Analisis Sentecias
Analisis Sentecias
Analisis Sentecias
FACULTAD DE DERECHO
Consiste en el examen detallado de las resoluciones judiciales emitidas por los tribunales
ecuatorianos, con el objetivo de comprender, evaluar y extraer conclusiones sobre la
aplicación de la ley en casos concretos.
Por otro lado, el análisis de sentencias también es una herramienta valiosa para los abogados
y profesionales del derecho en Ecuador.
Les permite conocer cómo los tribunales han resuelto casos similares en el pasado, identificar
argumentos legales efectivos y comprender las posibles implicaciones de las decisiones
judiciales en la práctica legal.
Existe otra técnica muy similar a la anterior, que se denomina overruling. Tal y como se acaba
de explicar, en el reversing, se deja sin efecto la decisión de un tribunal inferior en el mismo
proceso, a través de una apelación. En cambio, en el overruling, se modifica el precedente en
un proceso posterior (con otras partes, otro objeto, etc.). Solo dos tribunales pueden aplicar
el overruling: el Tribunal de Apelación (Court of Appeal) y el Tribunal Supremo (Supreme
Court).
Reversing:
Otro mecanismo que permite que el derecho anglosajón evolucione es el reversing. La doctrina
del precedente no sería viable si los tribunales no estuvieran organizados jerárquicamente. El
número de resoluciones es tan elevado que sería difícil localizar el precedente adecuado. Por
este motivo, todos los órganos judiciales están obligados a seguir la jurisprudencia de los
tribunales de un rango jerárquico superior, pero no la de los órganos inferiores. Los tribunales
de apelación también deben ser coherentes —por regla general— con las sentencias que ellos
mismos han dictado.
Distinguish:
.
Caso numero 0
Distinguish
Antecedentes procesales
Argumentación de la corte
Respecto al supuesto (ii), la Sala verificó los requisitos de procedencia del recurso de
casación, analizó los argumentos del accionante, y explicó por qué la sentencia de instancia es
motivada de acuerdo con las normas relacionadas al delito de violación, que no se vulneraron
los derechos de las partes y no existió transgresión de las normas referentes a laaplicación de
justicia indígena.
Caso numero 1:
Precedentes
Inobservancia de precedentes
Caso número 1235-22-EP “Toda la
sentencia”
Literal 23
Por ello, este Tribunal considera que se cumple con el requisito de la relevancia
constitucional, previsto en el artículo 62, numerales 2 y 8 de la LOGJCC, el cual establece
como requisito que, el admitir la acción extraordinaria de protección, permita solventar una
grave violación de derechos constitucionales, establecer precedentes jurisprudenciales,
corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar
sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
En el presente caso, este Tribunal encuentra que el examen de esta causa le permitiría a laCorte
solventar la presunta grave vulneración de derechos constitucionales como consecuencia de la
presunta inobservancia del precedente jurisprudencial contenido en lassentencias 3-19-JP/20
y 309-16-SEP-CC en cuanto a la protección especial a las mujeres en estado de embarazo y en
periodo de lactancia.
Caso numero 2
Distinguish
Caso número 2754-17-EP
Literal 35.4
En las dos últimas secciones antes de la parte resolutiva, la Sala analizó la libertad de
contratación y el derecho al trabajo, cita la sentencia No. 134-14- SEP-CC que la coloca
como un caso análogo al que analiza.
Determina entonces que CNT EP cumplió con la normativa vigente y que el acto
administrativo se basó en “las causales establecidas, que son taxativas”, por lo que está
disponible la vía contencioso administrativa. Añade que el registro de contratista incumplido
“no significa que se haya vulnerado el derecho al trabajo o igualdad de oportunidades, pues
son las reglas establecidas a las que se someten las partes al finar un contrato con el Estado”.
Para señalar aquello refiere al artículo 98 de la LOSCNCP.
Overruling
Caso numero 3
Sentencia 1438-22-EP
Literal 22
Por ello, este Tribunal considera que se cumple con el requisito de la relevancia
constitucional, previsto en el artículo 62. 2 y 8 de la LOGJCC, el cual establece como
requisito que, al admitir la acción extraordinaria de protección, permita solventar una grave
violación de derechos constitucionales, establecer precedentes jurisprudenciales, corregir la
inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre
asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
En el presente caso, este Tribunal encuentra que el examen de esta causa le permitiría a la
Corte solventar la presunta grave vulneración de derechos constitucionales como
consecuencia de reducción del tiempo para la interposición de los recursos previstos en el
ordenamiento jurídico, lo cual derivaría en el impedimento de que un superior jerárquico
conozca la causa.
Caso numero 4
Reversing
1205-17-EP/22
Caso numero 5
Sentencia No. 2064-14-EP/21
Overruling
Dentro de esta sentencia existen similitud dentro de los hechos del caso de la sentencia
001-14-PJO-CC que ostenta el título de precedente jurisprudencial obligatorio pues en
ambos casos se presente una acción de habeas data para que se brinde información que
poseían terceros, sin embargo, la sentencia No. 2064-14-EP/21 se aleja del precedente
argumentado lo siguiente:
Párrafo 72
Corte encuentra que el exigir que el dato personal cumpla con una función informativa
respecto de las personas o sus bienes, como requisito para que el titular esté habilitado para
demandar la protección a sus datos personales, constituye una exigencia no establecida en
la Constitución, ni en la ley, situación que además podría terminar por menoscabar el
derecho a la protección de datos personales y a la autodeterminación informativa del titular,
Y dentro del párrafo 73 la corte establece claramente que se aleja del precedenteestableciendo así
el Overruling
Dentro de esta sentencia en sus antecedentes es establece que se negó el recursos del habeas
data ya que no se ha podido evidencia una vulneración a los derechos tal como loestablece el
precedente de la sentencia N.° 182-15-SEP-CC
Sin embargo, dentro de esta sentencia se aleja del precedente argumentado lo siguiente:
Párrafo 44
En consecuencia, la existencia de datos imprecisos en archivos públicos, el mero uso
indebido de información personal, contra la voluntad del titular o sin autorización judicial o
legal, constituyen en sí mismos una vulneración a este derecho y no requiere la vulneración
de otro derecho constitucional o la demostración de un perjuicio.
Por lo cual se aleja del precede y lo manifiesta expresamente dentro del párrafo 45.
Caso numero 7
Overruling
Sentencia No. 1158-17-EP/21
Siendo una de las sentencia más relevantes actualmente pues se trata de la garantía de
motivación que debe de existir dentro de una sentencia, en la sentencia anteriormente expuesta
se expresa claramente que se aleja del test de motivación dentro del párrafo 51
La corte dentro de sus argumentos para alejarse del precedente dictamino los siguiente:
Párrafo 46
El test distorsiona el alcance de la garantía de la motivación al atribuir a dicha garantía la
exigencia máxima de que el juez dote a sus decisiones de una motivación correcta, y no la
exigencia mínima de aportar una motivación suficiente
Párrafo 47
Caso número 8
Overruling
Sentencia No. 3-19-JP/20
El contrato no tiene que ser desnaturalizado sin más bien debe de implementar
consideraciones especiales a las mujeres
Además, dentro de la ley se establecía la reintegración a su trabajo hasta el fin del período
fiscal en que concluya su período de lactancia en relación a este periodo podríamos decir
que se generó discriminación pues existía un trato preferencial
La principal argumentación para la toma de esa decisión se encuentra dentro del párrafo
numero 175 y 173
173
La Corte consideró que el contrato de servicios ocasionales debía extenderse hasta la
finalización del periodo fiscal en que terminó el año de lactancia.107 Este tipo de límite a la
protección generó innecesariamente una situación de trato diferenciado que podría ser
discriminatorio. Estando en igualdad de condiciones dos mujeres en periodo de lactancia con
el mismo tipo de contrato (comparabilidad), reciben un trato diferenciado por el tiempo en
que termina el contrato (categoría diferenciadora) y terminan teniendo un trato desigual
(resultado). 108 Si es que el periodo de lactancia concluye en enero el beneficio hasta el final
de periodo fiscal sería de once meses; en cambio, si la lactancia termina en noviembre, el
beneficio sería de un mes.
175
En consecuencia, la frase “hasta el fin del período fiscal en que concluya su período de
lactancia” se declara inconstitucional por contravenir el artículo 11 de la Constitución, y
la Corte considera que debe sustituirse por la expresión “hasta el fin del periodo de
lactancia”, que garantizará una temporalidad para la protección en igual condición para
todamujer que requiera protección por embarazo o período de cuidado por lactancia
Caso numero 9
Overruling
Sentencia No. 1209-14-EP/19
Párrafo 33
Los argumentos que expuso la corte se encuentran dentro del mismo párrafo
Párrafo 33
Párrafo 34
Es así que esta Corte observa que, en el presente caso, el impulso procesal, en particular la
práctica de la prueba solicitada le correspondía al actor y, en consecuencia, debía gestionar la
obtención del perito intérprete para la realización de la confesión judicial
Párrafo 35
La SENAE mediante recurso de casación argumentaba que las normas jurídicas relacionadas
con la facultad legal de la SENAE para la emisión de los actos de aforo fueronrealizadas para
la clasificación arancelaria y que ésta se limitó a reconocer el criterio plasmado en el registro
sanitario de los productos
En relación a la Sentencia No. 2971-18-EP/20 surge un hecho similar pues según la SENAE
ensure polvo no le corresponde la partida arancelaria correspondiente a “medicamentos” si no
a la subpartida correspondiente a “suplementos alimenticios”.
La Corte verifica que la situación jurídica conocida y resuelta por la Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia en el recurso de casación que originó
la presente acción extraordinaria de protección es en esencia la misma que la del recurso de
casación No. 102-2011, que originó la decisión impugnada en la acción extraordinaria de
protección resuelta por la sentencia constitucional No. 035-14-SEP-CC.
Constitución con relación a los posibles conflictos de competencias entre las autoridades
aduanera y sanitaria.
Por lo cual al tener la misma esencia se tenia que tener en cuenta el precedente
jurisprudencial tal como lo establece en el párrafo numero 42
Párrafo 42
Por lo expuesto, esta Corte concluye que la falta de aplicación del precedente
constitucional No. 035-14-SEP-CC21 por parte de los jueces de la Sala Especializada de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia al dictar la sentencia
impugnada de 4 de octubre de 2018, vulneró el derecho a la seguridad jurídica en
perjuicio de la accionante.
Caso numero 11
Distinguish
Sentencia No. 1791-15-EP/21
Dentro de la presente sentencia la parte accionada establece que se vulnero los derechos de
igualdad y a la seguridad jurídica en la resolución No. 4148 pues según el accionante
dentro de un caso idéntico (01501-2013-0168) la misma Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario actuó de manera distinta; es decir, sí admitió a trámite el recurso.
Si bien es cierto que en el presente caso existe comparabilidad entre el auto jurisdiccional
impugnado y el recurso que lo origina con las actuaciones reseñadas en el párrafo precedente,
el hecho de que se resuelvan de distinta manera dos casos con fundamentos similares no
implica per sé la violación del derecho a la igualdad, pues su resolución depende de las
particularidades fácticas de cada proceso, independientemente de que el cargo reclamado y la
justificación jurídica se asemejen. Adicionalmente, este Organismo haestablecido claramente
el alcance del precedente jurisdiccional obligatorio, del siguiente modo
Por lo cual si comparamos el caso de la presente sentencia (resolución No. 4148 ) con el
caso 01501-2013-0168 podemos decir que si se puede comparar ambos casos pero en
ningún caso se deberá de tener la misma resolución pues su parte fáctica es diferente por
locual existe el Distinguish ya que si bien existe un precedente no poseen los mismos
hechos facticos por lo cual la corte decidió desestimar la acción extraordinaria de
protecciónsignada con el No. 1791-15- EP.
Caso numero 12
Distinguish
Sentencia No. 2601-16-EP/21
Antecedentes:
El 4 de marzo de 2015, Jorge Gustavo Flores Enríquez presentó una demanda laboral en
contra del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Procuraduría General del Estado
(“PGE”) para solicitar el pago de haberes laborales.
El 18 de junio de 2015, la Unidad Judicial Primera Especializada de Trabajo del cantón Quito
de la provincia de Pichincha aceptó parcialmentela demanda y ordenó a la parte demandada
pague al actor el valor de $8.686,39.2 3.
Dentro de la presente sentencia la parte accionada reclama que la corte nacional al decidirno
casar la sentencia el 13 de octubre de 2016 vulnera sus derechos constitucionales al debido
proceso en las garantías del cumplimiento de las normas y derechos de las partes, a la
motivación y a la seguridad jurídica pues no se a respetado el precedentes jurisprudenciales
obligatorios expedidos por la Corte Suprema de Justicia y la actual Corte Nacional de Justicia
Sentencias No. 173-2005, 127-95:28-IV-95, 239-94:28-VI-95
Sin embargo, dentro del presente caso el accionante no proporciona la regla a seguirse del
precedente mencionado, ni señala por qué la regla precedente es aplicable al presente casoes
decir no existe una fundamentación fáctica del por qué debe de usarse
Párrafo 25.
Por otro lado, la entidad accionante manifiesta que los jueces habrían dejado de aplicar
precedentes jurisprudenciales expedidos por la Corte Suprema de Justicia y la Corte
Nacional de Justicia. No obstante, no identifica cuál es la regla de precedente, ni señala por
qué la regla precedente es aplicable al presente caso.
Por tanto, no se evidencia una argumentación completa sobre este cargo que permita a
la Corte pronunciarse al respecto.
Caso numero 13
Distinguish
La parte accionante establece que la Sala inobservó la resolución No. 05-2013 de la Corte
Nacional de Justicia, que a su juicio constituye un precedente jurisprudencial obligatorio que
faculta al SENAE a cambiar la partida arancelaria.
Párrafo 17
También manifiesta que la Sala inobservó la resolución No. 05-2013 de la Corte Nacional de
Justicia, que a su juicio constituye un precedente jurisprudencial obligatorio que faculta al
SENAE a cambiar la partida arancelaria.
Sin embargo, al igual que el caso anterior no se establece por que se debería de usar laregla
además la parte accionada estableció lo siguiente:
Por lo al no tener el mismo hechos facticos que la precedente resolución No. 05-2013 se
decidió Desestimar las acciones extraordinarias de protección planteadas dentro del
caso
No. 1087-16-EP
Caso Numero 14
Reversing
De esta manera, esta Corte verifica que, en la decisión judicial impugnada, el Tribunal ha
dado certeza y previsibilidad a la entidad accionante aplicando normativa constitucional y legal
previa, clara y pública. Además, ha enunciado las pruebas, es decir, las resoluciones
administrativas, que el Tribunal valoró para llegar a determinar la existencia de la doble
imputación de obligaciones tributarias a la compañía, que ha sido el punto principal de esta
acción.
Por lo cual existe reversing ya que el precedente que se alegaba como incorrecto de
aplicarcontiene los requisitos para que se aplique dentro de este caso ya que como se
analizado contiene los mismos hechos facticos por lo cual la corte decidió Desestimar la
acción extraordinaria de protección No. 1114-17-EP.
Caso numero 15
Distinguish
Sentencia No. 1252-17-EP/22
El 25 de mayo de 2017, el señor Irving Iván Zapater Cardoso presentó acción extraordinaria
de protección contra la sentencia dictada por el TDCA el 28 de agosto de 2015.
Párrafo 13
La corte procedió por sí mismo a analizar los precedentes argumentados y llegó a lasiguiente
conclusión
Al respecto, este Organismo puede apreciar que la Sala hace referencia a una resolución
constitucional sobre los puestos de Directores de Área del Consejo Nacional de Cultura y
aplicó la normativa que consideró pertinente y que en ese entonces regulaba el servicio
público en concordancia con el Estatuto Orgánico Estructural del Consejo Nacional
de Cultura en consecuencia, los jueces concluyeron que el actor no es encontraba en el
supuesto de libre nombramiento y remoción; observando, de esta forma, normas previas,
claras, públicas para resolver el proceso sometido a su conocimiento; motivo por el cual no
se advierte una transgresión al ordenamiento jurídico por parte de la autoridad judicial que
haya conducido a una afectación de preceptos constitucionales; por lo cual, se descartan
vulneraciones al derecho a la seguridad jurídica.
Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente
constitucionalse estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de
forma argumentada
Caso 16
Distinguish
Sentencia No. 2423-17-EP/21
El 21 de diciembre de 2016, el señor Rey Clotario Jiménez Astudillo inició una acción de
impugnación contra el director provincial de El Oro del Servicio de Rentas Internas (“SRI”)
El extinto Tribunal Constitucional del Ecuador, contemplaba una referencia similar respecto a
la vulneración dela tutela judicial efectiva por omisión de formalidades: "El derecho a la
tutela judicial efectivano puede ser comprometido ni obstaculizado mediante la imposición
de formalismos enervantes
Adicionalmente, la entidad accionante pretende que esta Corte aplique el citado criterio(“se
viola la tutela judicial efectiva, cuando se ha sacrificado la justicia por omisión de
formalidades”), sin establecer por qué el mismo es vinculante al caso y tomando en cuenta que:
i) no identificó la regla de precedente, ni ii) realizó la exposición de por qué la regla de
precedente es aplicable al caso
Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente
constitucionalse estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de
forma argumentada
Caso 17
Distinguish
Sentencia No. 1406-17-EP/22
El 22 de febrero de 2016, Juan José Guadalupe Molina Hernández presentó una denunciaen
contra de Roxana Isabel Navas Vargas por el delito de extorsión.
En auto de 20 de febrero de 2017, el juez de la Unidad Judicial Norte 1 Penal con sede en el
cantón Guayaquil1 ordenó el archivo de la investigación previa por considerar que el hecho
denunciado no constituía delito y declaró la temeridad de la denuncia presentada.
El 29 de mayo de 2017, Juan José Guadalupe Molina Hernández (en adelante, “el
accionante”) presentó una acción extraordinaria de protección en contra del auto de 20 de
febrero de 2017 y del auto de 23 de mayo de 2017
Uno de los cargos del accionante para fundamentar la alegada vulneración al derecho al
debido proceso en la garantía de motivación es la inobservancia de un precedente de la
Corte Suprema de Justicia respecto a la declaración de una denuncia como maliciosa y
temeraria, que establece que los jueces deben declarar la malicia y temeridad de una
denuncia con base en un análisis racional.
Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente
constitucionalse estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de
forma argumentada
Caso numero 18
Distinguish
Sentencia No. 909-12-EP/20
La señora abogada Magaly Elizabeth Izaguirre Mieles, interpuso una acción de protección
en contra del Pleno del Consejo de la Judicatura de Transición al destituirla del cargo de
jueza
El 02 de febrero de 2012, el juez Quinto de Tránsito del Guayas dentro de la causa No.
2012-0005 emitió sentencia negando la acción propuesta.
De la decisión anterior, la señora Izaguirre Mieles interpuso recurso de apelación, el cual fue
signado con el No. 2012-0101, resuelto el 25 de abril de 2012 y notificado el 08 de mayo de
2012, por parte de la Primera Sala de lo Penal, Colusorios y Tránsito de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas mismo que fue negado.
De la decisión anterior, la señora Izaguirre Mieles interpuso recurso de apelación, el cual fue
signado con el No. 2012-0101, resuelto el 25 de abril de 2012 y notificado el 08 de mayo de
2012, por parte de la Primera Sala de lo Penal, Colusorios y Tránsito de la Corte Provincialde
Justicia del Guayas mismo que fue negado.
Alegación de la Corte
Párrafo 27.
La corte decidió
Ahora bien, la accionante ha referido en su demanda que existiría una vulneración a sus
derechos constitucionales dado que no habría sido procesada por el órgano competente,
alegando que éste sería la Corte Constitucional, en razón de la inobservancia del punto 3.4de
la sentencia vinculante No. 001-10- PJO-CC
Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente constitucional
se estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de forma argumentada
Caso numero 19
Distinguish
Sentencia No. 68-16-EP/21
El 30 de enero de 2008, se identificó la presencia de crudo en una alcantarilla por una línea
averiada perteneciente a un pozo de Repsol YPF Ecuador (Repsol)
El 22 de septiembre de 2011, la Segunda Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1 con
sede en la ciudad de Quito (Tribunal Distrital), dentro de la causa signada con el No. 17502-
2008-26140, resolvió aceptar la demanda
El 08 de enero de 2016, el Dr. Hernán William Borja Borja, ofreciendo poder o ratificación de
la señora Marjorie Fernanda Lara Cabrera, Jefa de Rentas del GAD Municipal de Aguarico,
presentó acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia dictada el 24 de
noviembre del 2015
Al respecto, este Organismo también se ha pronunciado y establecido que: “En el caso de los
precedentes horizontales de la Corte Nacional, su carácter heterovinculante depende deque se
satisfagan las condiciones establecidas en el artículo 185 de la Constitución y las
disposiciones legales relacionadas
De modo que, se evidencia que la Sala se pronunció sobre el cargo presentado por elrecurrente
(hoy accionante).
De este modo, se evidencia que la decisión impugnada enuncia las normas jurídicas y la
jurisprudencia de la Corte Nacional que aplica y explica la pertinencia de su aplicación
a loscargos planteados por el recurrente, con lo cual no se identifica vulneración del
derecho al debido proceso en la garantía de motivación.
Caso numero 20
Distinguish
Sentencia No. 2395-17-EP/22
El 25 de julio de 2017, Mercedes Ponce Calderón (“la accionante”) presentó una acción
extraordinaria de protección en contra del auto de 27 de junio de 2017.
Alegación de la parte accionante
Respecto al derecho a la tutela judicial efectiva, la accionante únicamente citó los artículos
pertinentes establecidos en la Constitución, y se refirió a varios precedentes de esta Corte
Constitucional.
Los supuestos que no habrían considerado por parte de la conjueza, corresponden a los
autos emitidos en los juicios No. 09359-2015-0526,
No.17731-2016-2675 y No. 17731-2016-2529.
La corte establece
Dado que en el caso no se observa que la autoridad judicial ahora accionada fue
quienemitió los autos de admisión previamente indicados
Caso Numero 21
Overruling
Sentencia No. 72-20-IN/23
El 29 de julio de 2020, César Adrián Macías Lucas y Karen Nicole Jiménez Enríquez
presentaron una acción pública de inconstitucionalidad de actos normativos, únicamente por
el fondo, respecto del artículo 16 numeral 3 del Reglamento General del Proceso de
Reclutamiento
El trato desigual establecido por el requisito de estatura mínima carece de una justificación
razonable, toda vez que no se explica cuál es la necesidad de establecer el trato diferenciado.
Indican que, “el requisito de estatura como exigencia para el ingreso a la Policía Nacional
del Ecuador, establece una diferenciación irrazonable de las oportunidades de acceso a las
filas policiales y en detrimento de personas que son rechazadas por no tener dicha estatura y
que a lo mejor teniendo méritos, destrezas y habilidades en otros aspectos, le nieguen el
derecho a participar en igualdad de condiciones”
Argumentación de la corte
En los párrafos 100 a 102 de la sentencia No. 1043-18-JP se previene que el requisito de
estatura mínima no implica una vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación
Es decir, es un requisito exigible a todos los postulantes para ocupar cargos inexorablemente
vinculados al cumplimiento de la misión institucional2 , el cual por sí mismo excluye a los
postulantes de es 3-19-JP/20 estatura inferior, sin existir una constatación previa de que esta
diferencia física les imposibilite cumplir las funciones o actividades que estos cargos
demandan y garantizar la eficacia en el cumplimiento de la misión institucional de la Policía
Nacional.
Caso numero 22
Overruling
CASO No. 6-20-TI
Argumentación de la corte
Pese a lo señalado, cabe señalar que de las disposiciones del instrumento internacional nose
desprende la creación de obligaciones tendientes a la integración entre los Estados parte.
Tampoco se verifica que el Acuerdo derive en la creación de obligaciones de índole
comercial para el país, sino que únicamente se regulan los puntos principales del
relacionamiento en la prestación de servicios aéreos entre los dos países, de conformidad con
lo ya establecido en el Convenio de Aviación Civil Internacional y los principios de la
OACI.
El 14 de noviembre de 2019, Irina Carolina Sánchez Carpio presentó una acción deprotección
en contra del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro
por considerar que se vulneraron sus derechos constitucionales al haber sido desvinculada de
su cargo durante su embarazo
El 12 de noviembre de 2020, Irina Carolina Sánchez Carpio solicitó, por medio de escrito,
remitir el proceso al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil
El 10 de agosto de 2021, el Tribunal Distrital ordenó sentar razón respecto del cumplimiento
de lo ordenado; por lo que, el 17 de agosto de 2021, la secretaria relatora del Tribunal
Distrital sentó razón indicando en lo principal “que de la revisión del cuaderno procesal la
entidad accionada no ha dado cumplimiento a lo ordenado en el mandamiento de ejecución de
fecha 15 de julio de 2021”.
Por medio de auto de 20 de octubre de 2021, el Tribunal Distrital dispuso remitir oficio a la
Corte Constitucional “para que en uso de sus competencias arbitre las medidas respectivaspara
lograr el cumplimiento del pago de la reparación económica ordenada por el Tribunal
Como consecuencia del alejamiento del precedente, la sentencia establece que, una vez que el
TDCA competente determine el monto de la reparación económica, le corresponderemitir el
auto resolutorio al juez o jueza de instancia para que continúe con la ejecución integral de la
sentencia constitucional
Caso numero 24
Overruling
Sentencia No. 1329-12-EP/22
El 18 de junio de 2012, CNT EP (en adelante, “entidad accionante”) presentó una demanda
de acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia de apelación y del auto que
negó su aclaración y ampliación
La corte argumento
Al respecto, hago notar que la causa sub judice se resolvió sobre la base del precedente N o .
1679-12-EP/20 en el que se posibilitó la procedencia de una acción de protección para
impugnar el visto bueno.
Dicho precedente constitucional fue aprobado por unanimidad con fundamento en
consideraciones que, para ese momento, se estimaron convenientes. Sin embargo, esas
razones han perdido razonabilidad y han ocasionado la desnaturalización y ordinarizaciónde
la acción de protección en contra de un visto bueno. Sobre la base de lo anterior,
considero que era necesario realizar un alejamiento total de la sentencia No . 1679-12-
EP/20 que se aplicó en la causa in examine.
La causa No. 1679-12-EP/20 determinó que se puede impugnar un visto bueno cuando se
vulneren derechos distintos a los laborales, así ejemplificó “situaciones de discriminación,
esclavitud o trabajo forzado, afectaciones al derecho a la integridad personal de los
trabajadores y, en general, cuando los hechos demuestren que las actuaciones de los
empleadores han afectado otros derechos más allá de los derechos laborales de los
accionantes”.
Resulta materialmente imposible alegar derechos distintos a los laborales como la esclavitud
o trabajo forzado porque el visto bueno como resolución administrativa - emitida por el
inspector del trabajo- jamás podría abordar cuestiones de esta naturaleza, ya que noatienden a
la relación bilateral, consensual y con características y componentes propios del contrato de
trabajo y, que, en tales casos, procedería la vía constitucional
Situaciones como el trabajo forzado o la esclavitud, no podrían ser impugnadas por medio de
un visto bueno, toda vez que en este tipo de situaciones ni siquiera existe una relación de trabajo
formal.
Caso numero 25
Inobservancia del precedente
SENTENCIA N.° 120-14-SEP-CC
El 09 de junio de 2011, el señor Arturo Ávila Lazo y la señora Lilia Yolanda Vázquez
González presentaron acción de protección en contra de la Dirección Provincial de
Educación del Azuay.
El 22 de junio de 2011, el señor Arturo Ávila Lazo y la señora Lilia Yolanda Vázquez
González interponen recurso de apelación, el mismo que correspondió conocer a la Primera
Sala Especializada de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Azuay, la cual
el 29 de julio de 2011, dictó sentencia en los siguientes términos: "aceptando el recurso
interpuesto revoca la sentencia recurrida y dispone que en el término de 20 días se proceda a la
liquidación conforme lo establece el Mandato tantas veces invocado El accionante en su
demanda de acción extraordinaria de protección señala que la PrimeraSala Especializada de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia del Azuay vulneró su derecho constitucional a la
seguridad jurídica por cuanto se alejó de lo establecido por la Corte Constitucional en la
sentencia N.° 001-10- SAN-CC que establecía el alcance del Mandato Constituyente
Precedente citado
"El alcance del Mandato Constituyente N.° 2 -con el carácter de generalidad- se orienta a
establecer los topes máximos para las liquidaciones por jubilación, sean éstas por supresiónde
partidas, renuncia voluntaria o retiro voluntario de los funcionarios, servidores públicos y
personal docente del sector público. A través de aquello se tiende a corregir ciertas
desigualdades o "abusos" cometidos por instituciones estatales
Resulta trascendente ponderar que el Mandato Constituyente No. 2 y en particular su
artículo 8, tiene el carácter de ley orgánica, razón por la cual posee la representación de
generalidad, en armonía con la rigidez de nuestra Constitución de la República
Argumentación de la corte
Caso numero 26
Distinguish
CASO No. 564-16-EP
Antecedentes del caso
La señora Mónica Alexandra Navarrete Andino presentó acción de protección en contra del
licenciado Juan Pablo Morales, Director Distrital de Educación No. 6 ‘‘Eloy Alfaro’’ y
Segundo Viveros, en calidad de rector del Colegio Experimental ‘‘Juan Pío Montúfar’’.1 En
la misma, la actora alegó la supuesta vulneración al derecho al trabajo y a la motivación
debido a que fue trasladada temporalmente en su cargo de profesora de lengua extranjera a
otra institución distinta al Colegio ‘‘Juan Pío Montúfar’’, lugar en donde recibió su
nombramiento.
La Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia del cantón Quito, mediante sentencia
de fecha 9 de noviembre de 2015, desechó la demanda. Inconforme con estadecisión, la
señora Mónica Alexandra Navarrete Andino interpuso recurso de apelación.
la entidad accionante asegura que los jueces violaron el precedente vinculante del ‘‘Caso
Indulac’’ puesto que: la Corte Constitucional Ecuatoriana establece que ningún juez cuando
conoce una garantía jurisdiccional puede dictar una sentencia que imposibilite su ejecución
Caso numero 27
Distinguish
Sentencia No. 1805-16-EP/21
Argumentación de la corte
Caso numero 28
Distinguish
CASO No. 1614-15-EP
Precedentes del caso
1. Hugo Florentino Cejido Peralta presentó una demanda por despido intempestivo en
contra de la Alcaldesa y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Babahoyo
2. Con fecha 17 de mayo de 2013, dentro del proceso Nº. 2010-0057, el Juzgado Primero
de Trabajo de Babahoyo, provincia de Los Ríos, aceptó parcialmente la demanda
3. Inconforme con esta decisión la parte demandada interpuso recurso de apelación. Con
fecha 01 de abril de 2014, la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Los
Ríos confirmó la sentencia
El 07 de agosto de 2015, Jonny Enrique Terán Salcedo y Juan José Acurio Romero, en sus
calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD de Babahoyo respectivamente
presentaron acción extraordinaria de protección en contra del auto que inadmitió el recurso
de casación interpuesto
Alegación de la Corte
En tal sentido, no existe comparabilidad entre ellos pues si bien los accionantes
interpusieron recursos de casación en dos juicios laborales con aspectos comunes, los
problemas jurídicos a resolverse eran distintos en función de los hechos y las
circunstanciasque los rodeaban. Por lo que, correspondía a cada Sala encargada de su
conocimiento analizar la admisión de cada recurso a la luz de las causales establecidas
en la ley
Como bien ha señalado el Conjuez a cargo del caso objeto de esta acción “si bien las causales
de impugnación por casación pueden coincidir; en la primera y quinta, la fundamentación y
comprobación necesariamente debe ser diferente en cada uno de los 2423-17 76-16casos”
El hecho de que se resuelvan de distinta manera dos casos con fundamentos fácticos
aparentemente similares no implica la violación del derecho a la igualdad, pues su resolución
depende de las particularidades de cada proceso. Por todo lo expuesto, esta Corte identifica
que en el presente caso no existe vulneración al derecho a laigualdad.
Distinguish
Sentencia No. 76-16-IN/21
Caso numero 29
Los señores Hernán Rodrigo Gómez Villagrán y Elina Enri Belduma Cuenca, por sus propios
y personales derechos y en calidad de secretario y coordinadora de la Asamblea de Pelileo,
respectivamente presentaron el 1 de noviembre de 2016 acción pública de
inconstitucionalidad por la forma y por el fondo de la “Ordenanza que regula la Aplicación,
Cobro y Exoneración de Contribuciones Especiales de Mejoras en el cantón San Pedro de
Pelileo, provincia de Tungurahua”, publicada en el Registro Oficial-Edición Especial No.
443,de 31 de diciembre de 2015 y en contra de la “Reforma a la Ordenanza que regula la
Aplicación, Cobro y Exoneración de Contribuciones Especiales de Mejoras en el cantón San
Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua”, publicada en el Registro Oficial No. 886, de 21
de noviembre de 2016.
Argumentación de la corte
Caso numero 30
SENTENCIA NO. 105-10-JP/21
Antecedentes
Unidad Judicial Laboral del cantón Portoviejo, mediante sentencia de 22/06/2018, acepto la
acción de protección No. 13371-2018- 00124 en contra de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria por retener de su cuenta en el Banco del Pacífico en la cual percibe su
jubilación por vejez y jubilación patronal por parte del IESS y la Universidad Técnica de
Manabí. La retención de la cuenta se realizó por el vencimiento de un título de crédito.
Conclusión
Para concluir podemos decir que la motivación de esta sentencia con fuerza erga omnes, esla
inexistencia de un precedente vinculante en el asunto materia de análisis de los casos
relacionados antes mencionados, los cuales generaron hitos por sus controvertidas sentencias
dictadas por jueces de coactivas, sobre el embargo y/o retención de la pensión jubilar de los
sujetos que se encuentran involucrados en los procesos coactivos.
Pues considerando que de los casos seleccionados se encuentra que todos refieren a personas
jubiladas, ya sea por vejez o por incapacidad. Y que Adicionalmente, tienen encomún la
existencia de una obligación de pago vencida con diversas instituciones, cuyo pago ha sido
requerido a través de un proceso coactivo.