, la fauna, las aguas, etc.; en particular lo que llamamos el equilibrio
ecológico, es una noción más emparentada con las ciencias biológicas.
Decíamos que cuidar el medio ambiente y la ecología tiene costos económicos, ya sea en
acciones preventivas y/o reparadoras del medio ambiente.
En la república Argentina los procesos de deterioro ambiental más relevantes son:
1. La contaminación de las aguas subterráneas: debe considerarse como el problema de
contaminación más importante en la argentina , más que nada debido a la exposición a
los riegos de salud de una gran parte de hogares, incluyendo una gran proporción de los
de bajos recursos, que dependen del agua subterránea para sus necesidades diarias, y
la irreversibilidad de la contaminación.
2. Los basurales de desperdicios sólidos incontrolables
3. La contaminación de aguas de superficies: provenientes de las aguas residuales y aguas
negras sin tratar es una de las causas principales de daño a la propiedad, perdida de
espacios de recreación y daños ecológicos.
4. El ruido y la contaminación del aire
5. La degradación de los pastizales y bosques naturales: es muy importante, no solo por la
pérdida de recursos naturales y económicos de importancia, sino porque forma parte
de un proceso casi irreversible en algunos casos, que es la desertificación.
6. Las inundaciones y anegamientos: es otro problema ambiental que afecta no solo a
grandes áreas productivas sino también a la población. Así por ejemplo pueden ser
producidas por obras de infraestructuras como caminos de ferrocarriles que frenan el
agua, la agricultura reduce el nivel de absorción de los suelos, etc.
7. La superconcentración de población: sumado a una falta de planificación, han traído
diversos problemas como la falta de viviendas, insuficiencia de servicios públicos, etc.
Con el agravante que la expansión de las grandes urbes quita terreno útil para otras
actividades productivas.

EL DESARROLLO SUSTENTABLE
En 1983 fue creada la Word Commission on Enrironment and Harlem Brundtland, dicha
comisión dio su informe en abril de 1987 donde esta establecía la propuesta del desarrollo
sustentable al que se lo definió: ´´COMO EL DESARROLLO QUE SATISFACE LAS NECESIDADES DE
LAS GENERACIONES PRESENTES SIN COMPROMETER ÑAS POSIBILIDADES DE LAS FUTURAS
GENERACIONES PARA SATISFACER LAS SUYAS´´ , plasmado en el documento llamado ´´NUSTRO
FUTURO COMUN´´.
Para ser sustentable requiere de una gestión que contemple tres principios:
1. Que las tasas de recolección sean iguales a las tasas de regeneración
2. Que las tasas de emisión de residuos sean iguales a las capacidades naturales de
asimilación de los ecosistemas donde aquellos se emiten
3. En relación a los recursos renovables, su gestión debe ser de manera que su tasa de
vaciado se limite a la creación de sustitutos renovables.
Pero el concepto va más allá, ya que lo que se pretende es cambiar los actuales usos de
producción y consumo de bienes, que están destruyendo el ambiente de todo el mundo, del
planeta tierra, que es de todos sus habitantes y que de no tomarse medidas correctivas en tal
sentido, puede poner en peligro la existencia misma de la humanidad.

LA UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LA ECONOMIA


Establecer centros de producción de bienes y servicios, supone optimizar los recursos
necesarios para la producción y posterior distribución de los bienes y servicios producidos.
En tal sentido la ubicación geográfica de los medios de producción es muy importante para
determinar el acceso a los insumos que se necesita para realizar dicha producción.
Por otro lado también hay que hacer dicha evaluación con respecto a la ubicación de los centros
de producción a los centros de consumo (distancia, medios de transporte, accesos, etc.).
La ubicación geográfica de los centros de producción, también hoy se ven afectadas por el
desarrollo de las comunicaciones.
En muchos casos ya ni siquiera es necesario salir de nuestras casas para trabajar o estudiar, ello
se puede hacer a través de las redes de comunicación (INTERNET).
Sin embargo, todavía la ubicación geográfica tiene un papel fundamental en el intercambio de
mercaderías, ya que por ejemplo el costo del flete y los seguros, hace que una mercancía sea
más cara o más barata de acuerdo a la distancia que se encuentre del mercado consumidor.
UNIDAD TEMATICA V: FACTORES DE LA PRODUCCION: EL TRABAJO

La palabra ´´trabajo´´ deriva de la latina ´´tripalium´´, una herramienta configurada con tres
puntas afiladas, que se utilizaba para herrar a los caballos o los granos pero también tripalium,
así mismo, era un instrumento de tortura, por eso, ´´tripaliere´´ en latín significa tortura,
identifica al trabajo con la mortificación y el sufrimiento.
El trabajo, es la aplicación consiente y voluntaria de la capacidad física e intelectual del hombre
a un proceso productivo. El precio de su huso es el salario.
El trabajo es un factor de la producción de bienes y servicios que necesita la humanidad para
satisfacer sus necesidades, como lo son los recursos naturales, el capital y la empresa.
En la prehistoria, el hombre dedicaba prácticamente toda su actividad para sobrevivir a un
medio hostil, en la antigüedad aparece la esclavitud, que asimilaba al esclavo al concepto
jurídico de cosa.
Agotado el sistema esclavista de la antigüedad, en la edad media aparecen los ciervos de la
gleba, atados a la tierra y a la voluntad del señor feudal, a quien debían tributos, ya sea dándole
parte de lo que trabajaban, ya sea trabajo en sus tierras o dando un tributo en especia. El
concepto de trabajador tal cual lo conocemos en la actualidad aparece en la revolución industrial
y el capitalismo.
Los trabajadores de la era industrial poseían pocas de las herramientas de la producción. Hoy en
día, las herramientas más potentes para la aplicación de la riqueza son los símbolos que hay en
el cerebro de los trabajadores.
El factor decisivo de la producción era la tierra y después el capital, hoy en día el factor decisivo
es cada vez más el hombre mismo, es decir, su capacidad de conocimiento, y su capacidad de
organización solidaria, así como la de instruir y satisfacer las necesidades de los demás.
Es por eso que hoy la riqueza de las principales naciones está en sus trabajadores (RECURSOS
HUMANOS), en la tecnología que utilizan y en su productividad.
En los últimos años vemos preocupación de los gobiernos por el reemplazo del trabajo humano
por robots basados en la inteligencia artificial, lo que en su avance terminaría con muchos de
los trabajos que hoy conocemos desempeñados por seres humanos.
En la republica argentina, los trabajadores, de ambos sexos suman aproximadamente unos
16.000.000 de personas. Los datos no son precisos dado que existe un total de
aproximadamente del 40% de dichos trabajadores no registrados.

LA POBLACION: aspectos demográficos. Principales variables. Población mundial, argentina y


local
La evolución de la población mundial ha crecido desde la era paleolítica en que rondaba en un
2,02% o %0= por mil, en el siglo XVIII paso del 4 al 10%, llegando al 20% en el periodo 1960-
1965, es decir ha pasado a experimentar un incremento de mil veces en su ritmo de crecimiento,
esto es, paso del 2% por milenio a un 2% anual.

PRICIPALES VARIABLES DE LA POBLACION DE UN PAÍS


SEXO: la edad y el sexo de la población nos va a dar una idea sobre la relación de sexos, y como
está distribuida la población de un país. El Censo Nacional de Población del año 2010, estableció
que el índice de masculinidad era del 94,8%. Sobre un total de 40.117.016, existían 20.593.330
mujeres y 19.523.766 de varones.
CASIFICACION DE LA POBLACION POR EDADES:
EDAD PASIVA: son los que tienen de 0 a 14años, representarían aproximadamente un 25,5% de
la población.
EDAD ACTIVA: son los que tienen entre 15 y 64 años, pertenecen a la edad activa, es un
estimado del 58,1% de la población.
EDAD PASIVA DEFINITIVA: son los que tienen más de 65 años, serian un estimado del 16,4% de
la población.
El gobierno nacional en 2017 extendió la posibilidad de trabajar hasta los 70 años.

TASA DE NATALIDAD: es la totalidad de los nacimientos producidos en un año en un lugar


determinado.
Se dice que la tasa de natalidad es baja, cuando es menor al 20% anual; la tasa de natalidad es
mediana cuando oscila entre un 20 y un 30% y alta cuando es superior al 30% anual.
La tasa de natalidad argentina es del 18,6% anual. (Año 2008)
TASA DE MORTALIDAD: es la cantidad de defunciones que se producen en un determinado lugar
en el transcurso de un año calendario.
Se dice que la mortalidad es baja cuando es inferior a un 10% anual; mediana cuando oscila
entre un 10 y un 20% anual y alta cuando es superior al 20% anual.
La tasa de mortalidad argentina es del 7,6% anual. (Año 2008)
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL: es la cantidad de fallecimientos de niños menores a un año
que se produce en un año calendario.
Se dice que es baja cuando es inferior al 30%, media cuando oscila entre un 30 y 70% y alta
cuando es superior al 70%. En 2008 la tasa de mortalidad infantil era del 9,7% (año 2015)
TASA DE CRECIMIENTO VEGETATIVO: es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad.
Se dice que la tasa de crecimiento vegetativo es baja cuando es inferior al 10%; media cuando
oscila entre un 10 y 25% y alta cuando es superior al 25% anual,
La tasa de crecimiento vegetativo de la argentina es del 11% anual. (año2008)
Es decir un 1,1% por año, lo que de acuerdo a los datos del Censo de 2010, significa que cada
año que pasa, somos aproximadamente unos 420.000 más argentinos.
INMIGRACIÓN: es la totalidad de personas extranjeras que se radican en un país. En 2010 el
porcentaje de extranjeros que Vivian en el país era del 4,55% del total.
EMIGRACIÓN: es la cantidad de personas que salen del país para radicarse en un país extranjero.
TASA DE CRECIMIENTO MIGRATORIO: es la diferencia entre la emigración y la inmigración
durante un año calendario.
TASA DE CRECIMIENTO TOTAL DE UNA POBLACIÓN: es el resultado de sumar las tasas de
crecimiento vegetativo de una población más la tasa de crecimiento migratorio de la población
en un año calendario.
ESPERANZA DE VIDA: se refiere a la expectativa promedio de vida que tiene una persona al
nacer. Los últimos datos oficiales conocidos del censo de 2001 eran de un promedio de 73, 77
años; la de los hombres de 70, 74 años y de las mujeres de 77, 54 años. En la argentina el
promedio de la esperanza de vida es de 76, 77 años.

OTROS ASPECTOS DE LA POBLACION


DENCIDAD DE LA POBLACION: es la cantidad de habitantes por cada km2 de territorio.
En la republica argentina sobre una superficie terrestre de 2.780.400 km2 de superficie, la
densidad de población es de 14,4 habitantes por km2. (Estimado año 2010)
EXTRANJEROS: existían en el país en 2010 un total de 1.805.957 extranjeros, la mayoría de los
cuales eran de países limítrofes. (4,55% del total del país).
POBLACIÓN URBANA/RURAL: en el 2010 constituyen la población urbana un 90% y la población
rural un 10% del total.
PIRAMIDES DE POBLACIÓN: es la representación gráfica de la población teniendo en cuenta el
sexo y las edades de las mismas.
Debemos siempre tener en cuenta que el sector que produce bienes y servicios para la
comunidad es el sector activo y que deben mantener a los otros dos sectores pasivos (los niños
y los ancianos).

LA TEORIA DE MALTHUS Y LA REALIDAD ACTUAL


A partir del siglo XVIII, la población mundial que había crecido muy lentamente, comenzó a
crecer en forma alarmante.
La esperanza de vida aumentó sostenidamente. Actualmente la población mundial crece a un
promedio de 1,7% anual en promedio, pero continentes como África, lo hacen a un promedio
del 3% anual, este crecimiento lleva a proyectar la población mundial para el primer decenio del
siglo XXI a ocho mil millones de personas.
¿Será posible producir los bienes y servicios suficientes para satisfacer las necesidades de
semejante cantidad de población?
¿Se podrán crear los nuevos puestos de trabajo para una población semejante?
El otro problema grave es el aumento de la robótica que disminuye en forma significativa la
necesidad de trabajadores, especialmente los no especializados.
Tomas Robert Malthus (1776-1834): economista inglés, fue pastor anglicano en Surrey y
después se dedicó a los estudios económicos, junto con Adam Smith y David Ricardo, forman la
trilogía más importante del liberalismo clásico.
Malthus en 1798, escribe su: Ensayo sobre el principio de la población. En el esboza su pesimista
teoría sobre la relación entre la población y los recursos que la mantienen.
Basado en la experiencia histórica la teoría Malthusiana dice que la población tiene a
duplicarse cada 25 años, es decir conforme a una progresión geométrica: 2, 4, 8, 16, 32
Mientras que el abastecimiento de los medios para que esa población pueda vivir,
principalmente alimentos, crecen en una progresión aritmética: 1, 2, 3, 4, 5, 6…
Dados la ´´pasión entre los sexos´´, la necesidad de alimentos, el echo observado de que la
población aumenta cuando aumentan los medios de subsistencia y el rendimiento decreciente
del suelo, habría que llegar un momento en que el aumento de población superase el de la
existencias de los alimentos…
De allí la polémica persiste, y ello conlleva al diseño de políticas demográficas.
Algunos son partidarios de un control de la población, naciones densamente pobladas como
china así lo han realizado. La metodología es diversa, uso de anticonceptivos, esterilización,
legalización del aborto, etc.
El principal neomalthusiano contemporáneo es el estadounidense PAUL EHRLICH junto a su
esposa ANNE EHRLICH, publican hacia los años sesenta, ´´La explosión demográfica, el principal
problema ecológico´´. El punto de partida es la comprobación de que la superpoblación y sus
impactos en los ecosistemas y en las comunidades humanas son la causa de los problemas que
afligen al planeta. El concepto de superpoblación que maneja Ehrlich pone en relación tres
conceptos:
1. Número de habitantes de una zona
2. Los recursos
3. La capacidad de carga
Este último elemento es, precisamente, la capacidad del medioambiente de sostener las
actividades humanas.
Josué de Castro, médico y filósofo brasilero, nacido en Recife en 1908, planeta que el hombre
crónico a que son sometidos los pueblos pobres presentan una exaltación de su apetito sexual
y consecuentemente el aumento de la natalidad, por otro lado la natalidad disminuye cuando
se tiene una adecuada alimentación, de allí que propone que para evitar la superpoblación hay
que exterminar el hambre y ello implica una redistribución de la riqueza.

LA POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA


El desempleo, aspectos económicos, tecnológicos y sociales:
La población económicamente activa o fuerza laboral de un país, está formada por las
personas en edad activa de trabajar, es decir entre 16 años y 60/65 años, que trabajan o
buscan trabajo. La población económicamente activa de un país asciende a
aproximadamente 16.000.000 de personas.
De allí la diferencia entre POBLACION ACTIVA y POBLACION ECONOMICAMNETE ACTIVA
(P.E.A).
Se puede estar entre la población activa, pero si no se trabaja o no se busca trabajo no se
pertenece a la POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA.
En el país, es el I.N.D.E.C, que mediante una encuesta permanente de hogares, determina cada
tiempo el porcentaje de desempleos.
Dice Mochon: Se considera parada a toda persona de 16 años o más años que durante la
semana de referencia haya estado: sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un trabajo por
cuenta ajena o por cuenta propia: en busca de trabajo, es decir, que haya tomado medidas
concretas para buscar trabajo por cuenta ajena o haya gestiones para establecer por su cuenta
durante el mes precedente; o disponible para trabajar, es decir, en condiciones de empezar a
hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de entrevista.
En 2020 la crisis del empleo se profundizo como resultado de la pandemia del COVID-19 y la
cuarentena que durante varios meces se sometió a la población a partir de marzo del 2020, lo
que ocasiono así mismo el cierre de miles de empresas. Según el informe del observatorio
social de la universidad católica argentina (UCA), en el tercer trimestre de 2020 el desempleo
aumento al 14,2%.
Lo ideal sería que en una sociedad exista pleno empleo, pero, en realidad, los avances
tecnológicos y los procesos de cambio estructural de la economía producen desempleos, por lo
menos en países como el nuestro.
EL DESEMPLEO PUEDE SER FRICCIONAL: cuando se abandonan puestos de trabajos antiguos
para buscar uno nuevo, a los despedidos que buscan uno nuevo y a las personas que buscan su
primer trabajo.
PUEDE SER ESTRUCTURAL: cuando los desocupados no están suficientemente cualificados para
acceder a un trabajo dentro de un modelo económico determinado. Ello se debe a que los
cambios estructurales, es decir cambios en la demanda de productos, cambios tecnológicos,
recesión económica, etc.

UNIDAD TEMATICA VI: FACTORES DE LA PRODUCCION: EL CAPITAL


EL CAPITAL COMO FACTOR DE LA PRODUCCION. CONCEPTO
El concepto de capital desde el punto de vista económico está referido a que son bienes que se
producen, no para el consumo, sino para la producción de otros bienes, estos bienes son
necesarios para aumentar la cantidad de bienes y servicios que produce una sociedad.
Toda empresa y toda sociedad debe, no solamente mantener sus bienes de capital, sino
también en la medida de lo posible incrementando su cantidad, para producir mayor cantidad
de bienes y servicios.
Ahora bien pueden existir bienes d capital a nivel de empresas, como lo son las instalaciones,
maquinas, etc.; pero existen también bienes de capital social, es decir, que hacen el
funcionamiento de todo el aparato productivo de un país como son las carreteras, puentes,
centrales de producción eléctricas, etc.
Los bienes de capital para su creación requieren que dicha sociedad destine parte de sus
ingresos a la compra o construcción de los bienes capitales. También hay que hacer notar que
dichos bienes sufren un desgaste, que deben ser amortizados restringiendo el consumo.
Los bienes de capital no se consumen de forma directa sino que sirven para la producción de
otros bienes.
El aumento de la cantidad de bienes y servicios que produce una sociedad, requiere del
aumento de los bienes de capital; el mantenimiento mediante su amortización de los bienes
de capital existentes.
La remuneración que recibe el capital como aporte a la producción en el INTERÉS.
CLASIFICACION DEL CAPITAL
1. CAPITAL TECNICO: denominamos así al conjunto de bienes que se utilizan en la
producción, las maquinarias, instalaciones, etc.
2. CAPITAL CONTABLE: es el capital medido a valores monetarios constantes y que sirven
para realizar los cálculos de reposición y/o amortización del capital.
3. CAPITAL JURIDICO: en general nos estamos refiriendo a los títulos valores que
representan el capital de una sociedad.

CAPTAL FIJO Y CIRCULANTE


1. CAPITAL FIJO: comprenden a los instrumentos y equipos de producción, es decir los
bienes de capital que pueden ser utilizados en más de un proceso productivo.
2. CAPITAL CIRCULANTE: es decir los bienes en curso de producción y los bienes
intermedios destinados a ser transformados en bienes de consumo y en general los
bienes de capital no durables por ejemplo los combustibles.

1. CAPITAL CONSTANTE: las instalaciones, las materias primas, etc.


2. CAPITAL VARIABLE: el capital que sirve para comprar la fuerza de trabajo.

1. CAPITALES PRODUCTIVOS: los que se dedican a la producción


2. CAPITALES ESPECULATIVOS: los que se dedican a especular, por ejemplo con una tasa
de interés superior o un aumento de las acciones, y que en general en el mundo
también se los denomina capitales golondrinas pues generalmente salen de un país a
otro.
3. CAPITALES FINANCIEROS: son los que se dedican fundamentalmente a actividades no
productivas.
4. CAPITALES AGRICOLAS, INDUSTRIALES, COMERCIALES: es decir desde el punto de vista
de la rama de la producción en que se empleen, los que les de características propias.

ROTACIÓN DEL CAPITAL. ANALISIS


Siguiendo al Dr. RUBEN YUNES, antiguo titular de la Cátedra, el ciclo de capital, nos va
indicando las distintas etapas que tiene un capital en el proceso productivo.
Toda persona que intenta iniciar un proceso productivo deberá contar con dinero es decir
CAPITAL MONETARIO.
Ese capital monetario al ingresar al proceso económico se transforma en CAPITAL MERCANTIL
con lo que el empresario podrá adquirir los medios de producción y la fuerza de trabajo.
Una vez que se consigue los medios de producción y contrata la fuerza de trabajo se iniciara el
proceso de producción, por lo que el CAPITAL MERCANTIL se transforma en CAPITAL
PRODUCTIVO, normalmente la producción requiere un tiempo y es un proceso donde se
aumenta el valor agregado del producto, el que una vez terminado sale a la venta y
nuevamente va a constituirse el CAPITAL MERCANTIL (II) y una vez comercializada la
producción nuevamente tendremos CAPITAL MONETARI (II).

EL PLAN DE LA UNIDAD DE CONSUMO: EL INGRESO, EL CONSUMO Y EL AHORRO


En nuestra sociedad las familias constituyen una unidad de consumo, las familias y los
individuos que la componen reciben ingresos, esos ingresos pueden ser rentas, salarios,
intereses, beneficios y derechos.
Los reciben, por cuanto ponen a disposición de las empresas los factores de la producción es
decir recursos naturales, trabajo, capitales, empresas y tecnología.
Esos ingresos las personas pueden dedicar al consumo /adquisición de bienes y servicios que
se consumirán en forma inmediata y/o que se irán consumiendo de forma lenta.
Pero también pueden dedicar sus ingresos al ahorro, es decir no consumirlos, guardarlos para
su consumo futuro de manera tal que podemos hacer esta sencilla ecuación:
INGRESO= CONSUMO + AHORRO
¿Cuáles son las consecuencias de un mayor consumo? Por lo general el aumento del consumo
de la población, trae como consecuencia una mayor actividad económica nacional, siempre y
cuando los productos que se consuman sean fundamentalmente nacionales, también un
mayor consumo puede traer algunos efectos indeseados como un aumento de las presiones
inflacionarias.
El consumo de los artículos y servicios no esenciales, como dijimos aumenta o disminuyen
según el aumento o disminución del ingreso.
Otra cuestión a tener en cuenta es que a un aumento o disminución de los ingresos, las
personas pueden recurrir a los productos sustitutos de mayor o menor valor.
El ingreso de la población es uno de los elementos determinantes en la demanda de todo
producto, cualquiera sea su precio.
En conclusión el plan de la unidad de consumo, es decir las familias, está determinado por el
ingreso que recibe en conjunto o cada uno de sus miembros. Dicho plan también va a tener en
cuenta la unidad de producción es decir las empresas para determinar qué producir y para
quien producir.

AHORRO / INVERSION: SUS RELACIONES. EL CAPITAL Y LA INVERSION


Como habíamos dicho, el ahorro, es el destino que le da el individuo a su ingreso y que decide
no consumir.
Ahora bien ese ahorro, lo puedo guardar en mi casa y/o por ejemplo ponerlo en un plazo fijo
en un banco, por el cual recibiré intereses.
Cuando el dinero ahorrado por los particulares, va a los bancos y estos le prestan a las
empresas para fines productivos, es decir la compra de nuevos bienes de capital y/o reposición
del capital deteriorado y/o obsoleto, el ahorro se transforma en inversión.

LA INVERSION ES LA CANALIZACION DEL INGRESO HACIA LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA


Desde el punto de vista de la teoría Keynesiana, economista inglés, que en 1936 público
´´teoría general del empleo, el interés y la moneda´´, se puede desprender que:
INVERSIÓN= INGRESO-CONSUMO
AHORRO= INGRESO-CONSUMO
Entonces AHORRO = INVERSION
El aumento de la inversión aumentara el producto bruto interno del país en una cantidad
mayor que la cantidad invertida. Samuelson nos habla del principio del acelerador, según el
cual la tasa de inversión depende principalmente de la tasa de variación de la producción. Es
decir, la inversión es alta cuando la producción crece, mientras que es baja cuando la
producción disminuye.
Una alta tasa de inversión, ya sea originada en el ahorro nacional o en la inversión extranjera,
consistentes en la compra de bienes de capital, permitiría no solamente aumentar la
producción de bienes y servicios, sino también aumentar la productividad y bajar los costos de
producción en la argentina.
Por otra parte la compra de bienes de capital de tecnología de punta, si bien aumento la
productividad de las empresas, en muchos casos genero desempleo.
Pero una cosa es clara, para aumentar el tamaño de nuestra economía, para crecer se necesita
inversiones, y que dichas inversiones se canalicen a la compra y construcción de bienes de
capital, de allí la relación fundamental que existe entre el ahorro, la inversión y el capital.

UNIDAD VII: LA EMPRESA


La empresa es uno de los factores de la producción, es el factor que combina los otros factores
para la producción o el intercambio de bienes y servicios.
El empresario es el que va a determinar que producir, cuanto producir, teniendo en cuenta el
objetivo para quien producir.
El empresario tiene por objetivo económico fundamental, la obtención de ganancias (no
cualquiera), la maximización de sus ganancias.
De tal manera que es sus decisiones, el empresario va a tener en cuenta muy especialmente
los costos totales que le insumirán la producción o el intercambio de los bienes o servicios que
ofrecerá al mercado y el valor bruto de la producción (V.B.P) que tiene previsto obtener por
dichos bienes o servicios, ya que de su diferencia obtendrá sus ganancias.
Los precios de los bienes y/o servicios que se obtienen en el mercado será un factor
importante para decidir que producir.
El empresario, deberá tener en cuenta los ingresos de los consumidores, ya que de allí surgirá
la demanda potencial de sus productos.
Decía Schumpeter: ´´la función del empresario consiste en reforma o revolucionar el sistema
de producción, explotando un invento o, de una manera más general, una posibilidad técnica
no experimentada para producir una mercancía nueva o una mercancía antigua por un
método nuevo, para abrir una nueva fuente de provisión de materias primas o una nueva
salida para los productos, para reorganizar una industria, etc.
El art. 2082 de código civil italiano define al empresario como: ´´quien ejercita
profesionalmente una actividad económica organizada con finalidad de producción o de
intercambio de bienes y servicios´´.
Dice la ley ´´ARTICULO 1°- Habrá sociedad si una o más personas en forma organizada
conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se obligan a realizar aportes para
aplicarlos a la producción o intercambio de bienes y servicios, participando de los beneficios
y soportando las perdidas.
La sociedad unipersonal solo se podrá constituir como sociedad anónima. La sociedad
unipersonal no puede constituirse por una sociedad unipersonal´´.
Entonces la ley se refiere a la organización que debe haber en toda sociedad (empresa) y
además que en toda empresa se corre un riego.
Hoy las empresas más grandes están organizadas bajo el tipo de la sociedad anónima, donde
es el directorio quien toma las decisiones que hacen a la administración de la misma.
Los fondos comunes de inversión permiten a las entidades administradoras y/o inversoras a
contar con enormes cantidades de capital para administrar o invertir, ya sea en el sector
financiero de la economía y/o producción de bienes y servicios.
Nosotros definiremos a la empresa como el factor (unidad) de producción que combina los
demás factores, es decir recursos naturales, capital, trabajo y tecnología, para la producción
de bienes y servicios, y ofrecerlos en el mercado con el objetivo de obtener beneficios y la
satisfacción de las necesidades de los demandantes.

NOCIONES SOBRE SU ORGANIZACIÓN


Según el tipo de empresa que se trate su organización será diferente. Desde una pequeña o
mediana empresa que en general, son empresas familiares, hasta las grandes empresas.
Las pequeñas y medianas empresas son por lo general unipersonales o a lo sumo de algún tipo
social no tan complejo, como las SOCIEDADES DE RESPONSABILIDAD LIMITADA.
Las grandes empresas son SOCIEDADES ANONIMAS, manejadas por un directorio y con
gerencias especializados. Su capital se divide en miles o millones de acciones, de allí que los
propietarios de dichas acciones por lo general lo único que les interesa son las ganancias de las
mismas y su cotización en el mercado.
Por lo general las grandes empresas ocupan gran cantidad de trabajadores, pero la gran
mayoría de los trabajadores del país, están empleados en las pequeñas y medianas empresas.
En relación a las inversiones y al crédito, por lo general las grandes empresas tienen acceso al
crédito internacional y tasas de interés reducidas. Sin embargo las empresas pequeñas y
medianas, tienen que recurrir a crédito local a una mayor tasa de interés.
El asesoramiento y en general la logística contable, legal e impositiva de las grandes empresas
está sumamente perfeccionada. Sin embargo en la pequeña y mediana empresa, los costos
son mayores en tal sentido.
En general, las grandes empresas son multinacionales, es decir que se encuentran en gran
parte del mundo. Sus ganancias y costos se calculan en dólares estadounidenses ya que deben
ser girados a sus casas matrices y su reinversión en el país suele ser reducida.
LA TECNOLOGIA EN AL EMPRESA ACTUAL
La tecnología tiene dos componentes muy claros. El primero es el conocimiento. Hoy en día
sabemos cómo producir muchos artículos modernos, como teléfonos inteligentes o tablets,
que no existían hace poco tiempo. Además, este conocimiento también nos permite llevar a
cabo ciertas tareas con mayor eficiencia. Por ejemplo, al usar un ordenador para redactar un
documento o hacer cálculos para una clase. Parte de ese conocimiento es el capital humano de
los trabajadores, que en la actualidad pueden llevar a cabo multitud de tareas con mayor
productividad que sus abuelos. Pero el capital físico de las empresas ya incorpora una parte
importante de este conocimiento en la forma de las computadoras que usan.
De allí la importancia de la investigación de la empresa en I+D (inversión + desarrollo de
nuevas tecnologías).
La tecnología se puede definir como el conjunto de conocimientos propios de un arte
industrial, que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología
tiene un lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la componen
pueden perfectamente definidos, de acuerdo con el léxico adoptado para la tecnología
especifica.

LA INFORMATICA Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN EL USO DE LA TECNOLOGIA


Alan Mathison Turing (1912-1954) fue un genial matemático británico que hizo muchas
contribuciones científicas durante su corta vida. A Turing se lo conoce como el padre de la
informática por su famosa máquina de Tiring, un mecanismo teórico para modelar cualquier
operación de computación.
Turinng trabajo para la inteligencia británica durante la segunda guerra mundial, rompiendo el
código secreto que utilizaba el ejército alemán para encriptar sus comunicaciones mediante la
famosa maquina ´´Enigma´´. Se cree que sus contribuciones fueron decisivas para decidir el
curso de la guerra.
En cuanto a las aplicaciones, algunas de las más importantes seguirán siendo aquellas
relacionadas con la web, los videojuegos y los robots autónomos. Las aplicaciones para el
medio ambiente y el ahorro energético también serán importantes, asi como para la economía
y la sociología.
La republica argentina tiene una tecnología avanzada en todo lo referido a los productos
agrícolas y a la agroindustria, sin embargo en otros aspectos la evolución tecnológica es muy
escasa.

LA TECNOLOGIA Y SU REMUNERACION
Distintas leyes argentinas protegen los derechos de propiedad intelectual, la ley 11.723 que
establece el régimen legal de la propiedad intelectual y la ley 24.481 que establece el ley de
patentes de invención y modelos de utilidad.
Por eso para utilizarlos hay que pagar los derechos a quienes posean las patentes o propiedad
intelectual de una obra, tecnología o derechos de propiedad intelectual que se requiera
utilizar.
Es por ello que tales derechos constituyen un costo más para las empresas que hay que tener
en consideración en la empresa.

CLASIFICACION: MICRO-PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS


Las empresas pueden ser clasificadas de acuerdo a su tamaño, como grandes y las PYMEs
(micro, pequeñas y medianas empresas). El código civil italiano en su art. 2083 define a los
empresarios como los cultivadores directos del fondo, los artesanos, los pequeños
comerciantes y aquellos que ejercen una actividad profesional organizada perfectamente con
el trabajo propio y de los componentes de la familia.
En principio podemos clasificar a las empresas en:
1. Micro
2. Pequeña
3. Mediana
4. Gran empresa (las que superan la facturación y cantidad de empleados por actividad
de la pequeña y mediana empresa)
Las empresas pueden ser clasificadas también en
1. Comerciales o de servicios
2. Sector industrial
3. Sector turismo
4. Sector transporte
5. Sector agropecuario
Hoy en día las empresas además de obtener ganancias deben tener en cuenta su
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (R.S.E), que comprende sus relaciones con el medio
social y ambiental en que se desarrollan.

NACIONALES Y MULTINACIONALES
También las empresas pueden ser nacionales y multinacionales, según su capital y radio de
actuación sea mayoritariamente de un país determinado cuando tanto su radio de acción son
varios países y su capital social y/o su dirección se encuentran en manos de personas de
distintos países.
Se dice que una empresa el nacional cuando la mayoría de si capital está en manos de
nacionales del país. La mayoría de las grandes empresas que brindan bienes y servicios en la
republica argentina son multinacionales.
Una empresa es multinacional cuando la mayoría de su capital está por lo general en manos de
personas de distinta nacionalidad, está distribuida o tiene filiales en distintos países.

GRUPOS DE INTERESES ECONOMICOS- INTEGRACION DE EMPRESAS


Hoy es frecuente encontrar empresas ligadas por intereses comunes, por ejemplo los
multimedios (empresas que influyen en los canales de TV, radio, etc.). Otro ejemplo son las
uniones transitorias de empresas, para la realización de determinados objetivos. Estas
empresas están por lo general relacionadas y defienden los intereses del grupo.
INTEGRACION HORIZONTAL: asociaciones o acuerdos de empresas que tiene una producción
común, por ejemplo un grupo de empresas dedicadas a la producción de vino
INTEGRACION LATERAL DE EMPRESAS: asociaciones o acuerdos de empresas, que venden
productos diferentes en el mismo mercado, por ejemplo grupos económicos que se dedican a
la producción de diversos productos muchos de ellos diferentes.
INTEGRACION VERTICAL DE EMPRESAS: asociaciones o acuerdos de empresas cuyas
producciones representan diferentes grados de una misma producción finas. Por ejemplo una
empresa productora agropecuaria de yerba mate, otra envasadora de yerba, otra exportadora
de yerba y otra comercializadora.

EL RIEGO
ECONOMICO: la producción no puede ser ubicada en el mercado o el precio obtenido no cubra
los costos.
TECNOLOGICOS: el producto es deficiente o no sirve para el objeto que fue realizado.
LOS COSTOS-COSTOS FIJOS Y VARIABLES: todo empresario debe establecer el plan de
producción, el plan de costos, el plan de ventas y el plan de beneficios.
Dentro de los costos tenemos costos explícitos los que representan las compras de materias
primas, pagos de servicios de los trabajadores, etc., y costos implícitos al que se define como
retribución a los propietarios de la empresa que comprende la retribución del interés sobre el
capital aportado y sus retribuciones implícitas por su labor en la empresa.
Los costos explícitos a la vez pueden ser fijos o variables conforme a la producción de la
empresa.
Dentro de los costos fijos temeos por ejemplo el alquiler de inmuebles, el pago de
determinados aportes, etc.
Dentro de los costos variables tenemos el pago de materia prima, el consumo de servicios
públicos.
Se entiende por venta de las empresas el valor monetario de las cantidades de productos
vendidos.
Resumienso podemos decir que:
C=CVT+CFT donde
C= COSTO TOTAL
CVT= COSTO CARIABLE TOTAL
CFT= COSTO FIJO TOTAL

LA GANANCIA DE LA EMPRESA
La ganancia de una empresa estará dada por el VALOR CRUTO DE LA PRODUCCION (VBP)
MENOS LOS COSTOS (C) (costos fijos y variables)
EL VENEFICIO: el objetivo de todo empresario, es obtener ganancias, pero no cualquier
ganancia, sino la máxima ganancia posible, ello se logra básicamente reduciendo los costos,
aumentando la productividad de la empresa, aumentando las ventas, etc.
Ahora también debemos aclarar que existen empresas que no siempre tienen sus fines
principales el lucro, como por ejemplo las empresas cooperativas u otras organizaciones que
adoptan la forma de empresa pero que tienen fines altruistas por ejemplo las fundaciones y en
general las organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro cuyos fines son el bien
común.

También podría gustarte