El Test de La Familia
El Test de La Familia
El Test de La Familia
El test de la familia es una prueba de personalidad proyectiva, que se administra a partir de cinco años y hasta los
dieciséis. En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia y del lugar que ocupa en ella. El test de la
familia fue creado por Porot (1952) y basado en el dibujo libre que tanto gusta a los niños. Luis Corman (1961) introdujo
modificaciones importantes en las instrucciones que daba al niño.
Mientras que Porot daba al niño instrucciones precisas “dibuja tu familia”, pues le interesaba conocer tal y como él la
representaba y no como era. Corman en cambio, decía: “dibuja tu familia, una familia que tu imagines”. La instrucción
era más vaga y menos precisa pues le interesaba analizar las tendencias inconscientes que se expresaban de esta
forma con mayor facilidad.
En este artículo de Psicología-Online, te mostraremos cómo aplicar la siguiente técnica y qué elementos básicos se
pueden interpretar en el test de la familia.
❑ Korbman (1984) en la práctica clínica la consigna era: “dibuja tu familia”, toda ella, se trata de niños más pequeños, y
suelen proyectarse abiertamente.
❑ Bums y Kaufman (1972) presenta una versión modificada de la Prueba de la Familia: La Prueba Kinética del Dibujo de
la Familia, para la cual proponen criterios de evaluación.
❑ J.M.Luis Font (1978) La consigna será “Dibuja tu familia” comparte con Corman el objetivo de la prueba: Medir la
relación que tiene el niño con los diferentes miembros de su familia.
❑ En cuanto al contenido J.M.Lluis , analiza las características de los dibujos, la valorización, desvalorización y
componentes jerárquicos. Corman realiza un análisis del plano gráfico, estructural y contenido.
❑ Actualmente, se aplica el test de la familia de Corman puesto que su enfoque está más orientado al análisis del
dibujo en sí y a la búsqueda de los verdaderos procesos inconscientes.
Diversos enfoques del dibujo de la familia
A pesar de que el colectivo psicológico tenga ciertas discrepancias respecto a las teorías psicodinámicas, el enfoque y
el objetivo prioritario del test de la familia es el valor diagnóstico. Analizando esta técnica proyectiva, se pueden
analizar las dificultades de adaptación del medio familiar, los conflictos edípticos y de rivalidad paterna.
Además, refleja el desarrollo intelectual del niño y su maduración, aunque no es lo más relevante ni preciso. Es
importante sobre todo mencionar que la prueba de la familia de Corman se utiliza más para apreciar los valores
emocionales. Es una técnica de exploración afectiva infantil de las más valoradas de las pruebas proyectivas.
Esta prueba evalúa clínicamente como el niño desde la subjetividad percibe las relaciones entre los miembros de su
familia, su inclusión dentro de ella, el lugar que ocupa. Además de la comunicación entre los distintos miembros de la
familia y la suya propia. Todos los autores coinciden en considerar necesario el interrogatorio o charla con el niño,
después de finalizar la prueba y con anterioridad a su interpretación. También es importante anotar durante el
transcurso de la misma, la primera figura que aparece, los tachones, borrones, el tiempo que se toma para realizar
alguna figura determinada, las dudas y los retrocesos.
1. Se le da al niño una hoja de papel y se le dice "Dibuja una familia" o bien "imagina una familia que te inventes y
dibújala. Si el niño no entiende la propuesta se le dice: "Dibuja todo lo que quieras, las personas de una familia y, si
quieres objetos y animales.
2. Cuando el niño termine su dibujo se le elogia y se pide que lo explique, se anota la explicación y se hacen
preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué hacen ahí?, ¿Cuál es el más bueno de todos en esta familia? ¿Por qué? ¿Cuál
es el más malo? ¿Por qué?, ¿Cuál es el más feliz? ¿Por qué? ¿Tú en ésta familia a quién prefieres? Suponiendo que
pertenecieras a ésta familia ¿Quién serías tú?
Tamaño de los cuerpos: este es uno de los elementos más facilmente analizables, cuando uno de los cuerpos es más
grande y destaca por encima de los demás, esa figura es muy importante para el niño/a. Por lo contrario, personajes
pequeños pueden reflejar distanciamiento emocional y poco afecto.
Tamaño de las diferentes partes del cuerpo: la cabeza, la nariz, los ojos, la boca, las piernas... cada elemento es
potencialmente analizable y proyecta una parte de nuestro subconsciente. Una cabeza grande, por ejemplo, puede ser
símbolo de egocentrismo o una boca con dientes grandes o afilados puede denotar agresividad reprimida.
Otros elementos: manchas en la cara pueden reflejar ansiedad o baja autoestima, el borrado de uno de los elementos
denota impulsividad y rencor hacia un personaje.
Por otro lado, Corman hace una interpretación de la familia basándose en el análisis de tres planos:
❑ Plano gráfico
❑ Plano de estructuras formales
❑ Plano del contenido
A continuación, enumeraremos cada uno de los elementos que se analizan e interpretan en el test de la familia.
Trazado
El modo en el que el niño/a traza el dibujo puede llegar a definir características sobre su sensibilidad, hostilidad,
sociabilidad...en general, sobre el temperamento del menor.
Sector de la página
Para saber cómo interpretar el test de la familia de Coleman correctamente es necesario analizar cómo el niño/a
utiliza el espacio que le ofrecemos para que haga el dibujo.
Plano de las estructuras Formales
La forma del dibujo completo es índice de madurez. En este caso lo que analizamos es el conjunto del dibujo en sí.
❑ Sensorial: Predominio de las líneas curvas. Espontáneo. Libre de movimientos y expresiones. Los personajes se
relacionan entre sí.
❑ Racional: Personajes estereotipados, rigidez, educación educativa autoritaria
C) Preferencias e identificaciones
Identificación real: cuando el personaje con el que se identifica corresponde a su lugar en la familia.
Tendencia o deseo: se identifica con personajes distintos de él, en los cuales ve realizados sus sueños y deseos
Defensa: se identifica con algún personaje de la familia con el que se defiende de la angustia que siente.
Desvalorización:
❑ La forma más frecuente que tiene el niño de expresar su agresividad; es cuando se identifica con:
❑ El más pequeño
❑ El dibujado más alejado
❑ El último
❑ El no identificado, sin edad ni nombre
❑ El más incompleto
Relación a distancia:
Símbolos de animales:
Significa que puede haber agresividad si los animales que dibuja son salvajes.
La observación y el estudio detallado del dibujo permiten conocer a la familia del niño tal como él se la representa, lo
que es más importante que saber cómo es realmente.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni
recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a El Test de la Familia, te recomendamos que entres en nuestra categoría de
Test Psicológicos.
Bibliografía
❑ L. Corman ; El test del dibujo de la familia. Editorial Kapelusz, Buenos Aires
❑ Jimenez Gómez F; Técnicas de evaluación psicológica Universidad de Salamanca ( curso 2002-03)
❑ Esquimel Ancora Fayne; Psicodiagnóstico clínico en el niño. Manual moderno 1999