Taller Legislacion de Farmaceutica
Taller Legislacion de Farmaceutica
Taller Legislacion de Farmaceutica
INTEGRANTES:
Katherine lozano
Mónica Paola Gutiérrez
Andrés Laguna
Cristian Díaz
Luisa Martínez
Franklin Lozano
Mónica Lizeth silva
TITULO I
CONDICIONES ESENCIALES DEL SERVICIO FARMACÉUTICO
CAPITULO 1
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
SERVICIO FARMACÉUTICO HOSPITALARIO
CAPITULO III
SERVICIO FARMACÉUTICO AMBULATORIO
CAPITULO IV
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS MAYORISTAS
CAPITULO V
ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS MINORISTAS
TITULO II
CAPITULO I
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DES SERVICIO
FARMACÉUTICO
CAPITULO II
PROCEDIMIENTOS PARA LOS PROCESOS GENERALES
CAPITULO III
PROCEDIMIENTOS PARA LOS PROCESOS ESPECIALES
Título I
Condiciones esenciales del servicio farmacéutico
Capítulo I
Disposiciones generales
Fármaco. Es el principio activo de un producto farmacéutico.
Farmacocinética clínica. Es la disciplina
que aplica los principios fármaco cinéticos para asegurar
las concentraciones séricas de los fármacos dentro de
su margen terapéutico y conseguir la máxima eficacia con
una mínima incidencia de efectos adversos.
Fármacoeconomía. Es el conjunto de procedimientos o técnicas de
análisis dirigidas a evaluar el impacto de
las distintas operaciones e intervenciones económicas sobre el bienestar
de la sociedad, con énfasis no sólo sobre los costos sino también en
los beneficios sociales. Su objetivo principal es contribuir
a la elección de la mejor opción posible y por tanto, a la optimización
de los recursos.
Fármacoepidemiología. Es el estudio del
uso y efecto de los medicamentos en un número elevado de personas,
empleando los conocimientos, métodos y razonamientos de
la epidemiología, teniendo como componentes los estudios de
uso de medicamentos y la fármaco-vigilancia.
Fármaco-vigilancia. Es la ciencia y actividades relacionadas con
la detección, evaluación, entendimiento y prevención
de los eventos adversos o cualquier
otro problema relacionado con medicamentos.
Forma farmacéutica. La disposición individualizada a que se adaptan
los principios activos y excipientes para constituir un medicamento.
Es la presentación final de un producto, definida de acuerdo a
su forma farmacéutica y grado de esterilidad.
Indicaciones. Estados patológicos o padecimientos a los que se
aplica un medicamento.
Interacciones. Influencia de un medicamento,
alimento u otra sustancia sobre el comportamiento o
la eficacia de otro medicamento.
Lote. Cantidad definida y homogénea de una materia prima, material
de acondicionamiento o de un producto que posee
las especificaciones de calidad, elaborado en un proceso o serie de
procesos determinados, realizado(s) bajo condición(es) constante(s).
Materia prima. Sustancia activa o inactiva que se emplea en
la elaboración de productos farmacéuticos, que puede permanecer
inalterada, sufrir transformaciones o ser eliminada en el proceso.
Se excluyen los materiales de empaque y envase.
Medicamento. Es aquel preparado farmacéutico obtenido a partir
de principios activos, con o sin
sustancias auxiliares, presentado bajo forma farmacéutica que se utiliza
para la prevención, alivio, diagnóstico, tratamiento, curación
o rehabilitación de la enfermedad. Los envases, rótulos, etiquetas
y empaques hacen parte integral del medicamento, por cuanto
éstos garantizan su calidad, estabilidad y uso adecuado.
Medicamentos de venta libre. Son los medicamentos que el
consumidor puede adquirir sin la mediación del prescriptor
y que están destinados a la prevención, tratamiento o alivio de
síntomas, signos o enfermedades leves que son
reconocidos adecuadamente por los usuarios
Paciente. Persona a quien
se prescribe el o los medicamentos o que va a usarlos,
en el caso de los de venta libre.
Perfil fármaco-terapéutico. Es la relación de los datos referentes a un
paciente, su tratamiento farmacológico y su evolución, realizada en el
servicio farmacéutico, con el objeto de hacer el
seguimiento farmacológico que garantice el uso seguro y eficaz de
los medicamentos y detecte los problemas que surjan en
la farmacoterapia o el incumplimiento de la misma.
Prescripción. fórmula u orden médica. Orden escrita emitida por un
médico o profesional de la salud autorizado por la ley, para que uno
o varios medicamentos,
especificados en ella, sea(n) dispensado(s) a determinada persona.
Son aquellas situaciones que en el proceso de uso de medicamentos causan o pueden causar
la aparición de un resultado negativo asociado a la medicación.
Los Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), se clasifican en:
a) Relacionados con la necesidad.
b) Relacionados con la efectividad.
c) Relacionados con la seguridad
d) Escriba cada uno de los ítems o principios que contiene el artículo 4 del
capítulo ll de la resolución 1403
R/
PRINCIPIOS DEL SERVICIO FARMACEUTICO
1. Accesibilidad
El servicio farmacéutico dentro del marco de sus funciones, garantizará a sus
usuarios, beneficiarios, destinatarios y a la comunidad, los medicamentos y
dispositivos médicos, la información y asesoría en el uso adecuado de los
mismos, para contribuir de manera efectiva a la satisfacción de las necesidades
de atención en salud.
2. Conservación de la calidad.
El servicio farmacéutico dispondrá de mecanismos y realizará las acciones que
permitan conservar la calidad de los medicamentos y dispositivos médicos que
estén a su cargo y ofrecerá la
Información para que ésta se conserve una vez dispensado. Esta responsabilidad
también estará a cargo de cada uno de los actores que intervengan en los
procesos de recepción y almacenamiento, transporte y distribución física de
medicamentos y dispositivos médicos, garantizándose las condiciones
establecidas por el fabricante en el empaque y la trazabilidad de los mismos.
3. Continuidad.
El servicio farmacéutico garantizará a sus usuarios, beneficiarios y destinatarios
las prestaciones requeridas que se ofrezcan en una secuencia lógica y racional,
de conformidad con la prescripción médica y las necesidades de información y
asesoría a los pacientes.
4. Eficacia.
El servicio farmacéutico garantizará a sus usuarios, beneficiarios y destinatarios
el cumplimiento de los objetivos de las prestaciones ofrecidas, dando
cumplimiento a las respectivas normas sobre control, información y gestión de
la calidad. Igualmente, contribuirá en el cumplimiento del propósito de la
farmacoterapia ordenada por el facultativo.
5. Eficiencia.
El servicio farmacéutico contará con una estructura administrativa racional y los
procedimientos necesarios para asegurar el cumplimiento de sus funciones,
utilizando de manera óptima los recursos humanos, físicos, financieros y
técnicos.
6. Humanización.
El servicio farmacéutico centrará su interés en el ser humano, sin desconocer el
papel importante del medicamento y el dispositivo médico en la farmacoterapia.
7. Imparcialidad.
En cumplimiento de sus funciones, el servicio farmacéutico deberá garantizar
un trato justo y sin ningún tipo de discriminación a sus usuarios, beneficiarios y
destinatarios.
8. Integralidad.
Los actores, actividades y procedimientos del servicio farmacéutico se
desarrollarán integralmente y de manera interrelacionada, en procura del logro
de su misión.
9. Investigación y desarrollo.
El servicio farmacéutico propenderá por la creación de un ambiente de
investigación y desarrollo en el servicio que favorezca una mejor inserción en el
dominio de la tecnología sectorial.
10. Oportunidad.
El servicio farmacéutico garantizará la distribución y/o dispensación de la
totalidad de los medicamentos prescritos por el facultativo, al momento del
recibo de la solicitud del respectivo servicio hospitalario o de la primera entrega
al interesado, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo la salud y/o la
vida del paciente. También garantizará el ofrecimiento inmediato de la
información requerida por los otros servicios, usuarios, beneficiarios y
destinatarios. Contará con mecanismos para determinar permanentemente la
demanda insatisfecha de servicios y corregir rápidamente las desviaciones que
se detecten. La entidad de la que forma parte el servicio farmacéutico
garantizará los recursos necesarios para que se cumpla este principio.
12. Seguridad.
El servicio farmacéutico contará con un conjunto de elementos
estructurales, procesos, procedimientos, instrumentos y metodologías, basados
en evidencia científicamente probada, que minimicen el riesgo de los pacientes
de sufrir eventos adversos, problemas relacionados con medicamentos (PRM) o
problemas relacionados con la utilización de medicamentos (PRUM) en el
proceso de atención en salud.
e) ¿cómo se clasifica los servicios farmacéuticos?
R/
ARTICULO 6. CLASIFICACION.
El servicio farmacéutico se clasifica de la siguiente manera
1. Servicio farmacéutico dependiente
Es el prestado por una institución prestadora de servicios de salud a
pacientes hospitalizados y ambulatorios este servicio puede ser propio o
contratado
2. Promoción. Impulsar estilos de vida saludables y el uso adecuado de los
medicamentos y dispositivos médicos.
3. Prevención. Prever factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y
dispositivos médicos, así como los problemas relacionados con su uso.
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA.
ARTÍCULO 13. IMPLEMENTACIÓN OBLIGATORIA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE
MEDICAMENTOS EN DOSIS UNITARIA. El Sistema de Distribución de Medicamentos en
Dosis Unitaria es de obligatorio cumplimiento para las instituciones prestadoras de
servicios de salud de mediana y alta
complejidad, sea cual fuere su naturaleza. En los demás aspectos, se someterán a lo establecido e
n el inciso 2º del artículo 18 del Decreto 2200 de 2005 o la norma que lo modifique,
adicione o sustituya.
Las instituciones que implementen el Sistema de Distribución de Medicamentos en Dosis Unitaria,
a través del servicio farmacéutico y el Comité de Farmacia y Terapéutica, determinarán los
servicios, medicamentos y pacientes a los que debe aplicarse este Sistema.
1. El fabricante y/o titular del registro sanitario, por iniciativa propia o por requerimiento expreso
de la autoridad competente, informará sobre el retiro un producto del mercado al distribuidor
o a quien los tenga a su disposición, según el caso.
c) ¿Qué es cuarentena?
Fármaco. Es el principio activo de un producto farmacéutico.
Servicio farmacéutico hospitalario de baja complejidad
a) Área administrativa, debidamente delimitada.
b) Área de recepción de medicamentos y dispositivos médicos.
c) Área de cuarentena de medicamentos.
Servicio farmacéutico hospitalario de mediana y alta complejidad Además de
las áreas determinadas para el servicio farmacéutico hospitalario de baja complejidad, el servicio
farmacéutico hospitalario de mediana y alta complejidad contará básicamente con
las siguientes áreas adicionales:
Varias preparaciones magistrales pueden elaborarse en una misma área, siempre que tengan simi
lar naturaleza y se cuente con la dotación necesaria.
d) Área para la realización de una o varias de las siguientes actividades: Asesoría a los usuarios;
Actividades relacionadas con los programas de Farmacovigilancia; Problemas Relacionados con
Medicamentos (PRM); Problemas Relacionados con la Utilización de Medicamentos (PRUM);
Atención farmacéutica, cuando se ofrezca a los pacientes o grupos de
pacientes que la requieran.
5. RESPONDA
El dispensador verificara que la formula u orden medica cumpla con la plenitud de las
características y contenido de la prescripción señalados en el decreto 2200 de 2005 modificados
parcialmente por el Decreto 2330 de 2006 y demás disposiciones que regulen la materia o las
normas que los modifiquen, adicionen o sustituyan.
Cuando el dispensador encuentre que la formula no cumple con las exigencias legales solicitara al
prescriptor la aclaración, corrección o adición de la misma. En todo caso, no dispensara la formula
medica hasta no aclarar con el prescriptor cualquier duda sobre la prescripción o lograr la
corrección o adición de la misma.
a) Que la prescripción este elaborada por el personal de salud debidamente autorizado, con
letra clara, legible y concisa y con las indicaciones necesarias para su administración y que
cumpla con lo previsto en el artículo 17 del Decreto 2200 de 2005 modificado
parcialmente por el Decreto 2330 de 2006.
b) Que este escrita en idioma español, ya sea por autocopia, mecanográfica, medio
electromagnético y/o computarizado.
c) Que la prescripción no tenga enmendaduras, tachaduras, siglas, claves, signos secretos,
abreviaturas o símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el
comité de farmacia y terapéutica de la institución.
d) Que permita la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento
dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del
profesional a cargo del servicio farmacéutico del departamento de enfermería y que
permita la correlación con el diagnostico.
e) Que las dosis de cada medicamento este expresada en el sistema métrico decimal y en
casos especiales, en unidades internacionales.
f) Que la etiqueta de las presentaciones magistrales, especialmente, mezclas de nutrición
parenteral y de medicamentos oncológicos; preparaciones estériles; adecuación y ajuste
de concentraciones de dosis de medicamentos oncológicos y demás medicamentos para
cumplir con las dosis prescritas, contenga la identificación y ubicación del paciente,
principios activos, dilución final, diluente, dosis, vía de administración, número de lote
interno (cuando aplique), nombre legible de quien prepara la mezcla, fecha y hora,
condiciones de almacenamiento y estabilidad (cuando aplique) y la firma del químico
farmacéutico responsable.
g) Que exista la prescripción para aquellos medicamentos en los que aparezca en La etiqueta
la leyenda “venta bajo formula medica”.
h) Que la prescripción de medicamentos de control especial cumpla con las disposiciones
especiales sobre la materia, lo establecido en el decreto 2200 del 2005 modificado
parcialmente por el decreto 2330 del 2006, Las disposiciones del presente manual, la
resolución que la adopta y las de más normas que las modifiquen, adicionen o sustituyan.
Entrega de medicamentos
Registro de salida
El servicio o establecimiento farmacéutico registrara en los medios existentes para tal fin,
preferiblemente computarizados, la cantidad, fecha, etc., de los medicamentos y
dispositivos médicos dispensados.
R: Químico farmacéutico:
Regente de farmacia:
Auxiliar en farmacia:
Titulo acreditado.
Dispensar los medicamentos a los clientes.
Atención al cliente.
Conocer y controlar los medicamentos.