Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Ramos Cahuana Gerson Eliezer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 80

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LA DETERMINACIÓN DE


RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN LA
EMPRESA MINERA ARAPA S.A.C. – AREQUIPA

TESIS

PRESENTADA POR:

Bach. GERSON ELIEZER RAMOS CAHUANA

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO DE MINAS

PUNO - PERÚ

2022
DEDICATORIA

Con todo cariño a mis padres Fermín Ramos y Cristina Cahuana por su comprensión y

el apoyo incondicional durante mi etapa estudiantil, ya que sin ellos no hubiera podido

concluir mi carrera universitaria.

A mis hermanos y hermanas por su apoyo desinteresado en momentos difíciles de mi

formación profesional.

Gerson Eliezer.
AGRADECIMIENTOS

Agradecer a la Universidad Nacional del Altiplano, por brindarme un centro de

investigación y poder finalizar mis estudios de pregrado.

Agradecer a la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas por el conocimiento que me

ha transmitido y las experiencias compartidas de los docentes durante mi formación

profesional.

Agradecer al Superintendente de mina y a todo el personal de la Empresa Minera

Arapa S.A.C. – Arequipa, por su apoyo y la oportunidad que me concedió para hacer

una realidad mi estudio de investigación.

Gerson Eliezer.
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

RESUMEN .................................................................................................................... 10

ABSTRACT ................................................................................................................... 11

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 12

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 13

1.2.1 Problema general .......................................................................................... 13

1.2.2 Problemas específicos .................................................................................. 13

1.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS ................................................................... 13

1.3.1 Hipótesis general .......................................................................................... 13

1.3.2 Hipótesis específicas .................................................................................... 13

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................... 14

1.4.1 Objetivo general ........................................................................................... 14

1.4.2 Objetivos específicos.................................................................................... 14

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 14

CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 16


2.2 BASES TEÓRICAS .............................................................................................. 18

2.2.1 Evaluación económica .................................................................................. 18

2.2.2 Análisis del valor presente (VP) ................................................................... 19

2.2.3 Interpretación del valor actual neto (VAN) .................................................. 20

2.2.4 Análisis de la tasa interna de retorno (TIR) ................................................. 21

2.2.5 Interpretación de la tasa interna de retorno (TIR) ........................................ 21

2.2.6 Indicadores de rentabilidad .......................................................................... 22

2.2.7 La evaluación privada .................................................................................. 29

2.2.8 Mercado y precios del oro ............................................................................ 31

2.2.9 Estudio de mercado del oro en el Perú ......................................................... 33

2.2.10 Geología regional ....................................................................................... 38

2.2.11 Geología local............................................................................................. 39

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES ................................................................... 40

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN ........................................................................................................ 44

3.2 ACCESIBILIDAD ............................................................................................... 45

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 45

3.3.1 Tipo de investigación ................................................................................... 45

3.3.2 Enfoque de la investigación ......................................................................... 46

3.3.3 Diseño de investigación................................................................................ 47

3.4 POBLACIÓN ........................................................................................................ 48

3.5 MUESTRA ............................................................................................................ 48

3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .................................................. 49

3.6.1 Variable independiente ................................................................................. 49

3.6.2 Variable dependiente .................................................................................... 49


3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................ 50

3.7.1 Instrumentos de recolección de datos ........................................................... 50

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS .......................................................................... 51

4.1.1 Resultados de la evaluación económica ....................................................... 51

4.2 INVERSIÓN ......................................................................................................... 51

4.2.1 Inversión fija................................................................................................. 51

4.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN............ 55

4.3.1 Costos ........................................................................................................... 55

4.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS .............................................. 58

4.4.1 Ingresos ........................................................................................................ 58

4.4.2 Estado de pérdidas y ganancias .................................................................... 59

4.4.3 Flujo económico ........................................................................................... 59

4.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD ............................................................ 60

4.5.1 Valor actual neto (VAN) .............................................................................. 60

4.5.2 Relación beneficio – costo. (B/C) ................................................................ 61

4.5.3 Tasa interna de retorno (TIR) ....................................................................... 61

4.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS CON OTRAS FUENTES .......................... 67

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 69

VI. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 70

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................ 71

ANEXOS ........................................................................................................................ 74

Área: Ingeniería de minas


Tema: Análisis de costos mineros
FECHA DE SUSTENTACIÓN: 27 de diciembre de 2022
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Vértices del polígono ....................................................................................... 45

Tabla 2. Acceso a la empresa minera. ............................................................................ 45

Tabla 3. Operacionalización de variables. ..................................................................... 49

Tabla 4. Terrenos para el campamento. ......................................................................... 52

Tabla 5. Cálculo de costos para edificaciones ............................................................... 52

Tabla 6. Maquinarias y equipos para la explotación ...................................................... 52

Tabla 7. Equipos requeridos........................................................................................... 53

Tabla 8. Resumen de la inversión fija tangible .............................................................. 53

Tabla 9. Inversión fija intangible ................................................................................... 54

Tabla 10. Capital de trabajo requerido. .......................................................................... 54

Tabla 11. Estructura de Costos....................................................................................... 56

Tabla 12. Costos Programados vs Ejecutados................................................................ 57

Tabla 13. Estado de pérdidas y ganancias (En US$). .................................................... 62

Tabla 14. Cálculo de Flujo Económico. ......................................................................... 63

Tabla 15. Valor Actual Neto (VAN) .............................................................................. 64

Tabla 16. Relación Beneficio/Costo (B/C). (En US$) ................................................... 65

Tabla 17. Tasa Interna de Retorno (TIR). (En US$). ..................................................... 66

Tabla 18. Resultados de los indicadores económicos. ................................................... 67


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica de la relación B/C. .................................................... 26

Figura 2. Representación gráfica del TIR. ..................................................................... 28

Figura 3. Cotización del oro por años. ........................................................................... 32

Figura 4. Cotización del oro. ......................................................................................... 33

Figura 5. Cotización del oro del mes de mayo del 2022. .............................................. 33

Figura 6. Reservas mundiales de oro. ............................................................................ 34

Figura 7. Índice de producción de minerales. ................................................................ 35

Figura 8. Producción mensual del oro. .......................................................................... 36

Figura 9. Índice de producción de minerales. ................................................................ 36


ÍNDICE DE ACRÓNIMOS

VAN : Valor actual neto

VPN : Valor presente neto

B/C : Relación beneficio/costo

TIR : Tasa interna de retorno

VAN E : Valor actual neto económico

TIRE : Tasa interna de retorno económico

TMAR : Tasa mínima aceptable de rendimiento

VP : Valor presente

F.S.A. : Factor simple de actualización

US$/Tm : Dólares por tonelada métrica

gr/Tm : Gramos por tonelada métrica

m3/día : Metros cúbicos por día

Tm/día : Tonelada métrica por día


RESUMEN

En la actualidad la Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa, explota el

yacimiento mineral, por medio del método de Corte y Relleno Ascendente

Convencional, usando las diferentes labores mineras subterráneas para así alcanzar los

objetivos de rentabilidad al menor costo posible. Al realizar la evaluación de reservas de

mineral y el método de explotación utilizado, se encontró un nivel de producción

inferior a lo planificado en estudios iniciales, elevados costos de explotación y el bajo

rendimiento de equipos y maquinarias. El objetivo de este estudio es determinar el nivel

de rentabilidad del método de explotación de Corte y relleno Ascendente Convencional

mediante la evaluación económica. La metodología utilizada fue de un enfoque

cuantitativo y de tipo de investigación descriptivo, el diseño fue no experimental de tipo

longitudinal. Para desarrollar el estudio de investigación, se tuvo que recopilar, analizar

y evaluar de las informaciones anteriores, evaluar de costos de aplicación y evaluar de

los indicadores de rentabilidad obteniéndose un informe final con el fin de realizar

innovaciones tecnológicas y cambios del método de explotación. Concluyendo que al

Analizar los indicadores de rentabilidad en la evaluación económica del método de

explotación de Corte y Relleno Ascendente Convencional se logró determinar los

siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN) de S/. 3 131 870.8,

Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28.36% y Relación Beneficio/Costo (B/C) de 1.26,

estos resultados indicaron una rentabilidad media, logrando un ingreso anual de 3 356

099 US$ en la explotación aurífera de la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

Palabras clave: Costos, evaluación económica, ingresos, producción, rentabilidad.

10
ABSTRACT

At the present time, the Arapa Mining Company S.A.C. - Arequipa, exploits the

mineral deposit, by Conventional Ascending Cut and Fill method, using the different

underground mining tasks in order to achieve the profitability objectives at the lowest

possible cost. The evaluation of ore reserves and the mining method used, found a lower

production level than planned in initial studies, high operating costs and low

performance of equipment and machinery. The objective of this study is to determine

the level of profitability of the Conventional Cut and Fill Ascending mining method

through economic evaluation. The methodology used was a quantitative approach and

descriptive research type, the design was non-experimental and longitudinal. To

develop the research study, it was necessary to compile, analyze and evaluate the

previous information, evaluate the application costs and evaluate the profitability

indicators, obtaining a final report with the purpose of making technological

innovations and changes in the exploitation method. The analysis of the profitability

indicators in the economic evaluation of the exploitation method of Conventional Cut

and Fill was able to determine the following profitability indicators: Net Present Value

(NPV) of S/. 3 131 870. 8, Internal Rate of Return (IRR) of 28.36% and Benefit/Cost

Ratio (B/C) of 1.26, these results indicated an average profitability, achieving an annual

income of US$ 3,356,099 in the gold exploitation of the Arapa Mining Company S.A.C.

- Arequipa.

Key words: Costs, economic evaluation, income, production, profitability.

11
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad la Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa, explota el

yacimiento mineral, por medio del método de Corte y Relleno Ascendente

Convencional, usando las diferentes labores mineras subterráneas para así alcanzar los

objetivos de rentabilidad al menor costo posible. Al realizar la evaluación de reservas de

mineral y el método de explotación utilizado, se encontró un nivel de producción

inferior a lo planificado en estudios iniciales, elevados costos de explotación y el bajo

rendimiento de equipos y maquinarias. Como resultado de esta evaluación se obtuvo una

baja rentabilidad económica por lo que se planteó la evaluación económica para

determinar el nivel de rentabilidad del sistema de explotación y obtener los principales

indicadores económicos: Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR) y la

relación Beneficio-Costo (B/C).

Los estudios de evaluación económica son de suma importancia para determinar

la factibilidad y rentabilidad de un proyecto, esto con el fin de realizar innovaciones

tecnológicas y cambios del método de explotación logrando así mejores beneficios

económicos para la Empresa Minera.

12
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema general

¿Cómo determinamos el nivel de rentabilidad del método de explotación

de Corte y relleno Ascendente Convencional de la explotación aurífera en la

Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Cómo influye los costos de aplicación del método de explotación de Corte

y Relleno Ascendente Convencional en la evaluación económica de la

Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa?

b) ¿Cómo analizamos si los indicadores de rentabilidad muestran la

factibilidad del método de explotación de Corte y Relleno Ascendente

Convencional en la Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa?

1.3 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

1.3.1 Hipótesis general

Mediante la evaluación económica de la explotación aurífera, se podrá

determinar el nivel de rentabilidad del método de explotación de Corte y Relleno

Ascendente Convencional en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

1.3.2 Hipótesis específicas

a) Al evaluar los costos de aplicación del método de Corte y Relleno

Ascendente Convencional se determina la influencia de la evaluación

13
económica en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

b) Mediante un análisis de los indicadores de rentabilidad se determinará si

el método de explotación de Corte y Relleno Ascendente Convencional es

factible en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Objetivo general

Determinar el nivel de rentabilidad del método de explotación de Corte y

relleno Ascendente Convencional mediante la evaluación económica de la

explotación aurífera en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

1.4.2 Objetivos específicos

a) Evaluar la influencia de los costos de aplicación del método de explotación

de Corte y Relleno Ascendente Convencional en la Empresa Minera Arapa

S.A.C. – Arequipa.

b) Analizar los indicadores de rentabilidad del método de explotación de Corte

y Relleno Ascendente Convencional para determinar su factibilidad en la

Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

1.5 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa, en la actualidad el potencial

mineralógico cuenta con un análisis de reservas de mineral probado de 564 728

TM y 232 415 TM de mineral probable con minerales de oro filoniano de una ley

promedio de 7,5 gr/TM y una ley de corte 2,27 gr/TM de oro y para la explotación

14
del yacimiento mineral se requirió un sistema de explotación adecuado a las

propiedades geológicas del yacimiento minero (Departamento de Geología de la

Minera Arapa S.A.C, 2020).

La evaluación económica de la explotación aurífera fue suma importancia

porque nos permitió encontró un nivel de producción inferior a lo planificado en

estudios iniciales, elevados costos de explotación y el bajo rendimiento de equipos

y maquinarias determinando así el nivel de rentabilidad del método de explotación

de Corte y Relleno Ascendente Convencional esto con el fin de realizar

innovaciones tecnológicas y cambios del método de explotación logrando mejores

beneficios para la extracción del yacimiento mineral y generar así una mayor

rentabilidad para la Empresa, con bajos costos de producción en la Empresa

Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

Este trabajo de investigación justifica su ejecución y siendo de interés para

la Empresa Minera Arapa S.A.C. - Arequipa y fue muy favorable para realizar

posteriores evaluaciones económicas en yacimientos similares para determinar el

nivel de rentabilidad.

15
CAPÍTULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

More (2021). “Evaluación económica financiera del proyecto minero Crucero

690W corredor Sur en la Unidad Minera San Vicente de la compañía minera San

Ignacio de Morocha S.A.”. Su metodología ha analizado costos generales (exploración,

mina, producción, ley mina y reservas probadas) y los indicadores económicos:

indicador financiero como la Tasa Interna de Retorno (TIR) e Valor Anual Neto. Con el

objetivo general de determinar la factibilidad del proyecto financieramente en el

Crucero 690W Nivel 1515.Finalmente se Obtuvo resultados que el VAN es positivo y

viable el proyecto con la tasa de interés de 18% y el TIR de 65646, como resultado se

procederá a invertir en el proyecto.

Quispe (2018). “Evaluación económica para la determinación de la rentabilidad

en la Empresa Contratistas Generales Winchumayo E.I.R.L-Carabaya”. Su objetivo fue

determinar la rentabilidad de la empresa minera. Su metodología consistió en evaluar

cada uno de los procesos de operación mina actuales y el volumen producido de mineral

(anual, mensual y diaria) examinando la inversión efectuada de egresos, estructura de

costos e ingresos de la operación minera. Finalmente concluye que por medio de una

evaluación económica del proyecto se logró determinar la rentabilidad de la Empresa

obteniéndose estos resultados económicos: Valor actual neto económico es de S/. 9 033

935.37; una tasa interna de retorno económico de 92.50 % y relación beneficio-costo

(B/C) de 1.40.

Belizario (2017). “Evaluación Económica-Financiera para reemplazar camiones

de acarreo de mineral y desmonte en la Unidad Corihuarmi – Minera I.R.L. Yauyos-


16
Lima”. Su metodología se enfrenta a evaluar la factibilidad de un reemplazo de

equipos. Teniendo como principal objetivo la determinación del reemplazo de camiones

de acarreo (mineral y desmonte) actuales en actividad para incrementar el flujo de

finanzas de la unidad minera sustentado en una evaluación económica-financiera.

Concluyendo que la metodología según las características de trabajo consistió en

reemplazar los camiones de acarreo, es la metodología del valor actual neto, con ello se

llegó a estos resultados: en la evaluación económica se logró un TIR de 16.26 % y VAN

de 252 955 US$. Con evaluación financiera TIR de 23.13 % y VAN de 253 468 US$,

concluyendo la factibilidad del proyecto.

Coila (2016). “Evaluación Económica y Financiera para determinar la

rentabilidad de la Explotación aurífera en la Unidad Minera Cuatro de Enero S.A. –

Arequipa”. su metodología consistió en evaluar todo el sistema de explotación actual,

referente a los equipos utilizados, el ciclo de minado, toneladas métricas de mineral

producido anual, mensual y diaria, egresos e ingresos, la inversión efectuada, estructura

de costos y posteriormente se ha realizado la evaluación financiera considerando el

préstamo de dinero de una entidad financiera, tasa de interés y el periodo de pago. En su

estudio concluyo que por medio una evaluación financiera y económica se determinó la

rentabilidad de la Minera Cuatro de Enero S. A. se obtuvo los resultados: Valor actual

neto económico (VANF) es de S/. 11 755 120,12; una tasa interna de retorno económico

(TIRF) de 75 % y relación beneficio-costo (B/C) de 1,30.

Rivera (2011). “Evaluación económica del proyecto Minero San Antonio

Oxidos”. Se evaluó según las características de trabajo de evaluación de inversiones

privadas. Esta metodología consta de proyección para generar flujos económicos, así

como de la identificación de costos, ingresos e inversiones los que cuales serán

deducidos para obtener el Valor Actual Neto del proyecto al realizar la evaluación.

17
Teniendo como objetivo evaluar la factibilidad económica del proyecto Obteniéndose

un TIR de 17,4% y VAN de 175,7 millones de US$. Estos valores son superiores a los

requeridos para invertir en un proyecto, en los cuales se busca una tasa interna de

retorno superiores a 10%.

Naranjo (2005). “Modelo de riesgo para la evaluación económica financiera de

proyectos mineros”. Señala que las características de los proyectos mineros presentan

una incertidumbre en elementos que determinaran su rentabilidad y siendo dos los

principales factores que lo afectan: precio de los minerales en el mercado y la

particularidad real del yacimiento, para lo cual se deberán aplicar unas estrategias para

el control de estos factores.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Evaluación económica

Evaluar económicamente un proyecto de inversión viene a ser el proceso

de medición de su valor económico sin tomar en cuenta la manera como se

paguen y obtengan los recursos financieros que se van a adquirir. Según este

concepto, para evaluar un proyecto desde el punto de vista económico, no

necesitamos examinar el aspecto financiero (Pimentel, 2008).

La valoración económica es la culminación de una serie de estudios de

viabilidad de proyectos de inversión en los que, tras recopilar toda la información

obtenida en proyectos anteriores, se utilizan los métodos de valoración económica

teniendo en cuenta el valor del dinero en el tiempo, cuyo objeto es medir el

rendimiento de toda la inversión involucrada y el rendimiento probable durante

toda su vida útil. Evaluar económicamente un proyecto es la valoración del

mismo, por medio de una comparación de Ingresos que podría generar versus los

18
Costos (inversiones y costos de operación) que exige, durante su vida útil es decir

número de años que durará el proyecto (Andía, 2009).

La evaluación económica determinara la rentabilidad cuantitativamente del

proyecto en base a puntos de vista financieros y matemáticos, entre los cuales se

tienen:

• Tasa Interna de Retorno (TIR)

• Valor Actual Neto (VAN)

• Relación Beneficio/Costo (B/C)

Esta evaluación compara los flujos de ingresos y gastos del proyecto,

basados a precios y costos de mercado, a condiciones constantes. La evaluación

económica de un proyecto de inversión en mina es el paso fundamental antes de

tomar una decisión definitiva sobre el mismo. El instrumento básico es el modelo

económico que refleja el movimiento de los fondos absorbidos y generados a lo

largo del proyecto (Naranjo, 2005).

2.2.2 Análisis del valor presente (VP)

Es una técnica que se basa en la actualización de los flujos de ingresos y

egresos a una tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) al periodo base con

el objeto de medir la eficiencia del uso de los recursos (Ramirez & Garcia, 2009).

Si estas alternativas de evaluación muestran una información mayor

costos, entonces se recomienda emplear el valor presente de costos, caso contrario

al VAN deberá ser usado de la siguiente manera:

19
VAN = Valor presente de beneficios – Valor presente de costos

2.2.3 Interpretación del valor actual neto (VAN)

El Valor presente neto determina el valor actual del flujo futuro que recibe

el proyecto menos el flujo de inversión. Los flujos negativos y positivos se

descuentan desde que se producen hasta que llegan a cero al tipo de interés fijado

por el inversor del proyecto (si expresan tasas nominales, corresponden a una tasa

real más la inflación esperada y el flujo también indexa la inflación esperada, es

decir, se compensan primero se calculan y al final se descuentan por inflación) y

en función del costo de oportunidad en la cartera del inversionista. El VAN mide

el aumento del valor de la empresa y el aumento de la riqueza de los accionistas

(Beltran & Cueva, 2018).

El VAN, se explica matemáticamente:

𝐵1 𝐵2 𝐵3 𝐵𝑛
𝑉𝐴𝑁 = + + + ⋯ + − 𝐼𝑜
(1 + 𝑖)1 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3 (1 + 𝑖)𝑛

Su fórmula general se la siguiente:


𝑛
𝐵𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜
(1 + 𝑖)𝑡
𝑡=1

Bt: son flujos de efectivo en periodos t

Io: inversión inicial (t=0)

n: número de periodos (tiempo)

i: tasa de descuento o tasa de interés requerido para la inversión

20
- Si VAN > 0, el proyecto genera la tasa mínima deseada, obteniendo así

beneficios económicos adicionales, por los cuales se recomienda realizar una

inversión.

- Si VAN = 0, el proyecto tiene en cuenta los riesgos asociados con cada caso y

produce exactamente las tasas mínimas requeridas para que el proyecto pueda

continuar, teniendo en cuenta los riesgos asociados al proyecto.

- Si VAN < 0, el proyecto no ha alcanzado el mínimo requerido generando

pérdidas, por lo que deberá ser rechazado la inversión.

El VAN es el valor agregado que obtiene un inversionista después de descontar el

TMAR. Esto significa que el capitalista recuperara su inversión, más intereses

extra y una cantidad adicional.

2.2.4 Análisis de la tasa interna de retorno (TIR)

El análisis del TIR nos indica el rendimiento promedio por período que

tendrá un proyecto si logra ejecutarse. El valor del TIR se encuentra cuando el

VAN es igual a 0, según la explicación se consigue una tasa de rendimiento

exacta (Beltran & Cueva, 2018).

- VAN = 0

- Valor Presente Beneficios – Valor Presente Costos = 0

2.2.5 Interpretación de la tasa interna de retorno (TIR)

Para decir que la tasa interna de retorno (TIR) es aceptable, se tiene que

comparar con la tasa mínima atractiva de rendimiento (TMAR) siendo el nivel

mínimo de referencia para ejecutar una inversión.

21
Para ejecutar un análisis concreto de las utilidades corporativas, la tasa

interna de retorno debe ser relacionada con una “tasa mínima atractiva de

rendimiento”, que simboliza costos de oportunidad de esta inversión. Se emplea 2

porcentajes que pueden ser relacionados directamente, y el que sea mayor,

entonces representara la mayor ganancia (Beltran & Cueva, 2018).

Así, se puede hacer una comparación sencilla entre los dos porcentajes y

mediante esta comparación determinara si el proyecto debe continuar o no.

El análisis de la TIR es el siguiente:

- TIR > TMAR, el proyecto ha sido aprobado. En este caso, el TIR es superior a

la tasa de retorno mínima exigida a la inversión.

- TIR = TMAR, misma situación que cuando el VAN era igual a 0. En esta

situación, se pueden realizar inversiones si la empresa mejora y no existen

mejores alternativas.

- TIR < TMAR, el proyecto será rechazado. No se ha logrado el retorno mínimo

que exigimos a una inversión.

Es muy importante señalar que el TIR se utiliza para aceptar o rechazar

proyectos y no se recomienda para la selección de alternativas.

2.2.6 Indicadores de rentabilidad

Existen diversas definiciones y opiniones relacionadas con el término

rentabilidad, por ejemplo, Gitman (1997) dice que rentabilidad es la relación entre

ingresos y costos generados por el uso de los activos de la empresa en actividades

productivas. La rentabilidad de una empresa es valuada con referencia a los

activos, ventas, capital o valor accionario. Por otra parte, Aguirre et al. (1997)

consideran la rentabilidad como un objetivo económico a corto plazo que las

22
empresas deben alcanzar, relacionado con la obtención de un beneficio necesario

para el buen desarrollo de la empresa.

Para Sánchez (2002), la rentabilidad es una noción que se aplica a toda

acción económica en la que se movilizan medios materiales, humanos y

financieros con el fin de obtener ciertos resultados. En economía, aunque el

significado se use de manera diferente y hay muchos enfoques teóricos que

inciden en una u otra etapa del mismo. En general la rentabilidad es una medida es

una medida de los ingresos generados por el capital empleado durante un período

de tiempo.

Para resumirlo, la rentabilidad son objetivos que se trazan toda compañía

para conocer el rendimiento de los ingresos generados por el capital empleado

durante un período de tiempo.

Los indicadores de rentabilidad para un proyecto, nos permitirá conocer

por medio del flujo totales de costos (incluida la inversión) y total ingresos, si

dicha inversión se hace justificar o no previo análisis de los flujos, donde se

necesita saber ciertas condiciones técnicas que al finalizar el análisis nos dirá si es

rentable hacer la inversión. Los indicadores que se utilizan en esta investigación

son los siguientes:

a. Valor actual neto (VAN)

El Valor Actual Neto, viene a ser la diferencia entre la suma de los

Ingresos actualizados menos la suma de los costos actualizados. Para actualizar

se usa una determinada tasa de descuento o tasa de actualización (Andía, 2009).

La formulación del VAN es:

23
Fórmula Corta

𝑛
𝐵𝑡 − 𝐶𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑
(1 + 𝑟)𝑡
𝑡=0

Donde:

Bt = Ingresos generados

Ct = Costos exigidos

r = Tasa de descuento

n = Número de períodos

Bt- Ct = Beneficio neto

El Valor Actual Neto o Valor Presente Neto, este procedimiento que

calcula el valor presente de algunos flujos de efectivo futuros generados por una

inversión. Definida como la diferencia entre ingresos y gastos (incluyendo la

inversión como gastos) a valor presente, o la resta entre el ingreso neto y la

inversión inicial. Es decir, el VAN es solo una suma, descontadas al presente, de

todos las inversiones, costos y beneficios del proyecto. Por razones prácticas, es la

adición descontada de los flujos de cada período netos.

El valor actual neto (VPN) la regla más conocida y utilizado. Mide la

rentabilidad de un proyecto en valores monetarios superiores a la rentabilidad

deseada tras la recuperación de todas las inversiones. Para ello, calcula el valor

actual de todos los flujos de caja futuros esperados para el primer periodo

operativo y resta la inversión total representada en el momento 0 (Córdoba, 2011).

El Valor Actual Neto es de uso casi ilimitado en evaluar proyectos de

inversión, también el VAN indica que es la adición algebraica de valores actuales

24
de beneficios y costos generados por el proyecto durante el proceso de evaluación.

línea del horizonte (Carbajal, 1981).

El valor presente neto incluye llevar los flujos de efectivo futuros (entradas

proyectadas) al presente de un proyecto determinado, incluida la inversión

realizada en 0. El VAN permite la adición de costos y los beneficios se producen

en diferentes períodos de tiempo, que no se pueden sumar directamente porque el

valor del dinero cambia con el tiempo, es decir, el dinero de hoy no vale lo mismo

que el dinero del futuro. Para superar esto, el VAN "actualiza" los flujos de costos

y beneficios futuros a través de una tasa de descuento, los convierte en flujos

expresados en la moneda corriente y luego los suma en una oficina común (Lira,

2013).

b. Relación beneficio-costo (B/C)

Para proyectos mutuamente excluyentes, no es recomendable la ratio B/C

porque la estimación de costo e ingresos pueden no ser homogéneos en ambos

proyectos (Beltran & Cueva, 2013), pero si queremos aplicar esta ratio, se

recomienda hacer una comparación de la ratio B/C en ambos escenarios y los más

razonable es tomar la decisión en base al resultado mayor. Notable señalar, que el

indicador tiene conexión con el VAN.

La Relación Beneficio/Costo (B/C), es un fragmento que para obtenerse se

divide la sumatoria de los ingresos actualizados entre costos actualizados

obtenidos por este proyecto considerando todo su horizonte. Al igual que el VAN

para actualizar se utiliza una determinada tasa de descuento o de actualización.

Resulta obvio que para un mismo proyecto se tiene que utilizar las mismas tasas

de descuento (Córdoba, 2011).

25
Matemáticamente se define como:
𝐵𝑡
∑𝑛𝑡=0
(1+𝑟)𝑡
𝐵/𝐶 = 𝐶𝑡
∑𝑛𝑡=0
(1+𝑟)𝑡

Donde:

𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜𝑠
Relación B/C =
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜𝑠

Bt, r, t, n y Ct, tienen el mismo significado que en la ecuación del VAN.

Figura 1. Representación gráfica de la relación B/C.

Fuente: Rankia portal económico chileno.

La relación beneficio/costo es un indicador que simboliza el producto obtenido por

cada dólar o sol invertido.

- Si la relación B/C < 1, el proyecto es rechazado.

- Si la relación B/C = 1, la decisión de invertir no es adecuada.

- Si la relación B/C > 1, el proyecto es aceptado

26
c. Tasa interna de retorno (TIR)

La tasa interna de retorno o tasa interna de rendimiento, es una métrica

financiera que mide el rendimiento del capital invertido en un proyecto. Es la

relación igual a la suma de las líneas descontadas sobre su inversión inicial; lo

cual supone que el efectivo ganado año tras año se reinvierte en su total. Por lo

tanto, es la tasa de rendimiento generada internamente por la empresa a través de

las inversiones.

El mismo autor señala que la Tasa Interna de Retorno (TIR) es la tasa de

descuento (tasa de interés), al actualizar la utilidad neta (la diferencia entre

ingresos esperados menos costos esperados para cada período del horizonte del

proyecto), ésta (suma de beneficios netos actualizados) es cero (Andía, 2009).

La Tasa Interna de Retorno (TIR) es el punto en el que el VAN es cero.

Entonces, si trazamos el VAN en el eje Y y la tasa de descuento (rentabilidad) en

el eje X, la inversión estará nos dará una curva descendente. La TIR será el punto

donde esta inversión cruce el eje X, que es donde el VAN es cero. (Ver Figura

02).

27
Figura 2. Representación gráfica del TIR.

Fuente: Rankia portal económico chileno.

Matemáticamente se expresa de la siguiente forma:

TIR = x
𝐵 −𝐶
𝑉𝐴𝑁 = ∑𝑛𝑡=0 (1+𝑥)
𝑡 𝑡
𝑡 = 0

Bt, t, n y Ct, tienen un significado similar que en la ecuación del VAN. También

la expresamos de esta forma:

B0 -C0 B1 -C1 B2 -C2 Bn -Cn


0 + 1 + 2 + ⋯+ =0
(1 + x) (1 + x) (1 + x) (1 + x)n

Para Yupanqui (2014), La TIR viene a ser descuento que para encontrarla

se tiene que determinar una ecuación matemática de categoría n, donde “n” es el

límite de la planificación.

28
2.2.7 La evaluación privada

La evaluación privada de un proyecto para determinar el aumento en los

activos del propietario que resultará en la implementación del proyecto, es decir,

el valor actual de los flujos de beneficios privados netos que se pueden atribuir al

proyecto de manera razonable. Como saben, para ello primero se debe identificar

los beneficios y costos pertinentes en cada año con un horizonte de evaluación,

para lo cual deberán compararse las llamadas situaciones “con” y “sin” el

proyecto, correctamente definidas; luego, éstos deberán medirse con unidades de

medidas universalmente aceptadas y, finalmente, los beneficios así medidos

deberán valorarse con los precios que le pagarán en el mercado por los bienes y

servicios producidos por el proyecto en cada uno de esos años, mientras que los

costos se valorarán a los precios que el proyecto deberá pagar cada año en el

mercado de los insumos bienes y servicios que éste utilizará en su producción

(Pimentel, 2008).

Para el análisis de una evaluación privada se usará los siguientes criterios:

El Valor Actual Neto (VAN), es la suma algebraica de los valores actualizados de

los costos y beneficios generados por el proyecto durante su horizonte de

evaluación (Ernesto, 2008).

La interpretación correcta de la tasa interna de retorno, ya que es la tasa de

retorno igual al beneficio presente neto de la inversión actualizada, es la

rentabilidad del proyecto durante su vida útil. Esta estrategia general suele ser

muy útil, ya que muchas, si no la mayoría, de las situaciones que encontramos

incluyen algún componente de valores comunes.

29
Para el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social

(ILPES), la Evaluación constituye un balance de las ventajas y desventajas de

asignar al proyecto analizado, recursos necesarios para su realización.

El proceso de evaluación de proyectos mineros es largo y complejo. El uso

de métodos sistemáticos y estandarizados permite a un inversionista clasificar

adecuadamente las alternativas de inversión de acuerdo con criterios

seleccionados para que se puedan tomar decisiones mejores y más consistentes.

En este capítulo se analizan varios temas que son importantes para comprender el

modelo para el análisis de riesgo de inversión que se desarrolló como resultado de

esta investigación. Esos temas incluyen la industria minera, el análisis de

proyectos minerales, el análisis de valoración de proyectos minerales con criterios

de selección, los métodos y restricciones actuales de extracción de oro y cobre, y

el análisis de riesgos de proyectos mineros. Según este concepto, para evaluar un

proyecto desde el punto de vista del panorama económico, no necesitamos

examinar el aspecto financiero, ni tampoco los flujos netos provenientes de los

excedentes (Andrade, 1982).

Esto equivale a decir que cuando cualquier proyecto tiene un precio

económico, debe realizarse a precios de mercado para que la actividad sea posible

con flujos de costo-beneficio que para esta valoración crea el balance anual que

conforma los flujos económicos del proyecto.

Estos flujos surgen porque se realiza una operación aritmética en base a la

definición de variables tales como: inversión, costos e ingresos de operación. Así,

conceptualmente, la valoración económica del proyecto, expresada como el valor

económico neto calculado al tipo de cambio, corresponde a la reserva de capital

privado.

30
La valoración privada cumple el objetivo de medir el costo de un proyecto

desde el punto de vista personal o punto de vista de propiedad de la compañía

ejecutora del proyecto, ya sea privada o pública. Según el criterio de Fontaine, la

evaluación económica de los proyectos consiste en comparar sus beneficios y

costos económicos para evaluar la conveniencia de implementar estos proyectos

en comparación con otros proyectos. La duración del proyecto es el período de

tiempo durante el cual los costos y beneficios se reconocen y se tienen en cuenta

al evaluar el proyecto.

El flujo costo-beneficio usados para este modelo de evaluación económica

genera el balance neto anual que conforma el flujo económico del proyecto, a

partir del cálculo de los siguientes indicadores: VAN, TIR.

2.2.8 Mercado y precios del oro

Lo que sucedió con la minería nacional después de 2002 no tiene

precedentes en la historia reciente del país. El aumento de los precios

internacionales de los metales dio paso a un período de prosperidad que aún

continuaba a principios de la segunda década del siglo XXI. Este auge

característico por su impacto exponencial en la economía, lo cual, sumada a una

política económica estable y vinculada a la dinámica del mercado, determina la

estabilidad macroeconómica que ha permitido al Perú salir relativamente ileso del

efecto inicial de una de las crisis financieras más agudas de la historia mundial a

finales de 2008 (Torres, 2013).

El principal precio base del oro se fija en Londres por la London Gold

Fixing Company a traves de un esquema llamado Gold fix operando dos veces por

31
día (laborable). Esto da el precio de referencia en dólares estadounidenses por

onza troy.

La referencia real de los precios del oro y la plata los fija la London

Bullion Market Associaton (LBMA), para el oro, dos veces al día a las 10:30 y a

las 15:00, hora de Londres. La LBMA es la asociación de comercio internacional

de metales preciosos antes mencionados con una base de clientes global, que

incluye empresas inversoras privadas, así como la mayor parte de los bancos

centrales con reservas nacionales de oro, con empresas que extraen, refinan y

fabrican dichos metales preciosos, oro y plata.

Además de fijar los precios del oro y la plata, la LBMA fija sus niveles de

calidad, en cuyo caso el oro se fija en una pureza mínima del 99,5%. Los precios

se fijan dos veces al día antes mencionados siempre se basan en oro puro.

Figura 3. Cotización del oro por años.

Fuente: COININVEST, 2022

32
Figura 4. Cotización del oro.

Fuente: COININVEST, 2022

Figura 5. Cotización del oro del mes de mayo del 2022.

Fuente: COININVEST, 2022

Actualmente, el precio del oro no solo está determinado por la oferta y la

demanda del mercado, sino también por el mercado monetario y tipo de cambio.

Los precios han fluctuado recientemente y promedian entre $1,175 y $1,334 por

ozt.

2.2.9 Estudio de mercado del oro en el Perú

Perú cuenta con recursos en oro, cobre, pata y zinc, convirtiéndolo en una

nación puramente minera, con ingresos por año por canon minero (derecho de

33
extracción) por 3.199 millones de soles (equivalentes a $ 1.142 millones de

dólares).

En 2016, las reservas mundiales de oro alcanzaron las 57.000 de TM, un

aumento de 1,8 % con respecto a las reservas de 2015, la diferencia se explica por

el incremento de las reservas de Australia y Canadá en 400 millones de TM. Los

países con la mayor parte de las reservas totales fueron Australia (16.7%), Rusia

(14.0%) y Sudáfrica (10.5%); mientras que Perú ocupó el quinto lugar (junto con

Brasil y Canadá) con 4.2% de participación de mercado.

Figura 6. Reservas mundiales de oro.

Fuente: Reporte semestral del Osinergmin, 2016

Oro: la producción del metal dorado alcanzó las 3100 Toneladas en el

2016, un 3.3% superior a la producción del año anterior, explicado por el aumento

de la producción de Indonesia y Canadá en un 33,3% y un 13,3%,

respectivamente. Los principales productores del oro son China con 455 toneladas

(14,7% de la producción total), Australia con 270 toneladas (8,7%) y Rusia con

250 toneladas (8,1%). Perú, con una producción de 150 toneladas, ocupa el 6°

lugar en el mundo y el primero en América Latina.

34
Figura 7. Índice de producción de minerales.

Fuente: Reporte semestral del Osinergmin, 2016

En cuanto a la producción de oro de marzo de 2020, se informó una

disminución del 32,5% con respecto del año anterior, eso es porque algunas

empresas mineras no estaban produciendo, con un propósito de reducir el riesgo

de contagio del COVID19, siendo el caso de la unidad Chaupiloma de Minera

Yanacocha S.R.L. reduciendo un 17.2% la producción; tales como la Compañía

Minera Ares S.A.C. que, tras cumplir con la norma vigente, se redujo en un

34.9%. En producción acumulada a marzo, se tuvo la disminución de 17.2% ha

comparación del año anterior, a pesar de una mayor producción de Compañía

Minera Poderosa S.A. A nivel empresarial, Minera Yanacocha S.R.L. fue la

primera con una intervención del 14.4%; mientras tanto, Compañía Minera

Poderosa S.A. y Minera Aurífera Retamas S.A. ocuparon el segunda y tercer lugar

con el 9.0% y 6.7% de participación, respectivamente. Regionalmente, Cajamarca

se ubicó en el puesto número uno como el principal productor de oro con un total

de 27,9% de participación.

Asimismo, La Libertad y Arequipa ocuparon el segundo y tercer lugar con

27.0% y 13.2% de participación, respectivamente.


35
Figura 8. Producción mensual del oro.

Fuente: Boletín estadístico minero,2019

Figura 9. Índice de producción de minerales.

Fuente: Boletín estadístico minero, 2020

Estas reservas del oro ascienden a 1.968 millones de gramos, que son la

cuarta parte de las reservas de oro que existen en el mundo. De los US$ 1.481

millones, frente a US$ 5.919 millones, obtenido por exportaciones totales en el

país del periodo antes mencionado. En tanto, aseguro que el sector minero ha

recaudado US$ 3 558 millones en envíos al exterior, lo que representa el 41,7%

36
del total. Según representantes de la SNMPE, el alto precio del metal, que ronda

los US$ 1.250 la onza en el mercado internacional, es la principal razón por la

cual el mineral es nuestro principal producto de exportación. Asimismo, dijo que

en el último año las ventas al exterior de oro alcanzaron los US$6.802 millones,

frente a US$5.588 millones de 2008. Así, recordó que “durante el 2009, las

exportaciones de oro significaron el 25.3 por ciento de las ventas al exterior del

Perú y el 41.6 por ciento de las mineras”. Tenga en cuenta que el oro peruano se

vende a 14 mercados internacionales, incluido el 57% en Suiza, el 25% en Canadá

y el 14% en los Estados Unidos.

Según Escobar (2013), Tradicionalmente en el Perú se ha practicado la

minería artesanal, como una forma de subsistencia en minas abandonadas o no

cerradas, por invasión en la concesiones de un tercero, estos son los casos de la

minería artesanal desarrollada en los andes o en la costa del Perú, denominada

minería filoniana, un fenómeno aparentemente distinto en forma pero igual en el

fondo es la extracción minera en la selva de nuestro país, minería aluvial;

caracterizada por la mecanización de la operación por el uso de dragas. En los

últimos años, el precio mundial de los minerales, especialmente del oro, ha

tendido a aumentar notablemente. Así, por ejemplo, durante el año 2007 el precio

del oro creció un 31% (su máximo aumento anual desde 1979) y era cotizado a

876 dólares la onza; hoy en día (noviembre 2013), el precio por una onza de oro

es de 1228,20 dólares. A partir de estos números, es fácil ver que la situación de la

minería artesanal y de pequeña escala está aumentando a un ritmo alarmante,

convirtiendo a Perú en el país con el nivel más alto de minería ilegal en la región,

muy por delante de países como Brasil y Colombia.

37
2.2.10 Geología regional

Esta área presenta una serie de rocas metamórficas, intrusivas,

sedimentarias y volcánicas, cuya ubicación se extiende desde el Precámbrico con

las rocas del Complejo Basal de la costa considerando las más antiguas a la más

recientes con depósitos cuaternarios holocenos, sobre los que se ubica el

Complejo Bella Unión en el Cretáceo, y al mismo tiempo cortado con intrusivos

del Batolito de la Costa, durante el Terciario Inferior se acrecentó la formación

Caravelí, mientras que el Terciario Medio se acrecientan rocas del Grupo Tacaza,

en el terciario se ubican rocas de la formación Huaylillas, Volcánico Sencca y la

formación del Barroso Inferior, cubre la secuencia estratigráfica encontramos

depósitos del cuaternario reciente.

Las unidades lito estratigráficas del área cubren un amplio rango

cronológico, desde el Jurásico Superior, Cretácico Superior, Paleoceno Inferior

hasta el Cuaternario reciente (Flores, 2017).

Depósitos clásticos recientes

Se tienen depósitos aluviales localizados en quebradas como Cháparra,

Yauca, Lampalla, Chala y Atico estas son constituidas por conglomerados

alternados en capas de arena y arcilla. Los depósitos Fluviales los componen el

lecho de los ríos y formados por arenas y grabas.

Dentro de los depósitos de escombros tenemos los coluviales acumulados

en las laderas de los cerros y que se han originado por la acción de la gravedad,

así como también aquellos que han tenido lugar por efectos de los Huaycos y por

ende las lluvias (Flores, 2017).

38
Rocas intrusivas

Roca intrusiva con predominancia en la zona actuando como roca

encajonante de afloramientos de vetas y diques, las mayor exposicion de rocas

intrusivas se encuentran en Cháparra y Jaqui. Tenemos intrusivos (Mesozoicos -

Cenozoicos) denominados intrusivos andinos estos comprenden rocas plutónicas y

rocas Hipabisales (Flores, 2017).

a) Batolito de la costa

Por su naturaleza granodiorítica, esta unidad se encuentra muy extendida

en la región, con afloramientos en los cerros Estrella, Puruja, y Cruz de Oro.

Las rocas superficiales meteorizadas, de tamaño de grano medio a grueso

de color gris a gris claro y está compuesto por: Cuarzo, feldespato y rico

contenido de ferromagnesianos principalmente horblenda en forma prismática

alargada, biotita de estructura tabular y piroxenos, así como la presencia de

xenolitos redondos de grano fino con un diámetro de 5 cm. a 50 cm. y la presencia

de diques pegmatiticos y cuarzo, estas características son las que distinguen a la

super unidad Tiabaya de otra (Flores, 2017).

2.2.11 Geología local

La estructura geológica de la zona cuenta con rocas ígneas y hipabisales

cuyas edades tienen una variación desde el cretáceo superior hasta el terciario más

moderno, los sedimentos más jóvenes (pleistoceno superior) con materiales

aluviales, coluviales, y eluviales distribuidos como relleno de la quebrada

principal (Fernadez, 2014).

39
a) Depósitos cuaternarios

Estos depósitos se originan en la quebrada cortadera y están compuestos

por fragmentos redondos a sub redondeados de varios tamaños, consolidado por

matriz de limos y arcillas. Estos fragmentos alcanzan un diámetro de hasta 5

metros. Depósitos aluviales que aparecen en afloramientos de roca intrusiva en

pequeños depósitos.

Estos depósitos eólicos formados por participación del viento observados

en las laderas de los cerros como lentes de ceniza volcánica. La magnitud de estos

lentes es de 1 metro de ancho por 7 a 8 metros de largo (Fernandez, 2014). Con

afloraciones de gran extensión, representados por granodiorita, pertenecientes a la

superunidad Tiabaya del batolito de la Costa del Cretáceo Superior - Terciario

Inferior.

b) Granodiorita

Roca intrusiva que pertenece a la superunidad Tiabaya, parte del batolito

costero, ampliamente distribuida en el área, se encuentran afloramientos

perfectamente expuestos, esta roca está cortada por cantidades grandes de diques

andesíticos color gris oscuros a gris, con potencias de 0.1m a 1.5 m y con un

cambio de dirección E-W a N 80º W. Macroscópicamente, La granodiorita

muestra una textura granular gris clara, holocristalina, fanerítica (Fernadez, 2014).

2.3 DEFINICIONES CONCEPTUALES

1. Horizonte del proyecto

Periodo de tiempo, generalmente expresado en años, en los que se estiman

simultáneamente ingresos y costos del proyecto para su evaluación.

40
2. Tasa de descuento

Tasa de “interés” que se utiliza para descontar o actualizar los ingresos y costos

futuros.

3. Actualización de ingresos futuros y costos futuros de un proyecto

Indica la estimación del valor actual o valor presente, tomando como referencia

el valor futuro, la actualización se suele hacer a lo largo de muchos años.

4. Explotación minera

Son operaciones que se realizan para extraer un yacimiento mineral, que

pueden o no ir de acuerdo al plan.

5. Producción.

En términos mineros, se refieren a la extracción del mineral, en m 3/día,

m3/mes, m3/año, Tm/día, Tm/mes, Tm/año.

6. Flujo de caja.

Tabular las posiciones de ingresos y gastos de un determinado proyecto,

teniendo también en cuenta el horizonte del proyecto.

7. Evaluación económica.

La valoración económica de un proyecto de inversión es el proceso de medir el

valor económico de un proyecto de inversión, sin tener en cuenta el método de

pago y plusvalía. Según este concepto, el proyecto se evalúa desde un punto de

vista económico, no necesariamente debemos considerar el aspecto financiero.

8. Factor simple de actualización.

Definido como el número de veces que una cantidad determinada de un bien ha

visto crecer su valor en cierto periodo de tiempo debido a factores como la

inflación.

41
9. Rentabilidad económica.

En general, esta expresión rentabilidad es la capacidad de producir o generar

una utilidad adicional a partir del esfuerzo realizado o inversión.

10. Valor actual neto.

La diferencia entre la suma de los ingresos de actualización menos la suma de

los costos de actualización, para actualizar la tasa de descuento dada o tasa de

actualización utilizada.

11. Relación beneficio costo (B/C).

La relación obtenida al dividir ingresos totales actualizados entre el total de

costos totales actualizados del proyecto, teniendo en cuenta todo su horizonte.

Utiliza una tasa de descuento determinada.

12. Tasa interna de retorno (TIR).

La tasa de actualización hace que el VAN sea 0.

13. Tasa de descuento

La tasa de interés utilizada para descontar tanto los ingresos futuros como los

costos futuros, considerados dentro del alcance del proyecto.

14. Inversión.

La práctica o acto de emplear ciertos recursos de producción para la obtener

bienes y servicios con el fin de obtener una ventaja económica o bienestar

social.

15. Costo de producción.

Crear bienes o servicios utilizando recursos físicos, humanos, financieros y de

otro tipo específicos.

42
16. Ingreso de un proyecto.

Ingresos estimados en unidad monetaria que un proyecto puede producir

durante cada período de su vida útil.

43
CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 UBICACIÓN

La Empresa Minera Arapa S.A.C., ubicada a 185 km al noreste de la ciudad de

Arequipa, en la quebrada de Posco del distrito de Mariano Nicolás Valcárcel, provincia

de Camaná y departamento de Arequipa.

- Departamento : Arequipa

- Provincia : Camaná

- Distrito : Mariano Nicolas Valcárcel

El área de estudio colinda con la margen derecha del río Ocoña con el que

confluye la quebrada Posco. (Ver anexos 5 y 6). El área de estudio perteneciente al

cuadrángulo de Caraveli (Hoja 32-P, ZONA 18S).

Se muestra en el Sistema de Coordenadas WGS84, las coordenadas UTM de la

Empresa Minera Arapa SAC, son las siguientes:

- NORTE : 8233121,757

- ESTE : 694126,426

- ALTITUD : 762,319 m.s.n.m.

El área es mostrada por un polígono con vértices A, B, C y D, que se

detallan a continuación en la Tabla 1: tiene un área de 7 067 011,29 m2.

44
Tabla 1.
Vértices del polígono en coordenadas UTM WGS84, zona 18S.
VÉRTICE ESTE NORTE
A 692 514,199 8 232 197,768
B 692 514,199 8 234 456,426
C 695 643,054 8 234 456,426
D 695 643,054 8 232 197,768
Fuente: Elaboración propia.

3.2 ACCESIBILIDAD

El acceso es a través de la carretera panamericana sur a 172 km (Vía Arequipa-

Ocoña), 51 Km de carretera afirmada hasta la margen izquierda colindante del Rio

Ocoña y 2 Km de trocha Carrozable hasta el campamento minero. En la Tabla 2, se

muestran las distancias y tiempo usado para llegar a la zona de trabajo.

Tabla 2.
Acceso a la empresa minera.
Distancia Tiempo
Recorrido Tipo de via
(Km) (hrs)
Arequipa - Camaná 172 Pavimentado 3 horas
Camaná - Ocoña 60 Pavimentado 1 hora
Ocoña - Mariano Nicolas Valcarcel 48 Afirmado 45 min
Mariano Nicolas Valcarcel- Mina 2 Trocha 15 min
TOTAL 325 Carrosable 5 horas
Fuente: Elaboración propia

3.3 DISEÑO METODOLÓGICO

3.3.1 Tipo de investigación

El desarrollo del trabajo es de tipo descriptivo, el estudio hace referencia a

la evaluación económica para determinar el nivel de rentabilidad del método de

45
explotación de Corte y Relleno Ascendente Convencional en la Empresa Minera

Arapa S.A.C. – Arequipa. Veiga de cabo (2008), menciona que este de tipo

estudio es limitado a la medición de características, presencia o distribución de

fenómenos en una población en un corto periodo de tiempo, por lo cual en este

estudio se describe la presencia de un análisis económico o factor Ambiental. Pero

siempre se refiere a un momento particular, limitándose a describir variados

hechos sin la intención de establecer causales relaciones con cualquier otro factor.

Por tanto, la característica principal del estudio descriptivo se limita a dibujar el

fenómeno, sin pretender a establecer alguna conexión causal en el tiempo con

ningún otro factor.

3.3.2 Enfoque de la investigación

Este estudio se basa en un método cuantitativo basado en la estadística

probabilística. Hernández (2014), dice que el enfoque cuantitativo representa un

conjunto de procesos, de manera secuencial y probatorio; por lo tanto, no se

pueden evadir pasos, el orden es riguroso y solamente en algunos casos se puede

redefinir alguna fase. Esto parte de una idea que es delimitada, y a partir de aquí

se originan objetivos y preguntas de la investigación, revisando la información

literaria y se construye una perspectiva o marco teórico. A partir de las preguntas

se establecen hipótesis y se determinan las variables, de acuerdo a esto se traza un

plan para probarlas; en el enfoque cuantitativo se miden las variables en un

contexto determinado, las mediciones obtenidas son analizadas utilizando los

métodos estadísticos, a partir de aquí se obtienen las conclusiones con respecto a

la hipótesis.

46
3.3.3 Diseño de investigación

En el caso de esta investigación el diseño de investigación es no

experimental y de tipo longitudinal por que se recogieron los datos en diferentes

momentos. Hernández (2014), Cuando el interés del investigador es analizar

cambios al paso del tiempo en determinadas categorías, conceptos, sucesos,

variables, contextos o comunidades, o bien, de las relaciones entre éstas. Entonces

los diseños longitudinales recogen datos en periodos diferentes para poder inferir

respecto al cambio, determinantes y consecuencias. Estas fases o periodos se

especifican generalmente de antemano.

La metodología que se aplicó en esta investigación es de enfoque

cuantitativo, investigación descriptiva, diseño no experimental y de tipo

longitudinal.

Metodología por objetivos

- La metodología para desarrollar este primer objetivo consistió en

determinar la inversión fija tangible (costos de los terrenos para el

campamento, costos para edificaciones, costos de maquinarias y equipos

para la explotación), la inversión fija intangible (estudios de factibilidad,

trabajos de ingeniería, gastos de puesta en marcha entre otros), capital de

trabajo requerido, estructura de costos de explotación. De manera general

la evaluación de los costos de inversión nos exige que se debe realizar un

análisis económico de los costos de aplicación de la Empresa Minera

Arapa S.A.C. – Arequipa.

- Con los datos obtenidos en el primer objetivo se procedió a desarrollar el

análisis económico de la producción anual, ingreso y egreso, estado de

47
pérdidas y ganancias, cálculo de flujo económico o de caja para

determinar los indicadores de rentabilidad VAN, TIR y B/C. en la

Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa garantizando la viabilidad del

proyecto.

3.4 POBLACIÓN

Para Hernández (2014), una población es un conjunto de todas las

instancias que concuerdan con una serie de especificaciones, entonces de

preferencia se deben delimitar con claridad las características de la población con

la finalidad de obtener los parámetros muestrales. La población considerada para

el estudio de investigación está constituida por toda la explotación aurífera

considerando sus características tecnológicas, producción, ingresos y equipos

utilizados en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

3.5 MUESTRA

Según Hernández (2014), se define a la muestra en esencia como un

subconjunto o un subgrupo de los elementos que conforman a la población en

particular y que trate de ser lo más posible un fiel reflejo de la población. La

muestra considerada para el presente estudio de investigación está constituida por

toda la valorización del método de explotación de Corte y Relleno Ascendente

Convencional, considerando sus características tecnológicas, producción, ingresos

y equipos utilizados en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

48
3.6 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.6.1 Variable independiente

La producción y los equipos utilizados en el método de explotación de

Corte y Relleno Ascendente Convencional en la Empresa Minera Arapa S.A.C. –

Arequipa.

3.6.2 Variable dependiente

El VAN, TIR y B/C para el nivel de rentabilidad del método de

explotación de Corte y Relleno Ascendente Convencional en la Empresa Minera

Arapa S.A.C. – Arequipa.

Tabla 3.
Operacionalización de variables.
Variable Indicadores Unidad de medición
Variable independiente
La producción y los equipos • Mineral producido • Tm/día
utilizados en el método de • Equipos • N° de equipos
explotación de Corte y • Maquinarias • N° de Máquinas
Relleno Ascendente • Costos de producción, • US$
Convencional en la Empresa equipos y maquinarias.
Minera Arapa S.A.C. -
Arequipa
Variable dependiente
El VAN, TIR y B/C, para el • VANE • US$
nivel de rentabilidad del • TIRE • %
método de explotación de • B/C • Índice
Corte y Relleno Ascendente
Convencional en la Empresa
Minera Arapa S.A.C. -
Arequipa

49
3.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizaron fueron la observación directa de las actividades

realizadas y la revisión documental que mediante ella se han recopilado la información

necesaria para realizar la investigación para determinar la rentabilidad de la empresa.

3.7.1 Instrumentos de recolección de datos

Para procesar estos datos se usará la estadística descriptiva, mostrando

datos mediante gráficos y cuadros estadísticos. Las herramientas utilizadas en esta

investigación fueron el balance mensual en donde se verificó los costos de la

empresa, informes mensuales de actividad, controles de productividad, equipos

empleados, cuadernos de campo, fichas de control para examinar el resumen de

los gastos operativos.

• Trabajos de gabinete: Recopilación, análisis, evaluación de

informaciones anteriores y registro del método de explotación para obtener

sus costos operacionales.

• Informe diario de operación: Avance por guardia, toneladas producidas

de mineral por día, número de equipos utilizados, números de personal,

cantidad de explosivos y accesorios de voladura.

• Reporte mensual de operación: Avance total, toneladas producidas de

mineral por mes, número de equipos utilizados, número de personal,

cantidad de explosivos y accesorios de voladura.

50
CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.1 Resultados de la evaluación económica

Para la evaluación económica, se consideró la inversión fija (tangible e

intangible) y los ingresos y egresos requeridos para la explotación del yacimiento

mineral, cuyos resultados se especifican en las Tablas siguientes.

Los resultados de la evaluación económica se calcularon según los

objetivos planteados.

OBJETIVO 1.

Evaluar la influencia de los costos de aplicación del método de explotación

de Corte y Relleno Ascendente Convencional en la Empresa Minera Arapa S.A.C.

– Arequipa.

4.2 INVERSIÓN

La inversión fija tangible de 1 819 600 US$ e intangible 30 084 US$ y capital de

trabajo de 332 460.38 US$ total programada para este proyecto de inversión fue de 2

173 642 US$. Los cálculos de la inversión se realizaron en dólares a tipo de cambio de

1 US$= S/. 3.65

4.2.1 Inversión fija

Los datos son mostrados en las siguientes Tablas.

a) Inversión fija tangible. (Ver tabla 4, 5, 6 y 7)

51
Tabla 4.
Terrenos para el campamento.
Detalle Costo/ unidad Costo Total
Unidad Cantidad
US$ US$
Terreno m 2. 18 000 2,50 45 000
Total 45 000

Tabla 5.
Cálculo de costos para edificaciones 1 m2 = 275 US$
Costo unidad Costo Total
Detalle Unidad Cantidad
US$ US$
Vivienda para obreros m2 750 275 206 250
Vivienda para empleados m2 500 275 137 500
Vivienda para comedor m2 250 275 68 750
Oficinas m2 300 275 82 500
Planta concentradora m2 600 275 165 000
Sub total 660 000

Tabla 6.
Maquinarias y equipos para la explotación
Costo
Cantidad Costo Total
A) Maquinaria Modelo Unidad
(Unidades) US$
US$
Compresoras 85 HP AtlasCopco 04 85 400,0 341 600
Perforadora Jack Leg Seco 08 4 790,0 38 320
Perforadoras Jack Leg RNP 07 4 860,0 34 020
Perforadora Stoper RNP 07 4 710,0 32 970
Palas neumáticas Eimco 07 8 540,0 59 780
Winches eléctricos (30 HP) Wagner 07 8 475,0 59 325
Locomotora a batería Eimco 02 60 450,0 120 900
Carros mineros Eimco 20 786,0 15 720
Chancadora de quijadas Denver 01 98 650,0 98 650
Chancadora secundaria Wagner 01 88 650,0 88 650
Molino de bolas Eimco 01 29 250,0 29 250
Faja transportadora (m) Eimco 200 87,0 17 400
Clasificadores helicoidales Denver 08 1 850,0 14 800
Celdas de cianuración Denver 10 1 365,0 13 650
Total 965 035
B) Accesorios

52
Barrenos integrales de 4´ 40 98 3 920
Barrenos integrales de 5´ 55 113 6 215
Barrenos integrales de 6´ 50 118 5 900
Tubos de PVC de 2¨ de ǿ (m.) 1400 2,1 2 940
Mangueras de jebe de 1/2¨ǿ (m 1200 2,4 2 880
Mangueras de jebe de 1¨ ǿ (m.) 1250 4,6 5 750
Total 27 605
C) Herramientas 1 875
D) Vehículos 02 42500 85 000
COSTO TOTAL 1 079 515

Tabla 7.
Equipos requeridos
Descripción Cantidad Costo US$/unidad Costo total US$
Computadoras 06 975,00 5 850
Equipo de soldadura eléctrica 02 2 875,00 5 750
Impresoras 05 345,00 1 725
Balanzas para pesado de oro 06 165,00 990
Transporte de maquinaria y
17 580,00 17 580
equipo
Sub total 31 895
Imprevistos. 10 % 3 190
Total 35 085

Tabla 8.
Resumen de la inversión fija tangible
Activos Fijos Total US$
Terrenos 45 000
Edificaciones 660 000
Maquinarias y equipos 1 079 515
Equipos requeridos 35 085
TOTAL 1 819 600

53
b) Inversión fija intangible.
Tabla 9.
Inversión fija intangible

Descripción Costo Total


en US$
Estudios de factibilidad 6 850
Estudios y trabajos de ingeniería 7 650
Gastos de organización y administración 6 765
Gastos de puesta en marcha 7 386
Sub Total 28 651
Imprevistos 5% 1 433
Total 30 084

c) Capital de trabajo, (bimestral).

Tabla 10.
Capital de trabajo requerido.

Descripción Total
US$
Mano de obra directa 62 794.52
Mano de obra indirecta 72 698.63
Leyes sociales 40 816.44
Materiales directos 118 213.87
Mantenimiento de maquinarias 8 041.67
Materiales indirectos 1 270.90
Costo de ventas 8 975.34
Costos laborales 27 452.05
Costos de representación 810.71
Derecho de vigencia 500.00
Imprevistos (5%) 15 654.64

Total 362 228.77

54
RESUMEN TOTAL DE LA INVERSIÓN FINAL

Inversión fija tangible : 1 819 600

Inversión fija intangible : 30 084

Capital de trabajo : 362 228.77

TOTAL DE INVERSIÓN : 2 211 912.77

4.3 ESTRUCTURA DE COSTOS DEL SISTEMA DE EXPLOTACIÓN

4.3.1 Costos

La estructura de costos de la explotación aurífera de la Mina Arapa, se

especifica en la Tabla 11 de la siguiente forma:

- Formula por Jornal:

(𝑁) × (CU × DT × P)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝐶

- Formula por Sueldo:

(𝑁) × (CU × P)
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 =
𝑇𝐶

Dónde:

N : Número de personas

CU : Costo unitario (jornal o sueldo)

DT : Días trabajados (30 Días)

P : Periodo trabajado (anual)

TC : Tasa de cambio

55
Tabla 11.
Estructura de Costos Tipo de cambio: 1 US$ = S/. 3,65
COSTO TOTAL, EN
AREAS CANTIDAD
UNITARIO US$
I. COSTOS DE PRODUCCIÓN 1 786 103.70
1.1 COSTOS DIRECTOS: 1 209 955.51
Jornal 376 767.11
a) Mano de obra directa
Capataz 2 80.00 15 780.82
Perforista 10 70.00 69 041.09
Ayudantes 10 60.00 59 178.08
Choferes 4 65.00 25 643.84
Operadores de Planta 10 70.00 69 041.09
Laboratoristas 5 60.00 29 589.04
Peones 20 55.00 108 493.15
b) Leyes sociales 244 898.62
c) Materiales directos 65% 530 672.85
Explosivos 205 415.23
Accesorios 124 745.25
Combustible 197 636.43
Energía 2 875.94
d) Imprevistos (5%) 57 616.93
1.2 COSTOS INDIRECTOS: 576 148.18
a) Mano de obra indirecta SUELDO 466 191.78
Gerente de Operaciones 1 10 000 32 876.71
Superintendente de Mina 1 8 000 26 301.37
Asistente de Mina 1 7 000 23 013.69
Jefe de Planeamiento 1 6 500 21 369.86
Asistente de Planeamiento 1 5 500 18 082.19
Jefe de guardia 2 4 500 29 589.04
Jefe de Geomecánica 1 5 000 16 438.36
Ingeniero de seguridad 1 5 500 18 082.19
Inspector de seguridad 2 4 500 29 589.04
Ingeniero geólogo 1 4 500 14 794.52
Asistente de geología 2 3 500 23 013.69
Ayudante de muestreo 2 2 500 16 438.36
Jefe de topografía 1 4 000 13 150.68
Ayudante de topografía 2 3 500 23 013.69
Jefe de planta 1 5 000 16 438.36
Ingeniero metalurgista 2 4 500 29 589.04
Ingeniero mecánico 1 4 500 14 794.52
Maestro mecánico 2 4 000 26 301.37
Ayudante de mecánica 2 2 600 17 095.89

56
Técnico de Laboratorio 3 2 500 24 657.53
Jefe de almacén 1 3 600 11 835.62
Ayudante almacén 2 3 000 19 726.03
b) Mantenimiento de infraestructura 4% 26 400.00
c) Mantenimiento de maquinaria 5% 48 250.00
d) Materiales indirectos 7 625.42
e) Costos indirectos 895.47
f) Comunicaciones 895.47
g) Imprevistos 5% 25 890.04

II. GASTOS DE OPERACIÓN Cantidad 236 920.78

2.1 Gastos de ventas: Sueldo 53 852.06


Jefe de ventas 1 5 500 18 082.19
Cajero contador 1 5 000 16 438.36
Secretaria 1 2 600 8 547.95
Auxiliar de embalaje 1 2 500 8 219.18
Imprevistos (5%) 2 564.38
2.2 Costos generales y de Sueldo
administración 183 068.73
a) Gastos laborales 1 12 000 164 712.33
Gerente general 1 5 500 39 452.05
Contador 1 5 500 18 082.19
Jefe de recursos humanos 1 4 500 18 082.19
Jefe de relaciones comunitarias 2 3 500 14 794.52
Asistente social 1 2 800 23 013.69
Secretaria 1 2 600 9 205.47
Auxiliar de servicios 1 5 000 8 547.95
Asesor legal 2 2 600 16 438.36
Conductor 17 095.89
b) Gastos de Representación 4 864.25
Viáticos 4 864.25
c) Derecho de vigencia 5% 3 000.00
d) Materiales y útiles de escritorio 2 635.65
e) Imprevistos 7 856.50

Tabla 12.
Costos Programados vs Ejecutados
TOTAL
Descripción
US$
Costos programados 1 786 103.70
Costos ejecutados 1 964 714.07
Diferencia 178 610.37

57
Cuanto mayor sea el número de factores en el cuadrante

externo/impredecible mayor será el riesgo para la inversión. Los factores que

afectaron a los costos ejecutados del proyecto fueron la inflación, el precio de los

combustibles (insumos) que vienen a ser factores externos estas tienen un impacto

en las decisiones de inversión para la empresa. Estos costos excedieron un 10 % a

lo programado generando una diferencia de 178 610.37 US$ a lo programado.

OBJETIVO 2.

Analizar los indicadores de rentabilidad del método de explotación de

Corte y Relleno Ascendente Convencional para determinar su factibilidad en la

Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

4.4 PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

4.4.1 Ingresos

El yacimiento minero de la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa,

maneja una ley promedio de 6.95 g/Tm de oro y con recuperación metalúrgica de

72%, y con una producción programada de 14 400 toneladas anuales se logró los

siguientes resultados:

Tipo de cambio (1 US$) : S/. 3.65

Producción anual de oro : 2 316.74 oz-t.

Cotización en el mercado : 1 448.63 $/oz-t.

Ingreso total por venta : 3 356 099 US$

58
4.4.2 Estado de pérdidas y ganancias

La estructura de pérdidas y ganancias se desarrollan de la siguiente manera

y estos se especifican en la Tabla 13:

- Total costos (TC):

𝑇𝐶 = CD + CI + GV + GG

- Renta bruta (RB):

𝑅𝐵 = IV − TC

- Impuesto a la renta (IR) :30%

𝐼𝑅 = 0.30 × RB

- Utilidad Neta (UN):

𝑈𝑁 = RB − IR

Dónde:

CD : Costos directos

CI : Costos indirectos

GV : Gastos de ventas

GG : Gastos generales y administrativos

4.4.3 Flujo económico

El flujo económico en la explotación aurífera de la Empresa Minera Arapa

S.A.C. – Arequipa nos ayudara a calcular el VAN y se especifica en la Tabla 14

de la siguiente forma:

- Costos totales (CT):

𝐶𝑇 = CP + GO

- Flujo económico (FE):

𝐹𝐸 = IG − CT − I
59
Dónde:

CP : Costos producción

GO : Gastos de operación

IG : Ingreso por ventas

I : Impuestos

4.5 INDICADORES DE RENTABILIDAD

4.5.1 Valor actual neto (VAN)

Con los criterios ya mencionados los cálculos del Valor Actual Neto, ha

resultado que la explotación aurífera de la Empresa Minera Arapa S.A.C. –

Arequipa es factible obteniéndose un VAN positivo, los cálculos se muestran en

la Tabla 15. De acuerdo a los siguientes criterios:

- VAN mayor 0 significa que genera la tasa mínima deseada, obteniendo así

beneficios económicos adicionales, por los cuales se recomienda realizar una

inversión.

- VAN igual a 0 significa que se tiene en cuenta los riesgos asociados con cada

caso y produce exactamente las tasas mínimas requeridas para que el

proyecto pueda continuar, teniendo en cuenta el riesgo asociado.

- VAN menor a 0 significa que no ha alcanzado el rendimiento mínimo

requerido generando pérdidas, por lo que se rechaza la inversión.

En donde el VAN de este proyecto asciende a S/.3 131 870.8, dicho

resultado muestra que al aplicar el método de explotación de Corte y Relleno

Ascendente Convencional es rentable.

60
4.5.2 Relación beneficio – costo. (B/C)

Estos cálculos en Beneficio/Costo, de la explotación aurífera se indican en

la Tabla 16, el resultado obtenido es de 1.26, lo que es ligeramente mayor a 1. De

acuerdo a los siguientes criterios:

- B/C < 1, el proyecto es rechazado.

- B/C = 1, la decisión de invertir no es adecuada.

- B/C > 1, el proyecto es aceptado

Lo que indica que la explotación aurífera en la Empresa Minera Arapa

S.A.C. - Arequipa, si va a generar beneficios.

4.5.3 Tasa interna de retorno (TIR)

Teniéndose en cuenta que el TMAR para los cálculos de la tasa Interna de

Retorno, obteniéndose un resultado de 28.36%, estos datos se especifican en la

Tabla 17. De acuerdo a los siguientes criterios:

- TIR > TMAR, la inversión ha sido aprobado. Aquí, el TIR que obtenemos es

superior a la tasa de retorno mínima exigida a la inversión.

- TIR = TMAR, misma situación que donde el VAN era igual a 0. En esta

situación, se pueden realizar inversiones si la posición competitiva de la

empresa mejora y no existen mejores alternativas.

- TIR < TMAR, será rechazado. No ha logrado el retorno mínimo que exigimos

a una inversión.

Resultando ligeramente mayor que el TMAR indicando que la explotación

actual de la Mina, mediante el método de Corte y Relleno Ascendente

Convencional es rentable según el TIR generando ingresos para la Compañía.

61
Tabla 13.
Estado de pérdidas y ganancias (En US$).

AREAS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


Ingreso de ventas 3 356 099 3 356 099 3 356 099 3 356 099 3 356 099
Costos directos 1 209 955,51 1 209 955,51 1 209 955,51 1 209 955,51 1 209 955,51
Costos indirectos 543 690,79 543 690,79 543 690,79 543 690,79 543 690,79
Gastos de ventas 53 852,06 53 852,06 53 852,06 53 852,06 53 852,06
Gastos generales y
164 986,52 164 986,52 164 986,52 164 986,52 164 986,52
administrativos
Total de costos 1 972 484,88 1 972 484,88 1 972 484,88 1 972 484,88 1 972 484,88
Renta bruta 1 383 614,12 1 383 614,12 1 383 614,12 1 383 614,12 1 383 614,12
Impuesto a la renta
415 084,24 415 084,24 415 084,24 415 084,24 415 084,24
(30%)
UTILIDAD NETA 968 529,88 968 529,88 968 529,88 968 529,88 968 529,88

62
Tabla 14.
Cálculo de Flujo Económico.

AREAS Año 0 Año 01 Año 02 Año 03 Año 04 Año 05


Ingresos por ventas 3 356 099 3 356 099 3 356 099 3 356 099 3 692 526
Rec. Cap. de trabajo 323 532
Valor residual 12 895
Egresos - 2 173 642 1 972 484.88 1 972 484.88 1 972 484.88 1 972 484.88 1 972 484.88
Inversiones - 2 173 642
Inv. Tangible - 1 819 600
Inv. Intangible - 30 084
Capital de trabajo - 323 532
Costos totales 1 972 484.88 1 972 484.88 1 972 484.88 1 972 484.88 1 972 484.88
Costos de producción 1 753 646.30 1 753 646.30 1 753 646.30 1 753 646.30 1 753 646.30
Gastos de operación 218 838.58 218 838.58 218 838.58 218 838.58 218 838.58
Impuesto (30%) (415 084.24) (415 084.24) (415 084.24) (415 084.24) (415 084.24)
FLUJO ECONOMICO - 2 173 642 968 529.90 968 529.90 968 529.90 968 529.90 1 304 956.90

63
Tabla 15.
Valor Actual Neto (VAN) Tasa de cambio: 1 US$= S/. 3.65
FLUJO ECONÓMICO FLUJO NETO
AÑO FLUJO ECONÓMICO US$ F.S.A. 20%
EN SOLES ACTUALIZADO
00 - 2 173 642 - 7 933 793.3 1.00000 - 7 933 793.3
01 968 529.90 3 535 134.1 0.83333 2 945 933.3
02 968 529.90 3 535 134.1 0. 69444 2 454 938.5
03 968 529.90 3 535 134.1 0.57870 2 045 782.1
04 968 529.90 3 535 134.1 0.48225 1 704 818.4
05 1 304 956.90 4 763 092.7 0.40188 1 914 191.7
∑ 𝐹𝑁𝐴 11 065 664.1
VAN = S/. 3 131 870.8

Fórmula para calcular:

- Flujo neto actualizado (FNA):


𝐹𝑁𝐴 = F1 + F2 + F3 + F4 + F5
- Valor actual neto (VAN):
VAN = FNA − I

Dónde:

I : Inversión inicial (Año 0)


F : Flujo neto actualizado (Año 01 hasta Año 05)

64
Tabla 16.
Relación Beneficio/Costo (B/C). (En US$). Tasa de cambio: 1 US$= S/. 3.65
BENEFICIOS COSTOS
AÑO F.S.A. 20% BENEFICIOS COSTOS
ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS
00 1.00000 ----- 2 173 216 ------- 2 173 216
01 0.83333 3 356 099 1 972 484.88 2 796 749.17 1 643 737.40
02 0. 69444 3 356 099 1 972 484.88 2 330 624.31 1 369 781.17
03 0.57870 3 356 099 1 972 484.88 1 942 186.92 1 141 484.31
04 0.48225 3 356 099 1 972 484.88 1 618 489.10 951 236.92
05 0.40188 3 692 526 1 972 484.88 1 483 943.38 792 697.43
10 171 992.88 8 072 153.23
B/C= 1.26

Fórmula para calcular:

- Beneficios Actualizados (BA):


𝐵𝐴 = B × F. S. A
- Costos Actualizados (CA):
CA = C × F. S. A
- B/C:
∑ 𝐵𝐴
B/C =
∑ 𝐶𝐴
Dónde:

B : Beneficios
C : Costos

65
Tabla 17.
Tasa Interna de Retorno (TIR). (En US$).
FLUJO NETO F.S.A. FLUJO NETO FLUJO NETO
AÑO F.S.A. 30%
ECONOMICO 20% ACTUALIZADO ACTUALIZADO
00 -2 173 642 1.000 -2 173 642 1.000 -2 173 642
01 968 529.9 0.83333 807 108.25 0.76923 745 023
02 968 529.9 0. 69444 672 590.20 0.59172 573 094.62
03 968 5 29.9 0.57870 560 491.84 0.45517 440 842.01
04 968 5 29.9 0.48225 467 076.53 0.35013 339 109.24
05 1 304 956.9 0.40188 524 432.91 0.26932 351 462.84
+ 943.02 - 675.85
TIR 28.36 %

Fórmula para calcular:

- Flujo neto actualizado (FNA):


𝐹𝑁𝐴 = FNE × F. S. A(20%)
- Flujo neto actualizado (FNA):
FNA = FNE × F. S. A(30%)
- Tasa interna de retorno (TIR):
00−(𝐹𝑁𝐴)1
TIR = i1 + (𝐹𝑁𝐴)2−(𝐹𝑁𝐴)1 (i2 – i1) x 100

66
Tabla 18.
Resultados de los indicadores económicos.
INDICADORES RESULTADOS
VAN 3 131 870.8
B/C 1.26
TIR 28.36%

4.6 DISCUSIÓN DE RESULTADOS CON OTRAS FUENTES

Los resultados de la presente investigación a nivel general, que mediante una

evaluación económica, se logró determinar el nivel de rentabilidad del método de

explotación de Corte y Relleno Ascendente Convencional en la Empresa Minera Arapa

S.A.C. – Arequipa. Resultados similares a los de Gómez (2002) en su investigación para

determinar la propuesta técnica económica del nivel de rentabilidad del método de

explotación fue una adecuada evaluación económica. Ambos resultados indicaron una

rentabilidad positiva para cada una de las empresas mineras.

En el presente trabajo de investigación al evaluar la influencia de los costos de

aplicación del método de explotación mostro que cuanto mayor sea el número de

factores en el cuadrante externo/impredecible mayor será el riesgo para la inversión.

Los factores que afectaron a los costos ejecutados del proyecto fueron la inflación, el

precio de los combustibles (insumos) entre otros que tienen un impacto en las

decisiones de inversión para la empresa. Se logró obtener una inversión total de 2 211

912.77 US$ en la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa. En comparación con

Gómez (2002) un elemento "inesperado" o "imprevisible" en cualquier proceso de toma

de decisiones de inversión aumenta el riesgo que los inversores atribuyen a un proyecto.

El aumento del riesgo puede tener numerosos efectos tanto en los factores externos o

internos. utilizando un método similar se obtuvo una inversión de S/. 389 814.3

67
mostrando que es importante ver los factores internos y externos que afectan la

inversión minera.

La presente investigación con los datos obtenidos en el primer objetivo se

procedió a desarrollar el análisis económico para determinar si es rentable o no el

proyecto se analizó los indicadores de económicos obteniéndose los siguientes

resultados: VAN de S/. 3 131 870.8, TIR de 28.36% y (B/C) de 1.26, en la Empresa

Minera Arapa S.A.C. – Arequipa en base a estos resultados determinamos que el

proyecto es rentable generando beneficios para la empresa. En comparación con

Córdova (2011) para determinar si un proyecto es rentable o no, se tomó en cuenta los

indicadores económicos mostrando resultados con un VANE de S/. 39, 661, 425, TIRE

de 27.89% mayor al costo de oportunidad de capital de 12%, VANF de S/. 45, 358, 830

y TIRF de 45.07% superior al costo de capital de 10.37%, con periodos de recuperación

de lo invertido en 3 años, con B/C de 1.02 mostrando una superioridad de beneficios

sobre costos. Resultados similares a los de Quispe (2018) en su evaluación economía

consistiendo en evaluar los procesos de operaciones actuales realizadas y el volumen

del mineral producido, entre otros, con la finalidad de determinar la rentabilidad de la

explotación aurífera de la empresa minera. Obteniéndose los siguientes resultados:

Valor actual neto económico (VANE) es de S/. 9 033 935.37; una tasa interna de

retorno económico (TIRE) de 92.50 % y relación beneficio-costo (B/C) de 1.40

obteniendo resultados superiores en comparación con los otros autores.

68
V. CONCLUSIONES

De manera general la evaluación de los factores en los costos programados

frente a los ejecutados nos mostró una marcada diferencia en la inversión donde los

factores representativos son los costos tangibles e intangibles, esto nos exige que se

deba realizar un análisis económico de los costos de aplicación del método de

explotación de la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa. Sustentado por a los

siguientes resultados con costos programados de 1 786 103.70 US$, costos ejecutados

de 1 964 714.07 US$, un capital de trabajo de 362 228.77 US$ y con una inversión total

de 2 211 912.77 US$ generando una diferencia de 178 610.37 US$ a lo programado.

Analizando los indicadores de rentabilidad de la evaluación económica del

método de explotación de Corte y Relleno Ascendente Convencional se logró

determinar los siguientes indicadores de rentabilidad: Valor Actual Neto (VAN) de S/. 3

131 870.8, Tasa Interna de Retorno (TIR) de 28.36% y Relación Beneficio/Costo (B/C)

de 1.26, en la explotación aurífera de la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa estos

resultados indican que el proyecto es rentable generando beneficios.

69
VI. RECOMENDACIONES

Se sugiere una evaluación financiera del método de explotación de Corte y

Relleno Ascendente Mecanizado así poder obtener una mayor productividad, eficiencia

en el uso de equipos, mayor seguridad y control operacional en la Empresa Minera

Arapa S.A.C. – Arequipa.

Se recomienda realizar charlas de seguridad para el cumplimiento de normas

tomando en cuenta PETS y el reglamento interno de seguridad y salud ocupacional y

una adecuada capacitación en el manejo de explosivos en la Empresa Minera Arapa

S.A.C. – Arequipa.

En vista de la necesidad de un estudio ambiental, se recomienda realizar un

estudio de impacto ambiental detallado de la Empresa Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

70
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, J.; Prieto, Marta; Escamilla, J. (1997). Contabilidad de costos, gestión y

control presupuestario, control de gestión, la función del controller. Tomo II.

Cultural de Ediciones, S.A. España.

Andia, W. (2009), Proyectos de Inversión.

Andrade, S. (1982). Proyectos de Inversión. 2 Volúmenes, Lima Ed. Lucero.

Belizario, R. (2017). Evaluación Económica-Financiera para reemplazar camiones de

acarreo de mineral y desmonte en la Unidad Corihuarmi – Minera I.R.L.

Yauyos- Lima.

Beltran, A.; Cueva, H. (2018). Evaluación privada de proyectos.

Carbajal, A. (1980). Serie de Proyectos de Inversión”, 4 Volúmenes. Lima Ed.

Horizonte.

Coila, J. (2016). Evaluación Económica y Financiera para determinar la rentabilidad

de la Explotación aurífera en la Unidad Minera Cuatro de Enero S.A. –

Arequipa.

Córdoba, M., (2008). Formulación y evaluación de Proyectos.

Ernesto R. (2008). La Evaluación Privada y Social de Proyectos: El Rol del Estado.

Fontaine, E., (1982). Evaluación de Proyectos.

Gitman, L. (1997). Fundamentos de administración financiera. Editorial OUP Harla

México, S.A. México.

Hirshleifer, J. (1980), Teoría de Precios y sus aplicaciones. Ed. Dossar.

71
Hernández, Fernández & Baptista (2014). Metodología de la Investigación, [McGraw -

Hill Interamericana de Editores S.A. -México], Sexta edición

Ilpes, (1979), Guía para la presentación de Proyectos. México. Ed. Siglo XXI.

More B., G.S. (2021). Evaluación económica financiera del proyecto minero Crucero

690W corredor Sur en la Unidad Minera San Vicente de la compañía minera

San Ignacio de Morocha S.A.

Naranjo N. (2005). Modelo de riesgo para la evaluación económico financiera de

proyectos minero. Minas.

Lira, B. (2013). Evaluación de proyectos de inversión (Primera). Lima: Universidad

Peruana de Ciencias Aplicadas.

López, C. (2005), Manual de evaluación técnico económico de proyectos mineros.

Pardinas, F. (1984). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales”

México Siglo XXI Editores.

Pimentel, E. (2008). Formulación y Evaluación de Proyecto de inversión – Aspectos

teóricos y practicos.

Quispe P., P. (2018). Evaluación económica para la determinación de la rentabilidad

en la Empresa Contratistas Generales Winchumayo E.I.R.L-Carabaya.

Rivera A., A. (2011). Evaluación económica del proyecto Minero San Antonio Oxidos.

Ramirez, C.; Garcia, M.; Pantoja, C.; Zambrano, A. (2009). Fundamento de

Matematicas Financieras Colombia.

Sánchez, J. (2002). Análisis de Rentabilidad de la empresa.

72
Torres, V. (2013). Grupos económicos y bonanza minera en el Perú.

Yupanqui, C. (2009), Formulación de Proyectos en Computadora con Excel, Lima Ed.

Yupanqui Cayoja.

Yupanqui, C. (2009), Preparación de Proyectos Industriales con Excel, Lima. Ed.

Yupanqui Cayoja.

WEBIGRAFIA

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/el-indice-beneficiocosto-en-las-finanzas-

corporativas

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/que-aspectos-se-deben-considerar-en-la-

evaluacion-financiera-de-un-proyecto-minero

https://economipedia.com/definiciones/valor-actual-neto.html

https://economia3.com/van-tir-concepto-diferencias-como-calcularlos/

https://www.scribd.com/document/124699045/Ley-media-1

http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap4.pdf

https://www.coininvest.com/es/graficos/precio-del-oro/onza/1ano/#chart

https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/evaluacion-economica-y-financiera-de

proyectos

73
ANEXOS

74
ANEXO 1. Matriz de Consistencia
TITULO: “EVALUACIÓN ECONÓMICA PARA LA DETERMINACIÓN DE
RENTABILIDAD DE LA EXPLOTACIÓN AURÍFERA EN LA EMPRESA MINERA
ARAPA S.A.C. – AREQUIPA”
Problemas Objetivos Hipótesis Metodología
1. Problema general 1. Objetivo general 1. Hipótesis general a) Tipo de investigación
¿Cómo determinamos el Determinar el nivel de Mediante la evaluación Descriptivo.
nivel de rentabilidad del rentabilidad del método económica de la b) Enfoque de investigación
método de explotación de explotación de Corte explotación aurífera, se Enfoque cuantitativo
de Corte y relleno y relleno Ascendente podrá determinar el nivel basado en la estadística
Ascendente Convencional mediante de rentabilidad del probabilística.
Convencional de la la evaluación económica método de explotación de c) Alcance o nivel de
explotación aurífera en de la explotación Corte y Relleno investigación
la Empresa Minera aurífera en la Empresa Ascendente Convencional Descriptivo.
Arapa S.A.C. - Minera Arapa S.A.C. – en la Empresa Minera d) Diseño de investigación
Arequipa? Arequipa. Arapa S.A.C. - Arequipa. Pertenece al diseño no
Objetivos específicos 2. Hipótesis especificas experimental, longitudinal.
Problema especifico ✓ Evaluar la influencia ✓ Al evaluar los costos de e) Fases de la investigación
✓ ¿Cómo influye los de los costos de aplicación del método ✓ Recopilación, análisis y
costos de aplicación aplicación del de Corte y Relleno evaluación de las
del método de método de Ascendente informaciones anteriores.
explotación de Corte explotación de Corte Convencional se ✓ Evaluación de costos de
y Relleno y Relleno determina la influencia aplicación.
Ascendente Ascendente de la evaluación ✓ Evaluación de los
económica en la
Convencional en la Convencional en la indicadores.
Empresa Minera Arapa
evaluación Empresa Minera ✓ Informe final
S.A.C. – Arequipa.
económica de la Arapa S.A.C. – ✓ Mediante un análisis de
f) Población
Empresa Minera Arequipa. los indicadores de La población está
Arapa S.A.C. - ✓ Analizar los rentabilidad se constituida por toda la
Arequipa? indicadores de determinará si el explotación aurífera
✓ ¿Cómo analizamos si rentabilidad del método de explotación considerando sus
los indicadores de método de de Corte y Relleno características
rentabilidad del explotación de Corte Ascendente tecnológicas, producción,
método de y Relleno Convencional es ingresos y equipos
explotación de Corte Ascendente factible en la Empresa utilizados en la Empresa
y Relleno Convencional para Minera Arapa S.A.C. – Minera Arapa S.A.C. –
Ascendente determinar su Arequipa. Arequipa.
Convencional son factibilidad en la Variables e indicadores g) Muestra
factibles en la Empresa Minera 1. Variable independiente La muestra está
Empresa Minera Arapa S.A.C. – La producción y los constituida por toda la
Arapa S.A.C. - Arequipa. equipos utilizados en el valorización del método de
Arequipa? método de explotación de explotación, en la Empresa
Corte y Relleno Minera Arapa S.A.C. –
Ascendente Convencional Arequipa.
en la Empresa Minera h) Técnicas
Arapa S.A.C. - Arequipa ✓ Recolección de datos.
Unidad de medida: ✓ Revisión de datos,
Tm/día, N° de equipos y cuadros.
máquinarias, US$. ✓ Reportes diarios de
2. Variable dependiente operación.
El VAN, TIR y B/C, para ✓ Reportes mensuales de
el nivel de rentabilidad del operación.
método de explotación de
Corte y Relleno
Ascendente Convencional
en la Empresa Minera
Arapa S.A.C. - Arequipa
Unidad de medida: US$.

75
ANEXO 2. Ubicación geográfica de la Minera Arapa S.A.C.

76
ANEXO 3. Plano Geológico Minera Arapa S.A.C.

Fuente: Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

ANEXO N° 03
Corte transversal N-S, distribución de las vetas en el yacimiento Arapa.
Fuente: Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

77
ANEXO 4. Corte transversal N-S, distribución de las vetas en el yacimiento Arapa

Fuente: Minera Arapa S.A.C. – Arequipa.

78
ANEXO 5: Perspectiva Sur Oeste, Quebrada de Posco y el poblado de Secocha

79
ANEXO 6: Perspectiva, Poblado de Secocha, campamentos

80

También podría gustarte