Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

LARDIN I OLIVER-2005

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

H!

SENTÍ
La acción clandestina comunista en Cataluña durante el
primer franquismo (1939-1958)*
Antoni Lardín i Oliver

Introducción

Con el objetivo someter a quienes consideraba sus enemigos, la dictadura


franquista promulgó durante los primeros cinco años de la década de los cuarenta
una serie de leyes —en vigor hasta principios de la década de los sesenta—por las
que se penaban la reorganización de partidos y sindicatos prohibidos, la
pertenencia a movimientos políticos de izquierdas, las actuaciones —violentas o n o -
destinadas a la sustitución del gobierno, la conspiración contra el Estado, los
sabotajes, las acciones armadas, los paros y las huelgas laborales. Los castigos
previstos iban desde la reclusión menor a la pena de muerte. Los delitos de
rebelión militar, bandidaje y terrorismo y sedición estaban, obviamente, bajo
jurisdicción militar, con lo cual los acusados eran juzgados por procedimiento
sumarísimo. De hecho la nueva legislación era redundante, ya que en 1936 los
militares insurgentes declararon el estado de guerra en toda España, que
consideraba como delito de rebelión militar cualquier acto contrario al
“Alzamiento” y estuvo en vigor hasta 1948.
No hubo más aportaciones destacables a la legislación represiva hasta el año
1959, cuando se promulgó una nueva ley de orden público, pero que no comportó
ninguna modificación ya que se seguía tipificando como delitos los paros
colectivos, las manifestaciones y todos los actos en los que se incitase a la
subversión contra el Estado1. La jurisdicción militar seguía siendo competente en
los delitos de orden público que le atribuían las leyes especiales, es decir, que las
acciones contra el orden publico que fueran tipificadas como sedición o rebelión
militar serían juzgadas por un tribunal castrense, de acuerdo con lo dispuesto en las
leyes respectivas de esos delitos2. Además, las leyes represivas del franquismo
tenían la particularidad de una redacción lo suficientemente ambigua como para
que pudiera aplicarse a cualquier acto y de penar una misma acción por diferentes
vías y leyes, con lo cual era difícil no llegar a ser inculpado de realizar acciones
contra el Estado.

La estrategia del comunismo español para la lucha contra la dictadura en el


interior

Desde su salida al exilio, el objetivo último de los partidos comunistas del

El presente artículo es un extracto de una parte de mi tesis doctoral inédita titulada


Condicions de vida, conflictivitat laboral i militáncia política clandestina. Els obrers
industriáis catalans i el PSUC (1938-1959), dirigida por el profesor Pere Ysás i Solanes y
leída en la Universidad Autónoma de Barcelona el mes de junio de 2004.
1Articulo 2o de la Ley de Orden Público (30-VI-1959).
2 Ibidem.
172 La acción clandestina comunista en Cataluña

Estado Español fue conseguir la derrota de la dictadura y su sustitución por una


forma de gobierno democrática, con diferentes matices a lo largo de los años. Para
tal ñn, durante los meses de abril y mayo de 1939, el PSUC y el PCE diseñaron
desde Francia su estrategia para luchar contra el régimen, que se articulaba
alrededor de la huelga general obrera como factor que iniciaría la sustitución de la
dictadura y que se conseguiría organizar con la movilización de los trabajadores
por la reivindicación de sus necesidades más inmediatas, con su educación política,
con la unidad de la UGT y la CNT, con la difusión de las acciones del partido en el
interior y con la penetración en las organizaciones sociales franquistas,
principalmente los sindicatos3. No era una estrategia flexible, sino que debía
aplicarse mecánicamente en todos sus estadios, porque era la única vía de alcanzar
el objetivo propuesto.
Los cuadros dirigentes del PSUC que se enviaran al interior debían crear
núcleos del partido e impedir la consolidación del Estado franquista, mediante la
realización de sabotajes, la búsqueda del establecimiento de una reconciliación
política y la agitación social y de carácter nacionalista mediante la propaganda de la
mejora de las condiciones de vida y trabajo de los obreros obtenida durante la
República y de la autonomía conseguida por Cataluña, estableciendo contactos con
la burguesía catalanista y con los otros partidos antifranquistas en Cataluña.
También, debían promover que todas las organizaciones del interior tuvieran vida
política, es decir, que los miembros de las direcciones de los grupos se reunieran
regularmente para analizar la situación política del país, las oportunidades y
posibilidades de llevar a cabo acciones y para estudiar las orientaciones y consignas
que llegaran del exterior.
Los cuadros dirigentes debían ser también los mejor preparados
politicamente puesto que el éxito de la estrategia descansaba en la educación
política, la propaganda y el contacto permanente con los obreros. Los cuadros
dirigentes e intermedios debían enseñar a los obreros a pensar en términos
políticos para orientar las movilizaciones obreras a la lucha contra el régimen. Eran
los encargados de impartir una adecuada formación política que concienciase a los
trabajadores de que la única solución a sus problemas era la liquidación de la
dictadura, para conseguir así que la inercia de protestas laborales se convirtiera en
una huelga general que asaltara las estructuras de poder. En el momento en que se
declarara la huelga general obrera, los cuadros dirigentes y medios del PSUC
debían encabezarla y orientarla para que se convirtiera en una huelga general
política abiertamente antifranquista. Hasta 1948, además, debían desempeñar un
papel fundamental los grupos guerrilleros, ya que el PSUC consideraba que el
franquismo sólo podía ser vencido finalmente por la fuerza dado su carácter y

3 Como demuestran varios documentos guardados en el Archivo Histórico del PCE


(AHPCE), las direcciones del PCE y del PSUC fomentaron intensamente esta vía desde el
final de la guerra civil. En el caso del PSUC, la dirección en Cataluña la prohibió y rechazó
a partir de 1946 como parte de la estrategia para acabar con la disidencia de Desideri
Trillas en la UGT. No hemos podido encontrar evidencias de que tal línea de actuación la
impusiera la dirección en el exilio ni de que la aprobara, aunque es lógico pensar que la
acabó aceptando, ni que fuera por hechos consumados.
Antoni Lardín i Ollver 173

naturaleza, y que con toda probabilidad usaría la violencia si se veía en peligro de


desaparecer4.
Pero, en la década de los cuarenta, no solo se trataba de luchar contra la
dictadura, sino también de dirimir qué partido impondría su hegemonía entre los
trabajadores. Además, el PSUC creía que si la sociedad sabía que tenía el apoyo de
los partidos políticos que habían defendido la República, la movilización
antifranquista sería mucho más fácil y amplia. Por eso su presencia en el interior y
sus acciones debían ser conocidas y ampliamente difundidas principalmente entre
los trabajadores, aprovechando cualquier hecho por insignificante que fuera o
inventándolo si era necesario5. La búsqueda de la hegemonía ideológica entre los
trabajadores, de conocer las preocupaciones obreras para identificar motivaciones
que llevaran a generar protestas obreras y de encontrar espacios de relación con los
obreros desde los que poder hacer política de oposición a la dictadura, hicieron
también que la dirección del PSUC en el exilio exigiera a la Delegación del Comité
Central (CC) en el interior que el partido estuviera en todo momento en contacto
con las clases trabajadoras. Y que, para ello, se aprovecharan todas las posibilidades
legales que existían, por lo que la penetración en Falange, en las organizaciones
sindicales, sociales o de recreo o en cualquier otra organización social controlada o
no por el régimen, se convirtió en un elemento de primer orden para el desarrollo
de la agitación política contra la dictadura.
En esta estrategia debía colaborar la UGT, cuya reconstrucción en el interior
se promovió desde el exilio a pesar de que también se incitaba a la penetración en
los sindicatos verticales franquistas, lo cual no se consideró incompatible ya que los
trabajadores nunca debían colaborar, ni contribuir al funcionamiento de los
sindicatos verticales. La finalidad no era la mejora de las condiciones de vida y de
trabajo de los obreros sino el fin de la dictadura franquista, y el ‘entrismo’ era sólo
un instrumento más para ello. Además, la UGT no estaba preparada para entender
de cuestiones políticas y era subsidiaria del PSUC con una misión que cumplir muy
diferente de la del partido: conseguir la unidad de acción sindical creando los
comités unitarios CNT-UGT-PSUC, tener organizados a los trabajadores para
poder dirigirlos mejor y desencadenar en los lugares de trabajo las protestas por las
reivindicaciones inmediatas de los obreros.

La aplicación de la estrategia de lucha antifranquista en el interior

La traslación a la práctica clandestina cotidiana de la estrategia de lucha


antifranquista no fue nada fácil. Es evidente que la extrema dureza de represión
franquista condicionó su aplicación pero no todas las dificultades que tuvo el
PSUC del interior para implantarla fueron consecuencia del marco legal, político y
social vigente en el país, sino que buena parte de ellas fueron generadas por el
propio partido, tanto desde la dirección en el exilio como por la Delegación del

4 Treball, primera quincena de julio de 1946.


5 Memorándum de Comorera 20 de mayo de 1939-, AHPCE. El memorando está concebido
como informes individuales compilados posteriormente. La información corresponde al
informe I m organización del trabajo ilegal\ fechado el 15-V-1939.
174 La acción clandestina comunista en Cataluña

Comité Central en Cataluña y sus cuadros dirigentes y medios.

I m seguridad y las relaciones orgánicas

Respecto a la organización que se construyó en el interior, los propios


protagonistas indican que fue bastante débil y raquítica, al menos en los años
cuarenta6. El objetivo principal de las cinco primeras direcciones clandestinas entre
1939 y 1945 no fue otro que asegurar la existencia del partido en el interior porque,
además de la persecución del régimen, la poca experiencia en el trabajo clandestino,
la inobservancia de las medidas de seguridad y las relaciones con los grupos
guerrilleros provocaron que hasta 1949 hubiera prácticamente una caída general
cada año, aunque desde el año 1947 dejaron de afectar a la dirección clandestina.
Entre numerosos cuadros dirigentes y medios existía la tendencia de confiar
únicamente en compañeros de partido que fueran conocidos y de absoluta
confianza, considerando que éstos eran los militantes del partido de la época de la
guerra civil y que habían ocupado cargos de responsabilidad o habían sufrido la
persecución del régimen, mientras que se desconfiaba de toda una serie de
militantes que habían podido escapar de la represión. Esto hacía que los cuadros y
los militantes clandestinos sólo mantuvieran relaciones entre ellos y no contactaran
con gente de otras organizaciones políticas o de otros grupos sociales.
Dentro de este círculo creían obtener la máxima protección y descuidaban
las medidas de seguridad, lo que se traducía en multitud de actitudes impropias de
una situación de clandestinidad como podían ser guardar en el propio domicilio los
archivos y documentación del partido, llevar consigo libretas con anotaciones de
nombres y direcciones con el peligro de resultar detenido y que la policía las
descubriera, mantener excesivos contactos por la calle, incorporar a la organización
política y/o guerrillera ex-presos o personas por el sólo hecho de manifestar su
adhesión al PSUC o por su militancia anterior, sin someterlas a las comprobaciones
de seguridad, establecer relaciones con los familiares que habían quedado en
Barcelona, etc. Un militante excarcelado era susceptible de ser vigilado por la
policía. Si era incorporado de nuevo a la organización como un militante “seguro”
porque había sufrido la represión del régimen, había muchas posibilidades de que
se produjera una caída. De manera que éstas menudeaban y afectaban a muchos
militantes, lo cual llegó a provocar una desconfianza de las organizaciones de base
hacia la dirección porque llegaron a creer incluso que podía haber alguna
connivencia entre la Delegación y la policía7.
Para protegerse de la persecución se establecieron varios contactos
intermedios e indirectos en las relaciones orgánicas entre los diferentes niveles
jerárquicos de la estructura clandestina, pero se llevó a tal extremo que el flujo de la
información y de las consignas, tanto de arriba abajo como de abajo a arriba, fue
muy lento y complicado. Además, durante el primer quinquenio de la década de los
cuarenta, las distintas Delegaciones del Comité Central no realizaban muchas

6 Entrevista con Gregorio López Raimundo (2-IX-1997).


7 Nogués, Lluís: Informe de les meves activitats a l ’interior delpaís (julio, 1946); AHPCE.
Antoni Lardín i Oliver 175

reuniones colectivas, lo que hacía que no hubiera una línea política única y común
respecto de la acción contra el franquismo en toda la estructura clandestina. Lo
peor era que no se realizaba un análisis de las situaciones y se acababan repitiendo
los mismos errores, que por falta de iniciativa y agilidad de los cuadros medios se
demoraban en su resolución. Tampoco se tenía un control efectivo sobre las
acciones que desarrollaban las organizaciones, ni sobre cómo aplicaban las tareas y
las orientaciones que se les planteaban8. Todo ello debilitó la autoridad de la
dirección sobre las organizaciones inferiores e impidió la eliminación de las
disidencias que fueron apareciendo.
Para solucionar estos problemas, en 1945 Andrés Paredes “Gromán”
solicitó a la dirección del partido en Francia un replanteamiento global del trabajo
ilegal y conspirativo en Cataluña. Lo hizo sobre la base de su experiencia en el
interior como responsable de la delegación, desde junio de 1943 a abril de 1944 en
que fue detenido, y como militante clandestino del PSUC con situación legal en
Barcelona desde esta fecha hasta el otoño de 1945 que marchó a Francia. El mes
de mayo de 1945, “Gromán” fue puesto en libertad, viéndose obligado a legalizar
su situación personal y a conseguir un trabajo. Paredes pudo colocarse como
representante comercial de una empresa papelera con sede en Valencia y la libertad
de movimientos que le permitía el empleo la aprovechó para seguir sirviendo al
PSUC junto con otros dos militantes más que también habían pasado por la cárcel,
Montserrat y Aymerich, realizando reuniones del partido, estableciendo contactos
con otros militantes o realizando tareas de apoyo hasta que salió del país9.
En el análisis que hizo sobre el trabajo clandestino del partido, “Gromán”
consideraba que las delegaciones en el interior estaban encerradas en una “torre de
marfil” y que los cuadros dirigentes hacían vida de conspiradores encerrados en
una habitación, desconfiando de todo y de todos. Según él, lo que se debía hacer
era llevar una vida normal como cualquier otro ciudadano y revisar todo el aparato
ilegal ya que para los comunistas —clandestinos o no—era posible establecerse por
su cuenta, encontrar un trabajo e incluso llegar a tener una buena posición
económica siendo propietarios de alguna pequeña fábrica. El partido debía de
considerar la posibilidad de crear empresas de representación comercial o algún
pequeño negocio con el que podían ganar dinero para la organización, tendrían un
lugar para hacer reuniones, establecer comunicación por teléfono y tener
infraestructuras para los militantes y los cuadros.

8 Informe de Eduard Pe're% Mari (aproximadamente redactado en 1945), Informe de ‘Gromán’


(posiblemente redactado a inicios de 1946) e Informe de Pere Canals (24-XII-1945)”;
AHPCE.
9 Andrés Paredes Vidal, “Gromán”, pasó al interior en mayo de 1943 para sustituir a
Vicente Peñarroya como responsable de la dirección del PSUC. Montserrat fue enviado
como guerrillero a Cataluña a inicios de 1944 pero fue destinado a la dirección del partido
después de la detención de ‘Gromán’ en abril de 1944. Tuvo diversas responsabilidades
básicamente relacionadas con organización y la Agrupación Guerrillera, hasta que fue
detenido el otoño de 1944. Josep Aymerich había luchado en la resistencia francesa y llegó
a Cataluña a principios de 1945 para dirigir la Agrupación Guerrillera, siendo detenido el
mes de abril de ese mismo año.
176 La acción clandestina comunista en Cataluña

El análisis seguía con el destino que se daba a los militantes comunistas que
salían de la cárcel. Estos militantes eran conscientes que no se podían quedar en
Barcelona, pero esperaban seguir trabajando para el partido en las montañas, en
otras provincias o en Francia, donde podrían sustituir a cuadros que pudieran ir a
Cataluña. Contrariamente, el partido no hacía nada con ellos y los dejaba en
Barcelona apartados de la organización, con lo cual debían incorporarse a la vida
legal y normal: unos se casaban o tenían cargas familiares y dejaban de militar en el
partido y otros por las condiciones de vida y de trabajo se volvían inactivos.
Finalmente, “Gromán” abogaba por un cambio en la preparación de los militantes
clandestinos que eran enviados a Barcelona. A pesar de la instrucción que hubieran
recibido o incluso conociendo bien la ciudad, la situación era muy diferente de la
que habían conocido o que les habían explicado y se hacía necesario un periodo de
adaptación a las nuevas circunstancias hasta que el cuadro conociera todos los
detalles y se sintiera seguro y no incorporarse de forma inmediata al trabajo
político como se estaba haciendo entonces10.
Algunas de las cuestiones expuestas por “Gromán” se aplicaron
posteriormente, pero no se abordó una revisión global del método clandestino en
el interior. De hecho, las detenciones del PSUC sufridas en 1957 fueron tan
amplias debido a que su responsable, Emilia Fábregas, guardaba en su domicilio un
gran mapa de Barcelona con chinchetas clavadas que indicaban los lugares donde
había organización y libretas con nombres, direcciones y citas. Fábregas todavía
actuaba siguiendo el método conspirativo y con las enseñanzas recibidas en la
década de los cuarenta en la U RSS11
La primera reforma de la organización en el interior fue iniciada sin relación
alguna con el análisis de “Gromán”, cuando en febrero de 1946 Josep Serradell
“Román” se hizo cargo de la Delegación en el interior, aplicando una serie de
cambios estructurales destinados a hacer más ágiles las relaciones orgánicas,
racionalizar los contactos y romper la relación entre las guerrillas y el partido. Sin
embargo, no consiguió con ello mejorar el funcionamiento orgánico y así, en julio
de 1946, el responsable de la delegación del trabajo agrario y de las relaciones con
los otros partidos antifranquistas, Evarist Massip, consideraba que las reuniones
colectivas seguían siendo como en etapas anteriores. Y que la frecuencia y el
método de discusión entre los miembros de la delegación y de ésta con los grupos
organizados del partido que se había establecido no era correcta, porque hacía que
se desconociera cuál era la auténtica situación del partido en la base y cuáles eran
los resultados de las acciones que se llevaban a cabo, tanto en lo referente a la
calidad de la transmisión de las consignas de la dirección como de su aplicación
efectiva, e impedía que el partido tuviera una unidad política y orgánica12. Dos
años más tarde aún se recogía en informes internos que las consignas llegaban
tarde a las bases, porque la propaganda para la acción se editaba pocos días antes
de la fecha señalada mientras que los contactos orgánicos se tenían una o dos veces

10 Informe de ‘Gromán’-, AHPCE.


11 Entrevista con Miguel Núñez (24-1-2004).
12 Informe de Evarist Massip (7-VII-1946); AHPCE.
Antoni Lardín i Oliver 177

por semana y como tenía que pasar por varias manos, llegaba a las células pasada la
fecha13.
Las relaciones orgánicas tampoco se veían favorecidas por la práctica
establecida de sustituir después de un golpe policial a todos los militantes que
tenían relación con los detenidos, aunque fueran cuadros medios o responsables de
comités locales o de otras organizaciones del partido como la UGT o la JSU , así
como a los militantes que prestaban su ayuda en la distribución de la propaganda o
hacían labores de apoyo de la Delegación, lo que hacía que los efectos de la
desarticulación se multiplicaran, perdiéndose buena parte de la experiencia de estas
personas en la actividad clandestina. También cuando algún responsable de una
célula o un comité de base se oponía a las consignas de la dirección era apartado
del partido, como sucedió con algunos responsables que se negaron a ser
sustituidos después de las detenciones del mes de abril de 1947 o con el
responsable de la célula de la empresa Agromán que, al ser enlace sindical antes de
la aplicación del cambio táctico, el PSUC le insistía para que dejara el cargo o
abandonara la célula, cosa que no hizo y el partido cortó toda relación con él, lo
que provocó que le fuera imposible recuperar el contacto después de la aplicación
de la consigna de penetración en los sindicatos verticales14.
Los comités locales mantenían únicamente relación orgánica con el
responsable del grupo de base, de manera que si el contacto se cortaba no sólo se
perdía al responsable sino también a todo el grupo que éste dirigía porque el
partido no sabía como recuperarlo puesto que no conocía con quien contactar en
su lugar y era necesario empezar otra vez de cero. Algunos responsables apartados
mantenían en secreto su separación del partido y usaban el grupo para sus intereses
personales generando la aparición de una disidencia, interponiéndose en la
reorganización del nuevo grupo o sembrando el desprestigio del PSUC con
actitudes indignas como seguir cobrando las cotizaciones a sus militantes
quedándose el dinero15.
Estas prácticas también fueron criticadas por algunos miembros de la
Delegación en el interior como Joan Gallofré16, quien en 1948 redactó para el
Secretariado en Francia un extenso informe sobre sus actividades en Cataluña, en
el que reclamaba que a los responsables de la orientación de los grupos en las
comarcas se les asegurase un tiempo de permanencia largo en su puesto ya que era
la única manera de llegar a conocer a todos los responsables locales y ayudarles en
su formación política y también de conocer los problemas sociopolítícos de las
zonas y localidades para poder impartir las orientaciones adecuadas en la lucha

13 Informe de Ricard Cucala (julio de 1947); AHPCE; Ricard Cucala, fue el radista del partido
en el interior entre los años 1946 y 1947.
14 Cuestiones de Organización. Informe de Agustín (agosto de 1949); AHPCE.
15 LOPEZ RAIMUNDO, Gregorio; Primera clandestinidad. Memorias, Barcelona, Antártica-
Empúries, 1993, p. 120; y Cuestiones de Organización. Informe de Agustín (agosto de 1949);
AHPCE.
16 Joan Gallofré era un cuadro medio de las JSU que llegó a Cataluña en junio de 1945
siendo primero destinado las JSU y posteriormente designado responsable de las
organizaciones de las comarcas de Tarragona.
178 La acción clandestina comunista en Cataluña

política y económica contra el régimen. Para Gallofré el desarrollo, la capacitación


y la seguridad de los cuadros era fundamental, pero la actuación que en este
sentido llevaba a cabo el partido no era la adecuada porque se aceleraba el trabajo
más de lo que los responsables podían, se les encomendaban más tareas de las que
podían realizar sin prestarles ninguna ayuda política ni apoyo de carácter personal,
con lo que los cuadros acababan perdiéndose. Además:

«Los frecuentes cambios de los responsables en las comarcas dan lugar a


que las direcciones comarcales y locales no vean seriedad en el P. y debilita
su confianza en el mismo, hecho que repercute grandemente en el trabajo
político llegando incluso a que camaradas de dirección hayen [sic] resistencia
en tener relación con el CC, caso de Valls, Mora, Canonge, etc. [...] Los
cambios inutilizan la organización la mayor parte del tiempo. Yo teniendo
facilidades para viajar por Cataluña y estar documentado durante el mes que
estuve en Reus solamente había recorrido una vez las direcciones de
comarcas sin poder estabilizar la organización del P. por resistencia de
nuestros camaradas que en muchos casos no querían saber nada. Además
cada camarada tenemos diferentes formas de plantear los problemas
políticos y de organizar. Y esto influía negativamente en el desarrollo de la
organización»17.

A pesar de todas las críticas, no hubo ninguna modificación en el


planteamiento de la estrategia, por lo que la dirección del PSUC siguió sin poder
imponer su autoridad ni el cumplimiento estricto de las medidas de seguridad en el
interior. En 1949, López Raimundo seguía reconociendo como la mayor dificultad
del trabajo clandestino que las orientaciones de la dirección no siempre llegaban a
las bases del partido. Ello era debido a que estas orientaciones no se planteaban
directamente a los trabajadores sino a los cuadros y comités intermedios, los cuales
eran en su mayoría unos grupos poco consolidados, temerosos de la represión
policial, que desconfiaban de los militantes y los obreros y que contaban con poco
apoyo de la dirección, lo que hacía que muchas veces no transmitieran las
consignas o lo hicieran sin implicarse de manera que la realización de las acciones
no servía para atraer a los obreros al partido porque no se hacía la tarea de
captación adecuada. Para López Raimundo existían las condiciones favorables para
el desarrollo del partido pero «no se avanza más deprisa a causa de nuestras
propias debilidades»18.

Las infraestructurasy los recursos económicos

Hasta 1945, el trabajo clandestino se desarrolló en condiciones muy difíciles


por la falta de lugares para hacer reuniones colectivas y para tener depósitos de
propaganda; por la falta de una imprenta para editar documentos y periódicos, y

17 Informe de Joan Gallofré defebrero de 1948; AHPCE.


18 Cuestiones de Organización. Informe de Agustín (agosto de 1949); AHPCE.
Antoni Lardín i Oliver 179

por la escasez de cuadros preparados y con experiencia en el trabajo clandestino,


especialmente mujeres, a las cuales se consideraban muy necesarias ya que estaban
sometidas a una menor vigilancia y podían realizar acciones con más seguridad y
facilidad19.
Para desarrollar una lucha clandestina de carácter conspirativo contra un
Estado o un gobierno son necesarios recursos económicos para la financiación de
las acciones y para la manutención de los activistas y cuadros dirigentes, los cuales
deben de estar dedicados exclusivamente a esta tarea. La primera Delegación del
PSUC en Francia y el Secretariado instalado en México enviaron dinero a Cataluña
para el mantenimiento de la organización y desde que en otoño de 1941 Jesús
Monzón tomó el control del PSUC, el PCE se encargó de su sostenimiento
económico en Francia y en Cataluña pero nunca fue suficiente para sufragar todos
los gastos20. Ya en 1942 Vicente Peñarroya denunció en una carta la falta de
recursos económicos y lo señalaba como una de las principales causas de las
“caídas” de la organización que se producían21. En Francia, Joaquín Puig Pidemunt
cobraba de la comisión de Trabajo del PCE y Lluís Nogués y Eduard Pérez Mari
recibían seis mil francos mensuales, pero una parte de lo que cobraban debían de
destinarla a la publicación de Treball y a ayudar a la Delegación del Comité Central
en Cataluña, porque el PCE sólo aportaba quinientas pesetas para “Gromán”22.
Las relaciones políticas y orgánicas que se establecieron entre los dos partidos
agravaron aún más el problema de los recursos económicos en el interior:

«Informé de mi situación económica y le manifesté que no era justo que no


pudiera ni comprar el diario, me prometió que lo arreglaría y que yo cobraría
directamente de la Dirección de Francia. Pero Angel posteriormente me dijo
que era Madrid quien me tenía que pagar. Total que entre unos y otros yo
andaba en la miseria»23.

El dinero se hacía llegar al interior mediante los enlaces que mantenían las
relaciones entre las direcciones de Francia y Cataluña por lo que, si se producía un
retraso por cualquier causa, la situación en el interior se volvía crítica llegando a
peligrar incluso la salud de los cuadros del partido24. Para intentar resolver el

19 Informe de Eduard Pére^Marí (sin fecha, posiblemente redactado en 1945); AHPCE.


20 Jesús Monzón Repáraz, fue el máximo responsable del PCE en Francia y España entre
1940 y 1944.
21 Informe de Eduard Pére% Mari, cit. Vicente Peñarroya fue secretario general de la
Delegación del CC del PSUC en el interior entre septiembre de 1941 y octubre de 1942.
22 Informe de Eduard Pére% Man, cit. Eduard Pérez Mari, Lluís Nogués y Joaquim Puig
PideMunt formaron la segunda Delegación del CC del PSUC en Francia en mayo de 1943.
Pérez Mari era el secretario general, Nogués se encargaba del aparato de pasos a Cataluña
y Puig Pidemunt era el responsable de organización.
23 Informe de ‘Gromán’-, AHPCE (sin fecha, posiblemente redactado entre finales de 1945 y
principios de 1946).
24 Josep Serradell, Informe sobre la situación del partido en Cataluña (25-X-1946), AHPCE; y
LOPEZ RAIMUNDO, Gregorio, op. át.
180 La acción clandestina comunista en Cataluña

problema, las distintas Delegaciones del CC del PSUC en Cataluña escogieron


diversas opciones, algunas veces de forma simultánea: atracos, recaudar dinero de
los militantes y simpatizantes o ponerse a trabajar profesionalmente. Los atracos se
realizaban a empresas y negocios y los protagonizaban los cuadros guerrilleros que
fueron enviados para formar la Agrupación Guerrillera de Cataluña. Las
consecuencias de estas acciones fueron nefastas ya que no sólo los guerrilleros eran
descubiertos, detenidos y condenados a muerte, sino que por la vinculación que
había entre los grupos guerrilleros y la dirección política también ponían a la policía
sobre la pista de la organización política clandestina y conseguían desarticularla.
Económicamente los resultados tampoco fueron mejores y fue necesario buscar
más ingresos a través de hacer rifas entre los militantes, solicitar donaciones
económicas, cobrar cotizaciones, hacer campañas de ayuda o vender los ejemplares
de Treball que se editaban. El último recurso para conseguir medios de
manutención fue que los propios responsables de la Delegación del CC en el
interior se pusieran a trabajar ya que la situación llegaba a extremos de no poder
pagar ni la pensión en la que se hospedaban25.
En el caso de la tercera dirección del PSUC en el interior, tuvieron que
ponerse a trabajar “Gromán”, Echauri y Piedrafita26. Bajo la dirección de Josep
Serradell ‘Román’, los tres responsables del comité local de Barcelona trabajaban27
y el Secretariado en Francia envió instrucciones al interior recomendando que los
cuadros guerrilleros trabajaran legalmente para garantizar su estabilidad y poder
ampliar las unidades con trabajadores de sus empresas28. En la etapa de López
Raimundo, todos los cuadros del aparato del partido trabajaban profesionalmente,
excepto los tres responsables de la Delegación29.
Si bien el hecho de trabajar daba estabilidad personal a los cuadros y una
coartada para una existencia legal, con las condiciones laborales del franquismo
tenían muchas dificultades para desarrollar las relaciones orgánicas y la actividad
política. El propio “Gromán” lo señalaba exponiendo en su informe el caso de
Echauri, que trabajaba diez horas cada día, llegaba muy tarde a su casa, estaba
agotado, mal alimentado, vivía en la miseria y los domingos, que era su día libre,
trabajaba en su casa haciendo muebles. Esta situación había provocado que poco a
poco se desligara del partido. Para “Gromán” lo que no conseguía la represión de
la dictadura en los militantes, lo conseguían las condiciones en que debían vivir, y
se volvían inactivos30. López Raimundo también constataba cómo el trabajo del

25 Informe de ‘Gromán’, cit.


26 Ibidem; Agustí Echauri y Alexandre Piedrafita fueron los secretarios de organización y
propaganda respectivamente en la delegación en el interior encabezada por Andrés
Paredes entre junio de 1943 y abril de 1944.
27 Josep Serradell, Informe sobre la situaáón del partido en Cataluña, cit; Serradell fue el
secretario general en el interior desde febrero de 1946 hasta 1947.
28 Carta anónima datada el 3-II-1946; AHPCE.
29 Gregorio López Raimundo, Informe de Cataluña. 5-mayo-1948-, AHPCE: Gregorio López
Raimundo fue el secretario general de la Delegación en el interior entre octubre de 1947 y
junio de 1951.
30 Informe de ‘Gromán’-, cit.
Antoni Lardín i Oliver 181

partido se volvía más difícil por las condiciones laborales y el poco tiempo que
podían dedicar al partido, aunque se conseguía una mayor seguridad puesto que los
activistas conseguían una estabilizar su vida personal31.

Prensa, propaganda y educación política

Para superar las dificultades en las relaciones orgánicas, el partido contaba


con la prensa y la educación políticas que recibían o habían recibido los cuadros
dirigentes y medios. Pero las enormes dificultades para elaborar Treball, h a s noticias
y otros periódicos clandestinos no empezaron a superarse hasta el año 1946 y
definitivamente a partir de 1948. Aunque según numerosos documentos, la
educación política supuso un problema más profundo para las actividades del
partido.
Durante los primeros años las delegaciones del PSUC en el interior
identificaron carencias en educación política en los propios cuadros dirigentes y
medios, además de considerar que no sabían trabajar de forma ilegal y
clandestina32. Esto no era una cuestión puntual en un sector del partido o en una
zona del territorio o en un momento particular debido a una carencia de cuadros,
sino que estaba muy extendido y afectaba tanto a comarcas como a la organización
en la ciudad de Barcelona y tanto a los cuadros surgidos en el interior como los
enviados desde de Francia y a órganos del partido que debían de ser
trascendentales en la lucha antifranquista como los guerrilleros, la UGT e incluso la
Comisión de Organización:

«Todo esto lo hemos podido comprobar en la reunión ampliada a la que han


concurrido todos los responsables comarcales, locales y Radios más
importantes de Barcelona, militar, guerrilleros, sindicales. .Alianza y
Juventud. Las intervenciones fueron muy pobres lo que ponía de manifiesto
su falta de preparación política [...] Esto ponía también de manifiesto que los
camaradas de la Comisión de Organización no exponían con la amplitud,
claridad y concreción los informes y orientaciones que recibían de la
Delegación y tampoco sabían dar solución a los problemas que les
planteaban, consecuencia también de su falta de capacidad política»33.

“Gromán” y Pérez Mari atribuyeron esta falta de preparación a que mientras


estuvieron en Cataluña no recibieron ningún material teórico, libro o informe del
exterior34, y López Raimundo aún reconocía, a finales de la década, la insuficiente
formación que se había impartido a los militantes y cuadros del partido en el
interior:

«Lo que sucede es que el trabajo político del P. en todos estos años de

31 Gregorio López Raimundo, Informe de Cataluña. 5-mayo-1948, cit.


32 Informe de Eduard Pérez Mari, cit.
33 Informe de Eduard Pérez Man, cit.
34 Informe de ‘Gromán’ e Informe de Eduard Pérez Mari, cit.
182 La acción clandestina comunista en Cataluña

clandestinidad ha sido, por diversas causas ya conocidas,


extraordinariamente débil. Nuestras organizaciones y militantes de base
necesitan una mayor ayuda política que la que hasta ahora les
proporcionamos. Si no hacen las cosas o las hacen mal es porque no se les
enseña a hacerlas»35.

Quizá sí que había una carencia de conocimientos y de cultura política en los


cuadros del partido, pero de lo que en realidad se trataba era que las organizaciones
de base no comprendían que el PSUC debía ser la vanguardia de la clase obrera36.
En definitiva, lo que las delegaciones del CC del PSUC en el interior identificaban
como falta de educación política era que los cuadros medios de la organización de
la ciudad o los militantes del PSUC en las empresas, que no eran miembros del
partido que se escondían detrás de una identidad falsa, sino obreros de fábrica con
nombres, apellidos y familia que necesitaban su puesto de trabajo —y a veces, no
sólo uno sino más de uno—no lideraban la conflictividad, ni la dinamizaban para
crear un conflicto permanente, ni la transformaban en lucha política, ni difundían
la vinculación del PSUC con las protestas laborales porque querían minimizar el
riesgo personal y familiar que ya de por sí suponía realizar una protesta, agravado si
la autoridades franquistas o el empresario podían llegar a entrever relaciones con
organizaciones o ideologías prohibidas. Con el objetivo puesto en la liquidación de
la dictadura, las delegaciones del PSUC consideraban que esta era una actitud
impropia de militantes y cuadros del partido y que la situación, a pesar de la
realidad incontestable, se superaría mejorando y ampliando la educación y la
propaganda políticas.

«Organizar el P. en las fábricas, enseñarle a utilizar las posibilidades y


medios legales en la defensa de los trabajadores, ligarse a ellos y realizar ün
profundo trabajo de educación política, es hoy la tarea decisiva, el problema
de los problemas, cuya resolución lleva de la mano la solución de todos los
demás: poner en marcha a la clase obrera.
La clase obrera en marcha, tras la dirección de nuestro Partido, arrastrará a
la acción a los campesinos y a la pequeña burguesía e imprimirá una
orientación revolucionaria al movimiento nacional y de masas»37.

Además de fijar el objetivo de la acción clandestina, la educación política era


la garantía de que los militantes actuarían siguiendo el patrón de la ortodoxia
marxista-leninista y proporcionaba la convergencia ideológica necesaria. De hecho,
Pérez M ari ya atribuyó buena parte de culpa de estos problemas de actuación a la
falta de formación política que había permitido la existencia de diversas
sensibilidades entre los cuadros dirigentes del partido en el interior derivadas de su
diferente procedencia política —USC, PCC, PCP o Federación Catalana del PSOE—

35 Cuestiones de Organización. Informe de Agustín, (agosto de 1949); AHPCE.


36 Informe de Josep Serradell ‘Román’ (4-IV-1946); AHPCE.
37 Cuestiones de Organización. Informe de Agustín (agosto de 1949); AHPCE.
Antoni Lardín i Oliver 183

en el momento de la fundación y que todavía no se habían podido homogeneizar,


lo que hacía que hubiera interpretaciones diferentes de la línea de actuación del
partido.
En el mes de diciembre de 1948, Carreras —una de estas sensibilidades que
aún existían en el partido— detectó de nuevo deficiencias en la formación y la
educación políticas de los militantes y los cuadros dirigentes del partido en
Cataluña, pero identificó unas carencias a las que dio más importancia, como eran
que el secretario general de la Delegación de entonces, López Raimundo, olvidara
las particularidades nacionales de Cataluña y dirigiera el partido con los mismos
métodos y formulaciones que el comité regional del PCE de Aragón o Andalucía.
O que planteara en Treball la creación del Consejo Central de la Resistencia, de
ámbito estatal, cuando la consigna del PSUC era fomentar la formación del Consell
N acional de la Resistencia de ámbito exclusivamente catalán, o que no corregía a los
grupos organizados del partido cuando en su propaganda remitían saludos a
Pasionaria pero no a Joan Comorera y al Comité Central del PSUC. Lo que
definitivamente era más grave para Carreras era que Treball publicara artículos en
castellano, puesto que era un partido nacional catalán y como tal debía utilizar la
lengua propia de la nación38.
Carreras representaba la sensibilidad más nacionalista dentro del PSUC y
más cercana al secretario general, Joan Comorera, mientras que López Raimundo
no era catalán sino aragonés (¿es casualidad que Carreras cite la sección del PCE de
Aragón?) y su lengua de uso era el castellano39. Políticamente provenía de las JSU,
la organización del PSUC que más se había identificado con el PCE, la URSS y la
IC quienes defendían la tesis de la existencia de un solo partido comunista en cada
Estado y había trabajado estrechamente en España y en México con Santiago
Carrillo, que era quien realmente ejercía la autoridad sobre la Delegación del PSUC
en el interior. Por lo tanto es posible que López Raimundo, sintiéndose comunista
por encima de todo, le costara actuar en clave nacional catalana.
Un año más tarde daba explicaciones sobre el uso del castellano en la
propaganda del partido excusándose en el incremento de los trabajadores
inmigrantes de fuera de Cataluña y en el déficit de lectura del catalán de la
población autóctona por la prohibición y la persecución de la lengua40. Por lo
tanto, no era una cuestión puntual de hacer un documento en castellano para un
sector concreto, como apuntaba Carreras, sino que Treball debía incorporar de
forma habitual el castellano, pues el PSUC no podía permitir que no hubiera
movilización a causa de que los militantes no entendieran los escritos políticos y las
consignas de la propaganda y los periódicos. Además, así conseguía posicionarse
entre las corrientes nacionalistas y pro PCE. Por un lado, quitaba a la lengua toda
la carga simbólica de identificación de la nación catalana al darle un tratamiento

38 Informe de Carreras (28-XII-1948); AHPCE.


39 En una entrevista de 1976, López Raimundo manifestó que a pesar de conocer bien el
catalán nunca se había decidido a hablarlo; ver VINADER, Xavier; MARTÍ, Josep y
RAMONEDA, Josep, López Raimundo; lluita d ’avui per una demá més mure. Barcelona, Laia,
1976, pp. 21-22.
40 Cuestiones de Organización. Informe de Agustín, cit.
184 La acción clandestina comunista en Cataluña

puramente instrumental. Por otro, podía aparecer como defensor de la especificad


del PSUC porque, a pesar de usar el castellano en sus artículos, ello podía atraer a
los trabajadores inmigrantes castellanohablantes y suponer una menor distribución
de Mundo Obrero, el periódico del PCE, evitando así la difusión de sus consignas y
su acercamiento a la población trabajadora en lugar del PSUC.

La visibilidad social del partido. Las relaciones con la base obrera

La aspiración básica del PSUC en el interior fue que los trabajadores lo


identificaran como el luchador antifranquista por excelencia y para ello era
imprescindible que su presencia en el interior fuera difundida y conocida por todos
los sectores. Pero el carácter conspirativo de la lucha durante los años cuarenta
mantuvo al partido oculto para la sociedad y sin relación con su potencial base
militante, los obreros. Tal realidad tampoco facilitaba la captación de militantes, de
manera que muchos de los miembros del PSUC que volvieron de la guerra y
quisieron seguir militando tuvieron que organizar el partido por su cuenta entre su
círculo de amigos, familiares o conocidos porque no consiguieron contactar con el
partido hasta muchos años después41. Hasta finales de la década de los cuarenta,
las organizaciones de base estaban mayoritariamente fuera de las empresas, en
células de calle o de barrio cuyos militantes además no se relacionaban con la
población porque se negaban a participar en asociaciones lúdicas, culturales y
deportivas o actividades populares —como bailes, fiestas mayores, rifas— porque
estaban controladas en su mayoría por los falangistas:

«En Barcelona existe un movimiento de masas que nos da una lección a los
comunistas. Está muy generalizado las fiestas de calle y barriada y en todas
ellas existen comisiones de fiestas que en algunas de ellas han participado y
participan camaradas nuestros. Estas comisiones actúan durante el año para
organizar y recaudar fondos para los días de fiesta, se hacen rifas y
recolectan cada semana todos los vecinos participan. En las esquinas de las
calles se ven a obreros rifando por ejemplo, una radio y no le da vergüenza
de vender números después de salir del trabajo y por el contrario ha habido
algunos comunistas que le ha dado vergüenza vender números de nuestra
rifa, alegando que eso son cosas de verduleras y pedigüeñas.
Mientras muchos camaradas critican el movimiento de masas de las fiestas
populares, los falangistas participan en las comisiones junto con obreros y
pequeños burgueses procurando darles el carácter que les interesa [...] Para
comprender la importancia de este movimiento hay que verlo, es la
movilización de todas las barriadas populares, ya que en los barrios
considerados como burgueses no se hacen. Queramos o no queramos las

41 CAMÓS, Josep, y otros, “La lluita contra el franquisme a L’Hospitalet (1939-1960)” en


Fonts oráis. Fa investigació a les terres de parla catalana. A.ctes de les jomades de la CCEPC, Valls,
Cossetánia Edicions, 2003, pp. 121-122, y Archivo Histórico de la CONC-Fundación
Cipriano García, Biógrafos obreres. Historia oral i militáncia sindical (1939-1978); entrevista con
Angel Rozas Serrano.
Antoni Lardín i Oliver 185

masas participan y los obreros en primer lugar [...] Nuestro partido adolece
en Barcelona de un trabajo de masas, en muchas ocasiones daría la
impresión de una secta sacrificada en lucha contra el régimen [...] si nos
parásemos a estudiar los movimientos de masas de Cataluña y el trabajo de
nuestro Partido veríamos mucho sectarismo desde que empecé yo a actuar
hasta el momento presente. Yo soy el primero en darme cuenta que en mi
actuación hubo una etapa de aislamiento de las masas»42.

Las pocas células de empresa que se había conseguido crear después de la


reestructuración de los sectores organizativos hecha por “Román” en 1946
tampoco actuaban dentro de la empresa sino en el exterior, realizando acciones de
tipo político como pintar consignas en las paredes de la calle, colgar banderas
republicanas, etc. Las dificultades en la edición de la prensa y la propaganda del
partido también fueron un obstáculo importante, al que se añadió la actitud de los
militantes encargados de su distribución en las empresas que no la repartían
correctamente, pedían poca propaganda porque no querían ser descubiertos o
porque los obreros, una vez la habían leído, no la pasaban a otro militante o a los
compañeros de trabajo si no que la archivaban o la destruían por temor a ser
descubiertos, impidiendo así una difusión más amplia y la población tuviera noticia
de las actividades del PSUC43.
Fue de nuevo Gallofré quien, en 1948, planteó una crítica abierta a esta
forma de administrar las relaciones con la base militante, con una serie de
propuestas para introducir una práctica diferente:

«Hace falta preocuparnos hacia esos cuadros que surgen de la lucha en su


mayoría son audaces, consecuentes que saben como hacer frente a la
represión. Burlar los sindicatos verticales y presentar batalla. Han vivido una
situación y han aprendido ha superarla.
Al hablar de cuadros me refiero también a los que la lucha está forjando en
las fábricas, talleres, pueblos, ciudades. La propia lucha hace que surjan
verdaderos dirigentes, los cuales han de merecer nuestro interés procurando
ayudarles y orientándoles, aunque de momento sean reacios a militar, e
incluso a escucharnos. La experiencia que he mencionado en el informe de
la fábrica de cáñamo es evidente. Si a aquellas mujeres les hubiera hablado
como militante de un partido, seguramente no habría logrado el objetivo de
hablarles y que conforme a mi ayuda orientaron la huelga y de seguro que de
poder continuar ayudándolas ellas mismas después de un tiempo habrían
pedido el ingreso al partido.
Dicha experiencia la he observado en múltiples fábricas que la gente a
consecuencia muchas veces de la represión, su débil formación política y
falta de confianza muchas veces disimula el no querer saber nada [...] No

42 Informe de ‘Gromán’; cit.


43 Carta de Figueras (28-11-1951); AHPCE, y Lluís Nogués, Informe de las activitatsportades a
rinterior (julio de 1946); Fondo Evarist Masip, CEHI.
186 La acción clandestina comunista en Cataluña

hay huelga ni protesta que no haga dirigentes y desgraciadamente la


situación de las sindicales y de ciertos partidos hace que muchos de los
mencionados dirigentes faltos de apoyo no den el resultado que podrían dar
y muchos desaparezcan que podrían ser formados como dirigentes.
La necesidad imperiosa de reforzar el Partido de cuadros dirigentes nos
debe hacer estudiar profundamente las posibilidades que la propia lucha crea
y que debemos encauzar, para ello es necesario descartar los métodos y
concepciones sectarias, abrir nuestra influencia y acción orientándonos a los
centros de la clase obrera y campesina realizando un amplio trabajo de
masas.
No hay que olvidar que nuestro pueblo ha vivido una experiencia combativa
preñada de sacrificios y por consecuencia la lucha política no conserva los
mismos caracteres encuadrados a los viejos moldes de ciertos partidos
políticos»44.

Gallofré se adelantó a lo que ocho meses después sería el cambio táctico,


abogando por adoptar otras formas organizativas más adaptadas a la realidad y
menos disciplinarias y rígidas porque los trabajadores ya no conservaban los
antiguos esquemas de los partidos políticos. Además, también denunciaba el
alejamiento del partido de los obreros, reclamando una orientación hacia los
«centros de la clase obrera» en los que se debía realizar «un amplio trabajo de
masas».

La Unión General de Trabajadores

A pesar de que hasta 1948 la UGT fue un elemento principal en la estrategia


antifranquista del PSUC, el trabajo que llevó a cabo fue muy débil y sufrió los
mismos problemas detectados en el partido: disidencias, escaso contacto con los
obreros de fábrica, pocos militantes y grupos basados en relaciones personales,
sobre la base de los más conocidos y de más confianza, sin guardar las debidas
medidas de seguridad. El resumen de la situación de los primeros cinco años de la
UGT catalana lo puso Santiago Carrillo en unas notas al informe de Pere Canals,
en las que afirmaba que en Barcelona no había sindicatos sino grupos y que no se
hacía un trabajo de lucha en el interior de las empresas y no se ponía de manifiesto
la existencia de la UGT en los conflictos laborales45. Concebida como una
organización subsidiaria del partido, la mayoría de sus cuadros medios e incluso
alguno de sus responsables eran cuadros dirigentes del PSUC, lo que dificultaba la
separación del trabajo político y el sindical porque en las empresas sólo existían los
comités de UGT que habían conseguido crear militantes del PSUC y eso creaba
una duplicidad46. La debilidad de la UGT se perpetuaba por el hecho de que los
cuadros sindicales eran utilizados como recambio de los cuadros del partido que

44 Informe de Joan Gallofré Boada (Manel). Febrero 1948; AHPCE.


45 Notas de Santiago (1945); AHPCE.
46 Entrevista con Gregorio López Raimundo (9-XI-1997).
Antoni Lardín i Oliver 187

habían sido detenidos.


La formación de comités UGT-CNT-PSUC fue grandilocuentemente
difundida por la propaganda comunista a partir de 1946 pero la realidad era otra, ya
que los cuadros y militantes ugetistas en las fábricas no colaboraban con los
cenetistas por la diferente actitud frente a los organismos sindicales franquistas, a
los cuales los anarquistas acudían para reclamar cuestiones laborales o para discutir
demandas de los obreros, mientras que los comunistas los boicoteaban47. Por otra
parte, la CNT siguió siendo la afiliación mayoritaria de los trabajadores en las
fábricas catalanas manteniendo la misma relación que en los años de la guerra
civil48, con lo que tenían suficiente fuerza como para imponer su actitud, lo que
comportaba la retirada de los comunistas de la acción unitaria49. Los comités no
prosperaban en la proporción que indicaba la propaganda del PSUC, porque en
realidad su operatividad y existencia fueron prácticamente nulas:

«Eso [los comités unitarios] eran resultado de los intentos que el PSUC
hacía, no sólo porque se viera su presencia que entonces era importantísimo
—la gente, sobre todo los trabajadores de antes de la guerra—vieran que algo
había, y en ese sentido nosotros pues, colocamos siempre el tema de la
unidad [pero] la influencia que tuvo en las empresas, en la calle, era muy
pequeña. Ahora, ¿para qué servía? Pues servía para que en Francia, América,
la gente mantuviera la esperanza, participara en las campañas de denuncia,
que se logró en un momento dado que se retiraran los embajadores [...] No
es que fueran totalmente inventados pero casi, es decir, era una situación
dura y contribuía, por ejemplo en América, a los que teníamos alguna
responsabilidad podíamos salir [hacia España] de buen grado»50.

¿Cuál fue pues la incidencia de la UGT en los años cuarenta? Sebastiá Piera
ya detectó durante su corta presencia en el interior que los militantes del partido en
las fábricas no se interesaban por la UGT y tenían formas propias de organización,
con lo que el sindicato comunista no servía para nada51. Para López Raimundo «la
verdad verdadera es que la UGT, que yo conozca, no logró dirigir algún conflicto
[...] Los conflictos que hubo en esos años [antes del cambio táctico] en las fábricas
eran fruto de la actividad del partido y algunos otros sindicalistas que podían
quedar»52. De hecho la intervención del PSUC como orientador, director o
coordinador de los comités ugetistas era permanente, ya que en los informes de las
acciones en las fábricas están redactados por las células del partido, los cenetistas

47 Lluís Nogués, Informe de les accions portades a l’interior, cit.


48 Informe Primer Sector. Jordi (1951); AHPCE.
49 Ampliació de la mobilització de 16 de febrer. C. 67 (1947)”; Fondo PSUC; ANC.
50 Entrevista con Gregorio López Raimundo (9-XI-1997).
51 VINYES, Ricard, E l soldat de Pandora, Barcelona, Proa, 1993, pp. 127-128. Sebastiá Piera
fue enviado al interior a principios de abril de 1947 para sustituir a “Román” como
responsable de la Delegación en el interior. No llegó a ejercer el cargo porque pocos días
después de su llegada fue detenido en la llamada “caída de los ochenta”.
52 Entrevista con Gregorio López Raimundo (9-XI-1997).
188 La acción clandestina comunista en Cataluña

eran animados a la lucha por miembros del partido y eran los militantes del partido
los que se tenían que introducir en los sindicatos. Esta duplicidad de afiliación
podía provocar la identificación con el partido y que realmente los miembros del
PSUC fueran los más activos, pero el hecho de que el número de afiliados a la
UGT durante la guerra fuera muy superior al del PSUC, que el número de
simpatizantes en las fábricas triplicara o cuadriplicara el de los militantes de las
células y que varios grupos -com o la FOSIG o la célula de la empresa Gasol de
Mataró— se mantuvieran organizados en tanto que UGT, nos hace pensar que el
sindicato comunista mantuvo una presencia considerable en Cataluña pero más
como producto de la voluntad o identificación de los propios obreros que no de la
dirección del partido. La inoperatividad del sindicato clandestino durante los años
cuarenta, juntamente con la consideración por parte del PSUC de que las protestas
laborales debían de ser dirigidas por sus militantes porque eran una parte de la
lucha política para la cual los militantes de la UGT no estaban preparados,
contribuyeron también al escaso desarrollo de la UGT.

Hacia un nuevo partido (1952-1958)

Las dificultades en las relaciones orgánicas y en la transmisión de consignas


se dejaron sentir profundamente en la huelga general de marzo de 1951, en la cual
el PSUC no pudo participar como partido:

«Fábregas recordó que el funcionamiento del partido por arriba mostró no


ser el adecuado para dirigir este tipo de acciones, puesto que no pudieron
acelerarse los contactos regulares de arriba abajo y la delegación del CC no
tuvo la posibilidad de influir en la marcha de los acontecimientos. Al Comité
de Barcelona le fallaron bastantes contactos, especialmente de los sectores
en que se produjeron detenciones, lo que retrasó aún más la llegada de
información por vía interna»53.
«D urant un m atí la áutat va estar en mans delpoblé, pero érem tan clandestins que quan
vam voler reaccionar j a era massa tara^>54.

Después de la detención de López Raimundo en junio de 1951, no se


reconstituyó la Delegación en el interior en la forma clásica y se establecieron
relaciones orgánicas directas entre los grupos del interior y la dirección en Francia,
pero eso tampoco mejoró la transmisión de las consignas55. Tampoco cambiaron
las condiciones de vida y de trabajo, por lo que muchos de los obreros
promocionados con el paso del tiempo a cuadros les entraba miedo, no estaban
atentos a las explicaciones que se les daban en las citas, se cansaban de mantener
reuniones después de estar muchas horas trabajando y acababan por dejar de
asistir, cortándose el contacto y provocando el colapso de la organización. En

53 LÓPEZ RAIMUNDO, Gregorio; Primera clandestinidad. Memorias, cit., p. 246.


54 FANÉS, Félix, La vaga de tramvies del 1951, p. 46.
55 Entrevista con Viceng Faus Abad (2-IX-1997).
Antoni Lardín i Oliver 189

consecuencia, la prensa y la propaganda no se repartían y se amontonaba en las


casas de los militantes que la distribuían, lo cual incumplía todas las normas de
seguridad del partido, por lo que se acababa quemando o destruyendo sin llegar a
los trabajadores y perdiéndose un gran potencial organizador y de desarrollo de la
lucha antifranquista56.
Se dieron varios casos parecidos y en todos ellos las explicaciones de los
responsables de las organizaciones de base sobre por qué se producían estos
problemas no se refieren a las duras condiciones políticas, sociales y económicas
del país, sino que se responsabilizaba al partido de no haber sabido crear una
organización más ágil, con las características y condiciones necesarias para
desarrollar la lucha clandestina entre la población obrera de Cataluña. Algunos
responsables incluso propusieron modificaciones para mejorar la fluidez de la
edición y la difusión de la prensa, pero sin ningún éxito. Igualmente, los activistas
en las empresas siguieron con su actitud de «pasividad», según el partido57, y éste
insistiendo en la necesidad de hacer públicas las vinculaciones del partido con las
protestas laborales e intentando educar políticamente a los militantes, educación
que se asimiló poco y mal sin conseguir imponer su línea de actuación y debiendo
aceptar la iniciativa obrera5859.
Finalmente, tampoco mejoró la visibilidad del partido entre la sociedad en
general y entre las clases obreras en particular. La mayoría de los trabajadores que
participaban en protestas laborales y que luego acabaron ingresando en el PSUC,
desconocían los fundamentos ideológicos del comunismo60. En una fábrica tan
emblemática para la lucha obrera como EN AS A, nadie había oído hablar del PSUC
en 1951. Igualmente, algunos de los futuros dirigentes que ingresaron en el PSUC
en esta década, manifiestan la dificultad que suponía entrar en contacto con el
partido, del que algunos desconocían su existencia, que no sabían qué era ser
comunista y que sólo tenían como recurso seguir las emisiones de Radio España
Independiente61.
Así pues, claramente la estructura orgánica y el proyecto de lucha
antifranquista no servían en el interior, pero la modificación no llegó hasta el año

56 Informe anónimo de fecha 14-11-1951; AHPCE.


57 Entrevista con Vicem; Faus (2-IX-1997). Los compañeros de trabajo de los detenidos
por las huelgas de abril de 1956 en la empresa ENASA no supieron que éstos eran
comunistas hasta que la prensa los acusó de ello, y eso que habían iniciado su activismo
político en la fábrica a principios de 1955. Luego ya no ocultaron su ideología, pero
siempre negaron estar organizados.
58 Informe de Jaime (1957); AHPCE.
59 Ibídem.
60 CAMÓS, Josep, y otros; op. cit., p. 119.
61 CEBRIÁN, Carme, Estimat PSUC; Barcelona, Empúries, 1997, pp. 39-41, y Archivo
Histórico de la CONC-Fundación Cipriano García, Biografíes obreres. Historia oral i militánúa
sindtcal (1939-1978). Entrevistas con Vicen^ Faus Abad (7-X-1997) y Ángel Rozas Serrano.
Según Faus, en el momento de la huelga general de marzo de 1951 nadie de ENASA
conocía al PSUC, y ni él ni ninguno de los otros nueve miembros de la célula de la
empresa militaba en el PSUC antes del año 1955.
190 La acción clandestina comunista en Cataluña

1959 cuando en el III Pleno del Comité Central celebrado en Praga la dirección
propuso un cambio en la organización que descansaba en tres líneas: que los
militantes dispersos organizaran grupos del partido por su cuenta y que se guiaran
por la REI; flexibilizar las condiciones para la entrada en el Partido, y que los
comités de fábrica o de barrio se convirtieran en órganos de dirección política y
editaran sus propios materiales de información y propaganda. En resumen, se
trataba dejar de imponer mecánicamente la línea de actuación desde arriba y que
fueran los propios militantes de base los que, en función de las circunstancias y de
la realidad en que operaban, tomaran las decisiones que creyeran más oportunas.
Fue a partir de este momento cuando el PSUC empezó a construir su
prestigio que le llevó a convertirse en el partido antifranquista por excelencia en los
años sesenta y setenta, con el valor añadido de la mística de los muertos en la lucha
contra la dictadura y de los veinte años ininterrumpidos de presencia en el interior
superando el azote de la represión.

También podría gustarte