Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Interculturalidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 115

PROYECTO

INTERCULTURALIDAD DEL ECUADOR

NOMBRE:

SARAZTE CAMPOZANO ARIANNA ANDREA

CURSO:

10MO “A”

2022
La Interculturalidad

La interculturalidad reconoce las distintas identidades culturas y costumbres diversas en el que


establezca la comunicación y la integración de las comunidades. ... - Gozar de la diversidad y
enriquecimiento que nos ofrece nuestro país como los patrimonios culturales con respeto.

Otra pregunta sería, ¿qué es la plurinacionalidad en el Ecuador?

Lo plurinacional se define en la Constitución, en relación a los derechos colectivos que tienen


grupos ancestrales, para el usufructo comunitario de la tierra y la potestad de ejercer gobierno
en circunscripciones territoriales, mediante el ejercicio de ciertas competencias.

De esta forma, ¿cuál es la importancia de la interculturalidad en el Ecuador?

En este sentido cobra gran importancia la educación intercultural, ya que supone una
valoración positiva de la diversidad y respeto por las personas. Cada ser humano es transmisor
de su cultura, la cual se expresa como parte de su identidad.

De esta forma, ¿qué es la plurinacionalidad y la interculturalidad?

La plurinacionalidad e interculturalidad significa el reconocimiento (y la reivindicación de ese


hecho) de que estas sociedad siempre han sido diversas, que la monocultura impuesta ya sea
por la colonia o por los regímenes políticos republicanos ha significado la imposición
autoritaria (colonial y racista) de una sola ...
AZUAY

Azuay es una de las 24 provincias que conforman la República de Ecuador, situada en el sur del
país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente sobre la
hoya de Paute en el noreste y la hoya de Jubones en el suroccidente. Su capital administrativa
es la ciudad de Cuenca, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio
de unos 8.189 km², siendo la duodécima provincia del país por extensión. Limita al norte con
Cañar, al sur con Loja, por el occidente con Guayas, al suroccidente con El Oro, al este con
Morona Santiago y al sureste con Zamora Chinchipe.

En el territorio azuayo habitan 909.585 personas, según la proyección demográfica del INEC
para 2022, siendo la quinta provincia más poblada del país después de Guayas, Pichincha,
Manabí y Los Ríos. La Provincia de Azuay está constituida por 15 cantones, de las cuales se
derivan 27 parroquias urbanas y 60 parroquias rurales. Según el último ordenamiento
territorial, Azuay pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Cañar y
Morona Santiago, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Sur.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales


del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia en general se basó en las destrezas
manuales de sus habitantes. Tiene una importancia muy singular para la historia del austro del
Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se
constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de
connotación religiosa.

Los primeros asentamientos registrados datan de 10 mil años de antigüedad en Chobshi y


Cubilán. Tuvo distintos períodos migratorios provenientes de la serranía como los Cañaris. Más
adelante fue conquistada por los incas al mando de Túpac Yupanqui. La colonización española
se dio cuando Francisco Pizarro, comisionó al Capitán Rodrigo Núñez de Bonilla para que ejerza
las funciones de encomendero en el repartimiento de la Provincia de los Cañaris o Tomebamba
en 1538; durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia sería el
Corregimiento de Cuenca, después de la guerra independentista y la anexión de Ecuador a la
Gran Colombia, se crea la Provincia de Cuenca el 25 de junio de 1824 (que en 1835, cambiaría
su nombre a Azuay), lo que la hace una de las 7 primeras provincias del Ecuador. Esta provincia
es el corolario de la subdivisión del extinto Departamento de Azuay.

Política y GOBIERNO
La estructura política de Azuay está conformada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una
persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia.19 La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad Cuenca, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.20 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los
gobiernos de las parroquias rurales.21 En la actualidad el cargo de prefecta la ejerce Cecilia
Méndez Mora, elegida para el periodo 2019 - 2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Azuay, el poder ejecutivo del


presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador. El cargo de
gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la República, y puede
durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer mandatario del país.
Actualmente el gobernador de la provincia es Matías Abad Merchán.

TURISMO

CENTRO HISTORICO DE CUENCA

Cuenca está situada en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro


Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999. Es llamada
la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las
artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes
ilustres de la sociedad ecuatoriana. Sombreros hechos a mano son una especialidad en el
Ecuador y se venden a los turistas de todo el mundo que visitan Cuenca.

En el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas


(como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes y hermosas de
América, y otras más que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con
fachadas de estilo republicano que hacen notar las diferentes influencias europeas con
característicos balcones y cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón
pintados.

La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por
ser cuna de poetas y hombres ilustres que han dejado en alto el nombre de esta ciudad, como
Miguel Vélez, Gaspar Sangurima, Santo Hermano Miguel, Honorato Vázquez, Remigio Crespo
Toral, entre otros personajes como Abdón Calderón Garaicoa, Antonio Borrero. En Cuenca
también existen numerosas organizaciones culturales.
En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:

• Museo de Tierra y Artes del Fuego. Se sitúa en la "Casa de Chahuarchimbana", uno de


los edificios patrimoniales de la ciudad. Su nombre significa “Lugar menos profundo del
río”, por situarse en uno de esos puntos, a la orilla del río Yanuncay, uno de los 4 ríos que
cruzan la ciudad.

• Museo del sombrero de paja toquilla, (Carludovica palmata) también conocidos como
"Sombrero Panamá". Cuenca se sitúa entre los principales fabricantes de este tipo de
sombrero.

• Museo Municipal de Arte Moderno. Funciona en un edificio construido en 1876. Esta


edificación funcionó como hogar de reclusión para alcohólicos, cárcel de varones y
escuela, entre las más importantes funciones que cumplió la antigua Casa de la
Temperancia.

• Museo de la Antigua Catedral.

• Museo de los Culturas Aborígenes. Cuenta con más de 8000 piezas arqueológicas.

• Museo de la Cerámica.

• Museo de los Metales.

• Museo del Banco Central. Data de los inicios de los años 80.

PARQUE NACIONAL CAJAS

El Parque nacional Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador, en la provincia de Azuay,
a 33 km al noroccidente de la ciudad de Cuenca. Los accesos más comunes al parque inician
todos en Cuenca: Desde allí, la vía Cuenca-Molleturo atraviesa en Control de Surocucho en
poco más de 30 minutos de viaje; más adelante, esta misma carretera pasa a orillas de la
laguna La Toreadora donde están el Centro Administrativo y de Información del Parque.
Siguiendo de largo hacia Molleturo , por esta vía se conoce el sector norte del Cajas y se
serpentea entre varias lagunas mayores y menores. Para acceder al Parque desde la costa, la
vía Molleturo-Cuenca es también la mejor opción.

Con el marco fundamental de un ecosistema paramero, existen en el Parque 232 lagunas bien
definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha,
Osohuaycu, Mamamag o Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas,
Ventanas y Tinguishcocha. Esta gran cantidad de lagunas regula y conserva a los riachuelos de
la zona a través de su drenaje; ríos como el Tomebamba , el Mazán , el Yanuncay y
el Migüir nacen en el Cajas y abastecen de agua potable a la ciudad de Cuenca; son, a la vez,
principales aportadores del Complejo Hidroeléctrico Paute, que provee de electricidad a casi
todo el país.

CANTON GUALACEO

Por la belleza única de este cantòn azuayo enclavado en el valle del Santa Bárbara y por el
carácter acogedor de su gente, a Gualaceo se le denomina el “Jardín Azuayo” actualmente
ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Nación. Por su situación, es un nudo de
comunicaciones hacia el oriente ecuatoriano. También es una potencia gatronómica
importante ya que tiene varios productos como la bebida denominada Rosero preparada con
varias frutas; el dulce de porotos, con un sabor similar al manjar de leche; el Hornado de
Cerdo; el moroco con tortillas; entre muchos otros. Alguno de sus lugares más visitados son:

- Centro Histórico (Patrimonio Cultural del Ecuador, INPC)

- Iglesia Matriz de Gualaceo

- Mercado 25 de Junio
- Antiguo Hospital Moreno Vásquez

- Puente Bimbambum

- Puente Velasco Ibarra

- Museo de la Vicaria de Gualaceo


- Museo López Abad
- Bosque Aguarongo (Parroquia Jadán)
- Bosque Collay (Uchucay, Parroquia Luis Cordero)
- Parroquia San Juan

OTROS LUGARES TURISTICOS


Parroquia Turi

El Barranco del Río Tomebamba en Cuenca

Los vestigios arqueológicos de Pumapungo

Riberas del río Tomebamba, el río Yanuncay, el río Machángara y el río Tarqui

El Portete de Tarqui en el cantón Girón

FIESTAS POPULARES Y CULTURA


Fiesta del Durazno - Gualaceo - marzo

Fiesta del cuy - Ricaurte - febrero

Fiesta de la Caña - Santa Isabel - septiembre

Fiesta de los Toros - cantón Girón - octubre y noviembre

El Pase del Niño - Cuenca - diciembre


Gastronomía

MOTE PILLO

El mote forma parte de la identidad de Azuay, así en la provincia se preparan varios platos con
las variedades shima y blanco. Los motes pillo, pata y sucio sorprenden con sus sabores,
colores y aromas particulares. Antiguamente se cocinaba en ollas de barro y a leña para que el
mote tenga la suavidad perfecta. El mote pillo se prepara con huevos, quesillo y manteca; el
mote sucio con manteca negra, resultado de la fritura de la carne de cerdo; y el mote pata que
es una sopa con costilla de chancho.
TAMAL

Por su parte esta delicia es una de las tantas variedades de envueltos que tiene Ecuador y la
provincia, se realizado con harina de maíz ligeramente cocida y para preparar su relleno se
utiliza carne de cerdo o pollo, zanahoria, huevos duros, pasas y arveja tierna. Se sirve como
entrada o acompañado de arroz y pernil. Para la cocción se envuelve la preparación en hojas
de achira y posteriormente se cuece al vapor en ollas denominadas tamaleras.
CUY ASADO

Un plato tradicional de la ruralidad trascendió las fronteras y ahora es consumido en todos los
restaurantes de Azuay. El cuy es un tipo de roedor que crece en criaderos de varias familias
dedicadas a la venta del animal. Para su preparación se adoba con ajo y sal, previo al asado.
Además, se acompaña con papa cocida y mote pelado. La tradición dice que al terminar de
consumirlo es necesario beber un buen canelazo, como pretexto para que no patee.

PAPAS CON CUERO


La deliciosa sopa se consume bien caliente y es preparada con papa pequeña pelada y hervida
con leche, esta debe espesar, luego se incluye el cuero de cerdo que le dará un toque
particular al plato de gran tradición azuaya. Los mejores acompañantes son el aguacate y por
supuesto el ají de sambo. Se consume en todos los rincones de la Atenas del Ecuador, cada
familia y chef conservan los secretos de generaciones para brindar lo mejor del sabor de
Azuay.

CAÑAR

Cañar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el sur
del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra, principalmente
sobre la hoya de Cañar. Su capital administrativa es la ciudad de Azogues, mientras la urbe
más grande y poblada es La Troncal. Ocupa un territorio de unos 3.669 km², siendo la segunda
provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Tungurahua. Limita al norte
con Chimborazo, al sur con Azuay, por el occidente con Guayas y al este con Morona
Santiago.

En el territorio cañarense habitan 281.396 habitantes, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la décimo quinta provincia más poblada del país. La Provincia de Cañar
está constituida por 7 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y
rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cañar pertenecerá a una
región comprendida también por las provincias de Azuay y Morona Santiago, aunque no esté
oficialmente conformada, denominada Región Centro Sur.

POLITICA Y GOBIERNO

La estructura política de Cañar está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.2 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Azogues, en
calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.3 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno

provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los
gobiernos de las parroquias rurales.4 En la actualidad el cargo de prefecto lo ejerce Bayron
Pacheco, elegido para el periodo 2019 - 2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Cañar, el poder


ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador.
El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la
República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer
mandatario del país. Actualmente el gobernador de la provincia es Carlos Wilfrido Rivera
Reinoso.

TURISMO

La provincia destaca como uno de los sitios turísticos más importantes del país, destacándose
entre otros la Fortaleza de Ingapirca, la Laguna de Culebrillas y la ciudad de Azogues.

Azogues: conocida como "La Obrera del Sur".

Ruinas de Ingapirca: Es una construcción auténticamente incásica, hecha a principios del siglo
XVI de nuestra era, habiendo podido ser un observatorio del sol y la luna poco tiempo antes de
la llegada de los españoles a esa zona. El conjunto de vestigios arqueológicos de Ingapirca es
registrado por el mundo exterior al menos desde mediados del siglo XVIII, aunque existen
referencias sobre el lugar en que se encuentran estas edificaciones -- valle del Cañar -- desde
el siglo XVI, cuando se lo conocía como la provincia de Hatun Cañar (quichua: Hatun Kañar),
que significa "el lugar grande de los cañar".

Biblián: Aquí está el famoso Santuario de la Gruta de la Virgen del Rocío, de Sorprendente


belleza. La Catedral tallada en la roca está edificada en lo alto de una colina de laderas
desiguales.
El Tambo: Debe su nombre a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los sitios de
descanso o de parada en viajes largos hacia algún lugar. Es una pequeña población que cuenta
con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte religioso.

Déleg: Es la parroquia más antigua, y el hermoso campanario de su iglesia corresponde a la


época colonial.

Abuga: Se muestra gallardo e importante en forma piramidal, es la montaña emblemática del


origen de los cañaris.

Cerro Cojitambo: Sitio estratégico donde se domina toda la región, existen vestigios


arqueológicos de lo que pudo haber sido un pucará cañari inka.

Balneario de Yanayacú: Es muy atractivo para el turista por sus aguas saludables.

Cementerio de los Cañaris: En las cercanías de Cañar está un lugar conocido como cerro
Narrio, antiguo cementerio de los cañaris.
Laguna de Culebrillas: El paisaje que rodea a la laguna le sorprenderá. a unos 500
metros de la laguna está el Tambo de Paredones.

FIESTAS POPULARES

Sus fiestas populares se celebran cada año los días 24, 25 y 26 de julio en honor a los
patrones de la localidad, San Joaquín y Santa Ana, indistintamente de que caigan en fin de
semana o no.
Chiviles:

es de aspecto parecido a un tamal, en u interior hay una masa de harina de maíz rellana de
queso y envuelta en hojas de Huicundo. Esta comida típica es preparada en olla de barro lo
cual le da un sabor especial.
Chicha De Jora:

en quechua “Aqha” y en kichwa “Aswa” es una bebida ancestral que actualmente se lo toma
por lo general durante el Inti Raymi o alguna otra festividad grande. Está hecha a base de maíz
malteado o “Jora” y se la toma fermentada.

Papas Con Cuy:

este plato típico contiene papas cocidas y cuy asado principalmente, se lo acompaña con
motes, ají y salsa de maní.
CARCHI
Carchi es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre el nudo de los Pastos al noreste, la hoya de Chota en el sur y en los
flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su capital es la ciudad de Tulcán,
la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3.790 km²,
siendo la cuarta provincia del país más pequeña por extensión, detrás
de Tungurahua, Cañar y Santa Elena. Limita al sur con Imbabura, por el occidente
con Esmeraldas, al este con Sucumbíos y por el norte con el departamento de
Nariño perteneciente a Colombia.

En el territorio carchense habitan 186.869 habitantes, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la décimo octava más poblada del país y la menos poblada de la
región interandina. La Provincia de Carchi está constituida por 6 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la
provincia de Carchi pertenecerá a una región comprendida también por las provincias
de Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos, aunque no esté oficialmente conformada,
denominada Norte.

POLITICA Y GOBIERNO
La estructura política de Carchi está conformada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 5 La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad de Tulcán, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.6 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los
gobiernos de las parroquias rurales.7 En la actualidad el cargo de prefecto lo ejerce
Guillermo Herrera Villarreal, elegido para el periodo 2019 - 2023.
TURISMO

Cascada De Paluz

Ha servido de inspiración para poetas, pintores, músicos por su remanso y belleza.

Se encuentra ubicada a 4 km de la ciudad de San Gabriel.

Tiene aproximadamente 35 metros de caída de agua formada del río del mismo nombre.
La cascada forma un vado de 13 metros de ancho por 10 metros de largo.

Nace en los grandes humedales del páramo, formando pequeños riachuelos que confluyen
en el río San Gabriel.

Se puede realizar caminatas, fotografía y observación de flora y fauna, ya que su entorno


encierra un paisaje interesante.

Lugar donde converge el misterio y el encanto natural.

Conoce la historia de Pablo Cuantimpaz quien en tiempos remotos trabajaba como peón


para los más acaudalados del lugar y siempre se lamentaba de su suerte y terminó
vendiendo su alma al diablo.
 

Catedral De Tulcán

De estilo Neoclásico. Dada la esbeltez de las pilastras intermedias, proyecta pequeños


contrafuertes hacia el exterior. Existe una diversidad de estilos en las construcciones de los
alrededores entre ellos: republicano, moderno y tradicional. Inicia su construcción en el año de
1926, posteriormente en 1933 gracias a los planos del padre Humberto Brüningse da inicio a
esta magnífica arquitectura concluyéndose en 1951, fecha en la cual se decora con estuco.
Lagunas Verdes

Llamadas así por la coloración verdosa de sus aguas, debido a la contaminación de azufre que
brota de los suelos que circundan el Volcán Chiles. Con una temperatura de 5 ºC, ubicada a
3900 msnm y a 2 km. de su punto de ascenso hacia el volcán. Ocupan una extensión de 8 has. y
un diámetro de 1 a 1.5 km aproximadamente. Considerada una verdadera belleza escénica por
el contraste de la coloración de las lagunas y el entorno. Existen tres lagunas permanentes y
varios lagos distróficos formados por la acumulación de agua en época lluviosa.

Por lo tanto son estacionales y no se los puede contabilizar. Las lagunas se ubican en las
estribaciones del Volcán Chiles, razón por la que su entorno es un paisaje rocoso junto con un
relieve montañoso irregular. Al encontrarse en zona de páramo, la vegetación predominante
es el pajonal junto con el frailejón como especie representativa de la región carchense. Debido
a las variaciones de temperatura y por la altitud del lugar, existe presencia de neblina, lo que
de alguna manera dificulta la visibilidad del atractivo.

Es increible el paisaje que muestran estas lagunas en amaneceres despejados, el mimso ha


permitido fotografiar imágenes publicadas a nivel mundial ganandose la atención de miles de
observadores.

Reserva Ecológica De Ángel


La hermosa reserva ecológica de Carchi, tiene una amplificación de 15.000 acres,
comprendiendo elevaciones que van desde los 3.000 hasta los 4.200 metros sndm, con
planos que dominan mucha agua, por lo que se imagina como una auténtica esponja que
suministra de agua a la provincia de Carchi.

Fue emitida reserva de subsistencia ecológica desde 1986, en el año 1992. La reserva ecológica
se instituyó en 1992 y contuvo adentro de las 30 áreas destacadas del método ecuatoriano de
Áreas Predilectas, para resguardar especialmente de frailejon páramos. Domina la gran parte
de la sucesión montañosa occidental en la jurisdicción de Carchi, y la ciudad de colinda con el
área establecida por la reserva característica de Awá hacia el oeste.

Otros Atractivos Turísticos

Los Tres Chorros. Tulcán

Feria de Tulcán

Santuario de Nuestra Señora de La Purificación - Huaca

Iglesia de El Ángel

Ecoparque - Tulcán

Museo Arqueológico de Bolívar


FIESTAS POPULARES
EL NOBILLO DE BOMBAS

El novillo de bombas es una festividad que se lo realiza en Mira, provincia del Carchi en

Ecuador. Este festejo es similar al ‘Toro Embolado’ que se lo hace en varias ciudades de
España.

El cantón Mira, conocido como balcón de Los Andes, ubicado a 2.400 metros sobre el
nivel de mar, celebró los 320 años del ‘Novillo de Bombas’ en honor a la virgen de La
Caridad. Este festejo es parte de su sincretismo religioso que fundamenta su identidad
y que se rememora en su una frase: “Solo en Mira”.

Las mireñas y mirños fervientes devotos de la virgen de La Caridad celebran cada 2 de


febrero esta festividad que para organizar los festejos se demora cerca de cuatro
meses.
FIESTAS SAN PEDRITO

En el mes de  junio en la parroquia de Cristobal Colón, del cantón Montufar en el Carchi, se


celebran las Festividades de San Pedro con toros populares, eventos deportivos, programas
culturales, sociales y religiosos.

GASTRONOMIA

Llapingachos
Es un plato típico de la región Sierra que contiene tortillas de papas fritas con chorizo, huevo
frito, bistec de carne, salsa de maní y ensalada “pico de gallo”.

Hornado Pastuso

Su nombre hace referencia al horno de barro donde se lo prepara y a que a los carchenses se
les llama pastusos (por estar ubicados en el nudo de los pastos), es un plato preparado con
carne de cerdo cocinado en leña. su principal diferencia con el hornado tradicional es el caldillo
preparado con aliño de cebollas, ajo, sal y ají.
CHIMBORAZO

Chimborazo es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada


al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Chambo en el noreste y las hoyas de Chimbo y Chanchán
en el suroccidente. Su capital administrativa es la ciudad de Riobamba, la cual, además,
es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 5999 km², siendo la décima
sexta provincia del país por extensión. Limita al norte con Tungurahua, al sur con Cañar,
por el occidente con Bolívar, al suroeste con Guayas y al este con Morona Santiago.

En el territorio chimboracense habitan 524 la004 personas, según la proyección


demográfica del INEC para 2020, siendo la novena provincia más poblada del país. La
provincia de Chimborazo está constituida por 10 cantones, de las cuales se derivan sus
respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la
provincia de Chimborazo pertenecerá a una región comprendida también por las provincias
de Provincia de Cotopaxi, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente
conformada, denominada Región Centro.

POLITICA Y GOBIERNO
La estructura política de Chimborazo está conformada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 3 La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad de Riobamba, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.4 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los
gobiernos de las parroquias rurales.5 En la actualidad el cargo de prefecto lo ejerce Juan
Pablo Cruz, elegido para el periodo 2019 - 2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo, el poder


ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por
el gobernador. El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el
presidente de la República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo
decida el primer mandatario del país. Actualmente el gobernador de la provincia es Hugo
Fernández Cando.
TURISMO

LAGUNA DE COLTA

La laguna de Colta está ubicada en el Cantón Colta de la provincia de Chimborazo,


dentro de la sierra centro ecuatoriana. Tiene una extensión aproximada de 275 hectáreas. 1
En su interior hay diversas especies de aves nativas y gran variedad de peces
multicolores.

Se halla a 19km de Riobamba, capital de la provincia de Chimborazo, y forma parte


importante de la cultura Puruhá.
CATEDRAL DE RIOBAMBA

Con una bella fachada, la catedral fue reconstruida con los fragmentos que quedaron después
del terremoto del año 1797. Otra característica de la catedral que vale la pena mencionar es la
campana, hecha con joyas de quienes perdieron la vida después de este terremoto. Durante su
visita, note la mezcla de imágenes indígenas y españolas.

MERCADO LA MERCED
Un mercado interesante para visitar y una manera perfecta de mejorar tu estado de ánimo
mientras disfrutas de un hornado tradicional. Este es el lugar que atrae tanto a lugareños
como a turistas. Nuestra misión durante nuestra visita fue degustar los jugos de frutas
tradicionales hechos con hielo bajado de la montaña de Chimborazo por el legendario Baltazar
Ushca, el último hombre de hielo del Chimborazo. Cuando visitas el mercado, tendrás
oportunidad de aprender más sobre la historia de estos jugos naturales tradicionales.

OTROS LUGARES TURISTICOS


Nevado El Altar

Aguas termales de Cunug Pugyo y Guallabamba

Nariz del diablo

Cementerio Paleontológico de Punín

Catedral de Riobamba

Museo del Convento de La Concepción en Riobamba

Museo del Banco Central en Riobamba

Museo Casa de la Cultura Ecuatoriana en Riobamba

Iglesia de Balbanera

GASTRONOMIA

FRITADA
La Fritada es un plato típico de la gastronomía de Ecuador, su componente principal es la
carne de cerdo frita. Es una comida tradicional de la sierra ecuatoriana. Hoy en día el plato
ha llegado a convertirse en unos de los íconos de la gastronomía nacional.

CHOCHO

El chocho, previamente desaguado para quitar su amargor y luego cocinado y aplastado, se


convierte en un líquido blanco algo parecido a la leche materna, que los pueblos indígenas
utilizaron para alimentar a los niños pequeños, al igual que la quinua
BONITISIMAS

Las bonitísimas no deben ser muy gruesas y el relleno debe ser generoso, condición esta
última que permitirá que el queso se derrame por los bordes de las tortillas asadas.
COTOPAXI

Cotopaxi (pronunciado [ko.toˈpak.si]) es una de las 24 provincias que conforman la República del


Ecuador, situada al centro del país, en la región interandina o Sierra, principalmente sobre la
hoya de Patate en el este y en los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste. Su
capital administrativa es la ciudad de Latacunga, la cual además es su urbe más grande y
poblada. Ocupa un territorio de unos 6.085 km², siendo la décima quinta provincia del país por
extensión. Limita al norte con Pichincha, al sur con Tungurahua y Bolívar, por el occidente
con Los Ríos y al oriente con Napo.

En el territorio cotopaxense habitan 488.716 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la décima segunda provincia más poblada del país. La Provincia de
Cotopaxi está constituida por 7 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias
urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Cotopaxi
pertenecerá a una región comprendida también por las provincias
de Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, aunque no esté oficialmente conformada,
denominada Región Centro.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales


del centro del Ecuador. El desarrollo de la industria en la provincia, en general se basó en las
destrezas manuales de su habitantes. Las actividades principales de la provincia son el
comercio, la ganadería, la industria y la agricultura.

POLITICA Y GOBIERO

La estructura política de Cotopaxi está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.2 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Latacunga,
en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.3 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los siete cantones y siete representantes de los gobiernos de las
parroquias rurales.4 En la actualidad el cargo de prefecto lo ejerce Jorge Guamán, reelecto
para el periodo 2019 - 2023.
TURISMO

LATACUNGA

Latacunga es la capital de la provincia de Cotopaxi y cabecera cantonal del cantón homónimo.


Se encuentra en la Sierra central del país, en las estribaciones de la cordillera de
los Andes en Ecuador, cerca del volcán Cotopaxi en la hoya de Patate. Se encuentra a 2919
metros sobre el nivel del mar y tiene una temperatura promedio de 12 grados Celsius.

La ciudad de Latacunga ofrece múltiples destinos turísticos de diversa índole (naturaleza,


cultura, gastronomía, historia, etc.), dentro de la ciudad y en sus alrededores.
LOS INCAS

Es un hecho poco acreditado, pero muy trascendental, que los dominios del


Cotopaxi poseen un enérgico lazo con el pasado inca de la región del Ecuador. Los incas
imperialistas no solo fueron retenidos de su expansión norte por las poblaciones que habitaron
la comarca durante años, sino que el postrimero Emperador Inca de Atahualpa, sometió estas
tierras. No solo eso, las exposiciones arqueológicas e históricas flamantes han fichado el área
de Malqui Machay desde la zona oeste en la localidad de Sigchos.

EL VOLCAN
Tiene que ser el volcán. Sin embargo ambicionamos hablar sobre todo ejemplar de otras
afinidades y actividades, no logramos alejarnos de lo que numerosos consideran el cráter más

hermoso de Ecuador, que se halla en la zona sureste de la capital, Quito. Su perfecto cono
simétrico es de cierta forma irresistiblemente agradable a simple vista, cumpliendo con
nuestra idea preconcebida de cómo debería ser un cráter. La ciudad de Cotopaxi se enaltece a
la sorprendente altura de 5.900 msnm. Pero no es el más alto del Ecuador, esa dignidad recae
en Chimborazo más al sudoeste, pero así es sorprendente, ya que la nieve suele iniciar a
cubrirlo por encima de los 5.500 m. Después de una oscuridad exclusivamente fría, la alud
de nieve consigue llegar hasta su plataforma más verde.

VOLCAN QUILATOA

Es una caldera llena de agua y el volcán más occidental de los Andes ecuatorianos. Los 3
kilómetros de ancho caldera se formó por el colapso de este volcán dacita después de una
catastrófica erupción VEI-6 hace unos 800 años, lo que produjo flujos piroclásticos y lahares
que alcanzaron el Océano Pacífico, y se extendió en el aire un depósito de ceniza volcánica a lo
largo de los Andes del Norte. La caldera ha acumulado una profundidad de 250 m del lago del
cráter, que tiene un color verdoso, como resultado de los minerales disueltos. Fumarolas se
encuentran en el fondo del lago y las aguas termales se producen en el flanco oriental del
volcán.

Quilotoa es un sitio turístico de creciente popularidad. La ruta de la "cumbre" (el pequeño


pueblo de Quilotoa) es generalmente viajada en un camión contratado o en autobús desde la
localidad de Zumbahua a 17 km al sur. Los visitantes deben pagar dos dólares, cada uno a
mirar desde el borde de la caldera. Una serie de Hostales simples se han desarrollado en el
área inmediata, y ofrecen servicios tales como mulas y guías para la caminata de cinco horas
alrededor de la caldera (cuyo diámetro es de unos 9 km), media hora de caminata hacia abajo
(y 02.01 horas de caminata de regreso hasta el ascenso de 400 metros verticales), y el
alojamiento muy básico en su cuenco. Se permite acampar en la parte inferior del cráter, pero
no hay agua potable (excepto botellas de medio litro vendidas en el albergue), y sólo un
inodoro que es solo un pozo, ubicado en el albergue.

OTROS LUGARES TURISTICOS


Laguna de Yambo
Feria de Saquisilí

El Cerro Callo

Las Ruinas de Pachusala

El Tambo Mulaló

FIESTAS POPULARES

CORPUS CHRISTI

El Corpus Christi. Esta fiesta tradicional que se realiza en el cantón de Pujilí es muy popular
en todo el país, se trata de que los danzantes bailan al son de una música tranquila y las calles
se transforman en un escenario espectacular.

GASTRONOMIA

TORTILLAS DE MAIZ
Las tortillas de maíz es un plato típico de la provincia de Cotopaxi, deseado por todos quienes
lo conocen y un manjar Ecuatoriano.

La gastronomía es la parte esencial de la cultura de un pueblo y en Latacunga tiene algunos de


los gourmets más exquisitos.

Las tortillas de maíz son originalmente de la parroquia de Guaytacama, pero su delicioso sabor
a echo que en Latacunga más de uno de dedique a comercializar este delicioso manjar.

CHUNGCHUCARAS

Como ya lo dijimos anteriormente la gastronomía es el nexo de unión entre los pueblos y en la


provincia de Cotopaxi los nexos son muy fuertes.

La chugchucara es un plato de origen indígena, compuesto principalmente  por carne de cerdo,


es un icono que logró dar a conocer a la ciudad de Latacunga a nivel nacional.
Se compone de carne de cerdo frito, mote, papas fritas, plátano maduro frito, empanadas,
canguil y cuero de cerdo reventado.

Una delicia es como lo consideran los extranjeros que se han dado el gusto de llegar a la
ciudad de Latacunga solo para probar su deliciosos platos típicos.

ALLULLAS

Quien ha visitado la provincia de Cotopaxi, con toda seguridad habrá escuchado las alegres
voces de vendedoras que invitan a comprar las famosas “allullas”. En las estaciones de buses,
en los mercados, en las calles, las deliciosas allullas están presentes por doquier, sobretodo en
Latacunga.

Las allullas son una especie de bizcocho elaborado con harina de trigo, sal, azúcar, leche y
manteca de cerdo. Si bien el sabor es muy similar en todos los casos, las recetas pueden variar
de lugar a lugar.

Esta tradición que viene de mucho tiempo atrás, está presente en muchas familias que han
transmitido de generación en generación los secretos para la elaboración de este delicioso
bocadillo.
EL ORO
El Oro es una provincia que conforma la República del Ecuador, situada en el sur del país,
en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital administrativa es la
ciudad de Machala, la cual además es la urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio
de unos 5879 km², lo que la hace la décima séptima provincia del país por extensión.
Limita al norte con Guayas, al sur y este con Loja, por el noreste con Azuay, y al occidente
con la provincia de Zarumilla, Perú.

En el territorio orense habitan 715 751 personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2020, lo que la convierte la sexta provincia más poblada del país. La provincia
de El Oro está constituida por 14 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas
parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de El
Oro pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Loja y Zamora
Chinchipe, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Sur.

POLITICA Y GOBIERNO

La estructura política de El Oro está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial, comúnmente denominado "Prefectura de El Oro", que es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.6 La sede de este gobierno seccional se ubica en la ciudad
de Machala, por su calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformado por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular.7 El
consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno provincial y está
integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el viceprefecto, los alcaldes de
los catorce cantones orenses, y representantes de gobiernos de parroquias rurales. 8 En la
actualidad el cargo de prefecto lo ejerce Clemente Bravo, elegido para el periodo 2019 - 2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro, el poder


ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador.
El cargo de gobernador es ocupado por una persona designada por el presidente de la
República, y puede durar indefinidamente en sus funciones mientras así lo decida el primer
mandatario del país. Actualmente el gobernador de la provincia es Fulton Serrano Gallardo.

LUGARES TURISTICOS
MACHALA

Situada en las fértiles tierras bajas cerca del Golfo de Guayaquil, se dice que  Machala es la
capital mundial del banano. El café y el cacao también son cultivos importantes en las
tierras agrícolas circundantes.

La catedral es impresionante, y la iglesia de Nuestra Señora de Chilla tiene una impresionante


representación de la Virgen y el niño ataviados con galas doradas, atendidos por un rústico, un
perro y una cabra. Más lejos, el Bosque Petrificado Puyango es la mayor variedad
de árboles fósiles del mundo, algunos miden más de seis pies de diámetro y casi 50 pies
de largo.

El valle del río Puyango en el suroeste de Ecuador alberga un bosque petrificado con una gran
cantidad de troncos que fueron convertidos por un cataclismo hace más de 100 millones de
años de árboles en granito.

CENTRO HISTORICO DE ZARUMA


El centro histórico de Zaruma se encuentra en la parte superior de la calle que serpentea por el

pueblo hasta la Plaza de la Independencia (Plaza Independencia). La plaza en sí es hermosa con


una fuente central y jardines y árboles. Alrededor de la plaza hay algunos edificios muy
interesantes y hermosos como la iglesia (Santuario de Nuestra Señora del Carmen) y el museo.

En el centro histórico de Zaruma, podrás ver fuentes, palmeras y jardines en la Plaza


Independencia de Zaruma. Asimismo, podrás conocer le altar plateado el cual es bastante
espectacular por dentro.

El edificio más llamativo de la ciudad es el gran edificio verde a un lado del parque que tiene
cafés y tiendas al nivel de la calle. Desde el parque, las calles se dirigen en todas direcciones
hacia arriba y hacia abajo, donde realmente comienza la diversión explorando el viejo Zaruma.

ISLAS JAMBELI

Las islas Jambelí o archipiélago de Jambleí se encuentran en El Oro, está rodeado de


manglares, es decir, que su principal fuente de ingreso es el turismo. Es una  isla hermosa
donde se pueden alquilar habitaciones, disfrutar de rica comida en
restaurantes y bares que hay en la playa. Se puede pescar o dar paseo por los
manglares, es un lugar muy divertido y relajante.
BOSQUE PETRIFICADO PUYANGO

El bosque petrificado, ubicado en el límite de las provincias de El Oro y Loja, brinda a los


visitantes la oportunidad de observar los troncos de los árboles en el suelo, aprender sobre la
vida silvestre y las plantas, y disfrutar de la gran variedad de alimentos que se sirven en la
zona.

FIESTAS POPULARES

FERIA MUNDIAL DEL BANANO


Reina Mundial del Banano es un concurso de belleza internacional de pequeña escala que se
celebra anualmente desde 1985 con el fin de promover el turismo de la ciudad de Machala y
dar a conocer a los países productores y exportadores de banano.

GASTRONOMIA

CARRUSEL DE MARISCOS

Finalmente los mariscos llegan a las mesas con otra presentación con la misma frescura del
ceviche. Esta vez es el carrusel de mariscos que tiene influencia del vecino país del sur, Perú;
pero el sabor de las hierbas y condumios, le dan un gusto especial que sobrepasa las
expectativas. El carrusel contiene camarones, conchas asadas, ceviche de pescado, cangrejo,
pulpo, calamar, arroz marinero, ceviche, una canasta de patacones y más sabores marinos que
te fascinarán.
MOLLOCO

Otra preparación representativa de la provincia es el molloco, una preparación a base de


plátano verde molido y maní. Esto se acompaña con un huevo frito. Este plato tradicional es
consumido en los desayunos. Los habitantes locales majan el verde en una piedra de moler; el
proceso requiere de fuerza en los brazos para obtener una masa suave, a la que se agrega sal
y  maní, que le darán un toque especial y color único.

TIGRILLO

Machala es la Capital bananera del Ecuador, y el uso de este producto de exportación influyó
en el sistema alimenticio. En la actualidad existen varios platillos preparados con plátano y el
tigrillo es uno de ellos, representativo de Zaruma. Esta delicia  se prepara con plátano verde
majado, huevo, queso y chicharrón. La opción es combinarlo con seco de carne. Antes, su
preparación se realizaba asando el verde, dándole un color negro por las líneas de la brasa,
razón por la que se le dio ese característico nombre.

ESMERALDAS

Esmeraldas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Esta situada
en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital administrativa es la
ciudad de Esmeraldas, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio
de unos 14.893 km², siendo la séptima provincia del país por extensión. Limita al este
con Carchi e Imbabura, al sur con Santo Domingo de los Tsáchilas y Manabí, al sureste
con Pichincha, al norte con la Provincia de Tumaco-Barbacoas, del departamento de
Nariño perteneciente a Colombia, y al oeste y norte con el océano Pacífico a lo largo de una
franja marítima de unos 230 kilómetros.

En el territorio esmeraldeño habitan 643.654 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la octava provincia más poblada del país. La Provincia de Esmeraldas
está constituida por 7 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el
último ordenamiento territorial, la provincia de Esmeraldas pertenecerá a una región
comprendida también por las provincias de Carchi, Imbabura y Sucumbíos, aunque no esté
oficialmente conformada, denominada Norte.

Es conocida como la provincia verde por su gran cantidad de productos agrícolas. Esmeraldas
es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales
del Ecuador. Las actividades principales de la provincia son el comercio, la ganadería, la
industria y la agricultura. Gran parte de su economía depende de la exportación
de camarón y banano. Además de este, se produce cacao, tabaco y café. Son importantes
la pesca, la industria petroquímica y el turismo.

POLITICA Y GOBIERNO

La estructura política de Esmeraldas está conformada por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 5 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad
de Esmeraldas, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.6 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones pastacenses, y representantes de los
gobiernos de las parroquias rurales.7 En la actualidad el cargo de prefecta lo ejerce Roberta
Zambrano, elegida para el periodo 2019 - 2023.

Paralelo al Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Esmeraldas, el poder


ejecutivo del presidente de la República está representado en la provincia por el gobernador.
El cargo de gobernador es ocupado por un individuo designado por el presidente de la
República, y puede durar en sus funciones indefinidamente mientras así lo decida el primer
mandatario del país. Actualmente la gobernadora de la provincia es Tania Obando Bone.

TURISMO
ATACAMES

Es el lugar más conocido y concurrido del territorio ecuatoriano por tener la playa natural más
larga del Ecuador y una de las más cercanas a la capital del Ecuador que es Quito. Cuenta con

una gran infraestructura hotelera y es la playa más visitada de todo el país.

Tiene vocación turística, cuenta con atractivos culturales y naturales que permiten el
desarrollo de diferentes tipos de turismo.

BOSQUES MANGLARES
El manglar, hábitat de especies como conchas, cangrejos y almejones, se difunde como un
nuevo atractivo turístico del norte de Esmeraldas. La propuesta es impulsada por la población
de Tambillo.

Desde hace dos años, los moradores de esta parroquia del cantón San Lorenzo promocionan
este destino como una de las principales poblaciones concheras del norte.

En este espacio funciona una ruta corta de cinco paradas, que empieza en el antiguo muelle de
San Lorenzo, en el norte de Esmeraldas. El destino final es la población de concheras, ubicada
a 25 minutos del inicio del recorrido.

El primer punto comprende la observación del manglar en el trayecto San Lorenzo-Tambillo.


Un guía comunitario explica cuándo se creó la reserva y cómo la comunidad se organiza para
promover su cultura; también cómo prevenir la deforestación de la reserva.

Ese primer recorrido dura 25 minutos hasta llegar al muelle de Tambillo, desde donde se
huelen el aroma del mangle fresco y los mariscos. En ese sitio, la segunda parada,
las concheras realizan sus actividades cotidianas de extracción de moluscos y crustáceos, como
el cangrejo azul.

FIESTAS POPULARES

INDEPENDENCIA DE ESMERALDAS

Esmeraldas vive sus fiestas de Independencia julio 30.

Los programas organizados por la diferentes instituciones tienen el objetivo de recordar la


gesta que libraron nuestros antepasados el 5 de Agosto de 1820 en Rioverde.
SAN
MARTIN
DE
PORRES

El festejo dedicado a San Martín de Porres, en el que participan los habitantes de las
poblaciones ubicadas a orillas de los ríos Santiago y Cayapas, se celebra en el recinto de
Canchimalero de la parroquia Limones.

El origen de esta fiesta se remonta cuarenta años atrás cuando se produjo el naufragio de una
embarcación en este lugar.

Una de las sobrevivientes atribuyó su salvación a la fe en San Martín de Porres, por lo que
decidió donar una imagen del santo a la comunidad. A partir de entonces se organiza una
peregrinación acuática donde los devotos de más de veinte comunidades afro descendientes
acuden con ofrendas a la pequeña Isla de Canchimalero.

La fiesta se desarrolla el 3 de noviembre, día dedicado a este santo. Desde muy temprano
comienzan a llenarse las embarcaciones provenientes de San Lorenzo, Borbón, Maldonado,
Anchayacu, Wimbí, Wimbicito, La Tola, La Tolita y Limones.
GASTRONOMIA

ENCOCADO

El encocado o encocao esmeraldeño es un plato tradicional de la costa


ecuatoriana, caracterizado por una mezcla de sabores impresionantes que le
aportan ingredientes frescos como el coco que es el ingrediente esencial de esta
delicia.
TAPAO DE PESCADO

El tapao de pescado es un plato típico de la cocina esmeraldeña, y se basa en un preparado de


pescado fresco o salado, plátano verde y aromatizado con hierbas como la chillangua, orégano
o chirarán. En la receta tradicional, se cocina tapado con hojas de plátano

CEVIVHE DE MARISCOS

En esta ocasión les traemos la receta de ceviche de mariscos, este es un platillo variante de las
distintas formas de preparar ceviche o cebiche, cuya particularidad es que lleva mariscos

combinados (calamares, camarones o "gambas" y pulpo en este caso). Al final es un tipo de


ceviche mixto pero sin pescado
GALAPAGOS

Galápagos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador. Está


localizada a 1000 km de la costa del Ecuador continental. Su territorio está conformado por
el Archipiélago de Colón, también conocido como Islas Galápagos, del cual adopta su nombre.
En total son 13 islas grandes, 6 medianas y 107 islotes y rocas las que conforman el
archipiélago. La capital administrativa es la ciudad de Puerto Baquerizo Moreno mientras que
la urbe más extensa y poblada es Puerto Ayora. Ocupa un territorio de unos 8.010 km².

En el territorio galapagueño habitan 33.042 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la provincia menos poblada del país, debido principalmente al afán de
conservar al máximo la flora y fauna del archipiélago. La Provincia de Galápagos está
constituida por 3 cantones (San Cristóbal, Isabela y Santa Cruz), con sus respectivas
parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia está regida
por el Régimen Especial de Galápagos, dentro del proyecto de nueva división en regiones
autónomas.

Es el mayor centro turístico del Ecuador, así como también una de las reservas ecológicas más
grande e importante del planeta. Las actividades principales de la provincia son el turismo,
debido a su calidad de reserva natural, y la pesca.

FLORA Y FAUNA

FLORA
La vegetación de Galápagos varía con la altitud, debido a que las tierras altas reciben
mayor humedad que las zonas más bajas a la costa. La mayor parte de las islas se
encuentran en la zona de vegetación seca o semiáridas, y solo una pequeña porción del
territorio se extiende la vegetación tropical hacia las tierras altas, la flora incluye unas 500
especies de plantas vasculares originarias y más de 180 de ellas son nativas. 16

A lo largo de la franga costera y en la zona litoral, crecen especialmente especies


tolerantes a la sal. Entre los más notables están registradas cuatro especies de manglares,
que crecen especialmente en lagunas tranquilas. En la zona de playa son comunes los
arbustos de Maytenus octogona y Cryptocarpus pyriformis, entre las plantas herbáceas
costeras están Sesuvium edmonstonei y Ipomoea pes-caprae, una planta importante para
la retención de la expansión de las dunas de arena. 16

La zona árida es un semidesierto. Representa la mayor zona de vegetación de las


Galápagos con una altitud promedio de 80- 200 m.s.n.m. 16 Los
géneros Jasminocereus y Brachycereus son cactus endémicos, así como especies del
género Opuntia (Opuntia echios y O. helleri). Una especie típica de la zona es el palo
santo (Bursera graveolens); pero existe una especie más pequeña, B. malacophylla que se
distribuye solamente en las islas Seymour, Baltra y Daphne. Otros árboles de esta zona
son el endémico guayabillo (Psidium galapageium) y el paga paga (Pisonia floribunda). Los
arbustos leñosos componen los niveles inferiores de los estratos vegetativos de esta zona
es endémica la Castela galapageia, Lecocarpus pinnatifidus y otras especies del
género Lecocarpus. Las plantas herbáceas incluyen varias variedades endémicas de
tomates de Galápagos (Lycopersicon cheesmanii), flor de la pasión (Passiflora foetida) y
especies endémicas del género Tiquilia y Chamaesyce.

FAUNA

REPTILES
Las Islas Galápagos presentan una diversidad de reptiles endémicos especialmente
elevada, con 21 de las 23 especies únicas que no se encuentran en otros lugares. Las
tortugas gigantes de Galápagos es un buen ejemplo de la diversidad de especies de
reptiles en las islas. Todavía hay 11 subespecies que viven en condiciones ligeramente
diferentes en las islas. Existen tres especies de serpientes, cinco especies de
salamanquesas, tres iguanas terrestres del género Conolophus y una iguana
marina (Amblyrhynchus cristatus). En febrero de 2019, se encontró en las islas una
especie de tortugas gigantes de Fernandina, Chelonoidis phantasticus, que se creía
extinguida, tras haber sido registrada por última vez en 1906. La hembra encontrada
puede tener más de 100 año.

Reptiles endémicos

Tortugas Galápagos (pertenecientes al género Chelonoidis), 14 especies de tortugas de las


cuales tres se extinguieron en el siglo XIX y una se extinguió el 24 de junio del 2012, su último
ejemplar fue el individuo Solitario George. Aún existen diez especies de tortugas gigantes
(Galápago o tortuga de las Galápagos).

Iguanas terrestres (Conolophus), tres especies de iguanas entre las que se encuentran
la Conolophus subcristatus, la Conolophus pallidus y la Conolophus marthae.

Iguana marina (Amblyrhynchus cristatus), la única especie de iguana que procura su alimento
en el mar.

Lagartos de Lava (Microlophus albemarlensis), de estos lagartos de pequeño tamaño existen


seis especies distintas, algunos solo ocupan islas concretas.
PECES

Las Islas

Galápagos cuentan con 306 especies de peces. Todos son peces marinos, pero también se han
encontrado seis en las aguas dulces de las islas. Las especies de tiburones de la región incluyen
el gran tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el tiburón martillo, el tiburón punta
negra (Carcharhinus melanopterus) y el tiburón ballena (Rhincodon typus). Hay varias especies
de tiburón martillo, y en las aguas costeras de las Islas Galápagos se ha encontrado una rara
zona de cría del tiburón peine (Hexanchus griseus)42 Entre las especies rayas se encuentran
la manta gigante (Mobula birostris), la raya águila (Aetobatus narinari) y la raya diablo
(Mobula munkiana). Los peces óseos más comunes son el Plectroglyphidodon
johnstonianus y el Abudefduf troschelii del grupo de peces que habitan en arrecifes, el pez
cornudo, el Cirrhitus rivulatus del grupo de los peces halcón, y el pez cuña (Holacanthus
passer). Además, en las aguas de las islas se encuentra una variedad de pez espada, pez
labio y pez loro.

MAMIFEROS
La diversidad de mamíferos en las islas no es muy variada debido al aislamiento del
archipiélago. Cuatro de las siete especies endémicas de ratas ya se han extinguido. Las tres
últimas especies viven en Santa Fe y Fernandina.Las ballenas prosperan en las aguas de las
Islas Galápagos, especialmente en el área entre Isabela y Fernandina, donde hay abundancia
de desove. La Ballena de Bryde (Balaenoptera edeni) es la especie de ballena más común en
las Islas Galápagos. Otras especies que se encuentran en la zona son el cachalotes, la ballena
jorobada(Megaptera novaeangliae), la ballena azul (Balaenoptera musculus), la orca (Orcinus
orca) y la ballena sei (Balaenoptera borealis), que migran a las aguas cálidas de las Galápagos
durante el invierno44 Hay dos especies de delfines que son comunes y fáciles de ver: el delfín
nariz de botella (Tursiops truncatus) y el Delfín común de hocico corto (Delphinus delphis).

Mamíferos endémicos

León marino de las Galápagos o lobo marino de Galápagos ( Zalophus wollebaeki),


emparentado con el león marino de California (también se describe como Zalophus
californianus wollebaeki, una subespecie del león marino de California).

Lobo peletero de las Galápagos o lobo fino de Galápagos ( Arctophoca galapagoensis), que es
el más pequeño del mundo (Salazar 2002).

Rata costera de Galápagos (Aegialomys galapagoensis)

Ratón gigante de Galápagos (Megaoryzomys) una especie extinta

Rata de la isla darwin (Nesoryzomys darwini)

Rata de la isla fernandina (Nesoryzomys fernandinae)

Rata de la isla santa cruz (Nesoryzomys indefessus)

Ratón Santiago Galápagos(Nesoryzomys swarthi)

AVES
Las islas albergan alrededor de 60 especies de aves permanentes y 81 aves migratorias
regulares, número relativamente pequeño en los trópicos. Sin embargo, casi la mitad de estas
especies son endémicas. El archipiélago cuenta con 19 especies de aves marinas permanentes,
cinco de ellas endémicas. Hay 29 especies de aves terrestres en las Islas Galápagos. Su
característica común es su falta de miedo hacia los humanos. 16

Aves endémicas

Pingüino de las Galápagos o pájaro bobo de Galápagos ( Spheniscus mendiculus), la única


especie de pingüino que se ha registrado en el hemisferio norte, en la porción norte de la isla
Isabela.

Pinzones de Darwin, 13 especies endémicas de pinzones, el más conocido, es una especie de


pájaro vampiro que se nutre de la sangre de aves enfermas, el cual habita en la isla más al
norte del archipiélago, Wolf.

Sinsontes de las Galápagos (Nesomimus), 4 especies endémicas de sinsontes, de la que


destaca el Sinsonte de Galápagos (Nesomimus parvulus) que está presente en casi todas las
islas del archipiélago y que además es la única especie no amenazada.

Cormorán no volador o cormorán de las Galápagos (Phalacrocorax harrisi).

Garza plomiza o garza enana de las Galápagos (Butorides sundevalli).

Papamoscas o copetón de las Galápagos ( Myiarchus magnirostris).

Cernícalo o gavilán de las Galápagos (Buteo galapagoensis).

Zenaida o tórtola de las Galápagos (Zenaida galapagoensis).

Polluela o burrito de las Galápagos (Laterallus spilonotus).

Gaviota morena o gaviota de lava (Larus fuliginosus).

Golondrina de las Galápagos (Progne modesta).

Albatros ondulado o albatros de las Galápagos (Phoebastria irrorata).

Fardela gris parda o petrel de las Galápagos (Pterodroma phaeopygia).


INVERTEBRADOS

Se han identificado más de 2 000 invertebrados terrestres en las Islas Galápagos. Más de la
mitad de las especies de invertebrados son endémicas. 43 El número de especies de
invertebrados es reducido, con más de un millón en el territorio continental ecuatoriano. 43 En
las islas hay más de 400 especies de escarabajos, unas 80 especies de artrópodos y unas 100
especies de moscas.43 Los himenópteros están poco representados en comparación con otros
invertebrados.Hay unas 60 especies. Las mariposas más comunes son Phoebis
sennae y Eumorpha labruscae. Además de las mariposas, exite una especie de
saltamontes Schistocerca melanocera.43

En las Islas Galápagos viven más de 50 especies de arañas y dos especies de escorpiones.
Además de las arañas venenosas, las islas albergan un miriápodo venenoso
nativo Scolopendra galapagoensis, mientras que el género de caracoles Bulimulus se ha
diversificado, al pasar de una única especie invasora a más de 60 especies. 43

Entre los invertebrados acuáticos, destacan más de 100 especies de cangrejos, Grapsus


grapsus, los cangrejos ermitaños entre otras especies que también habitan las costas de las
islas. Otras especies marinas son el bacalao (Gadus morhua), los erizos de mar como el erizo
lapicero (Eucidaris galapagensis), los pepinos de mar (Isostichopus fuscus), las estrellas de mar,
los moluscos y los hongos.
TURISMO

Galápagos se ha convertido en uno de los ecosistemas marinos más populares del mundo y
miles de turistas acuden año tras año a disfrutar de un paraíso natural. En 2019, Galápagos
registró 271.238 visitantes o turistas, el 67% eran extranjeros. Esto supuso una reducción de
un 1,7% con respecto al 2018, aunque los datos de los últimos años arrojan una tasa de
crecimiento compuesto entre 2010 y 2019 del 5,10%. 47

Los viajes de buceo se han convertido en uno de los reclamos de las islas y muchos medios lo
catalogan como el mejor lugar para bucear del mundo. 48 El turismo submarino ha crecido
durante los últimos años y son muchos los buceadores que eligen las islas ecuatorianas para
disfrutar de las decenas de especies marinas que albergan sus aguas.

FESTIVIDADES DE GALAPAGOS

Las celebraciones son parte de la cultura galapaguense y se llevan a cabo durante el año, estos
actos festivos reúnen a los turistas y la comunidad para disfrutar de los programas organizados
convirtiéndose así en un destino ideal.

El 12 de febrero de todos los años se conmemora el día de las Islas Galápagos, la


celebración se realiza en los cantones de Santa Cruz y San Cristóbal donde los turistas
pueden disfrutar de las maravillas que Galápagos ofrece como desfiles cívicos, pregón con
carros alegóricos, comparsas, competencias náuticas, ciclismo y programas artísticos.

El 18 de febrero se celebra la cantonización de Santa Cruz y San Cristóbal, esta fecha es


aprovechada para llevar a cabo actividades de turismo como desfiles cívicos, pregones
coloridos, programas artísticos, actividades deportivas, disfrutar de la
biodiversidad, todo esto acompañado de la calidez de su población.

El 10 de marzo de 1535 el español Fray Tomas de Berlanga descubrió accidentalmente las islas
y la bautizó como Galápagos por la cantidad de tortugas gigantes que habitaban en el
archipiélago, tras este descubrimiento se conmemora la fecha realizando festivales artísticos y
gastronómicos y competencias deportivas para la recreación turística y de la comunidad
galapaguense.

El 4 de julio de 1959 se creó el Parque Nacional Galápagos como la primera área protegida del
Ecuador, esta fecha se conmemora reconociendo el estado de conservación de la isla mediante
programas y proyectos efectuados. Se llevan a cabo presentaciones de informes tanto
científicos como económicos y actividades culturales como presentaciones de artistas.

La langosta es un producto local de Galápagos, para ello se desarrolla el festival de la langosta


para crear conciencia sobre la pesca y consumo responsable, se cuenta con la participación de
varias entidades públicas y privadas, siendo así un evento educativo, cultural y gastronómico
que cuenta con actividades como cocina en vivo, platillos a base de langosta, casas abiertas, la
ruta de la langosta, entre otras.

GASTRONOMIA

ARROZ MARINERO
El arroz marinero, también conocido como arroz con mariscos, es un plato muy popular
no solo en las islas Galápagos y Ecuador, sino en toda América Latina. Es un plato
tradicional de las zonas costeras y, por este motivo, se encuentra entre los principales de
Galápagos.

Tal y como su propio nombre indica, el principal ingrediente es el arroz, al cual se le añaden
camarones, conchas, calamares, mejillones… en definitiva, todo tipo de mariscos y pescados.

También suele llevar ajo, cebolla, pimiento, un toque de cilantro y especias variadas.

BACALAO CON PAPAS

El bacalao con papas es una receta sencilla, descrita como «humilde» por muchos nativos de
las islas Galápagos, en la que una vez más el pescado (bacalao) es el ingrediente estrella, tal y
como sucede en la mayoría de platos típicos de la costa peruana.

El secreto para que este plato nos quede acorde a como se describe en la receta tradicional
son las patatas. Lo ideal sería dejarlas para lo último, una vez hayamos cocinado el bacalao y le
hayamos añadido un delicioso sofrito a base de pimiento verde y/o rojo, cebolleta, ajo y
tomate.
BOLON VERDE

El bolón de verde es uno de los platos más importantes de la República de Ecuador,


especialmente en las islas Galápagos. Es al mismo tiempo plato nacional y plato más
tradicional de este país sudamericano, cuya base es el plátano verde.

De hecho, el plátano verde es una de las frutas más básicas y más ampliamente utilizadas en
la cocina ecuatoriana. Suele comerse frito como ingrediente de un gran número de platos en
forma de patacones, chifles o también hervido. Se prepara salado y, tras freírlo, adquiere una
consistencia dura.
GUAYAS
Guayas es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, localizada
en la región litoral del país, al suroeste del mismo. Su capital es la ciudad de Guayaquil. La
provincia es el mayor centro comercial , económico e Industrial de Ecuador. Con sus 4,5
millones de habitantes, Guayas es la provincia más poblada del país y contiene el 24,5%
de la población de la República. La provincia toma el nombre del río más caudaloso e
importante de su territorio, el río Guayas. Con sus 2,5 millones de habitantes (más del 68%
de la población provincial), la ciudad de Guayaquil no es sólo la ciudad más poblada de la
provincia, sino también la segunda más poblada de Ecuador.

Los territorios actuales del Guayas fueron dominados en la época precolombina, por
los huancavilcas y varias otras tribus. Con la llegada de los españoles y su conquista se
buscó fundar en estos territorios una ciudad que sirva de puerto, aunque se presentó en
varias ocasiones la resistencia de los nativos, impidiendo la conquista de estos territorios.
Varias veces intentaron la colonización, hasta que en 1538 fue fundada la ciudad de
Guayaquil. El territorio actual del Guayas estuvo comprendido en el antiguo corregimiento
guayaquileño, y luego en la gobernación colonial de Guayaquil. Después de las guerras de
independencia contra España, se formó la república guayaquileña, que se uniría después
a la Gran Colombia, pasando a llamarse Departamento de Guayaquil. Luego de la
separación de la Gran Colombia y la formación de la República del Ecuador, la región se
dividió en las actuales provincias de Manabí, Los Ríos, El Oro, Galápagos y Guayas.
Recientemente, en el 2007, se separó de este territorio la provincia de Santa Elena.

Guayas se encuentra dividida políticamente en 25 cantones, de las cuales se derivan


50 parroquias urbanas y 29 parroquias rurales.2Las actividades principales de la provincia
son la industria, ya que se encuentra el puerto y las mayores fábricas en Guayaquil,
el sector agropecuario en la vida rural; y, el turismo, principalmente por sus famosas
playas y festividades montubias.

POLITICA Y GOBIERNO
La estructura política del Guayas está conformada por el gobierno autónomo
descentralizado provincial denominado comúnmente como «prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 10 La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad Guayaquil, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.11 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los veinticinco cantones guayasenses, y representantes de
los gobiernos de las parroquias rurales.12 En la actualidad el cargo de prefecta lo
ejerce Susana González Rosado.
TURISMO

MALECON 2000

El Malecón 2000 es un lugar público en el que el visitante puede realizar múltiples


actividades sólo o en familia, es un circuito turístico que conjuga la arquitectura
moderna con los legados históricos, la naturaleza y el marco romántico natural que
proporciona el río Guayas le han permitido al ciudadano común apropiarse de cada espacio
que lo forma y por ende cuidarlo y enseñar a los demás que el Malecón 2000 pertenece a la
ciudad.
CERRO SANTA ANA

Una colina de 60 metros de altura, es uno de los más importantes miradores turísticos de
Guayaquil, ya que permite efectuar un recorrido visual con un giro de 360 grados, en el que se
aprecia por el norte: la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman el Guayas; por el
sur: el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y al oeste, el cerro del
Carmen y el resto de la ciudad. En el mirador del cerro, hay binoculares especiales para uso del
turista. El Cerro Santa Ana, además, es una zona turística, cuyo acceso se da por las escalinatas
Diego Noboa, que tiene 444 escalones, en los que hay plazas, glorietas, museos, capilla, el faro,
galerías de arte, tiendas de artesanía, cibercafés, bares y restaurantes.
LAS PEÑAS

Guayaquil presenta como principal atractivo histórico de la ciudad, al barrio “Las Peñas”, el
cual cuenta con más de 400 años de historia y hechos suscitados en la época colonial. En esta
etapa colonial, el puerto de Guayaquil se convierte en la principal zona de eje fluvial, donde se
destaca por su importante actividad mercantil y la riqueza de su producción agrícola.

FIESTAS POPULARES
INDEPENDENCIA DE GUAYAQUIL

El Día de la Independencia de Guayaquil es una conmemoración histórica que se celebra cada

año el día 9 de octubre.

La fecha homenajea el proceso independentista ocurrido el 9 de octubre de 1820 en la


Provincia de Guayaquil, que logró separarse del Imperio español. Este suceso se considera
como el paso definitivo para la independencia de Ecuador.

CARNAVAL
La fiesta del carnaval se traslada a diversos puntos de Guayaquil. En los barrios de Guayaquil se
arman piscinas al aire libre y se juega el Carnaval. Esta celebración popular se une a los desfiles
que realiza la Empresa Municipal de Turismo.

GATRONOMIA

BOLLO DE PESCADO

El bollo es otro de los pocos platos típicos del Ecuador que surgieron con la mezcla de


las culturas costeñas. La envoltura de la masa de verde con pescado en hojas de plátano
es la mejor carta de presentación que tiene esta delicia que no solo es degustada en el
desayuno sino también en la cena.
ARROZ CON MENESTRA Y CARNE

El arroz con menestra y carne es una de las delicias más cotizadas, no solo en la Costa, en todo
el país, sobre todo por las variantes que se pueden aportar a este plato, como el tipo de grano
y especialmente en el tipo de carne que lo acompaña.

LA FRITADA

La Fritada es un plato típico de la gastronomía de Ecuador, su componente principal es la


carne de cerdo frita. Es una comida tradicional de la sierra ecuatoriana. Hoy en día el plato
ha llegado a convertirse en unos de los íconos de la gastronomía nacional.
SECO DE POLLO

El seco de pollo es un plato típico ecuatoriano, donde la preparación es casi igual en las
diferentes regiones del país, pero cambia la forma en que lo sirven. En la costa siempre lo
encontrarán acompañado de arroz colorado o amarillo y plátanos maduros fritos en cambio en
la sierra se puede encontrar servido con arroz blanco y aguacate
LOJA

Loja es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el sur
del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra. Su capital
administrativa es la ciudad de Loja, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un
territorio de unos 11 066 km², siendo la novena provincia del país por extensión. Limita con las
provincia de El Oro al noroeste; con la provincia de Zamora Chinchipe al este; con la provincia
del Azuay al norte; al sur con las provincias peruanas de Sullana y Ayabaca y al oeste con las
provincias de Zarumilla y Tumbes, también pertenecientes al Perú.

En el territorio lojano habitan 511 184 personas, según el último censo nacional (2010), siendo
la décima provincia más poblada del país. La Provincia de Loja está constituida por 16
cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último
ordenamiento territorial, la provincia de Loja pertenecerá a una región comprendida también
por las provincias de El Oro y Zamora Chinchipe, aunque no esté oficialmente conformada,
denominada Región Sur.

TURISMO

PUERTA DE ENTRDA A LA CIUDAD

Uno de los atractivos más importantes de la ciudad de Loja es la Puerta de la Entrada de la


Ciudad, este monumento arquitectónico de estilo medieval nos da la bienvenida a la urbe,
erigido entre los años 1.996 al 2.000, es una réplica del castillo que se encuentra en su escudo
de armas, el cual fue entregado por el Rey Felipe II de España en el siglo XIII.
PARQUE RECREACIONAL JIPIRO

Este parque se encuentra ubicado en la parte norte de la ciudad, muy cerca de las afueras, en
la vía que va hacia Zamora, en él podrás disfrutar de 10 hectáreas de extensión donde
encontraras un zoológico y dos zonas definidas como el área terrestre y área náutica, en esta
segunda se realizan paseos en bote.
MUSEO DE HISTORIA Y CULTURA LOJANAS

Entre los lugares turísticos que podemos encontrar en la ciudad de Loja, está el museo del
Banco Central que destaca por exhibir piezas arqueológicas, etnográficas, de arte colonial y de
arte contemporáneo, en sus dos plantas de exposiciones.

Abierto al público desde el año 1.986 en una casa colonial la cual fue construida en 1.730 y
remodelada en el 2.018, ubicada en las calles 10 de agosto y Bernando Valdivieso a un lado del
parque central.

FIESTAS POPULARES
DIA DE LA CALENDARIA

CARNAVAL

Es uno de los más famosos de la provincia gracias a la larga tradición de su concurso de


agrupaciones (murgas, comparsas, chirigotas...) y al animado y colorido pasacalles.
DIA DE LA CRUZ

El 3 de mayo los niños, con ayuda de los mayores, elaboran cruces con diversos materiales y

salen con ellas a las calles a pedir dinero. También se celebran concursos para elegir las más
originales.

GASTRONOMIA

REPE LOJANO

El famoso repe lojano, es una deliciosa sopa a base de guineo o banano verde que se prepara

en la provincia de Loja. El repe se puede preparar solo con el guineo verde, o se puede
agregar papa para el repe blanco. El La sopa de repe lojano a veces se confunde con la sopa de
arvejas con guineo.
CECINA LOJANA

La costumbre de comer cecinas de carne de chancho es una tradición general de la


Provincia de Loja, se las encuentra en todo comedor o restaurante. Es un plato muy apetecido.
Para la preparación de las cecinas de carne de chancho, se corta la carne de una manera
especial en filetes muy finos.

SANGO DE MAIZ

Es una mezcla de harina de maíz seco, tostado y molido, revuelta con agua, frita en una sartén

y aderezada con quesillo y sal. Puede acompañarse este exquisito plato con huevo frito,
aguacate o a su vez una tira de longaniza frita sin olvidar una buena taza de café.
IMBABURA

Imbabura es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el


norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Chota en el este y en los flancos externos de la cordillera
occidental en el oeste. Su capital administrativa es la ciudad de Ibarra, la cual además es su
urbe más grande y poblada y es también conocida como Ibarra la ciudad blanca. Imbabura
ocupa un territorio de unos 4.611 km², siendo la décima octava provincia del país por
extensión. Limita al norte con Carchi, al sur con Pichincha, por el occidente con Esmeraldas y
al este con Sucumbíos.

En el territorio imbabureño habitan 476.257 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la décimo tercera provincia más poblada del país. La Provincia de
Imbabura está constituida por 6 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Imbabura pertenecerá a una región
comprendida también por las provincias de Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, aunque no esté
oficialmente conformada, denominada Norte.

POLITICA
La estructura política de Imbabura está conformada por el Gobierno Autónomo
Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 3 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad
de Ibarra, en calidad de capital provincial.

TURISMO

Imbabura es conocida como la "Provincia de los Lagos" por la cantidad de lagos grandes que
se encuentran dentro de la provincia, como son el lago San Pablo y las lagunas
de Cuicocha, Yahuarcocha ("lago de sangre") y Puruhanta en Pimampiro, lagunas de Piñán,
lagunas de Mojanda y Laguna Negra entre Sigsipamba y Monte. La capital de la provincia
es Ibarra y las principales ciudades son Cotacachi, Otavalo, Atuntaqui, Pimampiro y Urcuqui.

FIESTAS POPULARES

Fiestas de Año Viejo, en toda Imbabura

Fiesta de San Luís, en Otavalo

Fiesta de San Luís Obispo, en Otavalo

Fiesta del
Patrono
Arcángel San
Miguel, en
Ibarra

Fiesta del
Yamor, en
Otavalo

Fiesta de La
Candelaria,
en Ibarra

Fiesta del
Santo
Cachón, en
San Antonio
Fiestas de la Jora, en Cotacachi

Fiestas del Inti Raymi, en Cotacachi

Fiestas del año nuevo, en toda Imbabura (especialmente en Ibarra).

Fiestas de la Virgen maría Auxiliadora en Quiroga Cotacachi

GASTRONOMIA

Las carnes coloradas de Cotacachi

Las empanadas de morocho de Ibarra

Las mazorcas asadas con queso de Ibarra

Los cuyes de Chaltura y Natabuela

Helados de paila de Ibarra

La chicha de jora en Cotacachi

La chicha del Yamor en Otavalo

La fritada de Atuntaqui

La chicha de harina de trigo y las tortillas de maíz de Atuntaqui

El mote con chicharrón

Los choclos con chicharrón de Ibarra

El arrope de Mora y de Uvilla, en Ibarra

Las nogadas y los panecillos de yuca, en Ibarra

Pan de leche en Caranqui

Helados de Crema en Caranqui

Pescado en Yahuarcocha

Locro y caldo de sangre de Ibarra

El zancocho y los llapingachos de Ibarra

MANABI

Manabí es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al


occidente del país, en la zona geográfica conocida como región Litoral o Costa. Su capital
administrativa es la ciudad de Portoviejo. Ocupa un territorio de unos 19.427 km², siendo la
cuarta provincia del país por extensión, detrás de Pastaza, Morona Santiago y Orellana.
Además del territorio continental, pertenecen a la jurisdicción de la provincia la Isla de la
Plata y la Isla Salango. Limita al norte con Esmeraldas, por el este con Santo Domingo de
los Tsáchilas y Los Ríos, al sur con Santa Elena, al este y al sur con Guayas y al oeste con
el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos 350 kilómetros.

En el territorio manabita habitan 1'585.372 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2022, siendo la tercera provincia más poblada del país después
de Guayas y Pichincha. La Provincia de Manabí está constituida por 22 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales.

POLITICA

La estructura política de la provincia, si bien es liderada a nivel ejecutivo por la Gobernación de


Manabí, también cuenta con niveles de Gobiernos seccionales, denominados Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD), tales como los Municipios (Alcaldías), las Juntas
Parroquiales Rurales y el GAD provincial, denominado comúnmente como «Prefectura», la cual
es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce ciertas competencias como vialidad rural, fomento agroproductivo y riego,
de acuerdo al Artículo No. 263 de la Constitución de la República vigente desde el año 2.008.
Tales competencias las ejerce la Prefectura con subjeción a la Constitución y las Leyes dentro
de la circunscripción territorial de la provincia. 2 La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad de Portoviejo, en calidad de capital provincial.

TURISMO

La provincia de Manabí cuenta con 320 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur)


hasta Cojimíes (en el norte). Geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras,
estuarios, islotes, islas, lajas y rocas. Desde el norte al sur cuenta con balnearios marítimos y
balnearios de agua dulce.

En la zona norte: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta


Palmar, Jama, El Matal, Canoa, Don Juan, Briceño y otras.

En la zona centro y sur: Puerto Cayo, San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa
Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe

FIESTAS POPULARES

San pedro y San Pablo

El Chiligualo

La virgen de Monserrate

San isidro

GATRONOMIA
VICHE DE PESCADO, CANGREJO O CAMARON

Es una sopa espesa que combina una gran variedad de vegetales frescos, plátanos y caldo a
base de cacahuete. Se cocina con zanahorias, habas y distintas hierbas.

Existen diferentes versiones: puede hacerse con camarones, con pescados, con ambos y hasta
con una langosta pequeña. Suele incluir ajo, especias, cilantro, cebollas y leche.
TONGA

Es un plato que incluye arroz, bananas cocidas y pollo en salsa de cacahuete. Sobresale por su
originalidad al ser servido sobre una hoja de banano.

Sus orígenes se remontan a la era de los trabajadores del caucho y a los primeros
pobladores. Los granjeros que trabajan buscando caucho llevaban sus almuerzos envueltos en
hojas de banano.

CAZUELA MANABA
Este plato típico de la cocina costeña se realiza al horno con plátano verde, refrito, pescado o
camarón y cacahuete. Se acompaña con el clásico arroz blanco caliente, limón y ají, y se cocina
en pailas de barro.

Otra versión de la cazuela es el sango de plátano con maíz y pescado. Es similar a la cazuela,
pero es más húmedo y se cocina muy lentamente.

ENCEBOLLADO

Es una sopa deliciosa, considerada un desayuno y el primer remedio para la resaca. Es un caldo
popular los domingos por la mañana.

Se prepara combinando especias, cebollas, pimientos y yuca, alrededor del pescado,


típicamente atún blanco.

Es muy popular y se vende en las calles, ya que en su origen se preparaba para darle de comer
a la gente del puerto, y se guisaba en la cocina de las embarcaciones.
MORONA SANTIAGO

Morona Santiago es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada
al centro sur del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en
los flancos externos de la cordillera occidental en el oeste y la extensa llanura amazónica al este. Su
capital administrativa es la ciudad de Macas, la cual además es su urbe más grande y poblada.
Ocupa un territorio de unos 25.690 km², siendo la segunda provincia más grande del país por
extensión2, detrás de Pastaza. Limita al norte con la provincia de Pastaza, al noroccidente con la
provincia de Tungurahua, por el occidente con las provincias de Chimborazo, Cañar y Azuay y al
este con las provincias de Condorcanqui y Datem del Marañón, pertenecientes al Perú.

POLITICA

La estructura política de Morona Santiago está conformada por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y ejerce
las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción territorial de la
provincia.10 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Macas, en calidad de capital
provincial.

TURISMO

LAGUNA NEGRA

La laguna se encuentra localizada en la parte oeste de la parroquia Zuñac y cantón Morona,


por la carretera Guamote-Macas entre las divisiones territoriales de Morona Santiago y
Chimborazo. La laguna Negra pertenece al sistema lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay,

tiene un diámetro de 710 metros, agua de color azul claro, ideal para fotografiar el paisaje y
paseos en bote.

CASCADAS KINTI PANKI

Este paraíso se encuentra a cinco minutos de la parroquia Asunción, en el cantón


Sucúa. Tres cascadas naturales, con aguas cristalinas, lo recibirán. El sonido del agua, el trinar
de las aves y el entorno verde son la mejor terapia para descansar.

En las cascadas de Kinti Panki encontrarás un intercambio cultural de entre mestizos


y shuar 

GASTRONOMIA

Entre los platos más típicos se encuentra el ayampaco, preparado con pescado o pollo,
palmito y especies, envuelto en hojas de bijao y asado. Otras comidas representativas son la
carne asada, tamal de yuca y palmito, buñuelos, tortilla de yuca, carne sudada. Además,
existen otros que en la actualidad son muy escasos, entre estos se mencionan el caldo de
novios, remola, majado de pelma, rumbuela, otros. Entre las bebidas más representativas
están la guayusa, chicha de caña, chicha de chonta, chicha de yuca, bebidas que se comparten
con la etnia Shuar.
LOS RIOS

Los Ríos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
centro del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital
administrativa es la ciudad de Babahoyo, mientras la urbe más grande y poblada es Quevedo.
Ocupa un territorio de unos 7100 km², siendo la décimo cuarta provincia del país por
extensión. Limita al norte con Santo Domingo de los Tsáchilas, por el este
con Cotopaxi y Bolívar, al noroccidente con Manabí y al oeste y al sur con Guayas.

En el territorio fluminense habitan 943.296 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2022, siendo la cuarta provincia más poblada del país después de
Guayas, Pichincha y Manabí. La Provincia de Los Ríos está constituida por 13 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales.

POLITICA

La estructura política de Los Ríos está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado
Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.4 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Babahoyo,
en calidad de capital provincial.
TURISMO

Casa de Olmedo: La Casa de Olmedo, lugar donde vivió José Joaquín de Olmedo, es uno de
los atractivos más importantes del Babahoyo, aquí se firmó el tratado de la Virginia entre las
fuerzas Nacionalistas y el General Juan José Flores. El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural
en ejercicio de las atribuciones que se le confiere la Ley de Patrimonio Cultural, declaró a la
Hacienda La Virginia y la Casa de Olmedo, porque en ella José Joaquín de Olmedo pasaba
largas temporadas bien perteneciendo al patrimonio cultural del estado, a cargo de la Casa de
la Cultura de la provincia de Los Ríos. La Casa de Olmedo constituye no solo un recuerdo vivo
de la historia, sino el lugar más representativo de la ciudad de Babahoyo y de la provincia de
Los Ríos.

Cerro Cacharí: El cerro Cacharí está situado a 8,5 Kilómetros al noroeste de la ciudad de
Babahoyo, es un macizo rocoso constituido por una roca ígnea intrusiva ácida muy fracturada,
rodeada de una planicie aluvial amplia, existen bloques rocosos de grandes dimensiones que
forman cavernas.En el centro del cerro hay una sombría cueva, donde es posible distinguir una
enorme piedra que la imaginación popular le encuentra parecido a un inmenso corazón.

Puerto Bajaña: Se trata de un balneario de agua dulce del río Baba que es uno de los ríos que
baña el cantón, el lugar se presta para disfrutar de un día de sol junto a la familia o amigos
junto a la vegetación propia de esta parte del país siempre verde y ver pasar las aves propias
del sector como patos cuervos, garzas,
golondrinas etc.

Playa de La Reveza: La Reveza es una


extensa playa de agua dulce un
importante sitio turístico que atrae a miles
de turistas cada año, esta tiene
aproximadamente 2 kilómetros, donde se
puede hacer deportes, bailar, degustar
platos típicos, disfrutar bajo la sombra de
una cabaña y bañarse.

Cascadas San Jacinto:

Son tres cascadas que se encuentran formando una escalera, tienen una altura aproximada de
25 metros y están ubicadas en el recinto San Jacinto de la parroquia rural de Los Ángeles,
están a 2 kilómetros del centro poblado del recinto y se llega a ellas luego de una hora de
caminata en un camino lastrado

FIESTAS

La provincia de Los Ríos celebra su festividad el día 6 de octubre, en conmemoración de la


fecha de creación.

Entre los festejos más destacados de la provincia están:

Regata Guayaquil-Vinces, que se realiza en marzo. A la competencia deportiva acuden cientos


de turistas y se organizan espectáculos artísticos.

Fiestas de Nuestra Señora de la Merced, que se celebra en Babahoyo entre


el 23 y 24 de septiembre, con procesión y otros actos religiosos.

Feria Taurina San Francisco de Asís, en Valencia entre el 2 y 4 de octubre, siendo


considerada la mejor feria taurina del litoral.

Rodeo Montuvio el 12 de octubre, en Zapotal y distintas localidades de la provincia.

Noche Veneciana, en Vinces, a finales de noviembre, cuyo principal acto es una colorida
procesión náutica por el río Vinces, en medio de fuegos artificiales.

FLORA Y FAUNA
La abundante presencia de ríos es aprovechada al máximo en las extensas plantaciones
que cubren buena parte de la provincia. Las pozas o humedales poseen una gran cantidad
de flora y fauna, aquí habitan 72 clases de aves, entre ellas garzas,
tambuleras, patos, cuervos, gallaretas, valdivias, pericos y pacharacos. El bosque tropical
que bordea la cordillera suministra maderas de importancia económica.

GASTRONOMIA

La provincia de Los Ríos se caracteriza por poseer gran riqueza en cuanto a la producción de
productos agrícolas, entre esos encontramos: arroz, banano, cacao, maíz, yuca, frutas
tropicales, entre otros. Por tal motivo en todos los cantones de la provincia encontramos
platos de comida que son elaborados a base de los mismos productos o en muchos casos las
comidas típicas son similares.7
Entre las comidas típicas de Los Ríos se encuentran:

Arroz con menestra y carne asada

Guatitas

Sancocho de bocachico

Seco de gallina criolla

Gallo pinto

Cazuela

Caldo de salchicha

Caldo de gallina criolla

Bollo de pescado

Hallacas

Humitas

Mazamorra
ORELLANA

Orellana es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al


nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital
administrativa es la ciudad de Coca, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa
un territorio de unos 21.691 km², siendo la tercera provincia del país por extensión, detrás
de Pastaza y Morona Santiago. Limita al norte con la provincia de Sucumbíos, por el
occidente con la provincia de Napo, por el sur con la provincia de Pastaza y al este con la
provincia de Maynas perteneciente al Perú.

En el territorio orellanense habitan 161.338 personas 2, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la quinta provincia menos poblada del país, detrás de Napo, Zamora
Chinchipe, Pastaza y Galápagos. La Provincia de Orellana está constituida por 4 cantones,
con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la
provincia de Orellana pertenecerá a una región comprendida también por las provincias
de Napo y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque no esté
oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.

POLITICA

La estructura política de Orellana está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.7 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Puerto
Francisco de Orellana, en calidad de capital provincial.
TURISMO

PARQUE NACIONAL YASUMI

El Parque nacional Yasuní es un parque nacional que se extiende sobre un área de 9820


kilómetros cuadrados en las provincias de Pastaza, y Orellana entre el río Napo y el río
Curaray en plena cuenca amazónica a unos 250 kilómetros al sureste de Quito. El parque,
fundamentalmente selvático, fue designado por la Unesco en 1989 como una reserva de la
biosfera y es parte del territorio donde se encuentra ubicado el pueblo Huaorani del cual dos
facciones, los tagaeri y taromenane, son grupos no contactados.

GASTRONOMIA

Uchumanka: se trata de una sopa picante con pescado o gallina ahumada y ají, que se
complementa con patas muyo, palmito y kallamba (hongos silvestres).

La Chonta y Los Mayones: la chonta (Bactris gasipaes Kunth), una palmera de la familia
de las Arecaceae, constituye un producto novedoso y de gran importancia para los
agricultores. El mayón tiene un alto contenido de grasa natural y forma parte de la dieta
alimenticia de los indígenas amazónicos.

Maito de carachama: es una preparación que constituye parte de la identidad


cultural. Se le denomina así por el pescado que se usa en su preparación, aunque este no sea
el único con el que hoy se elabora.
PASTAZA

Pastaza es una de las 24 provincias que conforman a la República del Ecuador, situada al


nororiente del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica. Su capital
administrativa es la ciudad de Puyo, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa
un territorio de unos 29.520 km², siendo la provincia más grande del país en cuanto a
extensión. Limita al norte con Napo y Orellana, por el occidente con Tungurahua, por el sur
con Morona Santiago y por el este con las provincias de Datem del
Marañón, Loreto y Maynas pertenecientes al Perú.

En el territorio pastazense habitan 83.933 personas, según el último censo nacional (2010),
siendo la segunda provincia menos poblada del país, detrás de Galápagos. La Provincia de
Pastaza está constituida por 4 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Para
fines administrativos, la provincia de Pastaza pertenecerá a una región comprendida también
por las provincias de Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi, que se denomina Zona 3.

POLITICA

La estructura política de Pastaza está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial de Pastaza denominado comúnmente como «prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.5 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Puyo, en
calidad de capital provincial.

TURISMO

CASA DEL ARBOL


Cuenta con alberca, pesca deportiva y brinda el agradable ceviche de caracol. En general son
11 pisos, edificados sobre la base de un formidable árbol de matapalo que tiene unos 200 años
de antigüedad, es la residencia del árbol más magno del Ecuador, un auténtico récord.   Los
pobladores de la iglesia Shell, en específico los niños y jóvenes, se regocijan de esta belleza
natural con la más absorbente tranquilidad y sin ninguna inquietud. Además, a los márgenes
del río se hallan lugares para acampar y hacer excursiones y de igual forma hay miradores para
reposar mirando el paisaje y a su vez hacer selfies.  Los turistas consiguen regocijarse de la
Casa del Árbol, al modo de Tarzán de los monos, elevarse en las lianas desde las copas de los
árboles, vivir el
acontecimiento
de internarse en
los corredores
del misterio,
nadar en las
albercas de
aguas cristalinas
y degustarse de
la deliciosa
tilapia.

CASCADA DE
LLANDIA
PASTAZA
La entrada a la cascada de Llandia en Pastaza es por una vía de tercera disposición,

luego se continua por un atajo empalizado, que te lleva por un boscaje primario que tiene
características particulares, por este recorrido se logra apreciar la presencia de diversos
esteros que andan entre la densa fronda, aquí se consiguen observar una gran cantidad de
pájaros, mamíferos, y florestas gigantes en una línea que dura una hora y media. Sus aguas son
claras y se logra divisar la alineación de pequeñas olas que se programan hasta la orilla, la
propagación de gotas de agua en el medio ambiente lo conservan tenazmente con un alto
nivel de humedad a este hermosísimo paraje.

PARQUE REAL DE AVES EXOTICAS

Es un seductor turístico predestinado a la observación y transcripción de diversas especies de


aves de sublimes colores formas y cuerpos, la mayoría de estas son oriundas de otros lugares
del mundo y se hallan en cautiverio ya que son pájaros de corral, son nutridos con agregados
vitamínicos y alimenticios. Con la debida aplicación personalizada de su dueño, el visitante
disfrutará de la oportunidad de observar y conocer diversas de las especies de aves que se
encuentran en este pequeño pero encantador zoológico.

FIESTAS POPULARES

Fiestas Provinciales:

10 de noviembre de 1959 – Provincialización de Pastaza.

12 de mayo de 1899 – Fundación de El Puyo.

12 de febrero – Día del Oriente.


Fiestas Folclóricas y Religiosas:

11 al 14 de mayo – Feria Agropecuaria Industrial de la Región Amazónica.

Febrero – Carnaval Turístico.

Septiembre – Mes del Turismo.

Fiestas Cantonales:

25 de julio de 1996 – Cantonización de Arajuno.

11 de abril de 1967 – Cantonización de Mera.

13 de noviembre de 1911 – Cantonización de Pastaza.

2 de enero de 1992 – Cantonización de Santa Clara.

GASTRONOMIA

Hormigas de Limon

Caldo de Bocachico

Caldo de Armadillo

La Taila o chicha de Chonta

Chontacuro

El Maito de bagre, carachama, bocachico, tilapia, chontacuros, pollo.

Caldo de Carachama

Ceviche de Caracol 

Caldo de bagre

Caldo de guanta

Caldo de Guatusa

Caldo de gallina criolla con yuca o papachina

Caldo de pollo criollo (Hijos varones)

Chonta en diversas presentaciones.

Chicha de yuca con mani

Chicha de chonta

Chicha de morete

Chicha de plátano (Maduro)


Tamales típicos

Té amazónico

Ceviches de palmito

Icues fritas o asadas hukuy (Hormigas Culonas)

Muchines de yuca y papachina.

Pinchos de Chontacuros o moyones, (gripe, tos, asma, etc).

La yuca constituye la base alimenticia de las Comunidades Indígenas.

Tilapia, en diversas presentaciones

Uchu Manka en diferentes presentaciones.

Volquetero amazónico (Chochos, maíz tostado, chifles de verde fritos, atún y encebollado)

SANTA ELENA

Santa Elena es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en
el occidente del país, en la zona geográfica conocida como región litoral o costa. Su capital
administrativa es la ciudad de Santa Elena, mientras la urbe más grande y poblada es La
Libertad. Ocupa un territorio de unos 3.696 km², siendo la tercera provincia del país más
pequeña por extensión, detrás de Tungurahua y Cañar. Limita al norte con Manabí, al este
con Guayas, y al oeste y sur con el océano Pacífico a lo largo de una franja marítima de unos
150 kilómetros..

En el territorio santaelenense habitan 401.178 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la décimo cuarta provincia más poblada del país y la menos poblada de
la región litoral. La Provincia de Santa Elena está constituida por 3 cantones, con sus
respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia
de Santa Elena pertenecerá a una región comprendida también por las provincias
de Guayas, Bolívar y Los Ríos, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Litoral.

POLITICA

La estructura política de Santa Elena está conformada por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 8 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad
de Santa Elena, en calidad de capital provincial.

El gobierno provincial está conformada por un prefecto, un viceprefecto y el consejo


provincial. El prefecto es la máxima autoridad y representante legal de la función ejecutiva
dentro de la provincia y es elegido en binomio junto al viceprefecto por votación popular en
las urnas.9 El consejo provincial es el órgano de legislación y fiscalización del gobierno
provincial, y está integrado por el prefecto -quien lo preside con voto dirimente-, el
viceprefecto, los alcaldes de los cuatro cantones Santa Elenenses, y representantes de los
gobiernos de las parroquias rurales.10 En la actualidad el cargo de prefecto lo ejerce José Daniel
Villao, elegido para el periodo 2019 - 2023.

TURISMO

SALINAS

Está ubicada en el extremo occidental de la provincia, a 142 km de Guayaquil.

Tiene un área de os cuadrados.

Con una población de 68.675 habitantes, de los cuales 32.758 son hombres y 35.295 mujeres;
34.719 viven en el área urbana y 33.956 personas están en la zona rural.

En Salinas se encuentra la más grande de las infraestructuras hoteleras dedicadas al turismo de


la provincia y una de las más grandes del Ecuador

LA LIBERTAD

El cantón cuenta con un área de 25,6 kilómetros cuadrados y 95.942 habitantes, de ellos
45700 son hombres y 50242 mujeres.

Es el único cantón totalmente urbano del Ecuador. Está formado por una única ciudad que
ocupa la totalidad del territorio.

La mayoría de su población se dedica a las actividades turísticas y comerciales. Es el


corazón comercial del conglomerado urbano y de la provincia en general.

GASTRONOMIA

La provincia se está labrando un prestigio como destino gastronómico, sobre todo por sus
productos del mar, pero también por sus productos agrícolas. Hay interesantes ejemplos de la
gastronomía de Santa Elena y sus productos emblemáticos: pescados, camarones y langosta de
río, otros mariscos, y el ají más antiguo del que se tenga registro .
NAPO

Napo es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada al centro
norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los
flancos externos de la cordillera occidental en el norte y oeste y la extensa llanura amazónica
al sur. Su capital administrativa es la ciudad de Tena la cual es su urbe más grande y poblada
siendo uno de los cuatro cantones que conforman la provincia. Ocupa un territorio de unos 12
476 km², siendo la octava provincia del país por extensión. Limita al norte con Sucumbíos, al
sur con Pastaza, al oeste con Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua y al este con Orellana.

En el territorio napense habitan 133 705 personas, según la proyección demográfica del INEC
para 2020[2], siendo la cuarta provincia menos poblada del país, detrás de Zamora Chinchipe,
Pastaza y Galápagos. La Provincia de Napo está constituida por 5 cantones, de las cuales se
derivan 5 parroquias urbanas y 20 parroquias rurales. Según el último ordenamiento
territorial, la provincia de Napo pertenecerá a una región comprendida también por las
provincias de Orellana y Pichincha, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito, aunque
no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro Norte.

POLITICA

La estructura política de Napo está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.7 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Tena, en
calidad de capital provincial.

TURISMO

Puerto Misahuallí: Es una parroquia rural del Cantón Tena, ubicada a 20 minutos al sureste de
la capital provincial. Ahí se encuentra un balneario natural a oriilas del río Misahualli. En
Puerto Misahualli se puede observar la flora, la fauna, la riqueza piscícola, partir en excursión a
la selva, de caminata o visitar a lugares especialmente acondicionados, donde los indígenas
practican sus ritos y tradiciones. Los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales,
comida típica, música, danza y leyendas. Cuenta con un balneario de río con arena blanca y
blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de decenas de
monos; ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que
necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Se debe tener cuidado con
ellos, sobre todo si se va con perros o niños pequeños que puedan agredir o asustar a los
monos.

Cavernas Jumandy: Están localizadas a 10 minutos de la ciudad de Archidona. Una aventura en


la oscuridad es recorrer las cuevas de Jumandy. Con una linterna en la mano y la compañía de
un guía el turista se disfruta de estas cuevas. Allí, el débil haz de luz ilumina las bóvedas y el río
corre por el piso hasta llegar a la salida que se abre como un pozo. Con solo veinte pasos que
existen entre la entrada de la cueva y la primera curva, la oscuridad cubre todo. Se puede
apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas que se
han formado en el tiempo. La longitud de las cuevas es de 1900 m y el recorrido dura
aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto. El
complejo turístico también cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos
y cabañas para hospedaje.

La Catedral de Tena: Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea


parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de
Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación
de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio
del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el
centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide 48
m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m. de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano
Spiller, el 29 de junio de 1961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del
mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones
parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas
instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir
películas de 35 mm El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados
muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un
cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él
mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.

GASTRONOMIA

Maito de filete de pescado : envuelto en hoja de bijao, servido con yuca, palmito y garabato
yuyo. Es un envuelto de origen prehispánico, con peces de río(bagre, bocachico, cachama,
pintadillo) en hojas de bijao, plátano, palmeras o shiguango amarrado con una fibra natural y
cocinado a las brasas de carbón.

Chicha de patas muyo o cacao blanco :crece de manera silvestre en la Amazonía y es un


alimento típico de Napo. Sus pepas se asan en un palo de bambú y se sirven con chicha de
yuca o chonta. Además, el cacao amazónico nacional es reconocido por ser único en el mundo.
Chicha de yontaduro y yuca : se trata de una bebida fermentada elaborada a base de los
frutos de la chonta conocidos como chontaduros. Es una chicha que reemplaza muchas veces,
a la también común, chicha de yuca.

SUCUMBIOS

Sucumbíos es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
norte del país, en la zona geográfica conocida como región amazónica, principalmente en los
flancos externos de la cordillera occidental en el oeste y la extensa llanura amazónica al este.
Su capital administrativa es la ciudad de Nueva Loja la cual además es su urbe más grande y
poblada[2]. Ocupa un territorio de unos 18 612 km², siendo la quinta provincia del país por
extensión, detrás de Pastaza, Morona Santiago, Orellana y Manabí. Limita al sur con Napo y
Orellana, por el occidente con Carchi, Imbabura y Pichincha, al este con el departamento de
Loreto perteneciente al Perú y por el norte con los departamentos de Nariño y Putumayo,
pertenecientes a colombia.

En el territorio sucumbiense habitan 230 503 personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2020, siendo la décimoséptima más poblada del país y la más poblada de la
amazonía. La Provincia de Sucumbíos está constituida por 7 cantones, con sus respectivas
parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de
Sucumbíos pertenecerá a una región comprendida también por las provincias de Imbabura,
Esmeraldas y Carchi, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Norte.

POLITICA

La estructura política de Sucumbíos está conformada por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una
persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia.[3] La sede de este gobierno seccional está en la
ciudad de Nueva Loja, en calidad de capital provincial.

TURISMO
Puerto Misahuallí: Es una parroquia rural del Cantón Tena, ubicada a 20 minutos al sureste
de la capital provincial. Ahí se encuentra un balneario natural a oriilas del río Misahualli. En
Puerto Misahualli se puede observar la flora, la fauna, la riqueza piscícola, partir en excursión a
la selva, de caminata o visitar a lugares especialmente acondicionados, donde los indígenas
practican sus ritos y tradiciones. Los ritos shamánicos ancestrales, limpias, plantas medicinales,
comida típica, música, danza y leyendas. Cuenta con un balneario de río con arena blanca y
blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de decenas de
monos; ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que
necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo. Se debe tener cuidado con
ellos, sobre todo si se va con perros o niños pequeños que puedan agredir o asustar a los
monos.

Cavernas Jumandy: Están localizadas a 10 minutos de la ciudad de Archidona. Una aventura en


la oscuridad es recorrer las cuevas de Jumandy. Con una linterna en la mano y la compañía de
un guía el turista se disfruta de estas cuevas. Allí, el débil haz de luz ilumina las bóvedas y el río
corre por el piso hasta llegar a la salida que se abre como un pozo. Con solo veinte pasos que
existen entre la entrada de la cueva y la primera curva, la oscuridad cubre todo. Se puede
apreciar corrientes de agua subterránea y las espectaculares estalactitas y estalagmitas que se
han formado en el tiempo. La longitud de las cuevas es de 1900 m y el recorrido dura
aproximadamente 5 horas. El ancho de la cueva es de unos 4 a 5 m. y de 6 a 7 m. de alto. El
complejo turístico también cuenta con toboganes, piscina de agua natural, espacios deportivos
y cabañas para hospedaje.

La Catedral de Tena: Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea


parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de
Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación
de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio
del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. Se encuentra ubicada en el
centro de la ciudad, en la intersección de las calles Juan Montalvo y Juan León Mera. Mide
48 m. de largo, 18 m. de ancho y 12 m. de altura. Fue consagrada por el Mons. Maximiliano
Spiller, el 29 de junio de 1961, e inaugurada por, Mons. Alfredo Bruñera, el 1 de julio del
mismo año. Para acabar la obra, se construyó un local amplio para las instituciones
parroquiales y el despacho del cura, con el fin de dar a la población, diversiones, películas
instructivas y recreativas, se construyó también el teatro parroquial, donde se pueden exhibir
películas de 35 mm. El Papa Juan XXIII, obsequió un juego completo de ornamentos sagrados
muy preciosos; y el Prefecto de Propaganda, Pedro Gregorio XV Card. Agagianian, regaló un
cáliz de plata dorado. El decorado del altar se debe al gusto artístico del P. César Bertlglio. A él
mismo corresponde también la pintura de la estatua de San José, Patrono de la Catedral.

GASTRONOMIA

Un plato típico es el masato, a base de yuca y plátano; otros platos comunes es


el chontacuro (un gusano) y el uchamango con ají. En la actualidad se recomienda a los
visitantes y turistas no comprar o consumir alimentos o productos que provienen de la selva
para evitar que se siga cazando especies en peligro de extinción.

Chicha de chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en


cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera
especial) luego se tritura con la ayuda de piedras.
Maito de guanta: Se elabora de guanta: consiste en envolver estas carnes, en hojas
de platanillo o bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón.

Maito de tilapia: Consiste en cocinar al carbón similar al de guanta, va acompañado de


yuca, cebolla, tomate y chicha de chonta o agua de guayusa fría.

ZAMORA CHINCHIPE

Zamora Chinchipe es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador,


situada en el sur del país, en la zona geográfica conocida como región
amazónica principalmente sobre una orografía montañosa única, que la distingue del resto de
provincias amazónicas. Su capital administrativa es la ciudad de Zamora, la cual además es su
urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 10 556 km², siendo la décima
provincia del país por extensión. Limita al norte con la provincia de Morona Santiago, por el
occidente con la provincia de Loja, por el este con las
provincias peruanas de Bagua y Condorcanqui; y al sur con las provincias
de Ayabaca, Huancabamba y San Ignacio también pertenecientes al Perú.

En el territorio zamorano habitan 120 416 personas, según la proyección demográfica del INEC
para 2020, siendo la tercera provincia menos poblada del país, detrás
de Pastaza y Galápagos. La Provincia de Zamora Chinchipe está constituida por 9 cantones,
con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la
provincia de Zamora Chinchipe pertenecerá a una región comprendida también por las
provincias de El Oro y Loja, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región
Sur.

POLITICA

La estructura política de Zamora Chinchipe está conformada por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 3 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad
de Zamora, en calidad de capital provincial.
TURISMO. 

El Pangui: El Pangui rico por su tierra fértil y su gente amable te da la bienvenida para que
conozcas su paraíso.

Yacuambí: Sus habitantes son amables y carismáticos, siempre prestos a recibir de buena


manera a los turistas, la población se dedica a la agricultura y ganadería dando paso a que se
conozca a este cantón como “El Paraíso Etnoecológico del Ecuador”

Yantzaza: Yantzaza es el principal centro económico, comercial, y la segunda ciudad más


poblada de la provincia, sus habitantes son carismáticos y amables, gustosos de recibir a sus
turistas y hacerlos sentir como en casa, gustosos de estar en este hermoso cantón, sus fiestas
la celebrán todo el mes de febrero.

Centinela del Cóndor: En este lugar mágico se puede disfrutar de cascadas como: La
Yamala, Velo de novia, Las Lianas, El Amor, El Pájaro, La Caverna, playas como: Cuje y
Nanguipa, balneario El Paraíso y la laguna El Tuntiak.

Tzanka refugio ecológico: Cnstituye un centro de albergue de especies, tanto animal,


como vegetal, en el cual con sus recorridos guiados se brinda la información de la gran
variedad de flora y fauna existente en la amazonía.

Monumento de la Etnia Shuar: Representa a una pareja perteneciente a la etnia Shuar


del Oriente ecuatoriano vestida con sus trajes típicos y a sus pies elementos referentes
a los productos alimenticios de su uso.

Parque Lineal en Zamora Chinchipe: Sitio propicio para desarrollar actividades


culturales como: exposiciones, obras de teatro, conciertos de música.

Parque Central de Zamora Chinchipe: Uno de los más hermosos parques de Zamora y
donde se encuentra a su alrededor los edificios privados más altos en construcción; y los
principales edificios de instituciones como La Catedral de Zamora, Instituto Técnico "San
Francisco" y la Ilustre Municipalidad del cantón Zamora.

Museo de Zumba: Propiedad de Don Noé Bermeo. Las piezas son de incalculable valor
histórico que datan de miles de años de la cultura de los Bracamoros.

Museo del Colegio de Bachillerato Ciudad de Loyola: Museo literario,


antropológico, con piezas arqueológicas, un verdadero aporte para la cultura a la comunidad.

FIESTAS POPULARES
PACHAMAMA RAYMI

Zamora Chinchipe es la tierra del Pachamama Raymi, o la Fiesta de la Madre Tierra. La


celebración es un homenaje especial a la naturaleza. En el Pachamama Raymi se hacen
ceremonias, encuentros, ferias, desfiles, y tantos programas más para agradecer por la vida, la
producción, la interculturalidad y la biodiversidad.
Son varios días, cinco específicamente, de programas, todos orientados a garantizar una vida
en armonía entre hombre y naturaleza, y la relación entre la diversidad de los pueblos y
nacionalidades que conviven en ese espacio.

FIESTAS DE LA PARROQUIA PANGUINTZA

Haciendo referencia a la historia, es un territorio que antes estuvo poblado por nativos Shuar
que posteriormente han ido cediendo terreno con la llegada de los colonos. Actualmente
habitan en estas comarcas Saraguros, Shuar y mestizos. Aunque recién un año de vida es una
tierra de tradiciones e historias y lucha permanente de sus habitantes por superarse.
Conseguir la parroquialización ha sido muestra de ese trabajo comprometido de líderes de la
comunidad y las autoridades. La parroquia Panguintza del cantón Centinela del Cóndoro o su
sexto aniversario de parroquialización el cual se celebra desde el 18 al 22 de Diciembre de cada
año desde el 2012 que llego hacer Parroquia.

FAUNA
La fauna
se
compone
de mamíf
eros com
o: pumas,
jaguares,
tigrillos,
osos de
anteojos,
dantas,
ciervos
de cola
blanca, lobos andinos, lobos de río, capibaras, pacas, agutíes, armadillos, coatíes, pecaríes y
una diversidad de monos, entre otros. Entre las aves están: gallitos de la
peña, jocotocos, guataracos, oropéndolas, guácharos, colibríes, loros, pavas de
monte, tucanes, gallinazos, halcones, búhos, águilas, pájaros carpinteros, martines
pescadores, garzas, urogallos, perdices, palomas, entre otros.

También hay numerosas clases de anfibios y reptiles, en las que se destacan las ranas y
serpientes como: boa, anaconda, coral, equis, macanche, hoja podrida, yamunga, entre otras.
La fauna de peces en sus ríos incluyen: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha,
bocachico, blanco, guancha, vieja, sabina, entre otros.

La provincia tiene numerosas especies de insectos como: mariposas, avispas, escarabajos,


grillos, saltamontes, mantis religiosas, en la que se destacan las abejas como: euglossas,
eulaemas, xylocopas, ninbuches, pichirros, bermejos, catanas, morojas y cojimbos; y las
hormigas como: hormiga culona o arriera, hormiga conga, hormigas cabezas de hueso,
hormigas macho rusio, entre otras.

FLORA
En sus bosques se puede encontrar una edénica biodiversidad en la que se destacan árboles de
madera fina en peligro de extinción y de importancia para la industria maderera, como son:
romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, aguacatillo, yumbingue, almendro, cascarilla,
entre otros.

Plantas frutales nativas algunas poco conocidas, y un sinnúmero de especies desconocidas:


membrillo, maní de árbol, sacha cacao, uva caimarona, iñaco, maní de bejuco, entre otros.

Entre las epífitas en su mayoría de valor ornamental, tenemos: orquídeas, aráceas, bromelias,


entre otras. Varias especies rastreras, lianas, trepadoras. Algunas plantas acuáticas en sus
quebradas, lagos y lagunas. Plantas medicinales, aromáticas y alucinógenas: guayusa, natema,
guabiduca, sangre de grado, carqueja, cola de caballo, entre otras. En el piso del bosque y
sotobosque se encuentran, una diversidad de helechos como helechos
arbóreos, ciclantáceas y pusgos. En los taludes de las carreteras crecen ericáceas y
heliconiáceas de valor ornamental.

GASTRONOMIA

En Zamora Chinchipe la alimentación es muy diferente al resto de la Amazonía ecuatoriana.


Entre los principales platos típicos a destacar se encuentran las ancas de rana, preparadas de
distintas maneras; la tilapia es muy apetecida siempre acompañados de plátanos verdes, yuca
y ensaladas variadas.
PICHINCHA

Pichincha es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
centro norte del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Guayllabamba en el este y ramificaciones subandinas en el
noroccidente. Su capital administrativa es la ciudad de Quito, la cual además es su urbe más
poblada y la capital del país. Es también el principal centro comercial del país. Ocupa un
territorio de unos 9692 km², siendo la undécima provincia del país por extensión. Limita al
norte con Imbabura, al sur con Cotopaxi, por el occidente con Santo Domingo de los Tsáchilas,
al noroccidente con Esmeraldas, al noreste con Sucumbios y al este con Napo.

En el territorio pichinchano habitan 3.340.039 personas, según la proyección demográfica del


INEC para 2022, siendo la segunda provincia más poblada del país después de Guayas. La
Provincia de Pichincha está constituida por 8 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas
y rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Pichincha pertenecerá a una
región 2 comprendida por las provincias de Napo y Orellana, denominada Región Centro
Norte, con excepción del Distrito Metropolitano de Quito.

TURISMO

CENTRO HISTORICO DE QUITO

En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad y ha significado un nuevo


rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que visitan Quito proceden de
los Estados Unidos y pertenecen a una población generalmente joven, cuyo promedio de
edad no alcanza los 28 años. También visitan la ciudad europeos provenientes
de Italia, Francia o Alemania. Hace unos años la mayoría de turistas que se quedaban en la
ciudad unos días lo hacían porque su destino principal era el Archipiélago de Galápagos pero
en la actualidad eso ha cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los
turistas están la amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de
volcanes nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se
acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches.

CIUDAD MITAL DEL MUNDO

Ciudad Mitad del Mundo es un terreno propiedad


de la prefectura de la provincia de
Pichincha, Ecuador. Está situado en la parroquia
de San Antonio del Distrito Metropolitano
de Quito, al norte del centro de la ciudad de
Quito.

En el terreno se encuentra la sede de la Unión de


Naciones Suramericanas. También se encuentra
el Museo Etnográfico Mitad del Mundo, un museo
sobre la etnografía indígena de Ecuador. Entre
1979 y 1982 fue construido un monumento de 30
metros de altura para marcar el punto donde se
creía que el ecuador atravesaba el país en aquel
momento. De hecho, se trazó una lista desde el
centro de la escalera que da al este, atravesando
la plaza para marcar el ecuador.

MINDO

Mindo es especialmente renombrado por sus bellezas naturales que convocan a amantes de
naturaleza atraídos por su flora excepcional y fauna. Está localizado en un valle, del cual unas
19 000 hectáreas están protegidas en lo que se denomina el Bosque Protector Mindo
Nambillo, ecosistema en el cual habitan unas 500 variedades de aves y 90 especies de
mariposas. Igualmente en el parque de reserva de Mindo se han identificado más de 170
especie de orquídeas y abundan bromelias, heliconias, helechos, vides, musgos y líquenes.
Para poder disfrutar de su fauna y flora, podemos ir a ver con nuestros propios ojos ya que
podemos viajar vía terrestre por medio de buses, desde la capital de Pichincha (Quito) estamos
a 78km, esto quiere decir que estamos a una hora y media para llegar a nuestro destino
turístico

GASTRONOMIA

Locro de papa : clásica sopa andina cremosa y tradicional elaborada a base de papas, se sirve
con aguacate y queso

Mortiño: han sido consumidos directamente desde tiempos inmemoriales por personas que, al
recorrer los montes los encontraban en abundancia, junto con las moras son los frutos del
montañista

Rosero: se prepara con mote o morocho, hierbas aromáticas y una variación de frutas
SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

Santo Domingo de los Tsáchilas es una de las 24 provincias que conforman la República del
Ecuador, situada al centro norte del país, en la zona geográfica conocida como Región Costa ,
en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes. Su capital administrativa es la
ciudad de Santo Domingo, la cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un
territorio de unos 4.180 km², siendo la décimo novena provincia del país por extensión. Limita
al norte y este con Pichincha, al sureste con Cotopaxi, por el sur con Los Ríos, al oeste
con Manabí, y al noroeste con Esmeraldas.

En el territorio santodominguense habitan 528.297 personas, según la proyección demográfica


del INEC para 2022, siendo la undécima provincia más poblada del país. La Provincia de Santo
Domingo de los Tsáchilas está constituida por 2 cantones, de las cuales se derivan 8 parroquias
urbanas y 10 parroquias rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de
Santo Domingo de los Tsáchilas pertenecerá a una región comprendida también por la
provincia de Manabí, aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Pacífico.

POLITICA

La estructura política de Santo Domingo de los Tsáchilas está conformada por el Gobierno
Autónomo Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 12 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad
de Santo Domingo, en calidad de capital provincial.

TURISMO

Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con lugares turísticos como:

Jardín Botánico "Padre Julio Marrero": se ubica en la Cooperativa Juan Eulogio Paz y Miño. Se
compone de diez hectáreas, con hermosos senderos; sus secciones presentan especies de
árboles nativos de la zona, árboles de frutas, plantas ornamentales y flores tropicales. Sus
horarios de atención son de 09:00h a 16:00h, de lunes a domingo.

Comuna San Vicente del Nila, ubicada en el km. 37 de la vía Santo Domingo-Quevedo margen
derecho + 12 km, es un hermoso rincón de la patria; cuenta con muchos atractivos naturales
como ríos y bosques.

Catedral el "Buen Pastor", de estilo renacentista con elementos contemporáneos, su


construcción fue impulsada por Monseñor Wilson Moncayo Jalil, aun continua en
construcción.

Santuario del Bombolí, dedicado a la Asunción de María. Desde este Santuario hay una bonita
vista de la ciudad.

Son atractivo turístico además las diferentes comunas Tsáchilas donde se pueden conocer a


los indios colorados (nombre otorgado por los mestizos) rodeados de exuberante vegetación
tropical y hermosos ríos, allí se puede apreciar las costumbres, vestimentas, y particularidades
de esta etnia indígena.
FIESTAS POPULARES

FIESTAS KASAMA

La kasama su significado es "Nuevo amanecer"

La fiesta de Kasama siendo una fiesta popular del Ecuador, es muy importante para


los Tsachilas marca el inicio de un nuevo año, que siempre coincide con el Sábado de Gloria
(para los católicos), representa mucho más que para los occidentales la celebración del año
nuevo.

“Kasama” es una palabra en Tsafiqui que significa La fiesta del año nuevo, Es un despliegue de
cultura, tradición y costumbres que se lleva a cabo entre varias comunidades.
GASTRONOMIA

AGUADO DE GALLINA O POLLO

El aguado de gallina o pollo es una sopa espesa preparada con pollo, arroz, papas, cebollas,
tomates, pimientos, zanahorias, arvejas, hierbas y especias

VICHE DE PESCADO

El viche o biche de pescado es una sopa ecuatoriana que se prepara con pescado, maní, yuca,
plátanos maduros, choclos, entre otras verduras y condimentos
TUGURAHUA

Tungurahua es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el
centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Patate. Su capital administrativa es la ciudad de Ambato, la
cual además es su urbe más grande y poblada. Ocupa un territorio de unos 3222 km², siendo la
provincia del país más pequeña por extensión. Limita al norte con Cotopaxi, al sur con
Chimborazo, por el occidente con Bolívar, al sureste con Morona Santiago, al este con Pastaza
y al noreste con Napo.

En el territorio tungurahuense habitan 590 600 personas, según la proyección demográfica del
INEC para 2020, siendo la séptima provincia más poblada del país. La Provincia de Tungurahua
está constituida por 9 cantones, de las cuales se derivan sus respectivas parroquias urbanas y
rurales. Según el último ordenamiento territorial, la provincia de Tungurahua pertenecerá a
una región comprendida también por las provincias de Cotopaxi, Chimborazo y Pastaza,
aunque no esté oficialmente conformada, denominada Región Centro.

POLITICA

La estructura política de Tungurahua está conformada por el Gobierno Autónomo


Descentralizado Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es
una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y
financiera, y ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la
circunscripción territorial de la provincia. 4 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad
de Ambato, en calidad de capital provincial.
TURISMO

BAÑOS

Baños de Agua Santa es una de las ciudades que más turistas atrae en el Ecuador, se
encuentra a 3 h al sur de Quito. Con una población estimada en 20 000 personas que se
dedican en un 90 % a la actividad turística y la práctica de rafting, canotaje y parapente.

Baños tiene un clima caliente húmedo con una temperatura promedio de 18 °C, se encuentra
en una altura de 1800 msnm en las faldas del volcán Tungurahua.

OTROS LUGARES TURISTICOS

Jardín Botánico Atocha La Liria, con 14 hectáreas de extensión. (Ambato)

La casa histórica Martínez-Holguín(Ambato)

Parque Provincial de La Familia, con 55 hectáreas de extensión.(Ambato)

Balnearios de Aguájan, "El peñón del Río", caminos ecológicos(Ambato)

Pinllo (Ambato)

Ficoa(Ambato)

Iglesia la catedral (Ambato)

Iglesia de la Medalla Milagrosa (Ambato)


Iglesia la Merced (Ambato)

Quisapincha (Ambato)

Feria del Jean (Pelileo)

Feria en Salasaca (Pelileo)

Parque recreacional La Moya (Pelileo)

Cascada de Junjun (Tisaleo)

Nevado Carihuairazo (Mocha)

FIESTAS POPULARES

El Carnaval de Ambato o Fiesta de las Flores y las Frutas (febrero)

Señor del Terremoto de Patate (febrero)

Sol de Noviembre (fiestas de independencia de Ambato todo el mes de noviembre)

La diablada pillareña

GASTRONOMIA

Las tortillas con chorizo

Pan de Ambato

Pan de Pinllo

Gallina de Pinllo

Colada morada con empanadas de viento de Atocha

Chocolate Ambateño

Melcocha

Jugo de caña
PROVINCIA DE BOLIVAR

Bolívar es una de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, situada en el


centro del país, en la zona geográfica conocida como región interandina o sierra,
principalmente sobre la hoya de Chimbo al sur y en los flancos externos de la cordillera
occidental en el oeste. Su capital administrativa es la ciudad de Guaranda, la cual además es
su urbe más grande y poblada. Bolívar tiene una extensión de 4.148 km², siendo la quinta
provincia del país más pequeña por extensión, detrás de Tungurahua, Cañar, Santa
Elena y Carchi. Limita al norte con Cotopaxi, al sur con Guayas, por el occidente con Los
Ríos, y al este con Chimborazo.

En el territorio bolivarense habitan 209.933 habitantes, según la proyección demográfica del


INEC para 2020, siendo la décimo sexta provincia más poblada del país. La Provincia de Bolívar
está constituida por 7 cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales. Según el
último ordenamiento territorial, la provincia de Bolívar pertenecerá a una región comprendida
también por las provincias de Guayas, Los Ríos y Santa Elena, aunque no esté oficialmente
conformada, denominada «Litoral».

POLITICA

La estructura política de Bolívar está conformada por el Gobierno Autónomo Descentralizado


Provincial denominado comúnmente como «Prefectura», la cual es una persona
jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera, y
ejerce las funciones ejecutivas, legislativas y de fiscalización dentro de la circunscripción
territorial de la provincia.3 La sede de este gobierno seccional está en la ciudad de Guaranda,
en calidad de capital provincial.

TURISMO

Centro histórico de Guaranda: Está compuesto por un conjunto de casas construidas con


materiales autóctonos y con una ingeniería propia de finales del siglo XIX e inicios del XX.
Desde cualquiera de las Siete Colinas se contempla una ciudad techada por tejas que le dan un
aire señorial y una sensación de tapizado uniforme color marrón, propio de la teja de la zona.
Es uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad. Sus casas de dos plantas, con
balcones de madera tallada o combinado con hierro, paredes de adobe y adobón, son reflejo
de la herencia colonial de esas construcciones. Esta particularidad arquitectónica sirvió de base
para que en 1997 le declaren a Guaranda Patrimonio Cultural del Ecuador. Sus calles angostas
y en su mayoría con adoquín de piedra, le dan una apariencia de solemnidad, sobriedad y
elegancia únicas, muy atractivas para contemplarlas en el día y en la noche. 6

Catedral de Guaranda: Está ubicada en el centro de la ciudad, a un costado del Parque El


Libertador, en las calles 10 de agosto entre Convención de 1884 y Sucre. Es de tipo neoclásica,
conserva elementos renacentistas, románticos, mudéjar, barroco e incluso gótico. La planta es
rectangular y de características románticas, en el centro del ábside se encuentra el altar. Su
fachada, construida de piedra labrada, culmina en dos torres. También cuenta con una cruz de
la época de la colonia. En su interior se aprecian arcos de medio punto en las naves y en las
ventanas, junto a las naves se levantan las capillas, donde se puede apreciar hermosas pinturas
y tallados en madera. En los portales laterales permanecen interesantes retablos, y en el resto
del edificio abunda un trabajo delicado, que se manifiesta de forma magnífica en la fachada
occidental, con un interesante cuadro del juicio final.

FIESTAS PROVINCIALES

6 de enero: Fiesta de los Santos Reyes en Salinas y Simiatug.

10 de enero: Cantonización de San Miguel

Mes de febrero: Los famosos Carnavales de Guaranda.

23 de abril: Fundación de la Provincia Bolívar.

24 de mayo: Fiesta del Señor de la Buena Esperanza en San Lorenzo.

13 de junio. Fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug.

11, 12 y 13 de agosto. Festival de la Naranja, en Caluma.

2-3 de noviembre: Festival del Queso en Salinas

10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda.

GASTRONOMIA

Entre los platos típicos de la zona están: el Morocho con leche, tortilla de papas, tortillas de
maíz en tiesto, pan de finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.
Buñuelos, en Guaranda

Hornado, en Chimbo

Papas con queso, en Salinas de Tomabelas

Tortillas de papa, en San Miguel

Cuy asado en Guaranda

También podría gustarte