Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Maria Del Pilar PNF-TSU Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson

TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA ATENCIÓN


DE ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Proyecto de Investigación presentado en opción al grado de
Licenciada en Dificultades para el Aprendizaje

María del Pilar Rodríguez Cortés

Puerto Ayacucho, 10 de julio de 2022.


República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson

TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA ATENCIÓN


DE ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA
Proyecto de Investigación presentado en opción al grado de
Licenciada en Dificultades para el Aprendizaje

Autora:
María del Pilar Rodríguez Cortés
C.I. V-19.055.672

Tutora:
Magister Lupe Méndez
C.I. V-12.628.449

Puerto Ayacucho, 10 de julio de 2022.

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Puerto Ayacucho, Julio de 2022

Señores

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Amazonas de la Universidad Nacional


Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”

Presente. –

Por medio de la presente certifico que el Proyecto de Investigación titulado


“TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA ATENCIÓN
DE ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA”, elaborado por
María del Pilar Rodríguez Cortés C.I. N.º V-19.055.672, está culminado, consta de 40 páginas
y responde a las exigencias pautadas por la Licenciatura en Dificultades para el Aprendizaje, en
consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por un jurado calificador y autorizado
por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del Estado Amazonas y al Coordinador Regional del
área de Formación de Educación Especial del Estado Amazonas iniciar los procesos académicos
administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente,

Msc. Lupe Méndez


C.I 12.628.449
TUTORA ASESORA

III
DEDICATORIA

A Dios todo poderoso por ser la luz que ilumina mi vida y por darme las fuerzas y la sabiduría
para seguir adelante y poder cumplir con cada una de mis metas por hacer de mí ese árbol
frondoso que da buena sombra para todo aquel que la necesite.

A mis padres porque todo lo que soy se lo debo a ellos, por sembrar en mí el amor a los
estudio, por cada uno de esos consejos y ese apoyo personal.

A mi esposo Juan Carlos Navarro por todo el amor y apoyo incondicional en mi formación
como docente de Educación Especial.

A mis hijos Adrián J. Navarro R. y Adriannys A. Navarro R. por ser ese motor que me
impulsa cada día a seguir adelante y no rendirme jamás.

A mi hermana Esther Alicia Rodríguez por ser muy comprensiva y tolerante por brindarme ese
apoyo incondicional aun cuando más lo he necesitado.

A la Licenciada Olaimar González por su tiempo y dedicación en nuestra formación de


docente en el área de Educación Especial, por ese granito de arena que representa la
disponibilidad, el amor y la sinceridad que la representa.

María del Pilar Rodríguez Cortés

IV
AGRADECIMIENTOS

A Dios primeramente por darme las fuerzas para seguir adelante, por iluminar cada uno de mis
pasos por poner en mi camino personas tan maravilloso que contribuyeron en mi formación
profesional y que me hicieron crecer en lo personal en diferentes momentos de mi vida.

A nuestro presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías


por ser el propulsor de las grandes misiones y micro misiones que fueron punta de lanza para
la creación de la Universidad Nacional Experimental del Magisterio "Samuel Robinson" a
través de nuestro maestro de maestro Aristóbulo Izturis cuyo legado deja huellas en las
políticas estratégicas del gobierno actual para garantizar la formación a todos los docentes a
nivel nacional en todas los rincones de Venezuela de forma gratuita.

A mis padres Carmelo E. Rodríguez B. que me mira desde el cielo, a mi madre Alicia cortes
de Rodríguez mi amiga mi compañera fiel por no dudar de mí en ningún momento de mi vida
diciéndome cada día no temas tu puedes seguir adelante y lograr todo lo que te prometas.

A mis hijos que llenan mi corazón de dicha amor y mucha felicidad.

A mi hermana Esther Alicia Rodríguez por llenar mi vida de alegría y paz.

A todos las docentes de la UNEM Samuel Robinson destacando a la Licenciada Olaimar


González como orientadora, amiga, guía, asesora en cuanto a la elaboración del proyecto, a mi
facilitadora Licenciada Karla Dacosta docente investigador del área de Educación Especial,
Mcs. Lupe Méndez coordinadora territorial del área de formación de Educación Especial, así
como otros docentes que nos apoyaron al inicio de la formación Especialista Adrina Coronel,
Licenciada Claudia Buitrago.

A mi gran compañera de clase TSU. Daniela Amaiz porque juntas compartimos momentos
maravillosos e inolvidables para fortalecer nuestro proceso de formación.

María del Pilar Rodríguez Cortés

V
ÍNDICE

DEDICATORIA……..……………………….…………………………………..……….. VI

AGRADECIMIENTOS……..……………………….…………………………..…………. V

ÍNDICE GENERAL……………………..…………………………………..…………….. VI

RESUMEN…………………………………………………………………...……………... VII

INTRODUCCIÓN…………..………………………………………………………..……….. 8

MOMENTO I

Un Acercamiento A La Realidad Sentida………..………………………………………..…. 10

MOMENTO II

Indagando En Otras Miradas Inspiradoras ……………………………...…………….…....... 16

MOMENTO III

Superando Los Desafíos Metodológicos ……...…………..…………...…………...……….. 28

MOMENTO IV

Sintiendo Lo Aprendido ……………………………….…………………...………….…….. 34

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………..………….…………………… 36

ANEXOS……………………………...…..………………………………….……………… 38

VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”

TRANSFORMACIÓN DE LA PRAXIS PEDAGÓGICA DIRIGIDA A LA ATENCIÓN


DE ESTUDIANTES CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA

Autor (a):
María del Pilar Rodríguez C.
C.I: V-19.055.672

RESUMEN
En la actualidad el estudio del Trastorno del Espectro Autista ha captado el interés y la necesidad
en la escuela y en la familia cuando se tiene a un niño o niña con autismo, debido a sus
características particulares para acceder al aprendizaje que se evidencian en el diagnóstico
clínico, situación que genera mucha incertidumbre y temor al asumir el reto de integrarlos en la
escuela regular. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito “Promover la
Transformación de la Praxis Pedagógica dirigida a la atención de estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista en la Escuela Básica Gabriela Mistral”, cuyo diagnóstico participativo surge
de la práctica pedagógica y del intercambio colectivo, donde se establece como nudo critico el
desconocimiento por parte de las y los docentes sobre las estrategias para la atención educativa
integral de las y los estudiantes con Autismo. A partir de esta realidad se desarrolla la
investigación aplicando una metodología de Investigación Acción Participativa Transformadora
fundamentada en el paradigma socio-crítico con un enfoque cualitativo, siguiendo las fases de
Valdés (2018), que por medio de la observación participante, encuentros con grupos focales,
haciendo uso de los registros, bitácoras, entre otros. Además, se sustenta en los referentes de la
Teoría Socio-Histórico Cultural, la pedagogía crítica, la pedagogía del amor, el ejemplo y la
curiosidad para el desarrollo del plan de acción que permita la apropiación de conocimientos y
estrategias didácticas en las y los docentes, en pro de la atención de la población con Trastorno
del Espectro Autista, contribuyendo a la línea de investigación Clima Escolar vinculada al
desarrollo del proceso educativo e Integración Social propiciando la formación y actuación
interdisciplinaria. Estos aspectos permitieron analizar y reflexionar sobre las acciones de
sensibilización que impulsaron la transformación de nuestra praxis pedagógica en pro de la
inclusión e integración social de la población con Necesidades Educativas Especiales.

Palabras clave: Transformación de la praxis pedagógica, Atención, Trastorno del


Espectro Autista, Integración social.

VII
INTRODUCCIÓN

La educación como derecho humano a nivel mundial exige de una práctica docente
profesional dinámica, comprometida, humanista, motivadora y debe estar sujeta a
transformaciones por ser una actividad social y comunicativa de gran complejidad, basada en la
atención a la diversidad, el reconocimiento de las experiencias y conocimientos previos de las
y los estudiantes, orientando sus esfuerzos a descubrir sus potencialidades y desarrollar sus
habilidades y capacidades para la construcción de un aprendizaje significativo que incluye la
atención a la población con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Por consiguiente, en la
actualidad se deben garantizar el proceso de inclusión e integración social a los estudiantes con
esta condición, siendo necesario que como docentes nos mantengamos en formación
permanente, preparados y actualizados en intercambio colectivo, ya que cuando se tiene a un
niño o niña con autismo se genera mucha incertidumbre y temor en la escuela y en la familia al
asumir el reto de integrarlos en la escuela regular, debido a sus características particulares para
acceder al aprendizaje que se deben evidenciar en el diagnóstico médico y la valoración inicial,
para realizar las respectivas adaptaciones curriculares de forma interdisciplinaria.

Ante esta realidad, como docente en formación de la modalidad de Educación Especial y


participante del PNF-TSU en Dificultades para el Aprendizaje de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio Samuel Robinson me planteo abordar la presente investigación con
el propósito de “Promover la Transformación de la Praxis Pedagógica dirigida a la atención
de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Escuela Básica Gabriela Mistral”,
siguiendo la organización por momentos metodológicos establecidos por Valdés (2018) a través
de la Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT), bajo un enfoque cualitativo
del paradigma socio-crítico con una visión dialéctica, tributando a las líneas de investigación
Clima Escolar vinculada al desarrollo del proceso educativo, y en el área de formación de
Educación Especial en Integración Social fortaleciendo la formación con enfoque
interdisciplinario.

8
De esta manera, se espera contribuir a la formación y actuación interdisciplinaria del
personal docente de la modalidad de Educación Especial de forma articulada con el nivel de
Educación Primaria, para fortalecer la integración de estudiantes con Trastorno del Espectro
Autista por prosecución escolar, siguiendo los lineamientos de la Conceptualización y Política
de Educación Especial para la Atención de la población con Necesidades Educativas Especiales
y/o Discapacidad y del área de atención. Dicha investigación se organiza siguiendo la estructura
formal establecida por Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
(2018), que inicia con el Momento I disertando la reflexión inicial sobre el contexto
sociocomunitario, identificando y conociendo el territorio, con el fin de recolectar información
con apoyo de los informantes claves como sujetos sociales para obtener el diagnostico
situacional participativo, seleccionando sus causa y efectos que conlleven a construir la
alternativa de solución a la problemática encontrada. Seguidamente en el Momento II se plantea
la sistematización crítica pedagógica del tema en estudio y las razones que me llevaron a realizar
el proyecto, analizando los fundamentos y referentes teóricos, prácticos y jurídicos sobre la
temática y categorías que emergen de la problemática a abordar, reflexionando de forma
cronológica sobre las transformaciones educativas.

Consecutivamente, en el Momento III se detalla la propuesta transformadora y su desarrollo


siguiendo la ruta metodológica, la construcción del plan de acción de forma colectiva para
establecer la propuesta que aporte insumos para la sistematización y análisis de los resultados
de la experiencia transformadora. De esta manera, se completara el Momento IV con las
reflexiones obtenidas producto del análisis argumentativo referido a la ejecución del proyecto
planteado en la propuesta de transformación y los aprendizajes significativos que puedan ser
resaltantes en dicho proceso teórico-práctico de fácil aplicabilidad a todas y todos, tributando
así a la Comunalización de la educación, identificando las referencias bibliográficas y
evidenciando en los anexos.

9
MOMENTO I

UN ACERCAMIENTO A LA REALIDAD SENTIDA

De acuerdo a la realidad que nos rodea, como docentes estamos en el deber de tener
conciencia que los seres humanos necesitamos de apoyo y atención con una visión humanista
respetando la diversidad, sobre todo para las personas con Necesidades Educativas Especiales
que incluye a los niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista como sujeto de derechos y
deberes en igualdad de condiciones y oportunidades, bajo los principios contemplados en las
leyes y normativas universales y del país, es por ello que la sociedad exige ser sensibilizada y
orientada para reflexionar sobre el valor del derecho a la vida y para acceder a los beneficios de
la educación para todos.

Siendo un principio que se debe fortalecer en la dinámica escolar de la Escuela Básica


Gabriela Mistral fundada el 16 de septiembre de 1971, de dependencia nacional, código
estadístico: 20415, código plantel: OD00650203, ubicada en el circuito educativo n° 3 del nivel
de Educación Primaria la cual se encuentra en el estado Amazonas, Municipio Átures, en la red
intercircuital Fernando Girón Tovar, Comuna los Ribereños en la Avenida Aguerrevere,
diagonal al antiguo SAIME a 50 metros del SENIAT del sector Luisa Cáceres, atendiendo a una
matrícula de 332 estudiantes organizada en 11 secciones que está dividida en dos turnos mañana
y tarde, atendidos por personal docente, administrativo, obrero, bajo la dirección de la Mtr.
Leydy Almea para garantizar la gestión escolar.

Dicho proceso se evidencia en su planificación institucional y circuital a través del Proyecto


Educativo Integral Comunitario (PEIC) “Integración de la Escuela, Familia y Comunidad en
Pro de Una Educación Ambiental Frente Al Covid – 19”, al detallar en sus dimensiones las
fortalezas y debilidades que se presentan comúnmente en la institución que permiten construir
los objetivos y metas para garantizar la calidad educativa, con el fin de trabajar en colectivo y
unión de la mano con las instituciones del circuito n° 3 con el Centro de Educación Inicial
Bolivariano Luisa Cáceres de Arismendi, Centro de Educación Inicial Kenami, Unidad
Educativa Monseñor Enrique de Ferrari y Unidad Educativa Amazonas, instituciones

10
gubernamentales y la organización comunal para garantizar la salud y el proceso educativos de
las y los estudiantes.

Partiendo de su ubicación geográfica en el casco urbano, contando con fácil vía de acceso
y servicios públicos y una infraestructura en buen estado con espacio para las diferentes
coordinaciones y aulas de clases, parte del personal docente graduado en educación y en otras
áreas, se cuenta con organización y estructura de funcionamiento, participación de algunos
padres y representantes, apoyo del Consejo Comunal Los Ribereños, apoyo de las instituciones
del circuito a través del Consejo Educativo, cumpliendo con los planes, programas y proyectos
bandera del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En cuanto a las debilidades presentes en la escuela, se observa la ausencia de cancha


múltiple, espacio de recreación muy reducido, deficiencia de la electricidad, falta de dotación
de materiales de oficina y de limpieza, espacios abandonados cercanos a la escuela, falta de
equipos tecnológicos para las coordinaciones, falta de un banco de suplentes, dificultades para
el aprendizaje en lectura, escritura y cálculo, poca participación de los padres y representantes,
el aula integrada carece de un buen espacio para la atención de niños y niñas con necesidades
educativas especiales y /o con discapacidad. Es de hacer notar que se carece de docentes y
personal graduados en Educación, siendo una de las causas la situación socioeconómica que
atraviesa el país, que han afectado la atención de las aulas con la falta de docentes.

Dentro de las oportunidades, que presenta la institución tenemos personal con disposición
al trabajo, apoyo de instituciones gubernamentales y privadas adyacentes a la institución, apoyo
del ambulatorio Esther Carrasquel, pasantes del Colegio Madre Mazzarello y personal del IRFA
en charlas y talleres. En cuanto a las amenazas se tienen inseguridad pública y privada, licorería
adyacente a la institución para la venta de bebidas alcohólicas, venta de drogas, pérdida de
valores en los hogares, familias de bajos recursos socioeconómicos esto conlleva a un alto índice
de adolescentes embarazadas y madres solteras, poca de participación de los padres y
representantes.

Por lo tanto, se evidencia que la institución debe aprovechar las oportunidades con que se
cuentan en el contexto, conociendo la historia de la comunidad del sector Luisa Cáceres,
formada por aproximadamente 600 familias, distribuidas en diferentes barrios adyacentes,

11
presentando características heterogéneas en cuanto a su costumbres, fiestas populares, creencias
religiosas, gastronomía, demografía, actividades económicas, servicios públicos, de igual forma
se encuentran conformadas por diversidad de pueblos originarios y criollos, algunos
provenientes de los diferentes Municipios del Estado Amazonas, de los estados Apure, Bolívar,
Guárico y de la zona fronteriza de nacionalidad Colombiana, entre otros como Árabe y Chino.

Considerando en este territorio, la fundación de la Escuela Básica Gabriela Mistral, debido


al incremento de un número mayor de barrios y de pobladores, ya que a partir del año 1971
aumenta el número de familias y la población estudiantil que conforma la matricula
institucional, integrando los diferentes grupos sociales del sector. Aunado a las actividades
económicas desarrolladas en el sector caracterizada por el comercio formal e informal, como
bodegas, talleres de refrigeración, mecánica automotriz, puestos de comida rápida, alimentos
autóctonos, talleres de costura, herrería, carpintería, panaderías peluquería venta de pescado por
su cercanía al rio Orinoco, costureras, bodegas, abastos, entre otros; siendo atendidos y
administrados en su mayoría de los casos por los miembros de la familia y vecinos del sector.

Cartografía de la Institución. Fig. 1.

12
Por consiguiente, los aspectos de las familias que conforma esta población tienen en común
celebrar las fiestas tradicionales del calendario escolar como Carnaval, día de las Madres, día
del Niño y Festividades Navideña. En cuanto al aspecto religioso realizan Rosarios colectivos,
Procesión de la virgen del Carmen, también participa en intercambios deportivos, en actividades
culturales con la integración de la escuela, familia y la comunidad. Entre las organizaciones,
que prestan el apoyo a la Institución se encuentran las organizaciones y movimiento sociales,
Consejo Comunal, Frente Francisco de Miranda, Frente Fernanda Bolaños, Madres del Barrio,
CLAP, Somos Venezuela, los cuales participan en conjunto en los operativos de atención
integral y en cualquier actividad que se le solicite y en algunos casos el SENIAT.

Dentro de esta estructura institucional se encuentra adscrito el servicio de Aula Integrada


del área de Dificultades para el Aprendizaje de la modalidad de Educación Especial, donde
cumplimos un trabajo cooperativo, preventivo e interdisciplinario bajo tres líneas de atención
educativa integral en aula regular, pequeños grupos y ámbito comunitario, con la finalidad de
favorecer y contribuir en el proceso educativo de las y los estudiantes, así como el desarrollo de
habilidades y destrezas en las áreas instrumentales, atendiendo a la planificación curricular al
realizar las adaptaciones curriculares, los planes, programas y proyectos en articulación
intrasectorial, que favorezcan su crecimiento personal en función de su integración y
participación activa en la sociedad.

Para sustentar la situación antes planteada, se realizó el diagnostico a través de la


observación participante y la socialización en grupos focales, utilizando como instrumentos de
recolección de información el cuaderno bitácora, actas de reuniones, referencias bibliográficas
y evidencias fotográficas, permitiendo develar el desconocimiento, la poca motivación y
participación del personal docente nuevo ingreso para la atención educativa integral de la
población con Necesidades Educativas Especiales, específicamente a los estudiantes con
Trastornos del Espectro Autista que se encuentran integrados en la institución, los cuales
requieren de adaptaciones curriculares en cuanto a estrategias y recursos didácticos apropiados
a sus potencialidades y características propias de su desarrollo que ayuden a minimizar el bajo
rendimiento académico en las y los estudiantes.

13
Sobre la bases de las consideraciones anteriores, se sustenta lo anterior en el campo
problemático del informe Opiniones y Miradas de la Educación Especial (DGEE, 2015:11) al
destacar que “La formación del personal docente no se corresponde con las necesidades
educativas de la población. Algunos docentes presentan prejuicios, temores y resistencias”. Al
respecto, estimo necesario plantear la siguiente interrogante ¿Cómo podemos promover la
transformación de la praxis pedagógica en las y los docentes que contribuya a la atención de
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista? A partir de esta premisa se deriva el propósito
de esta investigación propuesto como “Promover la Transformación de la Praxis Pedagógica
dirigida a la atención de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en la Escuela Básica
Gabriela Mistral.

Cabe destacar, que con esta investigación se aporta a la formación y participación de las y
los docentes para contribuir a la transformación de nuestra praxis pedagógica en articulación
intrasectorial con el nivel de educación primaria, al orientar a la construcción de recursos
didácticos en colectivo para hacer uso en las planificaciones y así mejorar la atención educativa
integral de la población con Necesidades Educativas Especiales, en la búsqueda de garantizar y
optimizar las políticas educativas de la educación bolivariana contempladas en nuestra carta
magna, demás leyes y referentes teóricos que la sustentan, revistiendo de vital importancia para
todos los actores que conviven en el hecho educativo, especialmente para los que están
comprometidos e involucrados en este proceso.

Así mismo, lograr despertar ese perfil del docente líder que se encuentra en cada espacio de
aprendizaje, con buenas habilidades y destrezas, facilitador, planificador y evaluador con
sentido ético y profesional, orientando e investigando como lo expresa nuestra profesora
Iguaraya Pérez de Hernández (MPPE, 2017), al decir que “el docente debe tener sentido de la
libertad ante las decisiones que tomen y que nos ayuden a crecer como persona”. De igual
forma, se aporta al mejoramiento del clima escolar través de la motivación y sensibilización del
personal docente haciendo nuestras clases más dinámicas y divertidas, fomentando la lectura,
escritura y cálculo, al fortalecer las capacidades de aprendizaje en las y los estudiante con
Trastorno del Espectro Autista, valorando sus potencialidades.

14
Sobre la base de estas consideraciones y con el fin de concretar el plan de acción derivado
de las prácticas pedagógicas desarrolladas se presenta como campo de acción “Transformación
de la Praxis Pedagógica y como objeto de la investigación: Atención de Estudiantes con
Trastornos del Espectro Autista. Por consiguiente, se establecen como Tareas Científicas de la
investigación las siguientes:

1.- Diagnóstico sobre la situación actual sobre la práctica pedagógica dirigida a la Atención de
Estudiantes con Trastornos del Espectro Autista en la Escuela Básica Gabriela Mistral.
2.- Análisis y reflexión de los referentes teórico, legal y epistemológico que sustentan la
Transformación de la Praxis Pedagógica dirigida a la atención de estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista.
3.- Planificación del plan de Acción para contribuir a la Transformación de la Praxis Pedagógica
dirigida a la atención de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.
4.- Valoración de las estrategias aplicadas para contribuir a la Transformación de la Praxis
Pedagógica dirigida a la atención de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.

De este modo, se cumple con la línea de Investigación de Integración social enlazada con
la línea de Clima Escolar, así como el Programa Nacional de Formación (PNF) de Técnico
Superior Universitario (TSU) en la necesidad de reconstruir la profesión y formar al nuevo
docente transformando el quehacer educativo, planteándonos mayores oportunidades y
exigencias que hemos desarrollado en cada unidad curricular, destacando para la investigación
la práctica docente para la trasformación pedagógica, integración sensorial, educando con
autismo, procesos didácticos para la lectura, escritura y matemática. Por lo tanto, este estudio se
desarrolló en colectivo aplicando la metodología de la Investigación Acción Participativa
Transformadora (IAPT), a partir del proceso vivido en el contexto educativo, relacionado con
la teoría socio-crítica, derivada de una necesidad sentida y un propósito que busca generar un
cambio significativo en intercambio reflexivo de la mano con la comunidad educativa de forma
sistematizada a partir del intercambio y dialogo de saberes y haceres, organizada en momentos
metodológicos tomando como referencia el modelo diseñado por Valdés (2018) que establece
cuatro fases a saber: Comprender-sentir la realidad, Planificar praxis compartidas, Generar y
acompañar praxis compartida, la evaluación, la sistematización de la praxis y organización de
saberes.

15
MOMENTO II

INDAGANDO EN OTRAS MIRADAS INSPIRADORAS

Al indagar y analizar sobre la transformación de la praxis pedagógica es fundamental


consultar los diversos estudios y referentes teóricos-prácticos y legales de nuestra américa y de
nuestro país sobre el tema en estudio, siendo indispensable conocer y poner en práctica los
principios, conceptos y enfoques de la educación bolivariana con una visión crítica y humanista,
para optimizar la labor que tenemos como maestras y maestros en pro de la formación y el
desarrollo integral de las y los estudiantes que incluye a la población con Trastorno del Espectro
Autista como sujetos de derechos y deberes.

Siendo uno de ellos el realizado por Torres, M. y Montánchez, M. (2016) en Ecuador sobre
“El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista en el
nivel Básico Elemental”, con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje en
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista del nivel básico elemental, a través de la
elaboración de una propuesta de guía educativo- pedagógica, identificando los procesos que
utilizan los docentes en el aula donde se visualizan estudiantes con esta condición, utilizando
una metodología con enfoque cuali-cuantitativo y las modalidades de investigación de campo y
de intervención social. La conclusión principal del estudio indica que los docentes, en forma
general, tienen la predisposición de capacitarse para ejercer su función docente y desarrollar el
proceso educativo de manera eficaz para los estudiantes con Autismo.

Por su parte, en nuestro país se consulta la investigación realizado por Guzmán, Y. y Terán,
N. (2011) de la Universidad de los Andes, titulado “Estrategias para docentes en la integración
de niños y niñas con Autismo en Educación Inicial” el cual parte de un diagnóstico de la
situación actual de los niños y niñas con autismo en Educación Inicial, luego de la revisión,
recopilación y clasificación de las fuentes de información pertinentes. Finalmente, se elaboró la
propuesta a través de estrategias, según el Currículo Básico Inicial de 2008, con el fin de mejorar
el trabajo del docente en aulas integradas y obtener los aprendizajes significativos en garantía
del desarrollo integral del niño y la niña autismo, con la participación de la comunidad educativa
para su integración social.

16
Otra investigación sustentada a nivel de nuestro estado Amazonas es la realizada por
Charaima, E. (2019) “Reflexión de la Praxis Pedagógica para la Integración Escolar a
Estudiantes con Autismo en la E.B.N Juan Ivirma Castillo”, para optar al grado de especialista
en Educación Especial de la UNEM Samuel Robinson, cuyo propósito es “Desarrollar acciones
de sensibilización al colectivo educativo en el proceso de integración escolar, donde se
promueva la información, reflexión y orientación educativa para la atención de estudiantes con
autismo”, en la escuela Básica Nacional “Juan Ivirma Castillo”. Esta investigación se hizo
dentro de la modalidad de Investigación Acción Participación Transformación (IAPT)
cumpliendo con la línea de investigación Clima escolar e Integración Social en la modalidad de
Educación Especial, con un enfoque socio-crítico. En virtud de los resultados, se diseñó un plan
de acción contentivo de las diferentes acciones que se ejecutaran con el fin de promover entre
los docentes y trabajadores de la institución de aula regular el intercambio de información y
experiencias sobre la integración escolar efectiva de los escolares con autismo.

En atención a estos constructos, se profundiza en el conocimiento de las diversas teorías y


enfoques que sustentan el estudio de gran valor para optimizar la atención de la población con
Necesidades Educativas Especiales y/o con discapacidad, contemplados en el Diseño Curricular
Bolivariano, en la conceptualización y política de Educación Especial y del área de atención de
Autismo, así como la Teoría Socio Histórico-Cultural de Lev Vygotsky (1896-1934), la
Pedagogía Critica de Paulo Freire (1921-1997), la pedagogía del amor, el ejemplo y la
curiosidad, la praxis pedagógica, las estrategias didáctica, las motivación, las adaptaciones
curriculares, integración social, entre otros.

Iniciando con la definición del Trastorno del Espectro Autista considerado por diversos
autores como una condición compleja del desarrollo humano y no una enfermedad, ya que son
personas maravillosas con un gran potencial que debemos fortalecer. Tal como lo expresa la
Organización Mundial de la Salud (OMS, Landa Seco, 2020) “se caracteriza por presentar
dificultades en la comunicación y la interacción social y por un repertorio de intereses y
actividades restringido y repetitivo”, por lo tanto, las características específicas en el desarrollo
neurobiológico y socioafectivo inciden en los aspectos de lenguaje, cognitivo e interacción
social, pero que no les impide desarrollarse e integrarse a la sociedad. Al respecto, la
Conceptualización y Política del área de Autismo (1997:22) establece lo siguiente:

17
El autismo es una condición de origen neurológico y de aparición temprana
(generalmente durante los tres primeros años) que puede estar asociado o no a otros
cuadros. Las personas con autismo presentan como características, dentro de un
continuo, desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo, desviaciones en la
relación social, desviaciones en el lenguaje y la comunicación, además de problemas
sensoperceptivos y cognitivos que ocasionan rutinas, estereotipias, resistencia al
cambio e intereses restringidos, todo lo cual interfiere en su interacción con las otras
personas y con el ambiente.

En este sentido, la atención educativa integral va a depender de sus características


particulares y del grado de complejidad que presente el estudiante en su desarrollo
neurobiológico integral que se evidencia en el diagnóstico médico, para realizar las adaptaciones
curriculares según sea su nivel académico, destacando la necesidad de su desarrollo
biopsicosocial como un proceso complejo y dinámico que requiere de la interacción entre la
integridad de su Sistema Nervioso (bio), sus emociones y cogniciones (psico) y su medio
familiar, educativo y comunitario (social), ya que en la persona con autismo hay un
funcionamiento diferente, dado a las características particular de la persona para enfrentarse y
aprender del medio que lo rodea.

Cabe destacar, que el trastorno del espectro se diagnostica fundamentalmente en la edad


temprana y se basa principalmente en la observación del comportamiento del niño y su relación
con el entorno. EL DSM-V (Manual Diagnóstico y Estadístico de trastornos mentales de la
Asociación Americana de Psiquiatría), establece una serie de criterios para establecer el
diagnóstico de TEA y favorecer así la detección temprana: Déficits persistentes en
comunicación social e interacción social a lo largo de diversos contextos: Déficits en
reciprocidad socioemocional, Déficits en conductas comunicativas no verbales usadas en la
interacción Social.

Además, se encuentran déficits para desarrollar, mantener y comprender relaciones.


Patrones repetitivos y restringidos de conductas, actividades e intereses, que se manifiestan en,
al menos dos de los siguientes síntomas, actuales o pasados: Movimientos motores, uso de
objetos o habla estereotipados o repetitivos, Insistencia en la igualdad, adherencia inflexible a
rutinas o patrones de comportamiento verbal y no verbal, Intereses altamente restringidos,
obsesivos, que son anormales por su intensidad o su foco, Hiper o hiporreactividad sensorial o
interés inusual en aspectos sensoriales del entorno. Los síntomas deben estar presentes en el

18
período de desarrollo temprano. Los síntomas causan alteraciones clínicamente significativas a
nivel social, ocupacional o en otras áreas importantes del funcionamiento actual. Estas
alteraciones no se explican mejor por la presencia de una discapacidad intelectual o un retraso
global del desarrollo.

Al respecto, la Conceptualización y Política (1997) establece que las personas con autismo
presentan desviaciones en la velocidad y secuencia del desarrollo las cuales comprenden una
desorganización en la coordinación de los principales ejes del desarrollo: motriz, socio-
adaptativo y cognitivo; desviaciones en la relación social al considerar el reconocimiento, la
comunicación, la imaginación y la comprensión social. En el reconocimiento social los
educandos con autismo en condiciones más severas presentan aislamiento e indiferencia hacia
las demás personas, evitando el contacto físico, con ausencia o perdida de la calidad en el
lenguaje para comunicarse. Así mismo presentan problemas senso-perceptivos, falta de
atención, dificultades cognitivas, alteraciones en el desarrollo neurológico e intolerancia a
algunos alimentos específicos, como el gluten, entre otros. Los cuales requieren de una atención
especial.

Por lo tanto, es un derecho que esta población sea integrada en el Sistema Educativo
Bolivariano el cual está compuesto por niveles y modalidades para garantizar el ingreso,
prosecución y culminación académica de las y los estudiantes, entre las que se encuentra la
Modalidad de Educación Especial dando respuesta a través del modelo de atención educativa
integral en el área de atención de autismo para la inclusión e integración social de los niños,
niñas, adolecentes, jóvenes y adultos con esta condición o con alguna Necesidades Educativa
Especial y/o discapacidad, tal como lo establece la Conceptualización y Política de Educación
Especial (2017: 43):

Es una variante del sistema educativo venezolano inscrita en los principios y fines de
la educación venezolana que corresponde a un modelo de atención educativa integral
y constituye una variante educativa que atiende a las personas que por sus
características y condiciones especiales en su desarrollo integral requieren
adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal con el fin de responder a
las exigencias de los diferentes niveles educativos.

19
Por consiguiente, esta modalidad trasversaliza el sistema educativo venezolano dando
respuesta al derecho constitucional de integración e inclusión social en el respeto a la diversidad
por medio de las líneas de articulación intra e intersectorialidad, siendo vital contar con personal
capacitado en cada área de atención y programa de apoyo, a través de la investigación y
formación permanente con enfoque interdisciplinario, desde el contexto y territorio que permita
lograr en cada docente esa transformación de la praxis pedagógica para la atención de
estudiantes con necesidades educativas especiales y /o con discapacidad, por medio de la
construcción del conocimiento en análisis permanente, siguiendo la definición de la
Transformación de la Praxis Pedagógica como lo plantea Paúl O Quist (s/f, MPPE: 46):

La unión dialéctica entre la teoría y la práctica, es la praxis, o matriz epistémica


para la producción de conocimiento. Las teorías relevantes para la transformación
son aquellas que guían la práctica y tienen además la capacidad de generar
resultados deseados. La práctica a su vez debe estar guiada por la teoría. La acción
por sí misma no tiene valor, sin la conciencia que permite a los seres humanos actuar
intencionalmente respecto a su medio físico y social. La acción sin pensamiento
carece de significado.

De esta forma, como mediadores del proceso educativo estamos en el deber de fortalecer la
construcción de los aprendizajes significativo, investigando y tomando conciencia de las
intencionalidades y propósitos que debemos lograr, en correspondencia con los objetivos del
sistema nacional de investigación y formación del magisterio, y con el currículo bolivariano
para que nuestros estudiantes alcancen las exigencias del nivel en que se encuentren,
aprovechando la flexibilidad curricular y la articulación intra e intersectorial, los planes,
programas y proyectos en beneficio de la formación docente y de la población estudiantil, con
el apoyo de la familia, escuela y comunidad. Siguiendo el principio de la práctica, según lo
planteado en la Conceptualización y Política de Educación Especial (2017:15)

Tiene una naturaleza material-objetiva y se adecua en, que van dirigidos a la


transformación de la realidad, es decir de la humanidad, la naturaleza y la sociedad
que lo rodea, convirtiéndose así en un ideal. La conciencia por lo tanto, refleja la
realidad objetiva y sus contradicciones. dichas contradicciones se constituyen en
problemas y estos exigen soluciones en los campos de la producción, la política, la
lucha social, la educación, la salud, entre otros, lo que estimula y desarrolla el
conocimiento a niveles superiores de allí, el origen social del conocimiento.

20
Dicha transformación se enmarca en los procesos pedagógicos como ciencia y método
didáctico que promueve la libertad de la conciencia crítica y la descolonización del pensamiento
que lucha en contra de la educación bancaria y tradicional, inspirado en las ideas y estudios del
maestro Paulo Freire, planificando y motivando al desarrollo de acciones creativas, recreativas,
innovadoras que podemos aprender a ser y hacer sustituyendo viejas formas de enseñar,
enfocado en la pedagogía critica según lo expuesto por Ramírez, B. (MPPE, 2018: 37)

Se asume el proceso educativo en sus contextos y mediante la interacción


comunicativa, analizar, comprender, interpretar y transformar los problemas reales
que afectan a una comunidad en particular. Concibe a la educación como una
posibilidad para la identificación de problemas y para la búsqueda de alternativas
de solución desde las posibilidades de la propia cultura.

En relación a ello, este nuevo enfoque educativo nos lleva a considerar la construcción del
conocimiento en interacción comunicativa a partir del ¿Para quién? ¿Por qué? ¿Cómo?
¿Cuándo? y ¿Dónde? se desarrollan las actividades y estrategias propuestas en la escuela,
analizando la realidad de su contexto para que ese conocimiento se convierte en fuerza social.
Por ello, se requiere de utilizar acciones dinamizadoras que se generan en el proceso educativo
producto de la consulta por la Calidad Educativa de 2014, como la Pedagogía del Amor el
Ejemplo y la Curiosidad en la práctica pedagógica de las y los docentes, como lo expresa Pérez,
F. (2017: 03):

El cual debe ser el principio pedagógico esencial de toda acción humana. En


educación es imposible ser efectivo sin ser afectivo. No es posible calidad sin
calidez. Ningún método, ninguna técnica, ningún currículo por abultado que sea,
puede reemplazar al afecto y la ternura en las aulas de clase. Esclarín menciona en
su obra: “Amor se escribe con "a" de ayuda, apoyo, ánimo, aliento, alegría,
asombro, acompañamiento, amistad.”

Es decir, la acción educativa necesariamente requiere de amor con compromiso, ética,


ejemplo, formación e investigación permanente, formándonos como líderes y facilitadores de
los aprendizajes en cada área de formación académica para el logro del desarrollo de
capacidades, habilidades afectivas, emocionales, reflexivas y motivadoras de curiosidad útiles
para vida de las y los estudiantes.

21
Por consiguiente, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las personas con autismo son
muy importante las condiciones del ambiente y el medio social, cuyas situaciones de
aprendizaje se deben estructurar manteniendo las condiciones que ayuden a acceder a la
información, e ir introduciendo progresivamente nuevos elementos de forma secuencial y
rutinaria, siguiendo los estudios de Vygotsky (1979, DGEE: 36):

Ya que el educando con autismo dirige su atención hacia algunas de las señales del
medio y frecuentemente a detalles pequeños e irrelevantes, la estructura tanto de las
tareas como de la situación de aprendizaje les permite organizar su percepción
ayudándoles a que se focalicen en los aspectos más relevantes de la tarea o de la
rutina escolar. Esa estructura y organización va a depender de las características
individuales del educando y se basa en el conocimiento que el maestro tiene de sus
procesos cognitivos.

Por lo cual para la atención de la población con necesidades educativas especiales es


necesario realizar la valoración pedagógica inicial en las y los estudiantes para caracterizarlos,
cuyo resultado va en beneficio del área académica de forma integrada, en que se van a realizar
cada una de esas adaptaciones curriculares como modificaciones y ajustes en la planificación
ajustado al currículo del nivel en que se encuentre, para su atención como lo define la
Conceptualización y política de Educación Especial (2017: 58) al orientar que:

Las adaptaciones curriculares son un medio que hace posible la creación de


condiciones favorables para el acceso a las oportunidades y posibilidades educativas,
por parte de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.
en tal sentido, viabiliza la atención a la diversidad de las y los estudiantes con
necesidades educativas especiales y/o con discapacidad, partiendo de la concepción
de currículo abierto y flexible, contemplado en el currículo de los niveles y otras
modalidades del sistema educativo, que considera todos los factores biopsicosociales
involucrados en el proceso de formación educativa integral de las y los ciudadanos,
que se lleva a cabo en corresponsabilidad con la familia, la escuela y comunidad.

Es importante resaltar que para la atención educativa integral de estudiantes con Trastorno
del Espectro Autista debemos hacer uso de cada una de esas estrategias adaptadas a sus
necesidades, incluyendo la práctica de los saberes y haceres propios de su cultura y cosmovisión,
promoviendo el desarrollo su potencial en cada uno de los espacios de aprendizaje de la
educación bolivariana, tomando en cuenta los principios de la conceptualización y política de
Educación Especial como son: Corresponsabilidad Social, Educación Liberadora,
22
Universalidad, Formación Integral, Unidad Educación y Trabajo, Practica de la Equidad-
Inclusión, Prevención , tomando en cuenta la atención a la diversidad. Por consiguiente, se
entiende la Diversidad como:

Condición humana, irrepetible de ser diferente en lo biológico, psicológico, social,


cultural, lingüístico y étnico, que asume las características y circunstancias de las
personas de ser distintas entre los seres humanos y la singularidad individual de cada
persona. la diversidad implica la solidaridad y la valoración de la otredad, así como la
formación integral de las personas en función de las diferencias individuales y estilos
de aprendizaje, que le permitan el reconocimiento de sí mismo y el actuar protagónico
con dignidad como ser social (MPPE, 2017: 33).

De acuerdo a lo anterior, se analiza que para lograr un avance significativo en el aprendizaje


de la población con Necesidades Educación Especiales, debemos comprenderlos respetando su
tiempo y espacio ayudándoles a entender su mundo, ya que ellos son muy organizados, no
toleran el desorden a la hora de algún cambio, por ello hay que hacérselos saber, es por eso que
el ambiente de aprendizaje juega un papel muy importante en la atención de los estudiantes con
autismo, teniendo presente que a la hora de comunicarnos con ellos debemos evitar utilizar
palabras de doble sentido, ya que eso los confunde. En atención a ello, al ser integrados en las
escuelas regulares se debe sensibilizar a los estudiantes y docentes para lograr una integración
y aceptación por parte de sus compañeros de clase y de toda la comunidad educativa. En este
sentido, se considera el principio de integración social planteado en la conceptualización y
política de Educación Especial (2017: 34), de la siguiente manera:

Participación plena, activa, consciente, protagónica y transformadora, de todas las


personas, en los procesos sociales, políticos, históricos, económicos, que le
permitan promover los cambios individuales y colectivos, manifestadas en el
cumplimiento de sus deberes y el goce de sus derechos sociales e individuales. La
integración social garantiza el acceso a la educación, cultura, deporte, recreación y
trabajo, con igualdad de oportunidades y condiciones, basados en el reconocimiento
del derecho que tienen todas las personas a ser respetados.

Partiendo de la participación activa por parte del personal docente a través del modelo de
atención educativa integral con amor y sentido de corresponsabilidad, valorando el sentido de
la vida, ya que el autismo está cerca de los latidos del corazón porque son seres maravillosos,
es por eso que jamás debemos retroceder y evitar que el desánimo nos gane la batalla por seguir
apoyándolos, es por eso que debemos ser perseverantes y continuar apoyándolos, dando lo mejor
23
de cada uno de nosotros en cuanto a la siguiendo el pensamiento y las ideas de Vigotsky (1979,
citado en Caldeiro) al expresar que:

Toda motivación específicamente humana, aparece dos veces primero en el plano


interpsicológico y luego en el intrapsicológico, lo cual implica que la necesidad de
autodeterminación no sería consustancial a nuestra especie. Es importante pues,
fomentar la consolidación de los sistemas de autorregulación en tanto posee un
mayor valor adaptativo… Cierta serie de ideas que operan como mediadores de
patrones motivacionales son promovidos en la escuela: el tipo de meta que se
enfatiza en el aula, el tipo de inteligencia que promueve el docente, la interpretación
que se realiza del éxito y del fracaso, el énfasis en el control consiente del proceso
de aprendizaje, el tipo de atribuciones que se fomentan, etc... Así como también
influye el modo en que la actividad misma se organiza dentro del aula.

Es decir, tanto en nuestra practica pedagógica la motivación por las acciones diarias, el
aprendizaje como los logros se apoyan en un esquema autorregulado que va adquiriendo la
persona en su proceso de desarrollo y educativo, según los elementos que se han internalizado
en uno y otro caso, producto de la construcción del conocimiento, la interacción y de la
experiencia, siendo necesario el uso de las estrategias didácticas, expresada por educalinkapp
como:
Una herramienta que tienen los docentes para ayudarlos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Así, lo orientará en la mejor manera de obtener los resultados que
busca alcanzar y en el desarrollo de las capacidades de sus alumnos. Por otro lado,
se deben tener presentes aspectos como el contexto en que se desarrollará y los
conocimientos previos que posee cada estudiante. Asimismo, es imprescindible la
promoción de la participación de ellos en el proceso, construyendo conjuntamente
el conocimiento.

En atención a estos constructos se sustentan las leyes, normativas y reglamentos jurídicos


de nuestro país que resaltan el derecho a la formación, integración y participación de la
población con Necesidades Educativas y/o con discapacidad, partiendo de la Constitución del
República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos 81, toda persona con discapacidad
o necesidades educativas especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus
capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El estado, con la participación solidaria
de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación
de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación. Por lo tanto,
todas las personas con necesidades educativas especiales y /o con discapacidad pueden gozar de

24
todos los beneficios establecidos en la ley, participando de todos los programas, planes y
proyectos, en lo educativo, laboral, recreativo, deporte y recreación sin prejuicios ni
discriminación aprovechando el potencial de cada uno según sea su condición.

De la misma manera, se hace referencia al derecho a la Educación en el artículo 102:


La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática,
gratuita y obligatoria. El estado la asumirá como función indeclinable y de máximo
interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento de conocimiento
científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un
servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del
pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo década ser humano y
el pleno ejercicio de su personalidad.

Siguiendo con el artículo 103 que establece que:


Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de
sus aptitudes, vocaciones y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus
niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las
instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario... La ley
garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con
discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan
condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo…

Así como lo expresa el artículo 103:


La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada
idoneidad académica. El estado estimulará su actualización permanente y le
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente bien sea pública o
privada, atendiendo a esta constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de
vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el
sistema educativo, serán establecidos por la ley y responderá a criterios de evaluación
de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica.

Tomando en cuenta lo establecido en los artículos anteriores se asume la importancia que


tiene el derecho a la educación, ya que el estado promueve de forma gratuita a través de sus
políticas públicas, dando oportunidad para que nos formemos como profesionales a lo largo de
nuestra práctica docente con ética, compromiso y vocación, para contribuir con la trasformación
de nuestra praxis pedagógica enriqueciendo cada día nuestros conocimiento, y así garantizar a
los estudiantes una educación de calidad. Siendo de vital importancia que el Estado a través de
sus instituciones motive y promueva a la población venezolana a aprovechar nuevas
25
oportunidades de aprender y hacer, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de cada uno de
las y los venezolanos fomentando valores y aumentando la responsabilidad social en cada
individuo.

Es importante resaltar que al asumir ser docente de Educación Especial debemos estar
comprometido con la modalidad cumpliendo con lo establecidos en la ley, para la atención
educativa integral de la población con Necesidades Educativas Especiales y /o con Discapacidad
respetando su diversidad con tolerancia responsabilidad y sobre todo el amor, todo lo puede,
todo lo soporta, todo sufre, toda lo calla, no busca lo suyo, no se jacta de lo indebido, el amor
nunca deja de ser, el amor hecha fuera el temor. En este sentido, la Ley Orgánica de Educación
(2009) en el artículo 26 especifica la modalidad de Educación Especial como garante de la
atención educativa integral a la población con Necesidades Educativas Especiales expresando
que:

“… variantes educativas para la atención de las personas que por sus características
físicas y condiciones específicas de su desarrollo integral, cultural, étnico,
lingüístico y otras, requiere adaptaciones curriculares de forma permanente o
temporal con el fin de responder a las exigencias de los diferentes niveles
educativos. Son modalidades: la educación especial, la educación de jóvenes,
adultos y adultas…”

Es por ello, que la formación de las y los docentes es esencial tal como lo establece la misma
en su artículo 37:
Es función indeclinable del estado la formulación, regulación, seguimiento y control
de gestión, de las políticas de formación docente a través del órgano con competencia
en materia de Educación Universitaria, en atención al perfil requerido por los niveles
y modalidades del Sistema Educativo y en correspondencias con las políticas, planes
y proyectos emanados del órgano con competencia en materia de educación básica, en
el marco del desarrollo humano endógeno y soberano del país…

Asimismo, se fundamenta la Formación permanente en el artículo 38:


La formación permanente es un proceso integral continúo que mediante políticas,
planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de conocimiento y
desempeño de los y las responsables en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La
formación permanente deberá garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica,
reflexiva y participativa en el desarrollo y transformación social que exige el país.

26
Cabe destacar que en estos artículos se emanan los deberes del estado venezolano de crear
las condiciones de acceso a la educación de la población con Necesidades Educativas Especiales
y el derecho que tienen los estudiantes de contar con profesionales preparados, al establecer las
políticas de formación al personal docente de acuerdo al nivel en que se encuentre laborando,
los cuales debemos mantenernos en constante formación y actualización en materia educativa.
Por su parte, la ley para Personas con Discapacidad (2006) como sustento esencial de nuestra
política educativa, establece claramente las orientaciones para la atención educativa a en su
artículo 21, lo siguiente:

Que el Estado, a través del sistema de educación regular, debe incluir programas
permanentes relativos a las personas con discapacidad, en todos sus niveles y
modalidades, los cuales deben impartirse en instituciones públicas y privadas con
objetivos educativos que desarrollen los principios constitucionales
correspondientes. Asimismo, deben incluirse la educación, formación y actividades
especiales en relación con la prevención de la prevención.

Por consiguiente, es necesario que en los servicio de la modalidad de Educación Especial


junto al equipo interdisciplinario, sean garantes de incluir e integrar a la población con Autismo
cumpliendo con el modelo de atención educativa integral según la condición de las y los
estudiantes al realizar acciones para la prevención y atención integral temprana, la atención a
la diversidad, formación permanente y la integración social. Todo ello para contribuir a los
lineamientos de la educación bolivariana la escuela como espacio de formación, contribuyendo
al cumplimiento de los vértices del plan victoria bicentenario inicio de clases, seguro y
progresivo, 2021-2022 vinculado al vértice n° 10 desarrollo docente: educación de calidad,
que se enmarcan en la Ley Plan de la Patria 201-2025 Objetivo Nacional 1.5 Afirmar la
identidad, la soberanía cognitiva y la conciencia histórico-cultural del pueblo venezolano, para
favorecer la descolonización del pensamiento y del poder; y el Objetivo Nacional N° 2
Construir una sociedad igualitaria y justa garantizando la protección social del pueblo.

27
MOMENTO III

SUPERANDO LOS DESAFÍOS METODOLÓGICOS

Sobre la base de los objetivos propuestos se trabajó bajo la metodología Investigación


Acción Participativa Transformadora en la búsqueda la reflexión-acción-reflexión para
contribuir en las transformaciones sociales y dar respuestas a problemáticas específicas
presentes en el seno de la comunidad educativa de forma colectiva y dialéctica, enmarcada en
el paradigma socio-crítico con un enfoque cualitativo, entretejiendo con elementos de saberes y
haceres comunes del territorio en pro de la comunalización de la educación.

De manera pues que, con respecto al método utilizado de la Investigación Acción


Participativa Transformadora (IAPT) como enfoque metodológico se justifica la necesidad de
promover la transformación de la praxis pedagógica para la atención de las y los estudiantes con
trastornos del espectro autista, aplicando el análisis de la práctica pedagógica y su
sistematización como primer fundamento en la búsqueda de reflexionar desde el diagnostico
participativo, los referentes teóricos y legales, el plan de acción en conjunto para buscar
soluciones en pro del fortalecimiento de experiencias innovadoras y significativas, como parte
de un proceso de producción colectiva del conocimiento en el aprender haciendo. Tal como lo
establece Rivero (MPPE, 2018: 47) al plantear que:

La investigación acción participativa y transformadora se concibe como una


modalidad de las ciencias sociales, asumida conscientemente por los sectores
sociales hasta ahora marginados del sector dominante, para conocer su propio
acontecer, generar teorías y técnicas capaces de concretar y desarrollar la capacidad
de producir conocimiento, bienes y servicios para ponerlos a la disposición de la
colectividad.

Sobre esta definición, se siguen los momentos orientados por Valdés, J. (2018, citado en
UNEM: 9) para el desarrollo de la investigación los cuales son:

1. Comprender-sentir la realidad: Inmersión total en la realidad de colectivos humanos y


Comprensión vivencial compartida implica una plena dialogicidad teórica, consensuada. Invita
a la pluralidad de metódicas, técnicas, registros colectivos en un diálogo permanente.
28
2. Planificar praxis compartidas: Construcción del Horizonte de Sueños (Microutopías)
mediante planes colectivos de acción. Anticipación de caminos metodológicos y evaluativos.
Requiere de una coordinación directa con las planificaciones de cada institución educativa y de
los movimientos populares. Otros autores definen este momento como Direccionalidad de la
transformación
3. Generar y acompañar praxis compartida: Desarrollo de procesos investigativos compartidos,
críticos, dialógicos. Reorientación permanente de la praxis, mientras recolecta e interpreta
información vital.
4. Evaluación y sistematización de la praxis y organización de saberes: Valora e interpreta el
impacto productivo, organizacional, social comunitario, de la investigación formación; y el
impacto en las instituciones educativas, y especialmente con los sujetos sociales, y sobre todo
el impacto transformador. Reflexión compartida sobre el proceso total, el ordenamiento
intersubjetivo de la información, el arribo a síntesis dinámicas, la generación textual-creación
intelectual, la producción teórica y metódica y la socialización constante.

En este sentido, se realizó la recolección de datos a través de las técnicas, tomando como
referencia los estudios de Yuni y Urbano (2005: 56) los cuales “tienen como función primordial
la realización de observación de los fenómenos empíricos y la obtención de información para
luego contrastarla con el modelo teórico adoptado…” De allí que, las técnicas de recolección
de información que se utilizan en esta investigación fueron caracterizadas por la veracidad en el
manejo de la información, a partir de la observación participante, los intercambios en grupos
focales, el cuaderno bitácora, las fotografías, la revisión documental y la sistematización de
experiencias orientadas por Bordas, F. (1980) permitiendo conocer sus opiniones, emociones,
vivencias, modos de vida, visiones y significados sobre la realidad estudiada.

Considerando que la observación participante juega un papel significativo, ya que a través


de este procedimiento se verifica y responde las interrogantes que concierne a la investigación,
dadas por las y los docentes como informantes claves y coinvestigadores, de acuerdo a nuestros
conocimientos y experiencias pedagógicas en la E.B. Gabriela Mistral en atención a las y los
estudiantes con Autismo, así como obtener información correspondiente para la investigación a
través de los documentos oficiales vigentes, referentes teóricos y legales indispensables para la
construcción y puesta en marcha del plan de acción dando respuesta a la línea de Investigación.

29
En este sentido, la investigación se relaciona a la línea de investigación del Sistema
Nacional de Investigación y Formación Permanente, Clima Escolar el cual establece la
valoración de la aceptación a la diversidad, vinculado al desarrollo de las condiciones que
afectan el avance del proceso educativo, la participación y el diálogo, entre otros elementos
sustanciales, motivando a la convivencia sana. Así mismo tributa a la línea de investigación del
área de formación de Educación Especial sobre la Integración Social al contribuir a propiciar la
formación del personal docente en y desde la interdisciplinariedad, creando “las condiciones
requeridas para que las personas con Necesidades Educativas Especiales y/o con discapacidad
participen con equidad en la vida social, con la actuación corresponsable de la familia, la
escuela y la comunidad” (DGEE, 2018: 35).

De acuerdo a lo anterior, para la concreción de la investigación se desarrolló el plan de


acción en conjunto con el Objetivo General de: “Sensibilizar a las y los Docentes en el Proceso
de Aprender Haciendo que contribuyan al fortalecimiento de la atención de Estudiantes con
Trastornos del Espectro Autista en la Escuela Básica Gabriela Mistral”.

Para lograr la motivación y reflexión en el personal docente primero me motive a asistir a


diferentes talleres de formación en el área de Educación Especial, iniciando el 11 del mes de
marzo con el Taller sobre Trastorno del lenguaje, dirigido por la licenciada Paola Nieves
directora del Centro de Desarrollo Infantil Eloísa Golindano, explicando sobre las estrategias
que debemos aplicar con los estudiantes que presentan trastorno del lenguaje. Seguidamente el
04 de abril de 2022 se participó en el Taller sobre manejo de la conducta dictado por la psicóloga
Jhoannys Mendoza, en el servicio de Taller de Educación Laboral Licda. Nilene Henrique de
Loureiro, organizado por la licenciada Claudia Buitrago directora del Centro de Atención
Educativa Integral para las Personas con Autismo (CAIPA), desarrollando la temática reflexivo
en torno a las conductas en las personas autismo, el comportamiento de los padres, niveles,
rutinas y aceptación, atención temprana, habilidades y estrategias. De esta manera, participe el
18 de junio de 2022 en el encuentro de experiencias y muestras pedagógicas en el marco del
mes de Educación Especial en la Escuela Básica Cacique Aramare organizado por el personal
del aula integrada de la institución, bajo la supervisión del colectivo de la coordinación de
Educación Especial a cargo de la Msc. Lupe Méndez, con la participación de los planteles y
servicios de la red intercircuital Fernando Girón Tovar.

30
De igual forma, el 26 de junio del mismo año se asistió al Taller de Formación sobre la
Atención Educativa Integral en la población con Necesidades Educativas Especiales, en el
Centro de Educación Inicial Luisa Cáceres de Arismendi, bajo la responsabilidad de la
coordinación de Educación Especial licenciada Milka Rangel, con la participación como
ponente la Licda. Karla Dacosta, Profa. Rubi Sarmiento, Profa. Merci Torrealba, Msc. Leticia
Clarín, entre otros. Dirigido al personal docente del nivel de Educación Primaria de la Red
Intercircuital Frenando Girón Tovar, explicando los lineamientos de la Conceptualización y
Política de Educación Especial.

A partir de estas estas jornadas de formación e intercambio de saberes se abordan los


siguientes, Objetivos Específicos: Concienciar al personal docente sobre la atención de
estudiantes con Trastorno del Espectro Autista a través de estrategias didácticas.

De acuerdo con cada uno de esos encuentros se logró la primera la articulación intrasectorial
con el profesor de educación física Adrián Añez, participando en el primer festival de
Psicomotricidad fina con la estudiante Zuli Anturi Valero de 2d° grado sección “C” en la Unidad
Educativa de Educación Especial Madre María de San José, con la participación de estudiantes
de los diferentes planteles y servicios, dando paso al segundo Festival de Psicomotricidad
Gruesa en la Unidad Educativa Cecilio Acosta contando con la participación de los estudiantes
Zuli Anturi Valero, Luís Ernesto Ortega Chipiaje, y Yon Hennrri Mosquera de 2d° grado
sección “C”, en el cierre del mes de Educación Especial, con las diversas instituciones de los
niveles y modalidades del Municipio Atures.

Después de lograr establecer un buen dialogo con cada uno de las y los docentes para saber
que conocimiento tenían sobre la atención de los y las estudiantes con trastorno del espectro
autista, logrando un gran impacto ya que expresaron que no sabían como atender a esta
población, ni que estrategias utilizar para la atención educativa integral a la hora de planificar
las actividades, en articulación con el departamento de evaluación, lo cual llevo a planificar en
el colectivo de formación docente un conversatorio bajo el lema “Quiéreme como soy”, dando
inicio a la formación y sensibilización del personal docente del turno de la mañana por parte del
personal del aula integrada a cargo de mi persona la docente María del Pilar Rodríguez enfocado
en el área de autismo.

31
Dicha actividad contribuyo a fortalecer la motivación y participación activa de todo el
personal docente que asistió al colectivo de formación docente, generando interés, incógnitas y
expectativas dándoles respuestas sobre la importancia de tener conocimiento sobre el Trastorno
del Espectro Autista, en cuanto a las estrategias que se deben utilizar, la forma de planificar y
evaluar adaptado al nivel de educación primaria para atender de forma individualizada y en
pequeños grupos a la población con esta condición con apoyo cooperativo por parte de las
docentes especialistas, ya que en la institución hay estudiantes integrados que son atendidos en
el Centro de Atención Integral para las Personas con Autismo (CAIPA), donde nosotros como
docentes debemos de garantizar una calidad educativa integral en las y los estudiantes con
Necesidades Educativas Especiales.

Sobre este estas acciones se evidencia que como docentes pasamos por diferente etapas en
nuestro proceso de aprendizaje y en ocasiones nos hemos enfrentado a la desmotivación, temor,
inseguridad y desequilibrio por las influencias negativas del entorno, siendo en estos momentos
como lo es la pandemia, la situación socioeconómico situaciones que afecta la estabilidad
emocional de las familias venezolanas, pero que representan un desafío para motivarnos a seguir
adelante y aportar a la educación que queremos, siguiendo los preceptos de nuestra carta magna
y de la educación bolivariana que lucha por la inclusión e integración de todos.

Como segundo objetivo específico se tiene: Generar estrategias didácticas que permitan a
las y los docentes la adaptación de sus ambientes de aprendizaje a las Necesidades Educativas
Especiales de las y los estudiantes.

Para la consolidación de este objetivo se realizaron diversas actividades como talleres e


intercambio de haceres explicando cada una de las estrategias didácticas a aplicar con material
de prosecución, según las características de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
enfocado en las rutinas, estimulación sensorial, estrategia de conductas, cabe destacar que cada
docente que asistió a los colectivos de formación sembró una huella imborrable en su corazón
ya que fueron parte de cada una de esas estrategias puestas en prácticas permitiendo la
adaptación de sus ambientes de aprendizaje en cada aula a las Necesidades Educativas
Especiales y al apropiarse de las mismas por medio de la elaboración de recursos para el
aprendizaje con material de fácil acceso.

32
Por medio de estas acciones, se logró articular por parte del personal del Aula Integrada con
diversas instituciones públicas y privadas para la donación de materiales necesarios en la
construcción de los recursos didácticos como pintura al frío, pinceles, lápices, borradores, hojas
de reciclaje, cartón, botellas de plástico, pega, reglas, cinta plástica, entre otros. De esta manera,
contribuimos al desarrollo del potencial creativo de forma contextualizada y el empoderamiento
de las estrategias didácticas en las y los docentes, motivándonos y promoviendo la
transformación de la praxis pedagógica reconociendo nuestras virtudes y fortalezas a través de
la autorreflexión y la reflexión conjunta.

Considerando lo antes planteado, se desarrolla en tercer objetivo al Valorar las estrategias


didácticas que fortalezcan la integración de las y los estudiantes con Trastorno del Espectro
Autista a través de recursos para el aprendizaje.

Con la puesta en práctica de las estrategias desarrolladas por las y los docentes se logró
ambientar y adaptar los espacios de acuerdo a la planificación en el aula regular, logrando la
participación e integración de las y los estudiantes con Autismo con sus compañeros y docentes,
en las actividades propuestas en los Proyectos de Aprendizaje (P.A.) de forma significativa, así
como en los intercambios de experiencias pedagógicas circuitales y socio-comunitaria, logrando
transformar nuestra práctica pedagógica en beneficio del desarrollo de las habilidades
cognitivas, comunicativas y socioemocionales.

Cabe indicar, que con estas acciones se fortalece el proceso de integración en el Sistema
Educativo Venezolano, representando un elemento dinamizador y un motor para la renovación
de la escuela que queremos. Por lo tanto, requiere aceptar una serie de cambios profundos para
adaptarnos a las demandas que nos exige la sociedad, a través de una correcta aplicación de los
planteamientos teóricos y para eso se debe dar herramientas de información y formación socio-
critica a los docentes sobre el proceso de integración de la población con Autismo en la escuela
familia y comunidad, desde sus potencialidades y talentos.

33
MOMENTO IV

SINTIENDO LO APRENDIDO

Al llegar a este punto de análisis y reflexión final podemos dilucidar la responsabilidad que
tenemos al elegir estudiar Educación Especial, la cual exige desarrollar muchas capacidades y
habilidades cognitivas, comunicativas, psicomotoras a través de la investigación y practica
reflexiva, sobre todo para la atención de la población con Trastorno del Espectro Autista como
seres de amor y con gran potencial, porque requieren de conocimientos, apoyo interdisciplinario
de especialistas y de la familia, pero lo más importante es la actitud en la praxis pedagógica que
debe estar llena de afecto, poseer buenos sentimientos, respeto, ternura como forma de expresión
y de actuación, calidez, amabilidad y efectividad al comunicarse, así como tener alegría y
felicidad como estado de ánimo habitual, respeto, comprensión y tolerancia con las demás
personas, en interacción permanente del docente-estudiante.

En este sentido, debemos tomar conciencia de la importancia de nuestra formación y


compromiso sobre todo de las maestras y maestros del nivel de Educación Primaria, los cuales
debemos motivar a conocer y sensibilizar para lograr consolidar el modelo de Atención
Educativa Integral de la población con Necesidades Educativas Especiales y/ con Discapacidad,
como centro del proceso educativo para su desarrollo integral. Por ello cada día debemos
empoderarnos de esas estrategias para lograr un avance significativo en el aprendizaje de
nuestros estudiantes, planificando nuestras clases con dinamismo, creatividad y diversión de
forma articulada, contextualizada, lúdica y participativa, orientando y guiando con el propósito
de estimular y fortalecer los procesos de adquisición y consolidación de la lectura, escritura y
cálculo, de manera que se pueda optimizar el aprendizaje, logrando su óptima integración social,
en atención a nuestro lema “Ser diferente es algo común”.

De allí puedo decir, que esta investigación me permitió compartir y ampliar mis
conocimiento, recibiendo por parte de los docentes esas experiencias que nos enriquecen y nos
hace crecer cada día más como persona, destacando la importancia de resaltar ese trabajo
cooperativo que se realiza dentro de las aulas regulares de gran significado para los niños y
niñas, que permita el lograr un avance significativo en los estudiantes con necesidades

34
educativas especiales y /o con discapacidad donde ellos puedan participar en las actividades
planificadas sin prejuicios, ni discriminación que puedan expresar con sus propias palabras lo
que sienten, valorándose como personas útiles y necesarias para la sociedad.

Cabe destacar, que la calidad educativa depende de toda la colectividad, estado, familia,
escuela y comunidad, porque exige que cada uno de nosotros de su aporte, apoyo y participación,
y sobre todo para la población más vulnerable, requiriendo que se garantice su integridad,
dignidad y sus derechos en igualdad de condiciones y oportunidades, valorando y aprovechando
sus potencialidades por todos los medios posibles, en respeto a la diversidad individual y
sociocultural, que nos lleve a contribuir y lograr la trasformación pedagógica, garantizando un
mundo más inclusivo. Siguiendo el pensamiento del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa
(DGEE, 2017:29) la expresar que “La escuela no puede ser reflejo de la sociedad que tenemos,
la escuela debe ser reflejo de las sociedad que queremos”.

35
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Nacional (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta


Oficial 36.860. Distribuidora Escolar. Caracas- Venezuela.

Caldeiro, G. Motivación. Disponible en: https://educacion.idoneos.com/344742/

Charaima, E. (2019). Reflexión de la Praxis Pedagógica para la Integración Escolar a


Estudiantes con Autismo en la E.B.N Juan Ivirma Castillo. UNEM Samuel Robinson. Estado
Amazonas.
Dirección General de Educación Especial (2018). Programa Nacional de Formación
Avanzada. Especialización en Educación Especial. Micro Misión Simón Rodríguez.
Guzmán, Y. y Terán, N. (2011). Estrategias para docentes en la integración de niños y niñas con
Autismo en Educación Inicial. Universidad de los Andes. Disponible en:
http://bdigital.ula.ve/storage/pdf/42219.pdf
https://www.educalinkapp.com/blog/estrategia-didactica/

Jara, O. (1994). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.


Disponible en: www.cepalforja.org/sistematizacion.
Landa Seco C. Intervenciones de enfermería en niños con Trastornos del Espectro Autista
(TEA) y sus familias [trabajo final de grado en internet]. [Cantabria]. Universidad de
Cantabria, 2019 [citado el 20 de mayo de 2020]. Recuperado a partir de:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/16517/LandaSecoCristina.pdf?s
equence=1
Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial N° 5.929 Extraordinaria de fecha 15 de
agosto de 2009. Caracas-Venezuela.

Ley Orgánica para La Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2015) Gaceta Oficial Nº
6185. Reforma Parcial. Caracas-Venezuela.

Ley de Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial N° 38.598 del 05 de enero de 2007.
Caracas-Venezuela.

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico 2013-2019.
Caracas. 2012. Gaceta Oficial N° 6118. 4/12/2013.

Ministerio de Educación (1997). Conceptualización y política del área del Autismo. Dirección
de Educación Especial. Caracas-Venezuela.

Ministerio de Educación. Dirección de Educación Especial (1997). Conceptualización y


Política de la Integración Social de las personas con necesidades educativas especiales.
Caracas-Venezuela.

36
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2014). Opiniones y Miradas desde la
Educación Especial. Consulta por la Calidad Educativa. Caracas-Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2017) Conceptualización y política de


Educación Especial para la atención educativa integral de las personas con necesidades
educativas especiales y/o discapacidad. Caracas-Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2018). Programa Nacional de Formación
Avanzada. Caracas - Venezuela.

Pérez, O. (2017) Programa Nacional de Formación Avanzada en el Marco de la Pedagogía del


Amor, El Ejemplo y La Curiosidad. Revista Equidad. Disponible en:
http://revistas.unellez.edu.ve/index.php/Revequidad/article/view/370

Torres, M. y Montánchez, M. (2016) “El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en estudiantes


con Trastorno del Espectro Autista en el nivel Básico Elemental”. Disponible en:
https://repositorio.pucese.edu.ec/handle/123456789/827

Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson (2020). Orientaciones


para la Elaboración y Presentación de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas –Venezuela.

Yuni, J. y Urbano, C. (2005). Técnicas para Investigar 2. Recursos metodológicos para la


preparación de proyectos de investigación. 2da edición. Editorial Brujas. Argentina.

37
ANEXOS
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General: Sensibilizar a las y los Docentes en el Proceso de Aprender Haciendo que
contribuyan al fortalecimiento de la atención de Estudiantes con Trastornos del Espectro
Autista en la Escuela Básica Gabriela Mistral.

OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIAS TIEMPO RECURSOS RESPONSABLES


ESPECÍFICOS

Intercambio de Humanos:
Concienciar al Conversatorio bajo el saberes y docentes Docente del Aula
personal docente lema “Quiéreme como experiencias. Tres horas Integrada
sobre la atención de soy”, dando inicio a la Conversatorio. una vez a la Materiales: Participante del
estudiantes con formación y Preguntas semana por Carteles. PNF – TSU de
Trastorno del sensibilización del generadoras. un mes. Infografías. Educación
Espectro Autista a personal docente del Planificación. Presentación en Especial.
través de estrategias turno de la mañana por Socialización. digital.
didácticas. parte del personal del aula Reflexión. Canaima
integrada enfocado en el Video Beem,
área de autismo. Cámara,
Hoja, lápiz, otros.
Realizar talleres e Intercambio de Humanos:
Generar estrategias intercambio de haceres saberes y haceres. Tres horas docentes Docente del Aula
didácticas que explicando cada una de Demostración. una vez a la Integrada
permitan a las y los las estrategias didácticas a Preguntas semana por Materiales: Participante del
docentes la aplicar con material de generadoras. un mes. Hojas, cartón, PNF – TSU de
adaptación de sus prosecución, según las Construcción de pinturas, Educación
ambientes de características de los recursos pinceles, reglas, Especial.
aprendizaje a las estudiantes con Trastorno didácticos. lápices, tizas,
Necesidades del Espectro Autista. Socialización. marcadores,
Educativas Especiales Reflexión otros.
de las y los Planificación
estudiantes. Cámara.
.
Ambientar los espacios de Intercambio de Humanos:
Valorar las estrategias acuerdo a la planificación experiencias. III momento docentes Docente del Aula
didácticas que en el aula regular, Planificación. pedagógico. Integrada
fortalezcan la logrando la participación Presentación. Materiales: Participante del
integración de las y e integración de las y los Participación. Carteles, PNF – TSU de
los estudiantes con estudiantes con Autismo Socialización. Tarjetas, Juegos Educación
Trastorno del en las actividades Reflexión didácticos, Especial.
Espectro Autista a propuestas de forma Implemento
través de recursos significativa. recreativos y
para el aprendizaje. deportivos.
Cámara.

Elaborado por la Autora:


Rodríguez, M. (2022).

38
Concienciar al personal docente sobre la atención de estudiantes con Trastorno del
Espectro Autista a través de estrategias didácticas.

39
40
Generar estrategias didácticas que permitan a las y los docentes la adaptación de sus
ambientes de aprendizaje a las Necesidades Educativas Especiales de las y los
estudiantes.

41
Valorar las estrategias didácticas que fortalezcan la integración de las y los estudiantes con
Trastorno del Espectro Autista a través de recursos para el aprendizaje.

42

También podría gustarte