Apertura Radio
Apertura Radio
Apertura Radio
Lecturas previas:
Manual de Profesores: http://www.houspain.com/gttp/doku.php?id=manuales
INTRODUCCIÓN
La fotometría se usa generalmente para obtener curvas de luz de objetos tales como estrellas
variables y supernovas, en las que el interés reside en la variación de la energía lumínica total
que liberan en función del tiempo.
También se puede utilizar para descubrir exoplanetas midiendo la intensidad de la luz de una
estrella durante un periodo de tiempo determinado. Las desviaciones en la cantidad de luz que
libera la estrella pueden indicar la presencia de objetos que orbitan alrededor de ella.
FOTOMETRÍA
Antes de empezar con la fotometría, hemos de trabajar el análisis del radio – éste define el
radio del círculo que se usa para contabilizar todo el flujo de la imagen. El radio del círculo es
muy importante: si el radio es demasiado pequeño, no contabilizará toda la luz que proviene
de la estrella, y si es demasiado grande, puede abarcar demasiada porción del cielo que rodea
a la estrella o incluir otras estrellas que aparezcan en la imagen. Si esto sucede, no obtendrás
medidas precisas.
Para hacer fotometría con imágenes FT, recomendamos que modifiques el radio de la
apertura, para obtener mejores resultados.
Para practicar, podemos hacer el siguiente ejercicio: tomamos una serie de datos y los
representamos en un gráfico (Podemos usar MS Excel para agilizar este ejercicio, o cualquier
hoja de cálculo que pueda representar gráficas)
La idea es probar con aperturas de radios diferentes y comparar los valores de intensidad que
se obtienen por cada radio, trazando una gráfica de radio frente a intensidad.
Ajusta las barras laterales de la ventana o pulsa el botón Auto para que la imagen se ajuste
automáticamente. Pulsando el botón Auto varias veces obtendrás diferentes opciones de
escalado.
Usando el ratón, pulsa en una de las estrellas de tu imagen (sólo necesitas hacerlo en una de
las bandas). Verás aparecer un círculo alrededor de la estrella y en la nueva ventana aparece
una nueva serie de datos.
La intensidad del objeto se calcula sumando el valor de cada píxel que hay dentro del radio de
apertura.
En Excel (u otro paquete) crea dos columnas para Radio e Intensidad, y añade radio 6 y el valor
de intensidad obtenido por SalsaJ.
Ahora aumenta el radio en SalsaJ en 2 unidades y mide la intensidad de la misma estrella otra
vez. Añade el dato nuevo a tu hoja de cálculo. Repite esta operación hasta que llegues a 20.
Ahora empieza a disminuir el radio por 5 cada vez, hasta que alcances 40. Deberías tener una
tabla como esta:
Y cuando representes los datos, deberías obtener una gráfica similar a esta:
Puedes comprobar cómo la intensidad aumenta rápidamente al aumentar el radio de la
apertura. Esto se debe a que al aumentar el radio de apertura entra más cantidad de luz de la
estrella y proporciona más intensidad. La gráfica comienza a saturarse cuando tenemos toda la
estrella dentro de la apertura, pero continua aumentando gradualmente cuanta más parte de
cielo se incluye.
A partir de esta gráfica, podemos deducir que el mejor radio a utilizar es aprox. 15 – éste es
aproximadamente el punto donde la mayoría de la intensidad de la estrella está dentro de la
apertura, y se minimiza la cantidad de cielo que aparece en la misma.
Una vez que hemos elegido el mejor radio para la apertura, ésta se puede fijar para el resto de
los análisis fotométricos de esta imagen. Es aconsejable llevar a cabo este ejercicio cada vez
que vayas a trabajar con un nuevo conjunto de imágenes ya que la DMA de los objetos cambia
debido las condiciones de visibilidad durante el tiempo de observación. Sin embargo, si estás
realizando fotometría de estrellas en el mismo cúmulo, pero en dos longitudes de onda
diferentes (por ejemplo B y V), deberías usar el mismo radio para ambas imágenes,
asegurándote, así de que estás comparando “de igual a igual”.