Direcctrices para La Construcción Del Pat - Primer Momento
Direcctrices para La Construcción Del Pat - Primer Momento
Direcctrices para La Construcción Del Pat - Primer Momento
Algunas de esas experiencias fueron positivas y sin duda me sirvieron para fortalecer mis
capacidades como profesional; pero otras fueron negativas y me ayudaron a comprender que en el
día a día siempre se identificaran dificultades que deben ser atendidas.
“Antes cuando teníamos que hacer una investigación, nosotros ya sabíamos que tema
íbamos a investigar, a veces escogíamos el problema del que más conocimiento teníamos,
entonces íbamos a las Unidad Educativas a aplicar directamente los instrumentos de recojo
de información. Pero ahora, me parece más real e importante, tener que primero conversar
con la comunidad educativa para identificar el problema que ellos creen relevante, así
pueden generar un compromiso para la solución del mismo. (D.B. T. Zayes, Comunicación
Personal, 23 de noviembre del 2022)
[…] consiste en liberar la mente colonial, constituir lo identitario como recurso generador
de conocimiento, emancipar los saberes locales frente a la hegemonía modernista –
Estas orientaciones constituyen solo un ejemplo parcial para la construcción de la redacción del
primer segmento del PAT y fueron realizados bajo la interpretación que los autores tienen de las orientaciones
dadas en la guía de la Universidad Pedagógica. Así mismo, hacer énfasis en que no deben ser considerados
bajo ninguna circunstancia como directrices acabados.
cientificista, exponer el conocimiento adquirido en la práctica educativa del maestro/a y
demostrar que un conocimiento surgido del vivir pedagógico y de los pueblos es la mejor
respuesta a la salud del planeta. Ser decolonial, es exponer la interculturalidad como la
mejor propuesta de convivencia entre las culturas del mundo en una relación dialógica de
igual a igual (p.16).
1.2. Posicionamiento epistemológico. (visión del mundo, de acuerdo al campo de estudio, cómo
me forme, Por qué elegiste se maestro)
De la misma forma en la dimensión espiritual, tengo una visión amplia sobre la práctica de
las diferentes religiones y espiritualidades, “debido a que en mi infancia conviví más tiempo con mi
abuela materna quien me enseño la reciprocidad con la Pachamama en fiestas especiales como los
carnavales, o el respeto a mis familiares difuntos que siempre están cuidándonos” (A.B., M. Ríos,
comunicación personal, 22 de noviembre de 2022).
Por consiguiente, me considero una persona que respeta las creencias religiosas, culturales
y tradiciones diferentes a las mías, mantengo una actitud de aceptación y respeto a la diversidad.