Tesis de Lampa
Tesis de Lampa
Tesis de Lampa
TURÍSTICO
TESIS
PRESENTADA POR:
LICENCIADA EN TURISMO
PUNO – PERÚ
2017
DEDICATORIA
mi camino dándome la fortaleza para continuar cada paso que doy, a mis
tía Erminia, a mis amigos que siempre estuvieron dándome el apoyo moral
Yesenia
AGRADECIMIENTO
Mamani Cruz por su apoyo incondicional para lograr cada meta en mi vida
y a mi familia.
Yesenia
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE ACRÓNIMOS
RESUMEN ........................................................................................................................................... 11
ABSTRACT ......................................................................................................................................... 12
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................. 14
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................... 15
1.2.1. Formulación general .......................................................................................................... 15
1.2.2. Formulación específica ....................................................................................................... 15
1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................................................... 16
1.3.1. Hipótesis general ................................................................................................................ 16
1.3.2. Hipótesis específicas ........................................................................................................... 16
1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................... 16
1.4.1. Objetivo general ................................................................................................................. 16
1.4.2. Objetivos específicos .......................................................................................................... 16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................... 17
2.1.1. A nivel regional................................................................................................................... 17
2.1.2. A nivel nacional .................................................................................................................. 19
2.1.3. A nivel internacional .......................................................................................................... 20
2.2. MARCO TEORICO...................................................................................................................... 21
2.2.1. El modelo oferta-demanda ................................................................................................. 21
2.2.2. El producto turístico .......................................................................................................... 22
2.2.3. La superestructura. ............................................................................................................ 22
2.2.4. El patrimonio turístico. ...................................................................................................... 23
2.2.5. El espacio turístico. ............................................................................................................ 24
2.2.6. Las características del espacio turístico. ........................................................................... 26
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTUDIO........................................................................... 30
3.1.1. Localización de lampa ........................................................................................................ 30
3.1.2. Geografía física ................................................................................................................... 30
3.1.3. Clima .................................................................................................................................. 31
3.1.4. Ecología .............................................................................................................................. 32
3.1.5. Acceso ................................................................................................................................. 32
3.1.6. Altitud ................................................................................................................................. 33
3.1.7. Hidrografía. ........................................................................................................................ 33
3.1.8. Flora y fauna. ..................................................................................................................... 34
3.1.9. Población. ........................................................................................................................... 34
3.1.10. Idioma. .............................................................................................................................. 34
3.1.11. Religión. ............................................................................................................................ 34
3.1.12. Actividades económicas .................................................................................................... 35
3.1.13. Limites .............................................................................................................................. 35
3.1.14. Breve reseña histórica de la ciudad de lampa. ................................................................ 36
3.1.15. Costumbres y tradiciones. ................................................................................................ 38
3.1.16. Principales ventajas comparativas de lampa .................................................................. 40
3.2. PROCESO DEL RECURSO A PRODUCTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE LAMPA ..... 52
3.3. MÉTODO DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 53
3.4. NIVEL DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................................................. 54
3.5. EJE DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................... 54
3.6. ZONA DE ESTUDIO. ................................................................................................................... 54
3.7. DIMENSIÓN DE ANÁLISIS........................................................................................................ 54
3.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. ..................... 54
3.8.1. Técnicas documental o bibliográfica. ................................................................................ 54
3.8.2. Técnica de la encuesta. ....................................................................................................... 54
3.9. POBLACIÓN DE ESTUDIO:....................................................................................................... 55
3.9.1. La población y/o universo. ................................................................................................. 55
3.9.2. Tamaño de la muestra ........................................................................................................ 55
3.10. USO DE LOS RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES DEL TRABAJO DE
INVESTIGACIÓN ............................................................................................................................... 56
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................................................................... 58
4.1.1. Análisis de encuestas aplicadas a la población de lampa .................................................. 58
4.2. PROPUESTA DEL CIRCUITO TURISTICO ALTERNATIVO EN LAMPA CIRCUITO
TURÍSTICO LAMPA ALTERNATIVO ............................................................................................ 64
4.3. DISCUSIÓN .................................................................................................................................. 71
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 73
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 75
ANEXOS .............................................................................................................................................. 77
ANEXO A: ENCUESTAS PARA POBLADORES ............................................................................ 78
ANEXO B: TABLAS B-2..................................................................................................................... 79
ÍNDICE DE FIGURAS
para darle un valor cultural, histórico y turístico y conllevará a considerar aspectos que
permitan diversificar el producto turístico con nexo al producto turístico que oferta
Puno, no se está considerando las vías de comunicación que hoy en día están son vías
muestra delimitada fue de 137 pobladores a los cuales se aplicó la técnica de la encuesta.
del turismo, el 56.90% de la población esta “De acuerdo” que Lampa sea un destino
11
ABSTRACT
Advances in the understanding of the factors that determine the competitiveness of tourist
destinations to direct diversification. Currently there are resources that do not have
effective demand since there is a deficiency in aspects of infrastructure and tourism plant
organization for tourism marketing purposes. The tourist space must be defined to design
strategies for planning the tourist area, to give it a cultural, historical and tourist value and
will lead to consider aspects that allow diversifying the tourist product with a link to the
tourist product that Puno offers, it is not considering Communication routes that are
nowadays are roads that connect Lampa of the Puno-Cusco corridor. The purpose of the
research is to analyze the tourist space of the city of Lampa and identify its potential to
experimental descriptive analytical type with an inductive and deductive approach, the
axis is the optimization of the territory and the design of a tourist circuit in Lampa. The
delimited sample was 137 inhabitants to which the survey technique was applied. The
tourist space of the city of Lampa is strategic for its variety of historical, religious, cultural
monuments and natural monuments for the development of tourism, 56.90% of the
12
ICAPITULO I
INTRODUCCIÓN
identificar debilidades y amenazas que puedan ser administradas. Así mismo, identificar
fortalezas y oportunidades que puedan ser utilizadas para crear ventajas competitivas
sustentables para los circuitos turísticos que facilitara promover la acción coordinada
entre los diferentes sectores, favoreciendo el consenso sobre las prioridades para una
objetivos de la investigación.
13
En el tercer capítulo Se plantea los materiales y métodos, que se aplicó en este
Puno como destino turístico aún no amplia el tiempo de estadía del turista que es
de 1.4 % que equivale a un día y medio, esa limitante incide en que otros destinos
turísticos de interés no son parte del producto turístico como es el caso de Lampa, que
Según el perfil del turista 2014 el 13% dice conocer/el Lago Titicaca, El 63% de
los vacacionistas europeos que visitan el Perú viaja a Puno y el 51% a Arequipa. Una de
ciudad para el lograr el diseño de un plan de desarrollo turístico con responsabilidad social
que deben plantear. El promedio de afluencia de turistas que visitan la Ciudad de Lampa
es de 3000 visitantes anualmente esta cifra se debe ampliar; que falta realizar, no se está
14
desarrollando acciones efectivas a pesar de que las autoridades están interesadas en
espacio turístico que se debe delimitar para diseñar estrategias de ordenamiento de la zona
turística, para más adelante facilitará darle un valor cultural, histórico y turístico, y
conllevará en poder considerar aspectos para diversificar el producto turístico con nexo
que hoy en día están son vías que conectan a Lampa del corredor Puno-Cusco.
producto turístico?
b) ¿Cuáles son las características del espacio turístico de la ciudad de Lampa para
15
1.3. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN
receptivo.
16
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
indagando diversos estudios se identificó los siguientes que de alguna manera tienen
relación con el estudio de Lampa, las cuales se consideró a nivel local, nacional e
Escobedo & Sarabia, (2000) en su Tesis titulado: “Efecto económico y social del
turismo Ayaviri, Pukara y Lampa” Llegan a las conclusiones concordantes con objetivos
planteados, Los recursos turísticos más importantes de estos distritos son: Tinajani,
economía de las familias del Distrito de Ayaviri Pucara y Lampa la actividad turística
viene ser una actividad secundaria, pero que contribuye con mejores ingresos en la
presencia del turismo en estos distritos solo beneficia a un pequeño grupo de personas
por falta de una adecuada planificación que permita fomentar y generalizar la actividad
turística, a fin de distribuir equitativamente los ingresos provenientes de este sector entre
la mayoría de la población.
Según Curo M. tesis UNAP, (1997) Concluye que La valoración de las actividades
17
agricultura tradicional 4.5%, invernaderos 4.5, etc. Mientas que las familias que no
trabajan en turismo: turismo 4.7% agricultura 4.6%, comercio 4.7%, y los invernaderos
2.4%, aquí se evidencia que las familias sin participar en turismo otorgan una valoración
(aunque mínima) Lo cual este efecto provoca esta actividad económica. Ha evidenciado
si tiene en pucara este calificativo es de 4.2 %. Por lo que la modalidad de poseer sus
negocios es bajo un crédito. Lo cual muestra su capacidad económica por que tiene
realmente aumenta sus ingresos monetarios, así como se muestra en los cuadros: que
en la venta de productos…
aprovechamiento del producto turístico de Lampa” Deduce que el turista del nuevo
turísticos o con el simple disfrute. Los segmentos de la demanda más cualificados, mejor
formados y, a menudo, con mayores niveles de gasto turístico. Los proyectos y productos
turistas. En esa línea de trabajo, se plantea como requisitos básicos la apuesta decidida
18
requisitos ineludibles para afrontar las nuevas posibilidades que ofrece el sector.
para el ecoturismo. El criadero de chinchillas, está atravesando por una situación crítica,
ecológico que puede generar una corriente de visitantes amantes a la ecología, la que
destino turístico competitivo, seguro y sostenible, con identidad turística propia; principal
aventura y gastronómico. Articulado espacialmente con el valle del Colca, Cusco, Puno
19
y La Paz, con servicios turísticos de calidad, uso racional de su diversidad de recursos
población…
de: julio, agosto, diciembre y febrero. Lugares visitados con mayor frecuencia Complejo
una ciudad muy bonita y el templo le da vida, dentro del templo se aprecian bastantes
cuadros muy bellos, también se puede apreciar la réplica de la piedad del Vaticano... Más
información:
Excelente (20)
Regular (1)
Malo (0)
Rosada (the Pink City) for its dusty, pink-colored buildings. A significant commercial
center in colonial days, it still shows a strong Spanish influence. It is an excellent place
to kill a few hours before flying out of Juliaca, or to spend a quiet night. Ready to go?
Get to the heart of Lampa with one of Lonely Planet's in-depth, award-winning
20
guidebooks. (http://shop.lonelyplanet.com/ebooks/peru/peru-travel-guide/peru-lake-
titicaca-9/)
Bolívar, en Venezuela, se destaca por ocupar una superficie de 30 mil km2, lo que lo
convierte en uno de los parques nacionales más grandes del mundo. Sus habitantes, son
más específicamente, a este parque hace aproximadamente 200 años. Posee además
conjuntos urbanos de gran valor histórico y turístico. Se trata pues de un espacio singular
comunidades indígenas del Parque Nacional Canaima con el fin de poderlos incorporar a
Parque Nacional Canaima, a través del diseño de estrategias sostenibles que incluyan los
comercial. El antropológico social se ocupa de las manifestaciones del ocio y del tiempo
libre en las distintas sociedades y analiza sus repercusiones en las conductas individuales
21
y colectivas, y el modelo turismo industrial se interesa por la producción masiva, la
Según: Boullón, (2006) El rol del producto turístico; si bien es cierto que desde el
punto de vista económico la oferta turística no puede ser otra cosa que un bien o un
servicio, traducir textualmente ese concepto, conduce a deducir que el producto turístico
está formado por los mismos bienes y servicios que forman parte de la oferta. Respecto a
los bienes ya se aclaró que éstos se comercializan a través del turismo, sin que exista
En cuanto a los servicios, efectivamente integran el producto turístico, pero no son los
únicos ni los más importantes componentes, porque en realidad los servicios son un medio
2.2.3. La superestructura.
infraestructura, del auxilio de un subsistema superior que regule todo el sistema, al que
22
llamaremos superestructura. La superestructura turística comprende todos los organismos
modificar, cuando fuere necesario, el funcionamiento de cada una de las partes que
integran el sistema, así como armonizar sus relaciones para facilitar la producción y venta
una superestructura poderosa y sobre todo eficiente, es mucho más importante de lo que
base del turismo es la prestación de servicios, el juicio subjetivo de los usuarios, en cuanto
suele emplear el término recurso en lugar del de patrimonio, pero por las mismas razones
recomendable porque no presenta el doble o triple significado que hace confuso el uso
del otro término. Siguiendo la secuencia de los elementos anotados más arriba, se define
23
2.2.5. El espacio turístico.
los atractivos turísticos que, no debemos olvidar, son la materia prima del turismo. Este
suficiente para definir el espacio turístico de cualquier país. Cuando los técnicos trabajan
en la determinación del espacio turístico, lo que hacen es delimitar sobre un mapa, una
interesa a los planificadores físicos. Como ya hemos señalado, una de las características
físicas de los atractivos turísticos es que, aun cuando se encuentren próximos, sólo
excepcionalmente se tocan unos con otros; la otra que agregamos ahora, es que hasta en
los países que cuentan con una mayor densidad de atractivos se notan grandes áreas del
territorio que carecen de ellos, lo cual acentúa su discontinuidad. Visto que el espacio
proceder a su delimitación porque, de acuerdo a las mismas, habría que abarcar toda la
hacer figurar como turísticas grandes superficies que no lo son. Esto quiere decir que las
24
Figura 2 La cadena de la comercialización turística
Fuente: Una perspectiva de dirección (Bigne & Lopéz, 2000)
Según: Conti & Charne, s/a. En la Tesis Resumen, El trabajo que se presenta es
oferta turística en base al patrimonio cultural y natural. El área tomada como caso de
y Ensenada), cuenta con un rico patrimonio que incluye todas las categorías patrimoniales
la oferta turística en tanto otros no han sido considerados hasta el momento, por lo que
constituyen un capital ocioso pasible de ser activado. La hipótesis principal del proyecto
necesario, no obstante, proceder a cumplir los requisitos para que tales atractivos puedan
El Producto turístico.
25
turístico está constituido por los atractivos, las facilidades y accesibilidad; los tres
turísticos. Estos son como la materia prima del turismo puesto que constituyen la causa
principal que motiva un viaje turístico cada vez que alguien emprende un viaje hacia uno
Turístico, (1995).
factores.
26
indicadores del flujo turístico, ocupación y rentabilidad, y reconocimiento crítico e
imagen.
a lo largo del tiempo, analizando los factores y atributos de las estrategias de marketing,
Cuenta con: Atractivos y servicios que motivan y facilitan la estadía del turista. Medios
de visita del turista. Una marca que se comercializa teniendo en cuenta su carácter
integral.
realizar en diferentes espacios como paseos de diversos tipos, deportes, cursos y talleres,
para su viaje, con la expectativa de vivir una determinada experiencia que incluya,
además de los atractivos culturales y naturales, una oferta coordinada en los servicios que
reciba. Así pues, el destino turístico constituye una unidad de negocio cuya gestión debe
27
enfocarse en ciertos criterios de competitividad, a fin de generar beneficios económicos
la gestión. El destino turístico constituye una unidad de negocio cuya gestión debe
y sociales
Fuente: © Destinos del Perú, iniciativa apoyada por la Cooperación Suiza – SECO- En convenio
con MINCETUR y PROMPERÚ y ejecutada por Swisscontact -2014
desarrollo, las cuales deben ser tomadas en cuenta para una eficiente gestión. Es
turístico:
28
Figura 4 Ciclo de vida de un destino turístico
el visitante llega al destino hasta que se va, el valor percibido por él está afectado por
experiencias sean gestionados y coordinados, para que el valor percibido por el turista
Por eso, para poder competir efectivamente con otros destinos, se deben
desarrollar productos y servicios de alto valor para los visitantes. Por lo tanto, se requiere
que varios componentes trabajen juntos como una unidad. Desde el punto de vista de la
gestión, hablamos aquí de una visión colectiva común y de fuertes alianzas, para poder
coordinada.
29
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
Lampa, se encuentra al pie del cerro calvario, rodeada por los de más cerros que
ostentan una maravillosa flora de queñuales y pajonales, flanqueada por las lagunas
y a 21 kms de Juliaca. Pertenece a la región Suni, a 3800 metros sobre el nivel del mar.
de los Andes están ubicados los picos tutelares "Pilinco Coachico" y "Pirhuani". Lampa
posee una flora muy diversificada donde predominan las "keñuas" y los "kollis" donde se
30
Área de ramas de la cordillera occidental. Conformada por la unidad geomorfológica
accidental, constituida por los flancos del coachico, pilinco, pirhuani, etc. Que
presentan un relieve abrupto con pendientes extremas en las que se forman quebradas
fluvioaluviales.
3.1.3. Clima
Las condiciones imperantes del aspecto climático del área en el que se ubica el
31
presencia de heladas, vientos que corresponden a los meses de marzo a agosto; en los
variaciones de temperatura entre el día y la noche; así como entre la sombra y el sol.
Dentro de las variaciones podemos indicar que al medio día, el clima asume un carácter
3.1.4. Ecología
caracteriza por la presencia de la ecología acuática y terrestre, cabe resaltar el paisaje que
alberga en su mayoría son las especies: ichu (stupa ichu), chilliwa (Festuca
(Chenopodium quinoa Wild), especies que se desarrollan en climas templados, frío y seco
3.1.5. Acceso
provincia de Lampa; desde este lugar se toma la carretera afirmada que va en orientación
hacia el oeste, que conduce al distrito de Palca, en el trayecto se recorre una corta
extensión de 800 metros, para luego desviar hacia lado norte un tramo de 200 metros,
donde está las instalaciones del Ministerio de Agricultura, donde se encuentra el criadero
de chinchillas. Otro acceso que conduce, tomando desde la plaza Grau de la ciudad de
32
Lampa, es por el Jirón Junín y luego por el Jirón Policial que se dirige directamente al
criadero.
3.1.6. Altitud
21’54’’ de Latitud Sur, y de 70º 22’ 03’’ de Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich.
Según la concepción del Dr. Pulgar Vidal por su ubicación geográfica pertenece a la
denominado altos de Lampa donde se encuentran cercanos a la ciudad capital los vigías
de los andes.
3.1.7. Hidrografía:
Ríos.
Lagunillas.
33
3.1.8. Flora y fauna.
papa, cebada, oca, quinua, cañihua, olluco, etc. forraje para su ganado también tenemos
forestación, en abundancia como los eucaliptos, los pinos y plantas menores como la
vacuno, cabrío, lanar, asnal, mular, porcino, animales menores; como las chinchillas
3.1.9. Población.
3.1.10. Idioma.
3.1.11. Religión.
iglesia, y otra minoría se inclina por otras religiones y como tributos a la pacha mama etc.
34
3.1.12. Actividades económicas
siembran para después de un tiempo puedan cosechar entre esto tienen la papa, quinua,
(suche).Las pobladores de la zona son criadores de ganado vacuno, caballos, lanar, cabrío,
permite otra entrada que los pobladores laborar tal como la elaboración artesanal de
3.1.13. Limites
División política:
1 Cabanilla 6 Palca
2 Calapuja 7 Paratia
3 Lampa 8 Pucara
4 Nicasio 9 Santa Lucia
5 Ocuviri 10 Vila Vila
35
Figura 6 Mapa de la Provincia de Lampa
Fuente: https://www.google.com.
Fuente: https://www.google.com
los incas Lampa estaba situado en el Colla suyo, habitado por los collas. Con la conquista
del Perú por los españoles, todas las regiones de nuestra patria fueron entregados a los
conquistadores con el nombre de encomiendas, pero los abusos de éstos dieron lugar a
36
que se reconozcan los cacicazgos del imperio, y aún esta medida no puso remedio a la
Lampa desde 1542 a 1772 perteneció al virreinato de Buenos Aires junto con los
partidos. La intendencia de Puno, comprendía cinco partidos que eran. Lampa, Azángaro,
fueron, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Nuñoa, Macarí, Lampa, Caracoto, Cabanilla,
Provincia de Lampa, fue creada por el libertador Don Simón Bolívar por decreto
gobernaba Puno que esperó el territorio de Lampa, el combate fue feroz cuerpo a
cuerpo, en el cerro Catacora, en las faldas del Torrini, Orellana salió gravemente
Aguirre, Mariano Ponce, Andrés Pacheco y otros fueron a plegarse a las huestes
37
de Mateo Pumacahua. Escena que se desarrolló en la casa de don Esteban
1825 posterior a la creación de la provincia, en cuyo paso por Pucará fue arengado
por José Domingo Choquehuanca, cuyo discurso le animó más a Bolívar para
los incas Lampa estaba situado en el Colla suyo, habitado por los collas. Con la conquista
del Perú por los españoles, toda las regiones de nuestra patria fueron entregados a los
conquistadores con el nombre de encomiendas, pero los abusos de éstos dieron lugar a
que se reconozcan los cacicazgos del imperio, y aún esta medida no puso remedio a la
junto con los corregimientos de Azángaro, Carabaya, Chucuito y Huancané, pero seguía
partidos. La intendencia de Puno, comprendía cinco partidos que eran. Lampa, Azángaro,
fueron, Pucará, Ayaviri, Umachiri, Orurillo, Nuñoa, Macarí, Lampa, Caracoto, Cabanilla,
38
Vilque, Cabana, Juliaca, Atuncolla y Santa Rosa. Con el advenimiento de la república, la
provincia de Lampa, fue creada por el libertador don Simón Bolívar por Decreto
de 1781, entre las tropas de Pedro Vilcapaza que se dirigía hacia puno y Joaquín Antonio
de Orellana que gobernaba Puno que esperó el territorio de Lampa, el combate fue feroz
cuerpo a cuerpo, en el cerro Catacora, en las faldas del Torrini, Orellana salió gravemente
herido y tuvo que huir hasta Puno. El 12 de noviembre de 1814, el General Tomás Carrera,
sus colaboradores Pedro Aguirre, Mariano Ponce, Andrés Pacheco y otros fueron a
plegarse a las huestes de Mateo Pumacahua. Escena que se desarrolló en la casa de don
Bolívar, en su marcha triunfal hacía Bolivia ocupó Lampa en 1825 posterior a la creación
de la Provincia, en cuyo paso por Pucará fue arengado por José Domingo Choquehuanca,
cuyo discurso le animó más a Bolívar para seguir adelante en su campaña libertadora. El
8 de julio de 1831, Rufino Echenique estuvo en Lampa al mando del Batallón Zepita,
conserva un bonito núcleo urbano, con centenarias casonas pintadas de rosa (de ahí su
apelativo); mientras que lo de las "Siete Maravillas", hace referencia a sus monumentos
y patrimonio histórico.
39
Uno de los lugares de mayor interés es la iglesia de Santiago Apóstol, declarada
Monumento Nacional en 1941. Este edificio colonial de tres cuerpos fue construido entre
1675 y 1685, con sillar rosado y cal y canto. En su interior sobresale el púlpito tallado,
semejante al de San Blas, en el Cusco; la Capilla de la Piedad que alberga una preciosa
réplica de la escultura del mismo nombre, tallada por el famosísimo Miguel Ángel
Otro lugar de visita indispensable es el puente colonial, uno de los más hermosos
de la región. Con tres arcos de cal y canto, fue construido en 1845 con piedras y
Calendario turístico…
Julio día 16 Fiesta de la Virgen del
Carmen
turística además Lampa cuenta con, rodeada por los de más cerros que ostentan una
40
En la Minería sus principales ventajas comparativas dinámicas son: oro, estaño,
derivados (papa, quinua, cañihua, habas, granos andinos) y hortalizas entre otros, en textil
–confecciones, fibra bruta de alpaca, fibra cardado de alpaca o peinado en tops, prendas
y accesorios. Asimismo se tiene la trucha arco iris en los ríos de Lampa, productos Icticos
nativos.
la artesanía la fibra de alpaca, para prendas de vestir y para el consumo la quinua, kiwicha,
comparativas.
Por otro lado, las ventajas comparativas estáticas que tiene la provincia de Lampa
41
recuperar los caminos Inka En resumen Lampa cuenta con Ventajas Comparativas como,
la Alpaca y sus derivados, la calidad de sus tierras agrícolas, diversos recursos turísticos
negocios, cultivos andinos, producción de fibra de alpaca y sus derivados, Productos que
no poseen otras regiones del Perú y está debe impulsar a que Lampa otorgue prioridad al
desarrollo de ventajas competitivas, generando agro negocios con productos de alto valor
tradicional de ser un proveedor de materias primas a otras provincias como Melgar, así
como también la economía exportadora de fibras y lanas que concentra los beneficios y
expande la economía.
población enmarcada como destino turístico del corredor quechua, seria meritorio
incursionar e insertar como producto turístico del destino turístico Puno, se debe de
motivar a los operadores en turismo en invertir en turismo para que Lampa se desarrolló
esta provincia aún falta la participación de las entidades públicas y/o gubernamentales,
así como de las organizaciones privadas y población en general que debe tomar acciones
42
recursos y atractivos turístico, que a continuación se detallan:
en mención que fue Declarada Monumento Nacional por Ley Nro. 9342 de 20 de febrero
de 1941. La construcción de la iglesia data de los años 1675 y 1685. Que tiene una
magnifica vista monumental para ser admirada desde cualquier punto de la Ciudad.
Ocupa una manzana en el centro de la ciudad entre las Plazas Grau y plaza de Armas.
Está construida con piedras claras y obscuras duras y brillantes sin labrar que aparentan
tiene un enorme valor artístico por sus tejas vidriadas de color rojo, verde y amarillo que
le dan una apariencia única arquitectónicamente. Como parte del conjunto de la Iglesia,
y otra de las características es que la Torre se encuentra separada de ella, que hace decir
al ingenio, popular "Iglesia sin torre" y considerarla como una de las siete maravillas que
ostenta la ciudad de Lampa. Llamada también la Torre Viuda, tiene una altura de 37
cuerpos que culminan en una cúpula cubierta de losetas vidriadas de colores con matices
artísticos.
43
Figura 8 Capilla de del templo de “Santiago Apóstol”
Santiago y donde precisamente está la imagen del apóstol armado caballero con
tricornio, capa roja y espada cabalgando un brioso potro blanco que jadea furioso
sobre los moros que pisotea. Se cree que el caballo está recubierto sobre un caballo
b) El Púlpito
Turístico)
44
Figura 9 El Pulpito del templo de Lampa
Sevilla y quiso hacerle una semejante para la Virgen Inmaculada de Lampa. El día 8 de
diciembre de cada año, la bellísima imagen de la virgen, recorre las calles y plazas en
solemne procesión sobre la anda de plata obsequiada por Enrique Torres Belón.
45
d) El cristo de cuero una imagen importante
presume que solo hay dos de este material y características en el mundo: uno en
Pamplona- España y el de Lampa en el Perú. Está tan bien hecho que las venas de la
sufrimiento.
e) El Osario de Lampa
capacidad por lo que en determinadas épocas del año las osamentas del atrio eran
trasladadas al osario. En la parte céntrica del osario fueron inhumados los restos
mortales del Ing. Enrique Torres Belón con permiso especial de las autoridades
eclesiásticas. También están los restos mortales de su esposa, doña Esther Philips de
46
Figura 12 El Osario de Lampa
Fuente: Según ficha de observación 2017
f) Criadero de chinchillas
cien mil chinchillas. Sin embargo, en la actualidad existen muy pocas a cargo del
pueda relanzarlo.
47
g) El puente colonial de interés de Lampa
altiplano peruano, Ramón Gutiérrez y otros 1878, tiene 4 metros de ancho, por 77.5
metros de largo, tiene tres arcos construidos de piedra y calicanto, además presenta
unos contrafuertes de base triangular entre bóveda y bóveda hasta el arranque de los
arcos.
Una de las maravillosas obras de nuestra historia como expresión del arte de todos
los tiempos en el mundo es "la piedad" tal como se denomina a la escultura que representa
el dolor de la virgen al sostener el cadáver de cristo descendido de la cruz, fue hecha por
admiración del mundo entero y fue esculpida por el joven Miguel Ángel cuando apenas
tenía 20 años, en el año de 1490, por encargo del Cardenal francés Jean de la Crosleye de
Villiera por la cantidad de 450 ducados de del metal precioso oro. Dos réplicas de la
48
piedad privilegiadamente poseen la ciudad de Lampa, una de yeso que es del molde
del osario de la capilla de la piedad. Esta escultura única en el mundo fue traída gracias
al trabajo inteligente de gestión del Ing. Enrique Torres Belón, y tiene la siguiente
leyenda: esta réplica fue tomada de la obra original de Miguel Ángel, con permiso de la
conocía el toro en el Perú, que posteriormente fue traído por la conquista española a
primera vista la boca de la cueva que se asemeja a un toro, pero al acercarse más
presenta la forma de un felino, por lo que también podría llamarse la cueva del puma,
49
, que está en peligro , presenta más de 40 grabados rupestres donde se ven grandes
j) La fortaleza de Lamparaquen
estrecha el río Lampa, desde sus orillas subiendo al cerro Pucarani, existe una gran
muralla de 150 metros de largo, por 4 metros de ancho desde su base, seguida por
con piedras muy grandes unidas entre sí al parecer sin ninguna argamasa. Abajo en la
planicie está el trapiche de Lamparaquén, donde todavía se aprecian las enormes piedras
circulares y vestigios del sistema de agua para el molino de los minerales extraídos de las
k) La fortaleza de Pukarani
Se encuentra ubicado en la gran meseta del Collao entre los ríos Ayaviri y
50
el norte con Pucará, por el sur con la ciudadela Iquinito, al este con la ciudadela de
presenta un clima frígido, ventoso y con escasa humedad, su temperatura oscila entre 20
l) Museo Kampac
iniciativa y peculio del Dr. Jesús Vargas Quispe, graduado en ciencias histórico sociales,
12 de junio de 1987. Kampac museo, está inscrito en la guía turística de los EE.UU. de
1989. Se apertura este museo por ser Lampa una ciudad turística para conocer mejor la
cultura andina de nuestro pasado, para atraer el turismo como desarrollo para el futuro.
m) La catarata de Vilavila
confluencia de los ríos Huasaruma, Chojchoni y Chulluni, forman el río Vilavila que se
une con el río Palca, Pomasi y Antalla, los mismos que alimentan el río Lampa. (Frisancho
51
3.2. PROCESO DEL RECURSO A PRODUCTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD
DE LAMPA
Instituciones involucradas
a) Municipalidad de Lampa
e) Población Activa
Objetivos estratégicos.
articulado con los distritos y ciudades más cercanas como Puno y Arequipa con
de calidad.
responsabilidad social
52
Fomentar un turismo sustentable que permitirá reducir la pobreza y a la vez
del tipo de investigación analítico descriptivo; para ello se usa el análisis y síntesis,
señaló que “los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis;
53
miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o
fenómenos a investigar”.
Baptista, (2014).
Lampa
INFORMACIÓN.
54
3.9. POBLACIÓN DE ESTUDIO:
Z2 (p)(q)N
e2 (N − 1) + Z2 (p)(q)
Dónde:
Z: Nivel de confianza
q: Probabilidad en contra
p: Probabilidad a favor
e: Error de estimación
N: Tamaño de población
n: Muestra
Valor:
Z: 1.96 (95%)
e: 0.05
55
p: 0.90
q: 0.10
N = 11,329
Z2 (p)(q)N
𝑛=
e2 (N − 1) + Z2 (p)(q)
1.962 (0.90)(0.10)11329
=
0.052 (11329 − 1) + 1.962 (0.90)(0.10)
(3.8416)(0.09)11329
𝑛=
0.0025(11328) + 3.8416(0.09)
0.345744(11329)
𝑛=
28.32 + 0.345744
3916.933776
𝑛=
28.665744
𝑛 = 136.64
n = 137
INVESTIGACIÓN
restaurantes artesanía y otros tipos de empresas que se pueda gestionar en lampa y así
56
desarrollo del turismo en el corredor quechua y esas poblaciones se motiven en trabajar
57
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
la actividad turística y la existencia de circuitos programados en esta ciudad, estas son sus
Porcentaje
expresaron que SI Lampa debe ser un destino turístico que representa el 86.13%, mientras
turismo.
58
90 60.00%
78 56.93%
80
50.00%
70
59 43.06%
60 40.00%
50
30.00%
40
30 20.00%
20
10.00%
10
0 0.00%
SI NO
trabajan en turismo y solo el 43.06% respondieron que “SI” desarrollan la actividad del
turismo como medio económico complementario y de esa forma buscar la calidad de vida.
90 79 70.00%
80
70 57.66%60.00%
50.00%
60
50 40.00%
40 35
30.00%
30 25.54%
20.00%
20 13 10
10 9.48% 10.00%
7.29%
0 0.00%
Hospedaje Transporte Alimentación Otros
Series1 Series2
generalmente ofrecen a los turistas son “otros” que representa el 57.66%, en ello se
considera visita: al templo, plaza y otros atractivos considerados como las 7 maravillas
59
que es la fortaleza de Lampa, y el 25.54% brindan el servicio de transporte al turismo
9.48% incluido el hospedaje “La Casona” y los demás establecimientos de hospedaje que
existen en la ciudad.
100 87 70.00%
63.50%
60.00%
80
50.00%
60 50 40.00%
36.50%
40 30.00%
20.00%
20
10.00%
0 0.00%
2 3
Porcentaje
pregunta, ¿Cuántos turistas atienden por semana? De “2” turistas por semana expresaron
el 63.50%, mientras de “3” solo representa el 36.50%, se deduce que llegan pocos turistas
a la ciudad de Lampa.
Porcentaje
60
Según figura 22 a la pregunta ¿conoce los atractivos de importancia para el
Porcentaje
70.5 70 51.50%
70 51.10% 51.00%
69.5
50.50%
69
68.5 50.00%
68 49.50%
67.5 67 49.00%
48.90%
67
48.50%
66.5
66 48.00%
65.5 47.50%
SI NO
Porcentaje
61
Según figura 24 de los 137 pobladores encuestados, a la pregunta existe un circuito
turístico urbano en Lampa expresaron que el 51.10%, o sea no se ha diseñado el city tour
100 88 70.00%
90 64.20%
60.00%
80
70 50.00%
60 40.00%
50
40 30.00%
27
30 19.70% 20.00%
16
20 11.70% 6 10.00%
10
4.40%
0 0.00%
DE ACUERDO MUY DE ACUER. NI DE ACUERDO EN
DESACUERDO
Porcentaje
Figura 25 Programas turísticos en Lampa ofrecidos por las Agencias de viajes y turismo.
Según figura 25 la población encuestada deduce que están “de acuerdo” el 64.20%
con los Programas turísticos en Lampa que ofrecen las agencias de turismo operadoras; y
consiguiente el 4.40% de la población opina que están “en desacuerdo”. Entonces las
Agencias de Viajes deben incidir en programar sus excursiones a Lampa, puesto que la
población está conforme, esa aceptación hace que tienen un compromiso con la
62
EXISTE PLANO TURÍSTIO EN LAMPA
120 106 100.00%
100 80.00%
77.40%
80
60.00%
60
31 40.00%
40
22.60% 20.00%
20
0 0.00%
SI NO
Porcentaje
80 76 60.00%
70 55.50%
50.00%
60 51
40.00%
50 37.20%
40 30.00%
30 20.00%
20 10
10 10.00%
7.30%
0 0.00%
De acuerdo Muy de acuerdo En desacuerdo
Series1 Series2
considerando las tres variables de medición expresaron lo siguiente: el 55.50% están “de
acuerdo”, el 37.20% “muy de acuerdo” mientras que el 7.30% expresan que “están de
desacuerdo”.
63
100 60.00%
78 56.90%
80 50.00%
40.00%
60 44
32.10% 30.00%
40
20.00%
20 6 9 10.00%
4.40% 6.60%
0 0.00%
De acuerdo Muy de Ni de acuerdo En desacuerdo
acuerdo ni en
desacuerdo
Series1 Series2
Según la figura 28 de los 137 pobladores encuestados opinan que el 56.90% están
“De acuerdo” que Lampa sea un destino turístico diversificado, el 32.10% de pobladores
sobre el desarrollo del turismo y que beneficios lograrían. Como actividad terciaria en la
a) Información General
Nombre: Circuito turístico Lampa alternativo
Duración: Dos días y una noche
Transporte: Privado y bicicleta
Guía: Especializado, Trilingüe
Frecuencia: Todos los días
64
b) Itinerario Sintético
Primer día
Segundo día
65
c) Itinerario Descriptivo
7:30 de la mañana transfer Puno/Lampa, por vía asfaltada por dos horas, En este
9:00 Arribo a la ciudad de Lampa que se encuentra al pie del cerro Calvario, con
paquete turístico.
10:30 a.m. Visita a los atractivos importantes de la ciudad de Lampa entre los
renacentista y data del siglo XVII. Los diferentes elementos arquitectónicos, como
las portadas tipo retablo y otros, se caracterizan por tener un estilo propio de la
techo las tejas multicolores con engobe vidriado. En su interior cuenta con bellas
expresiones del arte religioso tales como un maravilloso púlpito, el Cristo yaciente
lateral sur de la iglesia. Es una singular estructura construida en base a una bóveda
de media naranja y cuyo material es el sillar. Las paredes internas están revestidas
66
benefactor Lampeño Enrique Torres Belón y de su esposa. Finalmente, en la parte
superior destaca una réplica de La Piedad hecha con plomo, que es el segundo en
de los españoles se instala aquí una gran Cruz de madera que fue utilizada para
rematada con una hermosa estatua que representa una ninfa o diosa de las aguas.
adornada con cantos rodados blancos y negros de la isla de Amantani, con motivos
danza del Carnaval y/o Huapululo lampeño, los Ayarachis, carnaval de Nicasio,
Llameritos de Cantería.
región. Fue donación del Ing. Enrique Torres Belón. A la entrada de la biblioteca
67
Museo Municipal. En él se encuentran los siguientes atractivos culturales: Se
Roma con permiso especial del Archipiélago por el hijo predilecto de Lampa Ing.
Enrique Torres Belón. Está hecha de yeso cristalino. Cuenta con un inmenso mapa
este museo es el profesor Jesús Abad Vargas Quispe, quien, motivado por la
plena plaza Grau. Choquehuanca fue pariente del insigne cura que diera el
internamente están los arcos de sillar que encierran corredores en el patio. De este
Gálvez No. 148. Víctor Humareda fue el último gran pintor impresionista del
68
La Casa de Valdez o llamada también casa del Juego de la Oca. Está ubicada
sus visitantes.
La casona de Enrique Torres Belón. Está ubicada en el Jr. San Román Nº 120.
dimensiones: 4 metros de ancho por 77.5 metros de largo. Tiene tres arcos, además
presenta unos contras fuertes de base triangular entre bóveda y bóveda hasta el
arranque de los arcos, donde discurren las aguas del río Lampa.
pero al acercarse más presenta la forma de un felino, por lo que también podría
llamarse la cueva del puma, lo que se definiría por la puesta en valor, de este
69
pobladores de hace 3, 000 años aproximadamente este levantamiento topográfico
d) Incluye:
e) No incluye
Agua
Servicios extras
70
4.3. DISCUSIÓN
comercial. El antropológico social se ocupa de las manifestaciones del ocio y del tiempo
libre en las distintas sociedades y analiza sus repercusiones en las conductas individuales
histórico por la diversidad y la gama de expresiones culturales que posee. Por lo que la
ciudad de Lampa debe ser considerada como uno de los destinos turísticos por la oferta
desempeña en este rubro, ya que generalmente los servicios que ofrecen a los turistas son
otros; como la visita al templo, plaza y otros atractivos consideradas como las 7
turístico y hospedaje. Al mismo que la demanda de los servicios son equivalentes a dos
turistas por semana. Por lo que las agencias de viajes deben ofrecer la visita de turistas a
no tiene conocimiento del desarrollo económico del turismo y los beneficios que podrían
económico, cultural y social con responsabilidad social y ecológica. Ya que esta actividad
Así, mismo el rol del producto turístico; si bien es cierto que desde el punto de vista
económico la oferta turística no puede ser otra cosa que un bien o un servicio, traducir
71
textualmente ese concepto, conduce a deducir que el producto turístico está formado por
los mismos bienes y servicios que forman parte de la oferta. Respecto a los bienes ya se
aclaró que éstos se comercializan a través del turismo, sin que exista ningún bien de
los servicios, efectivamente integran el producto turístico, pero no son los únicos ni los
más importantes componentes, porque en realidad los servicios son un medio más que un
arrojan que la ciudad de lampa es uno de los atractivos turísticos con mayor potencial
turístico que ofrece todo el circuito de visita y la gana de expresiones culturales, sociales
infraestructura turística, así mismo las actividades públicas y privadas son primordiales
para optimizar y modificar para el correcto funcionamiento de los circuitos, así armonizar
72
CONCLUSIONES
56.90% está de “De acuerdo” Lampa sea un destino turístico diversificado. Lampa tiene
turismo receptivo.
SEGUNDA. La potencialidad del espacio turístico de la ciudad de Lampa existe con toda
se destaca como la principal fortaleza las siete maravillas de Lampa; Es un lugar tranquilo
facilitan el diseño del cualquier tipo de producto turístico y lograr satisfacer las
CUARTA. Lampa cuenta con atractivos que puede crear mayor competitividad en el
73
RECOMENDACIONES
estratégica de Lampa como espacio turístico se debe tomar en cuenta para proponer un
destino turístico macro que se debería conectar, determinando el camino inca, para
conectarse con Arequipa; formaría parte de un circuito turístico macro a nivel de la región
noreste de Puno
mercado turístico, ello facilitaría que muchos operadores en turismo y turistas estarían
población sobre la importancia del turismo, como eje dinamizador de la economía con
74
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Universitat-Jaume-1-Economia y Gestión.
Ciencias Económicas-Pág.18.
Ciencias Económicas-Pág.18.
Escobedo & Sarabia. (2000). Efecto económico y social del turismo Ayaviri,Pukara y
75
Gobierno Regional Puno-PERTUR -2021. (2011). Plan Estratégico regional de turismo-
- 6ta. Edición.
PERTUR-DIRCETUR.
Ramos. (2006). Las Chinchillas del criadero de Lampa para el Turismo Ecológico. Puno-
Perú: UNAP-Tesis.
https://www.tripadvisor.com.pe/Attraction_Review-g5456846-d3728519-
Reviews-Templo_de_Santiago_Apostol_en_Lampa-Lampa_Puno_Region.html.
https://www.tripadvisor.com.pe/Attraction_Review-g5456846-d3728519-Reviews-200
http://shop.lonelyplanet.com/ebooks/peru/peru-travel-guide/peru-lake-titicaca-9/
76
ANEXOS
77
ANEXO A: ENCUESTAS PARA POBLADORES
Lugar…………………………………………….Fecha…………………………
Nombre…………………………………………….. Estado civil………………….
Nº hijos……………….
1. Trabaja con turismo: si ( ) no ( ) si es SÍ que servicios ofrece
a) Hospedaje ( )
b) Transporte ( )
c) Alimentación ( )
d) Otros……………………………………
2. ¿Cuántos turistas atiende por semana? ……………………
3. ¿Conoce los atractivos turísticos de Lampa? Si ( ) NO ( )
4 ¿Existe un circuito turístico urbano en Lampa? Si ( ) No ( )
5. ¿Esta Ud. ¿De acuerdo con lo programas turísticos que ofrecen las Agencias de viajes
de Puno?
a) De acuerdo
b) Muy de acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
6. ¿Existe un plano turístico en Lampa? Si ( ) No ( )
7. ¿Estaría de acuerdo con la propuesta de un circuito turístico alternativo?
a) De acuerdo
b) Muy de acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
¿Estaría de acuerdo que Lampa sea un destino turístico diversificado?
a) De acuerdo
b) Muy de acuerdo
c) Ni de acuerdo ni en desacuerdo
d) En desacuerdo
78
ANEXO B: TABLAS B-2
SI 118 86,1%
NO 19 13,9%
TOTAL 137 100,0%
Hospedaje 13 9.48%
Transporte 35 25.54%
Alimentación 10 7.29%
otros 79 57.66%
TOTAL 137 100%
Fuente: Según encuestas 2017
79
Tabla 7 Atractivos que conoce en Lampa
SI 106 77.40%
NO 31 22.60%
80
Tabla 11 Propuesta del circuito turístico alternativo
81