Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Analisis Sentecias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSI DAD CATOLICA DE CUENCA

FACULTAD DE DERECHO

NOMBRES Y MATERIAS QUE CURSAN


PARA ESTE TRABAJO

JUAN JOSE BRITO – SEXTO “B”


ARGUMENTACION JURIDICA
JANDER ELIAN TORRES - SEXTO “B”
ARGUMENTACION JURIDICA

TEMA: ANALISIS DE SENTENCIAS


El análisis de sentencias es una actividad fundamental dentro del sistema judicial del país.

Consiste en el examen detallado de las resoluciones judiciales emitidas por los tribunales
ecuatorianos, con el objetivo de comprender, evaluar y extraer conclusiones sobre la
aplicación de la ley en casos concretos.

Por otro lado, el análisis de sentencias también es una herramienta valiosa para los abogados
y profesionales del derecho en Ecuador.
Les permite conocer cómo los tribunales han resuelto casos similares en el pasado, identificar
argumentos legales efectivos y comprender las posibles implicaciones de las decisiones
judiciales en la práctica legal.

Al analizar una sentencia , se examinan varios elementos importantes. Esto incluye la


fundamentación legal de la sentencia, es decir, los argumentos y las leyes que los jueces
utilizaron para llegar a su decisión. También se considera la consistencia de la sentencia con
la jurisprudencia previa y con las normas legales aplicables.

En resumen, el análisis de sentencias en desempeña un papel crucial en la comprensión,


evaluación y desarrollo del sistema judicial del país por lo cual a continuación se procederá
analizar varias sentencias con el fin de determinar si constituyen los siguientes supuestos

Inobservancia del precedente


La inobservancia de precedentes judiciales se presenta, al menos, en dos supuestos: (i) cuando
los jueces que componen un tribunal se alejan del pre cedente sin justificación suficiente; o,
(ii) cuando, debiendo aplicar un precedente, no lo hacen.

En el primer caso, constituye una vulneración de la garantía de la motivación, mientras que, en


el segundo, es una vulneración de la seguridad jurídica. • La inobservancia de un precedente
constitucional por parte de las y los operadores de justicia constituye en sí misma una
afectación a preceptos constitucionales susceptible de ser examinada a la luz del derecho a la
seguridad jurídica.

La vulneración del derecho a la seguridad jurídica por la presunta inobservancia de un


precedente constitucional no necesariamente acarrea de forma automática la vulneración del
derecho a la igualdad
Overruling:

Existe otra técnica muy similar a la anterior, que se denomina overruling. Tal y como se acaba
de explicar, en el reversing, se deja sin efecto la decisión de un tribunal inferior en el mismo
proceso, a través de una apelación. En cambio, en el overruling, se modifica el precedente en
un proceso posterior (con otras partes, otro objeto, etc.). Solo dos tribunales pueden aplicar
el overruling: el Tribunal de Apelación (Court of Appeal) y el Tribunal Supremo (Supreme
Court).

Reversing:

Otro mecanismo que permite que el derecho anglosajón evolucione es el reversing. La doctrina
del precedente no sería viable si los tribunales no estuvieran organizados jerárquicamente. El
número de resoluciones es tan elevado que sería difícil localizar el precedente adecuado. Por
este motivo, todos los órganos judiciales están obligados a seguir la jurisprudencia de los
tribunales de un rango jerárquico superior, pero no la de los órganos inferiores. Los tribunales
de apelación también deben ser coherentes —por regla general— con las sentencias que ellos
mismos han dictado.

Distinguish:

La técnica, conocida como distinguishing, consiste en analizar el relato fáctico de la resolución


anterior y determinar si verdaderamente coincide con los hechos del proceso sobre el que se
debe dictar sentencia. En el caso de que el juez considere que tiene motivos para dictar una
resolución distinta, deberá identificar los hechos concretos que son diferentes en el proceso
actual, a pesar de las analogías que puedan existir. Se trata de un mecanismo muy útil, ya que
permite a los jueces impulsar cambios en el derecho, adaptarlo a las nuevas circunstancias y
evitar, por tanto, que la jurisprudencia quede anclada en el pasado y totalmente desconectada de
la realidad. No obstante, también implica que se dicten sentencias distintas ante situaciones muy
similares, lo que aumenta la complejidad del sistema y contribuye a que las decisiones
judiciales no siempre sean del todo previsibles.

.
Caso numero 0
Distinguish

Sentencia No. 2024-16-EP/21

Antecedentes procesales

El 31 de marzo de 2015, el Tribunal de Garantías Penales de Bolívar, en sentencia de


mayoría, condenó a Wilman Eduardo Azogue Chisag a 12 años de reclusión mayor ordinaria
y el pago de daños a la víctima por ser autor del delito de violación previsto ysancionado en
los artículos 512 (3) y 513 del Código Penal (CP).

1 el sentenciado formuló recursos de nulidad y apelación.

2. El 30 de abril de 2015, la Sala Especializada de Garantías Penales de la Corte Provincial


de Bolívar resolvió rechazar el recurso de nulidad y el recurso de apelación; en
consecuencia, confirmó la sentencia de primera instancia. El sentenciado interpuso recursode
casación.

3. El 22 de agosto de 2016, los jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar,


Penal Policial y Tránsito de la Corte Nacional de Justicia resolvieron declarar improcedente
el recurso de casación.

4. El 20 de septiembre de 2016, Wilman Eduardo Azogue Chisag presentó acción


extraordinaria de protección en contra de la sentencia de 22 de agosto de 2016.

Argumentación del accionante

El accionante señala que se debió realizar una interpretación intercultural conforme el


Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (“Convenio 169”) y el precedente
de la Corte Constitucional

Argumentación de la corte

Con relación a la motivación, la Constitución establece que No habrá motivación si en la


resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la
pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho”.

La Corte ha establecido que el derecho a la motivación está compuesto por algunossupuestos


que, entre otros, son: (i) enunciación de normativa o principios;

(ii) explicación de su pertinencia entre normas y relación con los hechos.

El accionante menciona que se analiza arbitrariamente el procedimiento de declinación de


competencia y que la decisión es violatoria al Convenio 169 y los precedentes constitucionales

Respecto al supuesto (ii), la Sala verificó los requisitos de procedencia del recurso de
casación, analizó los argumentos del accionante, y explicó por qué la sentencia de instancia es
motivada de acuerdo con las normas relacionadas al delito de violación, que no se vulneraron
los derechos de las partes y no existió transgresión de las normas referentes a laaplicación de
justicia indígena.
Caso numero 1:
Precedentes

Inobservancia de precedentes
Caso número 1235-22-EP “Toda la
sentencia”

Literal 23

Por ello, este Tribunal considera que se cumple con el requisito de la relevancia
constitucional, previsto en el artículo 62, numerales 2 y 8 de la LOGJCC, el cual establece
como requisito que, el admitir la acción extraordinaria de protección, permita solventar una
grave violación de derechos constitucionales, establecer precedentes jurisprudenciales,
corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar
sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

En el presente caso, este Tribunal encuentra que el examen de esta causa le permitiría a laCorte
solventar la presunta grave vulneración de derechos constitucionales como consecuencia de la
presunta inobservancia del precedente jurisprudencial contenido en lassentencias 3-19-JP/20
y 309-16-SEP-CC en cuanto a la protección especial a las mujeres en estado de embarazo y en
periodo de lactancia.

Caso numero 2

Distinguish
Caso número 2754-17-EP
Literal 35.4
En las dos últimas secciones antes de la parte resolutiva, la Sala analizó la libertad de
contratación y el derecho al trabajo, cita la sentencia No. 134-14- SEP-CC que la coloca
como un caso análogo al que analiza.

Determina entonces que CNT EP cumplió con la normativa vigente y que el acto
administrativo se basó en “las causales establecidas, que son taxativas”, por lo que está
disponible la vía contencioso administrativa. Añade que el registro de contratista incumplido
“no significa que se haya vulnerado el derecho al trabajo o igualdad de oportunidades, pues
son las reglas establecidas a las que se someten las partes al finar un contrato con el Estado”.
Para señalar aquello refiere al artículo 98 de la LOSCNCP.
Overruling
Caso numero 3
Sentencia 1438-22-EP

Literal 22
Por ello, este Tribunal considera que se cumple con el requisito de la relevancia
constitucional, previsto en el artículo 62. 2 y 8 de la LOGJCC, el cual establece como
requisito que, al admitir la acción extraordinaria de protección, permita solventar una grave
violación de derechos constitucionales, establecer precedentes jurisprudenciales, corregir la
inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre
asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

En el presente caso, este Tribunal encuentra que el examen de esta causa le permitiría a la
Corte solventar la presunta grave vulneración de derechos constitucionales como
consecuencia de reducción del tiempo para la interposición de los recursos previstos en el
ordenamiento jurídico, lo cual derivaría en el impedimento de que un superior jerárquico
conozca la causa.

Caso numero 4
Reversing

1205-17-EP/22

De lo expuesto, esta Corte observa que, el Tribunal de casación dejó de aplicar la


normativa que se encontraba vigente al momento que se configuró el derecho a recibir la
jubilación patronal y, por el contrario, aplicó un método de cálculo de fondo global
establecido en el Acuerdo Ministerial No. MDT-2016-0099, que entró en vigencia con
posterioridad al 30 de julio de 2001, fecha a partir de la cual se configuró el derecho para
recibir la jubilación patronal a través de la entrega de un fondo global.
26. Por lo expuesto, esta Corte verifica que el presente caso se subsume a los parámetros
jurisprudenciales desarrollados en las sentencias No. 1127-16-EP/21, 1596-16-EP/21
y 668-17-EP/22. En consecuencia, este Organismo concluye que la sentencia de
casación impugnada vulneró el derecho a la seguridad jurídica y con ello, el principiode
irretroactividad de la ley.

Caso numero 5
Sentencia No. 2064-14-EP/21
Overruling

Dentro de esta sentencia existen similitud dentro de los hechos del caso de la sentencia
001-14-PJO-CC que ostenta el título de precedente jurisprudencial obligatorio pues en
ambos casos se presente una acción de habeas data para que se brinde información que
poseían terceros, sin embargo, la sentencia No. 2064-14-EP/21 se aleja del precedente
argumentado lo siguiente:

Párrafo 72

Corte encuentra que el exigir que el dato personal cumpla con una función informativa
respecto de las personas o sus bienes, como requisito para que el titular esté habilitado para
demandar la protección a sus datos personales, constituye una exigencia no establecida en
la Constitución, ni en la ley, situación que además podría terminar por menoscabar el
derecho a la protección de datos personales y a la autodeterminación informativa del titular,

Y dentro del párrafo 73 la corte establece claramente que se aleja del precedenteestableciendo así
el Overruling

La Corte se aleja de esta línea jurisprudencial prevista en el precedente 001-14-PJO-CC


Caso numero 6
Overruling
CASO No. 55-14-JD

Dentro de esta sentencia en sus antecedentes es establece que se negó el recursos del habeas
data ya que no se ha podido evidencia una vulneración a los derechos tal como loestablece el
precedente de la sentencia N.° 182-15-SEP-CC

Sin embargo, dentro de esta sentencia se aleja del precedente argumentado lo siguiente:

Párrafo 44
En consecuencia, la existencia de datos imprecisos en archivos públicos, el mero uso
indebido de información personal, contra la voluntad del titular o sin autorización judicial o
legal, constituyen en sí mismos una vulneración a este derecho y no requiere la vulneración
de otro derecho constitucional o la demostración de un perjuicio.

Por lo cual se aleja del precede y lo manifiesta expresamente dentro del párrafo 45.

La Corte se aleja de la regla jurisprudencial establecida en la sentencia 182-15-SEP-CC y


establece que la demostración de un perjuicio para que proceda el hábeas data no es unrequisito
de procedibilidad de la acción

Caso numero 7
Overruling
Sentencia No. 1158-17-EP/21

Siendo una de las sentencia más relevantes actualmente pues se trata de la garantía de
motivación que debe de existir dentro de una sentencia, en la sentencia anteriormente expuesta
se expresa claramente que se aleja del test de motivación dentro del párrafo 51

Corte se aleja de forma explícita y argumentada de su jurisprudencia relativa al test de


motivación, con arreglo al artículo 2.3 de la LOGJCC

La corte dentro de sus argumentos para alejarse del precedente dictamino los siguiente:
Párrafo 46
El test distorsiona el alcance de la garantía de la motivación al atribuir a dicha garantía la
exigencia máxima de que el juez dote a sus decisiones de una motivación correcta, y no la
exigencia mínima de aportar una motivación suficiente

Párrafo 47

El test ignora completamente que el artículo 76.7.l de la Constitución esboza la estructura


argumentativa que debe reunir una motivación para ser considerada mínimamente completa,
cuando dicha estructura debería servir de base para dilucidar si una determinadamotivación
es suficiente

Caso número 8

Overruling
Sentencia No. 3-19-JP/20

La Corte Constitucional analiza el alcance de los derechos de las mujeres en estado de


embarazo y en periodo de lactancia dentro del ámbito laboral público pues existía una
modificación la naturaleza jurídica del contrato ocasional

El contrato no tiene que ser desnaturalizado sin más bien debe de implementar
consideraciones especiales a las mujeres

Además, dentro de la ley se establecía la reintegración a su trabajo hasta el fin del período
fiscal en que concluya su período de lactancia en relación a este periodo podríamos decir
que se generó discriminación pues existía un trato preferencial

Por lo cual la corte decide alejarse de la regla jurisprudencial en relación a la modificación


del contrato de servicios ocasionales por razones de maternidad y lactancia y al tiempo de
extensión de la protección hasta la finalización del periodo fiscal manifestado dentro del
párrafo numero 174

La principal argumentación para la toma de esa decisión se encuentra dentro del párrafo
numero 175 y 173

173
La Corte consideró que el contrato de servicios ocasionales debía extenderse hasta la
finalización del periodo fiscal en que terminó el año de lactancia.107 Este tipo de límite a la
protección generó innecesariamente una situación de trato diferenciado que podría ser
discriminatorio. Estando en igualdad de condiciones dos mujeres en periodo de lactancia con
el mismo tipo de contrato (comparabilidad), reciben un trato diferenciado por el tiempo en
que termina el contrato (categoría diferenciadora) y terminan teniendo un trato desigual
(resultado). 108 Si es que el periodo de lactancia concluye en enero el beneficio hasta el final
de periodo fiscal sería de once meses; en cambio, si la lactancia termina en noviembre, el
beneficio sería de un mes.

175

La regla jurisprudencial que estableció la extensión de la protección hasta la finalización del


período fiscal110 fue incorporada en la LOSEP, mediante reforma legal el 13 de septiembre
de 2017111. La norma vigente de la LOSEP establece que “en el caso de las mujeres
embarazadas la vigencia del contrato durará hasta el fin del período fiscal en que concluya su
período de lactancia…”

Como se ha establecido en esta sentencia, la norma establece una distinción para la


duración del contrato que depende del mes del año para tener beneficios y que podría
tener efectos discriminatorios en su aplicación.

En consecuencia, la frase “hasta el fin del período fiscal en que concluya su período de
lactancia” se declara inconstitucional por contravenir el artículo 11 de la Constitución, y
la Corte considera que debe sustituirse por la expresión “hasta el fin del periodo de
lactancia”, que garantizará una temporalidad para la protección en igual condición para
todamujer que requiera protección por embarazo o período de cuidado por lactancia

Caso numero 9
Overruling
Sentencia No. 1209-14-EP/19

La presente sentencia se analiza si el impulso procesal le correspondía al juzgador o a la parte


accionada pues se archivo el caso numero 01353-2011-0323 ya que según el juez el impulso
procesal para solicitar un traductor eslovaco era responsabilidad del accionante y alpasar 180
días resolvió archivarlo
La corte decidió alejarse del precedente 117-18-SEP-CC el cual establecía que el impulso
procesal le corresponde al juzgador y no la parte que solicito la prueba

Párrafo 33

Corte Constitucional se aleja del precedente mencionado de conformidad con el artículo 2


numeral tercero de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

Los argumentos que expuso la corte se encuentran dentro del mismo párrafo

Párrafo 33

Considerando que a nivel constitucional se contempla que el sistema procesal se desarrolla


bajo el principio dispositivo, por el cual se reserva a las partes que aporten los elementos que
configuran el límite procesal sobre el cual se traba la litis, de tal forma que si una de las
partes solicita la práctica de una prueba le corresponde su impulso, lo que ha sido
desarrollado por la normativa legal procesal

Párrafo 34

Es así que esta Corte observa que, en el presente caso, el impulso procesal, en particular la
práctica de la prueba solicitada le correspondía al actor y, en consecuencia, debía gestionar la
obtención del perito intérprete para la realización de la confesión judicial

Párrafo 35

La tutela judicial efectiva implica el acceso a la administración de justicia y su debido


desarrollo. Sin embargo, frente a un caso de abandono, el cual se configura porque el sujeto
procesal no impulsó el proceso, este derecho no resulta afectado, ya que el abandono es la
consecuencia jurídica de una inacción procesal imputable a la parte, en este caso al actor

Por lo cual la corte decidió desestimar la acción de protección


Caso numero 10
Inobservancia de precedentes
Sentencia No. 2971-18-EP/20

Dentro de dicha sentencia la parte accionante alega que no se a observado el precedente


No. 035-14-SEP-CC el cual la SENAE impugna un acto administrativo en relación a la
reclasificación arancelaria de tres productos, importados inicialmente bajo la partida
arancelaria de “medicamentos” y reclasificados en la subpartida correspondiente a
“suplementos alimenticios

La SENAE mediante recurso de casación argumentaba que las normas jurídicas relacionadas
con la facultad legal de la SENAE para la emisión de los actos de aforo fueronrealizadas para
la clasificación arancelaria y que ésta se limitó a reconocer el criterio plasmado en el registro
sanitario de los productos

Dentro de la sentencia No. 2971-18-EP/20 se declaró aceptada la acción de protección


presentada por SENAE creando así el precedente jurisprudencial

En relación a la Sentencia No. 2971-18-EP/20 surge un hecho similar pues según la SENAE
ensure polvo no le corresponde la partida arancelaria correspondiente a “medicamentos” si no
a la subpartida correspondiente a “suplementos alimenticios”.

La corte en su párrafo numero 40 establece que:

La Corte verifica que la situación jurídica conocida y resuelta por la Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia en el recurso de casación que originó
la presente acción extraordinaria de protección es en esencia la misma que la del recurso de
casación No. 102-2011, que originó la decisión impugnada en la acción extraordinaria de
protección resuelta por la sentencia constitucional No. 035-14-SEP-CC.

Además, del contenido de la sentencia constitucional No. 035-14-SEP-CC se aprecia que


constituye una regla de precedente, en tanto el núcleo de su ratio decidendi es el resultado
de la interpretación realizada por la Corte Constitucional respecto del artículo 226 de la

Constitución con relación a los posibles conflictos de competencias entre las autoridades
aduanera y sanitaria.

En consecuencia, el criterio contenido en la referida sentencia constitucional, dictada el 12 de


marzo de 2014, constituye un precedente vinculante para la Corte Nacional de Justicia
aplicable al recurso de casación No. 17510-2017-00130, por estar directamente relacionado
con la misma situación jurídica y por ser producto de la interpretación de la constitucional
referida.

Por lo cual al tener la misma esencia se tenia que tener en cuenta el precedente
jurisprudencial tal como lo establece en el párrafo numero 42

Párrafo 42

Por lo expuesto, esta Corte concluye que la falta de aplicación del precedente
constitucional No. 035-14-SEP-CC21 por parte de los jueces de la Sala Especializada de
lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia al dictar la sentencia
impugnada de 4 de octubre de 2018, vulneró el derecho a la seguridad jurídica en
perjuicio de la accionante.
Caso numero 11
Distinguish
Sentencia No. 1791-15-EP/21

Dentro de la presente sentencia la parte accionada establece que se vulnero los derechos de
igualdad y a la seguridad jurídica en la resolución No. 4148 pues según el accionante
dentro de un caso idéntico (01501-2013-0168) la misma Sala Especializada de lo
Contencioso Tributario actuó de manera distinta; es decir, sí admitió a trámite el recurso.

Sin embargo, dentro de la misma sentencia se nos establece que no necesariamente la


resolución tiene que ser la misma que la del precedente mencionando anteriormente puesse
debe tener en cuenta la parte fáctica de cada caso independientemente de que el cargo
reclamado y la justificación jurídica se asemejen

Esto se encuentra establecido dentro del párrafo 23

Si bien es cierto que en el presente caso existe comparabilidad entre el auto jurisdiccional
impugnado y el recurso que lo origina con las actuaciones reseñadas en el párrafo precedente,
el hecho de que se resuelvan de distinta manera dos casos con fundamentos similares no
implica per sé la violación del derecho a la igualdad, pues su resolución depende de las
particularidades fácticas de cada proceso, independientemente de que el cargo reclamado y la
justificación jurídica se asemejen. Adicionalmente, este Organismo haestablecido claramente
el alcance del precedente jurisdiccional obligatorio, del siguiente modo

Por lo cual si comparamos el caso de la presente sentencia (resolución No. 4148 ) con el
caso 01501-2013-0168 podemos decir que si se puede comparar ambos casos pero en
ningún caso se deberá de tener la misma resolución pues su parte fáctica es diferente por
locual existe el Distinguish ya que si bien existe un precedente no poseen los mismos
hechos facticos por lo cual la corte decidió desestimar la acción extraordinaria de
protecciónsignada con el No. 1791-15- EP.

Caso numero 12
Distinguish
Sentencia No. 2601-16-EP/21

Antecedentes:
El 4 de marzo de 2015, Jorge Gustavo Flores Enríquez presentó una demanda laboral en
contra del Cuerpo de Ingenieros del Ejército y de la Procuraduría General del Estado
(“PGE”) para solicitar el pago de haberes laborales.

La cuantía fijada fue de $25.000

El 18 de junio de 2015, la Unidad Judicial Primera Especializada de Trabajo del cantón Quito
de la provincia de Pichincha aceptó parcialmentela demanda y ordenó a la parte demandada
pague al actor el valor de $8.686,39.2 3.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército y la PGE interpusieron recurso de apelación.

El 7 de enero de 2016, la Sala Laboral de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha


desestimó el recurso de apelación y confirmó la sentencia subida en grado.

El 14 de enero de 2016, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército interpuso recurso de casación en


contrade la sentencia dictada el 7 de enero de 2016. El 13 de octubre de 2016, la Sala de lo
Laboral de la Corte Nacional de Justicia (“Corte Nacional”) no casó la sentencia recurrida

Dentro de la presente sentencia la parte accionada reclama que la corte nacional al decidirno
casar la sentencia el 13 de octubre de 2016 vulnera sus derechos constitucionales al debido
proceso en las garantías del cumplimiento de las normas y derechos de las partes, a la
motivación y a la seguridad jurídica pues no se a respetado el precedentes jurisprudenciales
obligatorios expedidos por la Corte Suprema de Justicia y la actual Corte Nacional de Justicia
Sentencias No. 173-2005, 127-95:28-IV-95, 239-94:28-VI-95

Sin embargo, dentro del presente caso el accionante no proporciona la regla a seguirse del
precedente mencionado, ni señala por qué la regla precedente es aplicable al presente casoes
decir no existe una fundamentación fáctica del por qué debe de usarse

Párrafo 25.
Por otro lado, la entidad accionante manifiesta que los jueces habrían dejado de aplicar
precedentes jurisprudenciales expedidos por la Corte Suprema de Justicia y la Corte
Nacional de Justicia. No obstante, no identifica cuál es la regla de precedente, ni señala por
qué la regla precedente es aplicable al presente caso.
Por tanto, no se evidencia una argumentación completa sobre este cargo que permita a
la Corte pronunciarse al respecto.

Por lo cual la corte decidió desestimar la acción extraordinaria de protección

Caso numero 13
Distinguish

Sentencia No. 1087-16-EP/21

Antecedentes del caso:

La entidad SENANE modifico la partida arancelaria de BEROCCA PERFORMANCE


COMPRIMIDOS EFERVECENTES a la subpartida arancelaria Medicamentos y
"Drogas de Uso Humano’"

El representante legal de Bayer S.A presentó una demanda de impugnación tributariadándole


la razón a la empresa

Por lo cual el SENAE presenta el recurso de casación mediante auto de 12 de mayo de


2016, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia
resolvió inadmitir los recursos de casación por considerar que éstos no contenían una
fundamentación idónea

La parte accionante establece que la Sala inobservó la resolución No. 05-2013 de la Corte
Nacional de Justicia, que a su juicio constituye un precedente jurisprudencial obligatorio que
faculta al SENAE a cambiar la partida arancelaria.

Párrafo 17

También manifiesta que la Sala inobservó la resolución No. 05-2013 de la Corte Nacional de
Justicia, que a su juicio constituye un precedente jurisprudencial obligatorio que faculta al
SENAE a cambiar la partida arancelaria.

Sin embargo, al igual que el caso anterior no se establece por que se debería de usar laregla
además la parte accionada estableció lo siguiente:

No procede, ya que la jurisprudencia nacional ha dispuesto que es improcedente la


formulación de cargos por vicios concurrentes respecto de una misma norma y al amparo de
una misma causal, por tanto, al haberse alegado simultáneamente los vicios de falta de
aplicación o errónea interpretación del precedente jurisprudencial obligatorio, se ha incurrido
en una acumulación de vicios por parte del recurrente.

Por lo al no tener el mismo hechos facticos que la precedente resolución No. 05-2013 se
decidió Desestimar las acciones extraordinarias de protección planteadas dentro del
caso
No. 1087-16-EP

Caso Numero 14
Reversing

Sentencia No. 1114-17-EP /22

Antecedentes del proceso

Dentro de la presenten sentencia Paúl Alexander Costales Borbor presento la acción de


protección en contra de la sentencia de 6 de marzo de 2017 y del auto de 21 de abril de 2017
pues se estableció indebidamente el artículo 90 del Código Tributario y precedentes
obligatorios del Pleno de la Corte Nacional de Justicia

Dicho precedente se trataba del siguiente:

Corte Nacional de Justicia, sentencia publicada en el Registro Oficial No.741 de 16 de junio


de 2011: “Artículo 1: declarar la existencia del siguiente precedente jurisprudencial
obligatorio
El recargo del 20% sobre el principal que se aplica en aquellos casos en que el sujeto activo
ejerce su potestad determinadora de forma directa

El accionante manifiesta que

No cabe, de conformidad con la norma constitucional y la jurisprudencia citadas


(sic), que por un mismo hecho se sancione nuevamente a la empresa actora, esta
vez, con una multa como es aquella contenida en la resolución impugnada. […] al
existir dos sanciones sobre elincumplimiento en general, cabe aplicar la más
favorable al coaccionado y, por ello, la sanción del 20% aplicada fue pertinente
razón por la cual la accionante la cancelóoportunamente”.

Sin embargo la corte establecido en el Párrafo 26

De esta manera, esta Corte verifica que, en la decisión judicial impugnada, el Tribunal ha
dado certeza y previsibilidad a la entidad accionante aplicando normativa constitucional y legal
previa, clara y pública. Además, ha enunciado las pruebas, es decir, las resoluciones
administrativas, que el Tribunal valoró para llegar a determinar la existencia de la doble
imputación de obligaciones tributarias a la compañía, que ha sido el punto principal de esta
acción.
Por lo cual existe reversing ya que el precedente que se alegaba como incorrecto de
aplicarcontiene los requisitos para que se aplique dentro de este caso ya que como se
analizado contiene los mismos hechos facticos por lo cual la corte decidió Desestimar la
acción extraordinaria de protección No. 1114-17-EP.

Caso numero 15
Distinguish
Sentencia No. 1252-17-EP/22

Antecedentes del caso

Luis Guillermo Michelena Carranco presentó una demanda contencioso administrativa en en


contra del señor Irving Iván Zapater Cardoso por la emisión de la acción personal No.
098503 que lo removió de su puesto de Director Técnico de Área de Planificación delConsejo
Nacional de Cultura.

El 28 de agosto de 2015, el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo con sede en


el Distrito Metropolitano de Quito (TDCA) mediante sentencia resolvió aceptar la demanda y
declarar la nulidad de la acción personal No. 098503

El 24 de abril de 2017, el conjuez Francisco Iturralde Albán de la Sala de lo Contencioso


Administrativo de la Corte Nacional de Justicia, en auto, resolvió inadmitir la casacion

El 25 de mayo de 2017, el señor Irving Iván Zapater Cardoso presentó acción extraordinaria
de protección contra la sentencia dictada por el TDCA el 28 de agosto de 2015.

El accionante como argumento para la acción de protección alego que se inobservoprecedentes


constitucionales los cuáles radican en tres aspectos

1) No gozan de estabilidad los servidores o funcionarios públicos que no son


funcionarios de carrera, y para tener tal categoría, entre otras cosas
2) “El Art. 92 de la Codificación de la Loscca contenía una lista de distintos cargos que
no era taxativa sino conceptual ejemplificativa (…) tal cargo es de libre
nombramiento y remoción”
3) El análisis de la jerarquía y naturaleza de los cargos de libre nombramiento y
remoción sólo tiene sentido si, en forma previa, se ha verificado que se trata de un
servidor de carrera”

Párrafo 13

Respecto a la vulneración a la seguridad jurídica, el accionante expresa que la decisión


impugnada no tomó en consideración fallos de la Corte Constitucional:

i) Resolución de la Corte Constitucional No. 1493, publicada en el Registro Oficial


Suplemento 8, de 4 de septiembre de 2009,
ii) Resolución de la Corte Constitucional No. 1401, publicada en el Registro Oficial
Suplemento 192, de 13 de mayo de 2010,
iii) Resolución de la Corte Constitucional No. 1503, publicada en el Registro Oficial
Suplemento 593, de 19 de mayo de 2009
iv) Resolución de la Corte Constitucional No. 576, publicada en el Registro Oficial
Suplemento 2, de 20 de agosto de 2009.

En consecuencia la corte argumento que el accionante no explica por qué se el


precedentese debe de aplicar dentro de este caso ni las justificaciones de cómo se
produjo de forma directa una presunta vulneración a derechos constitucionales

La corte procedió por sí mismo a analizar los precedentes argumentados y llegó a lasiguiente
conclusión

Al respecto, este Organismo puede apreciar que la Sala hace referencia a una resolución
constitucional sobre los puestos de Directores de Área del Consejo Nacional de Cultura y
aplicó la normativa que consideró pertinente y que en ese entonces regulaba el servicio
público en concordancia con el Estatuto Orgánico Estructural del Consejo Nacional
de Cultura en consecuencia, los jueces concluyeron que el actor no es encontraba en el
supuesto de libre nombramiento y remoción; observando, de esta forma, normas previas,
claras, públicas para resolver el proceso sometido a su conocimiento; motivo por el cual no
se advierte una transgresión al ordenamiento jurídico por parte de la autoridad judicial que
haya conducido a una afectación de preceptos constitucionales; por lo cual, se descartan
vulneraciones al derecho a la seguridad jurídica.

Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente
constitucionalse estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de
forma argumentada

Caso 16
Distinguish
Sentencia No. 2423-17-EP/21

Antecedente del caso:

El 21 de diciembre de 2016, el señor Rey Clotario Jiménez Astudillo inició una acción de
impugnación contra el director provincial de El Oro del Servicio de Rentas Internas (“SRI”)

Mediante sentencia de 30 de mayo de 2017, el Tribunal Distrital de lo Contencioso


Tributario con sede en el cantón Guayaquil (“Tribunal”) declaró parcialmente con lugar la
demanda

Inconforme con lo resuelto, el SRI interpuso recurso de aclaración. Posteriormente, el SRI


interpuso recurso de casación
En auto de 14 de agosto de 2017, la conjueza de la Sala de conjuezas y conjueces de lo
Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia inadmitió el recurso de casación

Dentro de los argumentos del accionante se manifiesta que:


En caso similar la Corte Constitucional reconoció que se viola la tutela judicial efectiva,
cuando se ha sacrificado la justicia por omisión de formalidades […]

El extinto Tribunal Constitucional del Ecuador, contemplaba una referencia similar respecto a
la vulneración dela tutela judicial efectiva por omisión de formalidades: "El derecho a la
tutela judicial efectivano puede ser comprometido ni obstaculizado mediante la imposición
de formalismos enervantes

En cuanto a ese alegato la corte señala lo siguiente

Adicionalmente, la entidad accionante pretende que esta Corte aplique el citado criterio(“se
viola la tutela judicial efectiva, cuando se ha sacrificado la justicia por omisión de
formalidades”), sin establecer por qué el mismo es vinculante al caso y tomando en cuenta que:
i) no identificó la regla de precedente, ni ii) realizó la exposición de por qué la regla de
precedente es aplicable al caso

Consiguientemente, esta Corte no identifica vulneración del derecho a la tutela judicial


efectiva en el auto impugnado.

Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente
constitucionalse estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de
forma argumentada

Desestimando la acción extraordinaria de protección Nº. 2423-17-EP

Caso 17
Distinguish
Sentencia No. 1406-17-EP/22

Antecedentes del caso

El 22 de febrero de 2016, Juan José Guadalupe Molina Hernández presentó una denunciaen
contra de Roxana Isabel Navas Vargas por el delito de extorsión.

En auto de 20 de febrero de 2017, el juez de la Unidad Judicial Norte 1 Penal con sede en el
cantón Guayaquil1 ordenó el archivo de la investigación previa por considerar que el hecho
denunciado no constituía delito y declaró la temeridad de la denuncia presentada.

El 29 de mayo de 2017, Juan José Guadalupe Molina Hernández (en adelante, “el
accionante”) presentó una acción extraordinaria de protección en contra del auto de 20 de
febrero de 2017 y del auto de 23 de mayo de 2017

El accionante manifiesta que en el auto impugnado se inobservó el precedente


jurisprudencial expedido por la Corte Suprema de Justicia respecto a la declaración de una
denuncia como maliciosa y temeraria que establece que los jueces deben declarar la
malicia y temeridad de una denuncia con base “en un análisis racional producto de la sana
crítica y la valoración de una serie de elementos presentes en el caso concreto”.
Según el accionante, en dicho precedente se indica que la norma de los Arts. 245 y 330 del
Código de Procedimiento Penal están consagradas como exigencias para que el juzgador
discrecionalmente, con sana crítica, y en armonía con las circunstancias de los hechos y
pruebas que analiza y valora para los fines de la justicia, decida y declare conforme a esa
crítica racional y lógica, si la denuncia o la acusación particular han sido o no temerarias o
maliciosas

La corte manifiesta lo siguiente

Uno de los cargos del accionante para fundamentar la alegada vulneración al derecho al
debido proceso en la garantía de motivación es la inobservancia de un precedente de la
Corte Suprema de Justicia respecto a la declaración de una denuncia como maliciosa y
temeraria, que establece que los jueces deben declarar la malicia y temeridad de una
denuncia con base en un análisis racional.

A pesar de haber realizado un esfuerzo razonable esta Corte no encuentra argumentos


parapronunciarse sobre el cargo expuesto en el párrafo anterior por cuanto no contiene
una justificación jurídica que explique por qué el precedente supuestamente
inobservado era aplicable a la causa, así como tampoco contiene una justificación
jurídica que demuestre cómo, la actuación u omisión de la autoridad judicial ocasionó la
vulneración en el auto impugnado de forma directa e inmediata

Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente
constitucionalse estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de
forma argumentada

Caso numero 18
Distinguish
Sentencia No. 909-12-EP/20

Antecedentes del caso

La señora abogada Magaly Elizabeth Izaguirre Mieles, interpuso una acción de protección
en contra del Pleno del Consejo de la Judicatura de Transición al destituirla del cargo de
jueza

El 02 de febrero de 2012, el juez Quinto de Tránsito del Guayas dentro de la causa No.
2012-0005 emitió sentencia negando la acción propuesta.

De la decisión anterior, la señora Izaguirre Mieles interpuso recurso de apelación, el cual fue
signado con el No. 2012-0101, resuelto el 25 de abril de 2012 y notificado el 08 de mayo de
2012, por parte de la Primera Sala de lo Penal, Colusorios y Tránsito de la Corte Provincial
de Justicia del Guayas mismo que fue negado.

De la decisión anterior, la señora Izaguirre Mieles interpuso recurso de apelación, el cual fue
signado con el No. 2012-0101, resuelto el 25 de abril de 2012 y notificado el 08 de mayo de
2012, por parte de la Primera Sala de lo Penal, Colusorios y Tránsito de la Corte Provincialde
Justicia del Guayas mismo que fue negado.

Alegación de la parte accionante

Se violenta el debido proceso, cuando inobservó la jurisprudencia vinculante de la Corte


Constitucional contenida en la sentencia No. 001.PJO-CC (CASO 0999-09-JP)

Alegación de la Corte

Párrafo 27.

De la revisión de la demanda, se verifica que la accionante considera que la violación


primigenia a sus derechos constitucionales se relaciona con la inobservancia por parte de las
autoridades judiciales, de la Sentencia No. 001- 10-PJO-CC de 22 de diciembre de 2010,
publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial No. 351 de 29 de diciembrede
2010, mediante la cual, según la accionante, determina como competente a la Corte
Constitucional para proseguir procesos disciplinarios en contra de los jueces que tramitan
garantías constitucionales.

Precedente 001- 10-PJO-CC

la Corte desarrolla su regla jurisprudencial N.º3.1., en el sentido que a partir de la


competencia asignada a este Órgano por la Constitución en el Art. 436 numeral 9
(incumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales), es la Corte la competentepara
conocer y por lo tanto sancionar los problemas de antinomias jurisdiccionales.(...).

En este contexto la Corte en la regla jurisprudencial Nº.3.2., en virtud que la competencia


prevista constitucionalmente para conocer y sancionar el incumplimiento de sentencias y
dictámenes constitucionales puede ser activada de oficio o a petición de parte, en
consecuencia, del mismo razonamiento esgrimido en la regla 3.1., la Corte Constitucional
determina que también operan estos mecanismos de activación también para el
conocimiento y resolución de antinomias jurisdiccionales”.

La corte decidió

Ahora bien, la accionante ha referido en su demanda que existiría una vulneración a sus
derechos constitucionales dado que no habría sido procesada por el órgano competente,
alegando que éste sería la Corte Constitucional, en razón de la inobservancia del punto 3.4de
la sentencia vinculante No. 001-10- PJO-CC

Sin embargo, de los antecedentes determinados en su demanda no se verifica de modo


alguno que las sentencias emitidas, tanto en primera instancia por parte del Juez
Quinto deTránsito del Guayas, como en segunda instancia por la Primera Sala de lo
Penal Colusoriosy Tránsito de la Corte Provincial de justicia del Guayas hayan sido
decisiones que analicen una acción que vuelva inejecutable una sentencia resuelta
previamente.

En razón de lo mencionado, se verifica que la destitución de la accionante no se dio por


haber expedido una resolución en jurisdicción constitucional cuyo cumplimiento resulte
defectuoso a tal medida que no sea susceptible de cumplimiento, tal como lo refiere el
punto
3.4 de la sentencia No. 001-10-PJOCC

En consecuencia, la sentencia emitida por la Primera Sala de lo Penal Colusorios y


Tránsitode la Corte Provincial de Justicia del Guayas no se encontraba en la obligación
jurídica de aplicar en su decisión la sentencia No. 001-10-PJO-CC

Por lo cual al no tener los requisitos facticos para la aplicación del precedente constitucional
se estable el Distinguish resolviendo de forma diferente al precedente de forma argumentada

Caso numero 19
Distinguish
Sentencia No. 68-16-EP/21

Antecedentes del caso

El 30 de enero de 2008, se identificó la presencia de crudo en una alcantarilla por una línea
averiada perteneciente a un pozo de Repsol YPF Ecuador (Repsol)

Una vez recuperado el hidrocarburo y efectuado el tratamiento al suelo contaminado, el


Gobierno Municipal del cantón Aguarico (GAD Municipal) impuso una tasa de limpieza por
tres millones de dólares a Repsol

El 04 de septiembre de 2008, Marisela Salinas, en calidad de Procuradora Judicial de


Repsol, presentó demanda de impugnación contenciosa tributaria en contra del Acto
Administrativo contenido en la Notificación No. 0026-JR-JCO-GMC emitido por el Jefe
deRentas del GAD Municipal mediante la cual se acogió parcialmente el reclamo

El 22 de septiembre de 2011, la Segunda Sala del Tribunal Distrital de lo Fiscal No. 1 con
sede en la ciudad de Quito (Tribunal Distrital), dentro de la causa signada con el No. 17502-
2008-26140, resolvió aceptar la demanda

El 12 de marzo de 2013, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte


Nacional de Justicia, dentro del juicio No. 26140-2008, dictó sentencia y desechó el recurso
interpuesto.

El 24 de noviembre de 2015, la Sala Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte


Nacional de Justicia (Sala de casación) dentro de la causa No. 17751-2011- 0485 resolvió no
casar la sentencia recurrida

El 08 de enero de 2016, el Dr. Hernán William Borja Borja, ofreciendo poder o ratificación de
la señora Marjorie Fernanda Lara Cabrera, Jefa de Rentas del GAD Municipal de Aguarico,
presentó acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia dictada el 24 de
noviembre del 2015

Alegación del accionante


La Sala de casación no observó el criterio jurisprudencial obligatorio contenido en los casos:
“Nros. 124-2001, Registro Oficial 435 5 de octubre del 2004; 10- 2002, Registro Oficial 96
del 4 de junio del 2003; y 40-2002, Registro Oficial Nro. 435 del 5 de octubre del 2004”

La corte establece que

El accionante argumenta que la Sala de casación inobservó el criterio jurisprudencial


obligatorio contenido en los casos: “Nros. 124-2001, Registro Oficial 435 5 de octubre del
2004; 10-2002, Registro Oficial 96 del 4 de junio del 2003; y 40-2002, Registro Oficial Nro.
435 del 5 de octubre del 2004” que, en lo principal, señalan que: “cuando se alega al propio
tiempo inconstitucionalidad e ilegalidad, la competencia es del Tribunal Constitucional (hoy
Corte Constitucional), no de los Tribunales Distritales”. Dado que en su caso se incumplió
con lo dispuesto en dicho precedente, considera que se vulneró el debido proceso en la
garantía de motivación.

Analizada la sentencia impugnada, se identifica que el accionante en el recurso de casación


alegó, como parte de la causal primera del artículo 3 de la Ley de Casación, la falta de
aplicación del artículo 19 de la Ley de Casación, en atención a los fallos que considera de
triple reiteración pronunciados por la Sala Especializada de lo Fiscal de la ex Corte Suprema
de Justicia

Al respecto, este Organismo también se ha pronunciado y establecido que: “En el caso de los
precedentes horizontales de la Corte Nacional, su carácter heterovinculante depende deque se
satisfagan las condiciones establecidas en el artículo 185 de la Constitución y las
disposiciones legales relacionadas

De modo que, se evidencia que la Sala se pronunció sobre el cargo presentado por elrecurrente
(hoy accionante).

De este modo, se evidencia que la decisión impugnada enuncia las normas jurídicas y la
jurisprudencia de la Corte Nacional que aplica y explica la pertinencia de su aplicación
a loscargos planteados por el recurrente, con lo cual no se identifica vulneración del
derecho al debido proceso en la garantía de motivación.
Caso numero 20
Distinguish
Sentencia No. 2395-17-EP/22

Antecedentes del caso

El 24 de abril de 2013, Mercedes Ponce Calderón presentó una demanda de haberes


laborales en contra de Francisco Boloña Morales por ejercer funciones de dirección y
administración.

El 3 de diciembre de 2014, la Unidad Judicial de Florida de Trabajo con sede en el cantón


Guayaquil, provincia del Guayas (“Unidad Judicial”), aceptó parcialmente la demanda
El 19 de septiembre de 2016, la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte Provincial de
Justicia del Guayas, aceptó el recurso de apelación

El 27 de junio de 2017, la conjueza de la Sala Especializada de lo Laboral de la Corte


Nacional de Justicia (“Sala” o “Corte Nacional”), mediante auto, inadmitió a trámite el
recurso de casación.

El 25 de julio de 2017, Mercedes Ponce Calderón (“la accionante”) presentó una acción
extraordinaria de protección en contra del auto de 27 de junio de 2017.
Alegación de la parte accionante

La accionante considera que se vulneraron sus derechos constitucionales a la tutela judicial


efectiva, al debido proceso en la garantía de motivación , a la seguridad jurídica y a la
igualdad.

Respecto al derecho a la tutela judicial efectiva, la accionante únicamente citó los artículos
pertinentes establecidos en la Constitución, y se refirió a varios precedentes de esta Corte
Constitucional.

La accionante sostiene que, en procesos judiciales análogos al suyo, se admitieron a


trámite varios recursos extraordinarios de casación, por lo que su inadmisión supondría la
vulneración a este derecho.

Los supuestos que no habrían considerado por parte de la conjueza, corresponden a los
autos emitidos en los juicios No. 09359-2015-0526,
No.17731-2016-2675 y No. 17731-2016-2529.

En este sentido, se observa que la accionante invoca la aplicación de aparentes precedentes


horizontales, siendo aquellos que provienen de una decisión adoptada por unórgano del
mismo nivel jerárquico que el de referencia

La corte establece

La Corte concluye que tales decisiones no constituyen precedentes horizontales


vinculantesque obliguen a la conjueza de la Sala a decidir de forma similar a estos casos

Dado que en el caso no se observa que la autoridad judicial ahora accionada fue
quienemitió los autos de admisión previamente indicados

Por lo cual la corte procede a desestimar la acción extraordinaria de protección No.


2395-17-EP.

Caso Numero 21
Overruling
Sentencia No. 72-20-IN/23

Antecedentes del caso

El 29 de julio de 2020, César Adrián Macías Lucas y Karen Nicole Jiménez Enríquez
presentaron una acción pública de inconstitucionalidad de actos normativos, únicamente por
el fondo, respecto del artículo 16 numeral 3 del Reglamento General del Proceso de
Reclutamiento

El 11 de agosto de 2020, el primer Tribunal de la sala de admisión admitió a trámite la


demanda, dispuso correr traslado al Ministerio de Gobierno, a la Presidencia de la
República y a la Procuraduría General del Estado y requirió un informe defendiendo o
impugnando la constitucionalidad de la norma demandada

El 01 de agosto de 2022, la jueza ponente avocó conocimiento de la causa, ordenó correr


traslado a las partes procesales y solicitó informes actualizados sobre la constitucionalidado
inconstitucionalidad de la norma impugnada.

Argumentación del accionante:

El trato desigual establecido por el requisito de estatura mínima carece de una justificación
razonable, toda vez que no se explica cuál es la necesidad de establecer el trato diferenciado.

La Policía Nacional no ha podido determinar la justificación que permita establecer si es


necesario para la sociedad o el bien común excluir a determinadas personas por una
condición de estatura por debajo de los parámetros establecidos por la policía

Indican que, “el requisito de estatura como exigencia para el ingreso a la Policía Nacional
del Ecuador, establece una diferenciación irrazonable de las oportunidades de acceso a las
filas policiales y en detrimento de personas que son rechazadas por no tener dicha estatura y
que a lo mejor teniendo méritos, destrezas y habilidades en otros aspectos, le nieguen el
derecho a participar en igualdad de condiciones”

Argumentación de la corte
En los párrafos 100 a 102 de la sentencia No. 1043-18-JP se previene que el requisito de
estatura mínima no implica una vulneración al derecho a la igualdad y no discriminación

Sin embargo, en el caso en análisis, el artículo 35 del Reglamento de Reclutamiento para


servidoras y servidores policiales directivos y técnico operativos es una regla que contiene
los requisitos generales que han de cumplir todos los postulantes que se presenten para
ocupar cargos con roles desupervisión y ejecución operativa dentro de la institución
policial, en los ámbitos de seguridad pública y ciudadana, investigación de la infracción,
entre otros inherentes a la misión y funciones de la Policía Nacional (y no otros roles, como
el policía especialista en música)

Es decir, es un requisito exigible a todos los postulantes para ocupar cargos inexorablemente
vinculados al cumplimiento de la misión institucional2 , el cual por sí mismo excluye a los
postulantes de es 3-19-JP/20 estatura inferior, sin existir una constatación previa de que esta
diferencia física les imposibilite cumplir las funciones o actividades que estos cargos
demandan y garantizar la eficacia en el cumplimiento de la misión institucional de la Policía
Nacional.

La corte se aleja de la condición prevista en la sentencia No. 1043-18-JP, porque avala un


requisito general y transversal que deben cumplir los postulantes a cargos en los ámbitos de
seguridad pública y ciudadana, investigación de la infracción, entre otros inherentes a la
misión y funciones de la institución policial, que, de otra parte, se constituye en una
restricción infundada que impide a las personas con estatura promedio o inferior a la de los
habitantes del Ecuador, a formar parte de las filas policiales para ejercer dichas funciones.

Caso numero 22
Overruling
CASO No. 6-20-TI

Antecedentes del caso

El 29 de octubre de 2020, los gobiernos de Ecuador y Cuba suscribieron el “Acuerdo de


servicios aéreos entre el Gobierno de la República del Ecuador y el Gobierno de la
República de Cuba”

El 1 de diciembre de 2020, la secretaria general jurídica de la Presidencia de la República,


Johana Pesántez Benítez, remitió a la Corte Constitucional copia certificada del Tratado y
solicitó se expida el dictamen sobre la necesidad de aprobación legislativa.

De conformidad con el sorteo realizado el 1 de diciembre de 2020, la sustanciación delpresente


caso correspondió al juez Ramiro Avila Santamaría.
El 3 de diciembre de 2020 avocó conocimiento.

Argumentación de la corte

Respecto a si el presente instrumento internacional compromete a nuestro país en acuerdos


de integración y de comercio, con anterioridad la Corte ha señalado, sin explicitarlas razones
específicas, que los tratados relacionados con servicios se encontraban incursos en la causal
6 del artículo 419 de la Constitución: “Comprometan al país en acuerdos de integración y de
comercio”

Pese a lo señalado, cabe señalar que de las disposiciones del instrumento internacional nose
desprende la creación de obligaciones tendientes a la integración entre los Estados parte.
Tampoco se verifica que el Acuerdo derive en la creación de obligaciones de índole
comercial para el país, sino que únicamente se regulan los puntos principales del
relacionamiento en la prestación de servicios aéreos entre los dos países, de conformidad con
lo ya establecido en el Convenio de Aviación Civil Internacional y los principios de la
OACI.

Por lo expuesto, la Corte Constitucional se aleja de la anterior línea jurisprudencial mantenida


por este organismo. Caso numero 23
Overruling
Sentencia No. 8-22-IS/22

Antecedentes del caso

El 14 de noviembre de 2019, Irina Carolina Sánchez Carpio presentó una acción deprotección
en contra del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de El Oro
por considerar que se vulneraron sus derechos constitucionales al haber sido desvinculada de
su cargo durante su embarazo

9 de diciembre de 2019, la Unidad Judicial de Garantías Penales con sede en el cantón


Machala de la provincia de El Oro aceptó la acción de protección

En contra de esta decisión el GAD provincial interpuso recurso de apelación.

El 18 de mayo de 2020, la Sala de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia de El Oro negóel


recurso de apelación y confirmó la sentencia subida en grado.

El 12 de noviembre de 2020, Irina Carolina Sánchez Carpio solicitó, por medio de escrito,
remitir el proceso al Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de Guayaquil

El 10 de agosto de 2021, el Tribunal Distrital ordenó sentar razón respecto del cumplimiento
de lo ordenado; por lo que, el 17 de agosto de 2021, la secretaria relatora del Tribunal
Distrital sentó razón indicando en lo principal “que de la revisión del cuaderno procesal la
entidad accionada no ha dado cumplimiento a lo ordenado en el mandamiento de ejecución de
fecha 15 de julio de 2021”.

Por medio de auto de 20 de octubre de 2021, el Tribunal Distrital dispuso remitir oficio a la
Corte Constitucional “para que en uso de sus competencias arbitre las medidas respectivaspara
lograr el cumplimiento del pago de la reparación económica ordenada por el Tribunal

Alejamiento del precedente


Esta Corte concluye que no le corresponde a los TDCA activar los medios jurídicos para
lograr el cumplimiento del auto resolutorio que cuantifica una medida de reparación
dispuesta en una sentencia de garantías jurisdiccionales.

Al contrario, en ejercicio de sus competencias, una vez determinado el monto de la


reparación económica, le corresponde únicamente remitir el auto resolutorio al juez ejecutor
para que sea este el que continúe con la ejecución integral de la sentencia. Razón por la cual,
esta Corte se aleja de forma explícita de su jurisprudencia relativa a que los TDCA
son los encargados de la ejecución de la medida de reparación económica dispuesta en una
sentencia de garantías jurisdiccionales en contra del Estado, contenida en las reglas
jurisprudenciales b.12, b.13 y b.14 fijadas en la sentencia No. 011-16- SIS-CC, esto con
arreglo al artículo 2.3 de la LOGJCC.

La sentencia se aleja expresamente de las “reglas jurisprudenciales” b.12, b. 13 y b.14


establecidas en la sentencia No. 011-16-SIS-CC, según las cuales los TDCA competentes
para conocer el proceso de reparación económica en materia de garantías jurisdiccionales
deben emplear los medios adecuados y pertinentes para ejecutar el auto resolutorio dictadoen
dicho proceso

Como consecuencia del alejamiento del precedente, la sentencia establece que, una vez que el
TDCA competente determine el monto de la reparación económica, le corresponderemitir el
auto resolutorio al juez o jueza de instancia para que continúe con la ejecución integral de la
sentencia constitucional

Caso numero 24
Overruling
Sentencia No. 1329-12-EP/22

Antecedentes del caso

El 13 de diciembre de 2010, Walter Eloy Zambrano Ugalde presentó una demanda de


acción de protección en contra de Edith Duque Cevallos

En la demanda se impugnó la decisión de la inspectora de trabajo de otorgar el visto bueno


solicitado por la Corporación Nacional de Telecomunicaciones

El juez Décimo Segundo de la Niñez y Adolescencia del Guayas, mediante sentencia de 4


de enero de 2011, declaró sin lugar la acción de protección. En contra de esta sentencia,
Walter Eloy Zambrano Ugalde interpuso recurso de apelación

En sentencia de 6 de enero de 2012, la Sala de lo Civil, Mercantil, Inquilinato y Materias


Residuales de la Corte Provincial de Justicia del Guayas revocó la sentencia recurrida, declaró
con lugar la acción de protección

El 18 de junio de 2012, CNT EP (en adelante, “entidad accionante”) presentó una demanda
de acción extraordinaria de protección en contra de la sentencia de apelación y del auto que
negó su aclaración y ampliación

La Sala de Admisión de la Corte Constitucional, en auto de 16 de enero de 2013, admitió a


trámite la demanda

La corte argumento

Al respecto, hago notar que la causa sub judice se resolvió sobre la base del precedente N o .
1679-12-EP/20 en el que se posibilitó la procedencia de una acción de protección para
impugnar el visto bueno.
Dicho precedente constitucional fue aprobado por unanimidad con fundamento en
consideraciones que, para ese momento, se estimaron convenientes. Sin embargo, esas
razones han perdido razonabilidad y han ocasionado la desnaturalización y ordinarizaciónde
la acción de protección en contra de un visto bueno. Sobre la base de lo anterior,
considero que era necesario realizar un alejamiento total de la sentencia No . 1679-12-
EP/20 que se aplicó en la causa in examine.

A continuación, explicaré mis razones:

La causa No. 1679-12-EP/20 determinó que se puede impugnar un visto bueno cuando se
vulneren derechos distintos a los laborales, así ejemplificó “situaciones de discriminación,
esclavitud o trabajo forzado, afectaciones al derecho a la integridad personal de los
trabajadores y, en general, cuando los hechos demuestren que las actuaciones de los
empleadores han afectado otros derechos más allá de los derechos laborales de los
accionantes”.

Resulta materialmente imposible alegar derechos distintos a los laborales como la esclavitud
o trabajo forzado porque el visto bueno como resolución administrativa - emitida por el
inspector del trabajo- jamás podría abordar cuestiones de esta naturaleza, ya que noatienden a
la relación bilateral, consensual y con características y componentes propios del contrato de
trabajo y, que, en tales casos, procedería la vía constitucional

Situaciones como el trabajo forzado o la esclavitud, no podrían ser impugnadas por medio de
un visto bueno, toda vez que en este tipo de situaciones ni siquiera existe una relación de trabajo
formal.

Caso numero 25
Inobservancia del precedente
SENTENCIA N.° 120-14-SEP-CC

Antecedentes del proceso

El 09 de junio de 2011, el señor Arturo Ávila Lazo y la señora Lilia Yolanda Vázquez
González presentaron acción de protección en contra de la Dirección Provincial de
Educación del Azuay.

Dicha acción correspondió conocer al juez vigésimo de lo civil de Cuenca, quien el 17 de


junio de 2011: "declara sin lugar la Acción de Protección".

El 22 de junio de 2011, el señor Arturo Ávila Lazo y la señora Lilia Yolanda Vázquez
González interponen recurso de apelación, el mismo que correspondió conocer a la Primera
Sala Especializada de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Azuay, la cual
el 29 de julio de 2011, dictó sentencia en los siguientes términos: "aceptando el recurso
interpuesto revoca la sentencia recurrida y dispone que en el término de 20 días se proceda a la
liquidación conforme lo establece el Mandato tantas veces invocado El accionante en su
demanda de acción extraordinaria de protección señala que la PrimeraSala Especializada de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia del Azuay vulneró su derecho constitucional a la
seguridad jurídica por cuanto se alejó de lo establecido por la Corte Constitucional en la
sentencia N.° 001-10- SAN-CC que establecía el alcance del Mandato Constituyente

Precedente citado

"El alcance del Mandato Constituyente N.° 2 -con el carácter de generalidad- se orienta a
establecer los topes máximos para las liquidaciones por jubilación, sean éstas por supresiónde
partidas, renuncia voluntaria o retiro voluntario de los funcionarios, servidores públicos y
personal docente del sector público. A través de aquello se tiende a corregir ciertas
desigualdades o "abusos" cometidos por instituciones estatales
Resulta trascendente ponderar que el Mandato Constituyente No. 2 y en particular su
artículo 8, tiene el carácter de ley orgánica, razón por la cual posee la representación de
generalidad, en armonía con la rigidez de nuestra Constitución de la República

Argumentación de la corte

Consecuentemente, considerando que el derecho constitucional a la seguridad jurídica


se fundamenta en el respeto a la Constitución y en la existencia de normas jurídicas
previas, claras y públicas aplicadas por las autoridades competentes, se evidencia que
los jueces dela Primera Sala Especializada de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia
del Azuay al desconocer las decisiones de la Corte Constitucional que establecían un
precedente respecto de la naturaleza y objeto del Mandato Constituyente N.º 2,
aceptaron la acción de protección inobservando el objeto que esta garantía persigue; lo
cual se constituye en una vulneración al derecho mencionado.

Caso numero 26
Distinguish
CASO No. 564-16-EP
Antecedentes del caso

La señora Mónica Alexandra Navarrete Andino presentó acción de protección en contra del
licenciado Juan Pablo Morales, Director Distrital de Educación No. 6 ‘‘Eloy Alfaro’’ y
Segundo Viveros, en calidad de rector del Colegio Experimental ‘‘Juan Pío Montúfar’’.1 En
la misma, la actora alegó la supuesta vulneración al derecho al trabajo y a la motivación
debido a que fue trasladada temporalmente en su cargo de profesora de lengua extranjera a
otra institución distinta al Colegio ‘‘Juan Pío Montúfar’’, lugar en donde recibió su
nombramiento.

La Unidad Judicial Especializada Tercera de la Familia del cantón Quito, mediante sentencia
de fecha 9 de noviembre de 2015, desechó la demanda. Inconforme con estadecisión, la
señora Mónica Alexandra Navarrete Andino interpuso recurso de apelación.

La Sala de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha, mediante


sentencia de fecha 13 de enero de 2016, rechazó el recurso de apelación y dispuso al rector
del colegio ‘‘Juan Pío Montúfar’’ planificar oportuna y adecuadamente la inclusión de la
actora en la distribución de trabajo docente en el próximo año lectivo.
Alegación del accionante

la entidad accionante asegura que los jueces violaron el precedente vinculante del ‘‘Caso
Indulac’’ puesto que: la Corte Constitucional Ecuatoriana establece que ningún juez cuando
conoce una garantía jurisdiccional puede dictar una sentencia que imposibilite su ejecución

Por lo que ha de entenderse que el decisorio es comprensible con los fundamentos de la


sentencia; señalando además que la prevención que realiza la Sala al rector del Colegio
Experimental ‘‘Juan Pío Montúfar’’ es debido a que si bien no se observa una vulneración de
derechos en el presente caso, la misma se podría dar si no se realiza una planificación
adecuada el siguiente año lectivo, por lo que no se observa contradicción con la decisión
principal que es el rechazo del recurso de apelación y de la acción de protección.

Es decir, de lo transcrito, esta Corte no observa contradicción en la sentencia impugnada,


pues los jueces al rechazar la acción explican que el caso trata de un traslado temporal
fundado en una necesidad de servicio de otra institución y que si bien la accionante obtuvo
su nombramiento de maestra en el Colegio Experimental ‘‘Juan Pío Montúfar’’, al concluir
dicho traslado la actora regresará a esta institución; sin encontrar vulneración de derechos
constitucionales y previniéndole al rector que planifique oportunamente la carga horaria del
siguiente año lectivo. De tal forma que, los jueces ad que rechazan la pretensión de la actora
en la que se impugnaba el traslado temporal y en la última parte de esta ordenan realizar una
adecuada planificación a fin de salvaguardar los derechos de la actora, lo que no contraviene
la decisión de rechazar el recurso de apelación ni la acción de protección

Por lo cual al no existir una contradicción dentro de la sentencia impugnada no se


aplica elprecedente Caso Indulac

Caso numero 27
Distinguish
Sentencia No. 1805-16-EP/21

Antecedentes del caso

El 21 de octubre de 2013, Zoila Avelina Guzmán Guzmán presentó una demanda


contencioso tributaria impugnando la resolución N.o SENAE-DDC-2013-0616-PV, de 20
deseptiembre de 2013

Dentro del proceso judicial N.o 01501-2013-0127, el 16 de mayo de 2016, el Tribunal


Distrital de lo Contencioso Tributario con sede en Cuenca emitió sentencia en la que aceptó la
demanda y dejó sin efecto el acto impugnado
El SENAE interpuso recurso de casación. En auto del 30 de junio de 2016, el Tribunal
Distrital inadmitió a trámite el recurso por extemporáneo, conforme al artículo 266 del
Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Contra esta decisión, la entidad pública
presentó recurso de hecho. El 1 de agosto de 2016, el respectivo conjuez de la Sala
Especializada de lo Contencioso Tributario de la Corte Nacional de Justicia2 aceptó el
recurso de hecho por considerar que el examen realizado por el Tribunal Distrital fue erróneo
por haber aplicado las disposicionesdel COGEP, cuando lo correspondiente era aplicar la Ley
de Casación

El 29 de agosto de 2016, el SENAE presentó una demanda de acción extraordinaria de


protección impugnando el auto de inadmisión de su recurso de casación

Argumentación de la corte

De esta forma, el cargo imputa al auto impugnado no haber observado supuestos


precedentes horizontales en materia de admisión del recurso de casación, es decir, alegaque
el auto impugnado debió resolverse aplicando la ratio decidendi de autos anteriores.

En el caso, la entidad accionante hace referencia a una decisión anterior al auto


impugnadoel auto de admisión dentro de la causa N.o 17751-2013–0243–, el que no
constituye un precedente hetero-vinculante en los términos del artículo 185 de la
Constitución4 . Es decir,no se trata de un fallo de triple reiteración que fuera reconocido por
el pleno de la Corte Nacional de Justicia con el propósito de establecer jurisprudencia
obligatoria.

Por tanto, no era mandatorio para la Sala Especializada seguir el criterio


establecido endicha causa

Caso numero 28
Distinguish
CASO No. 1614-15-EP
Precedentes del caso

1. Hugo Florentino Cejido Peralta presentó una demanda por despido intempestivo en
contra de la Alcaldesa y Procurador Síndico del Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del cantón Babahoyo

2. Con fecha 17 de mayo de 2013, dentro del proceso Nº. 2010-0057, el Juzgado Primero
de Trabajo de Babahoyo, provincia de Los Ríos, aceptó parcialmente la demanda

3. Inconforme con esta decisión la parte demandada interpuso recurso de apelación. Con
fecha 01 de abril de 2014, la Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Los
Ríos confirmó la sentencia

4. De esta decisión el GAD de Babahoyo interpuso recurso de casación. Mediante auto


dentro de la causa Nº. 0642-2014 de fecha 10 de julio de 2015, un Conjuez de la Sala
Especializada de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia inadmitió el recurso de
casación

El 07 de agosto de 2015, Jonny Enrique Terán Salcedo y Juan José Acurio Romero, en sus
calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD de Babahoyo respectivamente
presentaron acción extraordinaria de protección en contra del auto que inadmitió el recurso
de casación interpuesto

Alegación de la Corte

En tal sentido, no existe comparabilidad entre ellos pues si bien los accionantes
interpusieron recursos de casación en dos juicios laborales con aspectos comunes, los
problemas jurídicos a resolverse eran distintos en función de los hechos y las
circunstanciasque los rodeaban. Por lo que, correspondía a cada Sala encargada de su
conocimiento analizar la admisión de cada recurso a la luz de las causales establecidas
en la ley

Como bien ha señalado el Conjuez a cargo del caso objeto de esta acción “si bien las causales
de impugnación por casación pueden coincidir; en la primera y quinta, la fundamentación y
comprobación necesariamente debe ser diferente en cada uno de los 2423-17 76-16casos”

El hecho de que se resuelvan de distinta manera dos casos con fundamentos fácticos
aparentemente similares no implica la violación del derecho a la igualdad, pues su resolución
depende de las particularidades de cada proceso. Por todo lo expuesto, esta Corte identifica
que en el presente caso no existe vulneración al derecho a laigualdad.

Distinguish
Sentencia No. 76-16-IN/21
Caso numero 29

Los señores Hernán Rodrigo Gómez Villagrán y Elina Enri Belduma Cuenca, por sus propios
y personales derechos y en calidad de secretario y coordinadora de la Asamblea de Pelileo,
respectivamente presentaron el 1 de noviembre de 2016 acción pública de
inconstitucionalidad por la forma y por el fondo de la “Ordenanza que regula la Aplicación,
Cobro y Exoneración de Contribuciones Especiales de Mejoras en el cantón San Pedro de
Pelileo, provincia de Tungurahua”, publicada en el Registro Oficial-Edición Especial No.
443,de 31 de diciembre de 2015 y en contra de la “Reforma a la Ordenanza que regula la
Aplicación, Cobro y Exoneración de Contribuciones Especiales de Mejoras en el cantón San
Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua”, publicada en el Registro Oficial No. 886, de 21
de noviembre de 2016.

Argumentación de la corte

Finalmente, con relación a la presunta contravención del precedente sentado en la


sentencia No. 024-16-SIN-CC,17 que, en su parte pertinente, estableció:

El texto de la señalada disposición transitoria impugnada indica: PRIMERA: La presente


Ordenanza será aplicable a todas las obras de adoquinado, aceras o bordillos terminadas,
cuyas liquidaciones del tributo se encuentran pendiente de emisión.

El contenido de disposición transitoria primera de la ordenanza general para el cobro de


las contribucionesespeciales de mejoras a beneficiarios de obras públicas en el cantón
Limón Indanza, irrespeta el principio constitucional de irretroactividad de la ley en
materia tributaria, por cuanto establece el cobro de contribuciones especiales de mejoras
por obras que fueronrealizadas con anterioridad a la expedición de la ordenanza.

Esta Corte comprueba que los elementos relevantes de la norma cuya


constitucionalidad fue analizada en la sentencia No. 024-16-SIN-CC, no son compatibles
con los de la presente causa, por cuanto en dicha sentencia este Organismo declaró la
inconstitucionalidad de una ordenanza que establecía el pago de una contribución
especial sobre obras ya realizadas y servicios ya prestados; esto es, por presupuestos
que al momento de su materialización no se encontraban gravados por dicha
contribución especial.18 Situación distinta a la de la presente causa, toda vez, que la
disposición transitoria séptima in examine no crea ningún tributo, sino que se limita a
regular la forma enla que procederá la recaudación del tributo, haciéndolo para lo
venidero.

Caso numero 30
SENTENCIA NO. 105-10-JP/21

Antecedentes

Primera sala penal de la corte provincial de justicia de pichincha: mediante sentencia


04/01/22010 aceptó la acción de protección No. 866-2009-R ordenando al Juez de
Coactivas del IESS que proceda con el desbloqueo del embargo y retención de la pensión
jubilar, por obligaciones patronales pendientes

Corte provincial de justicia de Azuay, mediante sentencia de 25/04/2018, acepto la acción de


protección No. 01204-2018-00958; de adulto mayor y con discapacidad, en contra de CDE
E.P por retener los fondos de la cuenta de ahorros de su titularidad en el Banco del Austro, al
adeudar el canon de arrendamiento a la entidad por los últimos meses de 2002 ylos primeros
meses de 2003

La Sala Especializada de lo Civil de la Corte Provincial de Justicia del Guayas mediante


sentencia de 20/11/2018 declaró sin lugar la acción de protección No. 09359-2018-02380;
de jubilado por invalidez total y permanente por enfermedad catastrófica muy grave, en
contra del IESS y BIESS por habérsele embargado su pensión jubilar por una deuda
hipotecaria.

Corte Provincial de Justicia de Azuay, mediante sentencia de 25/04/2018, acepto la acción


protección No. 01204-2018-00958; de adulto mayor y con discapacidad, en contra de CDE
E.P por retener los fondos de la cuenta de ahorros de su titularidad en el Banco del Austro, al
adeudar el canon de arriendo a la entidad por los últimos meses de 2002 y los primeros
meses de 2003.
La Unidad Judicial de Trabajo con sede en el cantón Guayaquil, mediante sentencia de
01/01/2019 declaró sin lugar la acción de protección No. 09359-2018-03665, de adulto
mayor, en contra del IESS, por retener valores de su cuenta bancaria en la que percibe su
pensión jubilar, por tener pendientes obligaciones patronales. Por cuanto se comprobó que
era el Banco del Pacífico el que estaba embargando valores, mas no el IESS.

Unidad Judicial Laboral del cantón Portoviejo, mediante sentencia de 22/06/2018, acepto la
acción de protección No. 13371-2018- 00124 en contra de la Superintendencia de Economía
Popular y Solidaria por retener de su cuenta en el Banco del Pacífico en la cual percibe su
jubilación por vejez y jubilación patronal por parte del IESS y la Universidad Técnica de
Manabí. La retención de la cuenta se realizó por el vencimiento de un título de crédito.

Conclusión

Para concluir podemos decir que la motivación de esta sentencia con fuerza erga omnes, esla
inexistencia de un precedente vinculante en el asunto materia de análisis de los casos
relacionados antes mencionados, los cuales generaron hitos por sus controvertidas sentencias
dictadas por jueces de coactivas, sobre el embargo y/o retención de la pensión jubilar de los
sujetos que se encuentran involucrados en los procesos coactivos.

Pues considerando que de los casos seleccionados se encuentra que todos refieren a personas
jubiladas, ya sea por vejez o por incapacidad. Y que Adicionalmente, tienen encomún la
existencia de una obligación de pago vencida con diversas instituciones, cuyo pago ha sido
requerido a través de un proceso coactivo.

Se elevo a la Corte el cuestionamiento sobre si ¿Es constitucional el embargo o la retenciónde


la pensión jubilar de las personas que se encuentran sujetas a procesos coactivos de entidades
públicas? Lo cual, tras un detenido análisis de los hechos de las sentencias relacionadas con
respecto tanto a la normativa constitucional e infra constitucional, de figuras como la
seguridad social, el proceso coactivo, y el embargo y retención, de las sentencias
relacionadas.

La corte viene a establecer que la sentencia 105-10-JP/21 como consolidadora de línea,


exponiendo que si bien el embargo de valores está contemplado en la legislación y es
admisible, desde una óptica constitucional y legal para asegurar el pago de una obligación, su
decreto y ejecución por parte de las autoridades públicas debe conciliarse con el respeto a los
derechos fundamentales y ser prudente. En ese sentido, el embargo no puede vulnerar las
prerrogativas fundamentales mínimas de cada ciudadano y en este caso particular, las de los
jubilados, como lo son, entre otras, la vida digna.

También podría gustarte