Desarrollo de Práctica de Laboratorio Osciloscopio
Desarrollo de Práctica de Laboratorio Osciloscopio
Desarrollo de Práctica de Laboratorio Osciloscopio
I) MARCO TEÓRICO:
EL OSCILOSCOPIO:
Es el instrumento de Medición Universal, con una gran serie de aplicaciones, siendo el más
importante entre todos (todos los demás, estudiados anteriormente son auxiliares). Nos permite
verificar magnitudes como por ejemplo la magnitud que ha sido motivo de nuestra práctica: La
Tensión Eléctrica o Voltaje de Corriente Alterna, y en ella verificar mediante cálculos analíticos
posteriores el llamado “Voltaje Eficaz”, que viene a ser el voltaje con el que estamos trabajando,
además de la Frecuencia de la señal mostrada (mediante este instrumento se hace posible
verificar la curva característica de las magnitud anterior).
EL GENERADOR DE FUNCIONES:
Este instrumento nos servirá conjuntamente con el osciloscopio a verificar la magnitud Voltaje
de Corriente Alterna o Voltaje Alterno.
Para el Osciloscopio hemos de considerar las siguientes normas de seguridad para su empleo
(lo que en otras palabras quiere decir “Ponerlo a Punto”):
1) Verificar el Voltaje de trabajo del instrumento; es decir, verificar si trabaja con 220 voltios
de C.A. para proceder a la alimentación del mismo, para su respectivo funcionamiento.
2) En primer lugar verificar que el Botón de Encendido se encuentre en estado de “Apagado”
(OFF). Este Botón puede ser un interruptor, un pulsador, o bien puede estar incluido en
la perilla “Intensity”, pudiendo ser encendido al girar esta perilla.
3) En segundo lugar, debemos ubicar el Control o Perilla “Intensity” y verificar que se
encuentre girado totalmente a la izquierda, es decir, girado en sentido antihorario,
podríamos decir que se encuentre en su “Estado Mínimo de Operación”. La perilla
Intensity sirve para regular el voltaje en el interior del Tubo de Rayos Catódicos (TRC),
podemos dar a entender también que: regula la máxima o mínima intensidad del choque
de electrones hacia la cara inversa de la pantalla, en el interior del Tubo de Rayos (TRC),
de tal forma que el trazo sea lo perfectamente visible en la pantalla, manifestándose con
la intensidad en el color o brillo del mismo. De descuidar esta norma existe la posibilidad
de que a la hora de proceder al encendido del instrumento, la perilla Intensity se encuentre
en su máximo estado de Operación con lo cual el flujo de electrones que choquen en el
interior del Tubo (TRC) será también máximo y la consecuencia sería una posible avería
en el interior del TRC ocasionada por el sobrecalentamiento y la quema de la cara inversa
de la pantalla.
4) En tercer lugar, debemos ubicar el Control o Perilla “Focus” y verificar que también se
encuentre girado totalmente a la izquierda, en sentido antihorario (como en el caso
anterior). La Perilla Focus sirve para dar fineza al trazo y conseguir una imagen más nítida
de la gráfica presente en la pantalla. Tanto la perilla Intensity como la perilla Focus, nos
sirven para regular la imagen del trazo y hacerla perfectamente visible y específica para
nuestra medición.
5) Procedemos a conectar el instrumento a la Red (alimentación con 220 V de C.A.).
6) Presionamos el botón de encendido, luego de lo cual se recomienda que deberán pasar
10 segundos para la ejecución de cualquier operación. Mientras tanto es posible elegir el
Canal a usarse.
7) Procedemos a girar lentamente la Perilla “Intensity”, y simultáneamente aparecerá una
recta gruesa en la pantalla.
8) Procedemos a girar lentamente la Perilla “Focus”, con lo que logramos afinar la recta y
dejarla delgada: el trazo será más nítido.
9) Ubicamos el Control “Y” (Control Vertical) que se refiere al eje de las ordenadas; con lo
cual podemos mover el trazo de arriba hacia abajo o viceversa. De esta forma podemos
colocar la recta ya afinada en el centro de la pantalla.
10) Ubicamos el Control “X” (Control Horizontal) que se refiere al eje de las abscisas; con lo
cual podemos mover el trazo de izquierda a derecha o viceversa. Así, regulamos la
posición horizontal de nuestro trazo.
II) EXPERIMENTO:
B) PROCEDIMIENTOS:
En este punto vamos a describir los diferentes pasos que se han tomado en cuenta para la
práctica de verificación del Voltaje Alterno, su período y la frecuencia, con los que se trabajó
en el Osciloscopio:
V = L(cm) x X(volt/div)
Vef = 1 . V
2√ 2
T= L(cm) x X (seg/div)
f= 1 .
T (seg)
9. Retiramos por último las puntas de prueba de los terminales del Generador y lo
apagamos. Procedemos también a realizar el apagado del Osciloscopio.
III) CONCLUSIONES:
- Los conocimientos adquiridos en la práctica anterior nos sirven de base para manipular
las perillas mencionadas en la práctica actual para la verificación del Voltaje Alterno y
de esta forma facilitarnos los cálculos mediante sus factores multiplicadores.
- Con la aplicación de las Normas de Seguridad en el uso correcto del Osciloscopio,
logramos prolongar el período de vida o funcionamiento del mismo, en otras palabras,
logramos el Mantenimiento del Instrumento.
- Después de aprender a “Poner a Punto” nuestro instrumento (listo para operar), los
nuevos conocimientos adquiridos nos dejan preparados para verificar la magnitud
Voltaje de Corriente Alterna, así como también verificar el Período y la Frecuencia del
mismo. De esta forma podemos realizar cualquier operación de medición donde se
aplique este Voltaje de C.A. Por ejemplo: la Rectificación de la misma mediante un
Rectificador tipo Puente.
IV) SUGERENCIAS:
- Por la falta de tiempo, el profesor no pudo explicar detalladamente los diferentes cálculos
analíticos y complementarios acerca de la verificación del Voltaje, la Frecuencia y el
Período en el laboratorio del osciloscopio; se sugiere que esta explicación pudiera darse
redactada en una copia el día de clases anterior al laboratorio, de tal forma que los
alumnos la traigan, por lo menos memorizada, y así realizar la práctica en la brevedad
posible, dando tiempo a la verificación de otra magnitud en el osciloscopio.
- El contenido teórico desarrollado debe analizarse a la hora de realizar mediciones en
distintos equipos electrónicos para verificar los voltajes requeridos.