Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Direcctrices para La Construcción Del Pat - Primer Momento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DIRECCTRICES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PAT

PRIMER MOMENTO: ANÁLISIS CRÍTICO Y AUTOCRÍTICO DE LA REALIDAD

1. Análisis Intrapersonal e Interpersonal

El presente documento se presenta como el resultado de una reflexión intrapersonal e interpersonal


que va desde la formación como maestra y maestro, hasta las experiencias en servicio docente.

A lo largo de mi vida profesional y formación, fui identificando diferentes experiencias que


marcaron sin duda alguna mi desempeño como maestra /o de matemáticas. Experiencias desde mis
primeras clases, dificultades en el desarrollo de algún tema, interrelaciones con los colegas,
experiencias buenas en el trabajo de aula, etc.

Algunas de esas experiencias fueron positivas y sin duda me sirvieron para fortalecer mis
capacidades como profesional; pero otras fueron negativas y me ayudaron a comprender que en el
día a día siempre se identificaran dificultades que deben ser atendidas.

A continuación, compartiré la reflexión realizada en base a mi posicionamiento ideológico,


epistemológico, espiritual, pedagógico profesional, comunicativo, dialógico y finalmente mi
capacidad productiva y de liderazgo.

1.1. Posicionamiento ideológico. (postura con la que inician la investigación)


Con relación al posicionamiento ideológico considero importante partir con una visión de toda
la comunidad educativa (estudiantes, PMFF, maestras y maestros, administrativos y
autoridades), desde la participación, la escucha activa, el diálogo que generan en espacios de
reflexión da lugar a una visión más completa de las problemáticas que afectan a la realidad
educativa.

“Antes cuando teníamos que hacer una investigación, nosotros ya sabíamos que tema
íbamos a investigar, a veces escogíamos el problema del que más conocimiento teníamos,
entonces íbamos a las Unidad Educativas a aplicar directamente los instrumentos de recojo
de información. Pero ahora, me parece más real e importante, tener que primero conversar
con la comunidad educativa para identificar el problema que ellos creen relevante, así
pueden generar un compromiso para la solución del mismo. (D.B. T. Zayes, Comunicación
Personal, 23 de noviembre del 2022)

La investigación acción participativa decolonial según la Universidad Pedagógica (2022):

[…] consiste en liberar la mente colonial, constituir lo identitario como recurso generador
de conocimiento, emancipar los saberes locales frente a la hegemonía modernista –
Estas orientaciones constituyen solo un ejemplo parcial para la construcción de la redacción del
primer segmento del PAT y fueron realizados bajo la interpretación que los autores tienen de las orientaciones
dadas en la guía de la Universidad Pedagógica. Así mismo, hacer énfasis en que no deben ser considerados
bajo ninguna circunstancia como directrices acabados.
cientificista, exponer el conocimiento adquirido en la práctica educativa del maestro/a y
demostrar que un conocimiento surgido del vivir pedagógico y de los pueblos es la mejor
respuesta a la salud del planeta. Ser decolonial, es exponer la interculturalidad como la
mejor propuesta de convivencia entre las culturas del mundo en una relación dialógica de
igual a igual (p.16).

Por lo expuesto, planteo la necesidad de cambiar el pensamiento colonial, en la cual el investigador


experto es quien identifica el problema y plantea la solución. La epistemología plural, plantea, que
el problema se identifica en reflexión con la comunidad, buscando la transformación de su realidad.

1.2. Posicionamiento epistemológico. (visión del mundo, de acuerdo al campo de estudio, cómo
me forme, Por qué elegiste se maestro)

1.3. Dimensión axiológica, espiritual.


Con relación a la dimensión axiológica, personalmente me considero una persona y profesional que
respeta la forma de pensar de las otras personas, “con los estudiantes con quienes trabajo facilitando
la materia de psicología, siempre demuestro respeto a su forma de pensar, de actuar y a su cultura.
Escucho lo que piensan y sienten sin juzgarles” (A.B., M. Ríos, comunicación personal, 22 de
noviembre de 2022).

De la misma forma en la dimensión espiritual, tengo una visión amplia sobre la práctica de
las diferentes religiones y espiritualidades, “debido a que en mi infancia conviví más tiempo con mi
abuela materna quien me enseño la reciprocidad con la Pachamama en fiestas especiales como los
carnavales, o el respeto a mis familiares difuntos que siempre están cuidándonos” (A.B., M. Ríos,
comunicación personal, 22 de noviembre de 2022).

Por consiguiente, me considero una persona que respeta las creencias religiosas, culturales
y tradiciones diferentes a las mías, mantengo una actitud de aceptación y respeto a la diversidad.

Condición o capacidad pedagógica, profesional. (experiencia en aula)

1.4. Capacidad comunicativa, dialógica. (bio praxis- bitácora)


1.5. Condición o capacidad productiva, de liderazgo. (bio praxis - bitacora)

También podría gustarte