Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Monografico Efecto Dragon Oficial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios

Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

“UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS”

Facultad de Ecoturismo

Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Tema:

Crisis Financiera “Efecto Dragon”

Curso: Finanzas Internacionales

Grupo:

Docente: Cantuta Corahua Roger

8to semestre

Año 2023
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

ÍNDICE
PRESENTACIÓN.................................................................................................4

INTRODUCCION..................................................................................................5

1. EFECTO DRAGON........................................................................................6

1.1. Antecedentes.........................................................................................6

1.2. Causas del efecto dragón.....................................................................8

1.3. Países Afectados...................................................................................9

1.3.1. ¿Qué paso?......................................................................................9

1.4. Consecuencias de la Crisis................................................................14

1.5. Efecto de la Crisis Asiática sobre América Latina..........................15

1.5.1. Medidas de Política........................................................................16

2. CONCLUSION.............................................................................................18

3. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................19
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

PRESENTACIÓN
El Efecto Dragón, es una crisis que se da a partir de 1995 con el desplome de
sus exportaciones, colapso de la rentabilidad empresarial, endeudamiento
insostenible de empresas y gobierno a partir de 1996 se comenzaron a ver las
caídas en el crecimiento económico por parte de países asiáticos como: Japón,
China y Hong-Kong, tuvieron un crecimiento casi nulo, Corea del Sur y Taiwán
se redujo su crecimiento tres cuartas partes, Malasia fue pequeño su
crecimiento y Tailandia de 2.9% bajo su crecimiento.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

INTRODUCCION
Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a
prestar dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en
muchas partes del mundo. El poderoso shock negativo también redujo
marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó un descenso de $8 por
barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero en los países
miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los
ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998. La crisis
tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas
reducciones en el valor de las monedas.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

1. EFECTO DRAGON
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se
apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre
económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis
del Fondo Monetario Internacional, inició el 2 de julio de 1997 con la
devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron
numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió
también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía
ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la
"primera gran crisis de la globalización”, y existe una gran incertidumbre sobre
la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial.
Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de
indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.

1.3.1.1. Antecedentes
Asia atraía casi la mitad del total de capital afluente a los países en desarrollo
hasta 1997.Particularmente, las economías del Sureste asiático mantenían
altas tasas de interés que atraían inversionistas extranjeros en busca de altas
tasas de retorno. En consecuencia, las economías de la región recibieron un
gran afluente de dinero y experimentaron un dramático incremento en los
precios de activos. Al mismo tiempo, las economías regionales de Tailandia,
Malasia, Indonesia, Singapur y Corea del Sur experimentaron altas tasas de
crecimiento: del 8 a 12% del PIB a fines de la década de 1980 y comienzos de
los 90. Este logro fue ampliamente celebrado por las instituciones financieras,
incluyendo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y fue conocido
como parte del "milagro económico asiático".

A mediados de la década de 1990, Tailandia, Indonesia y Corea del Sur tenían


grandes déficits privados de cuenta corriente y el mantenimiento de una tasa
de cambio fija incentivaba el endeudamiento externo y llevaba a una exposición
excesiva al riesgo de intercambio extranjero tanto en el sector financiero como
en el corporativo. Además, dos factores empezaron a cambiar el entorno
económico. Cuando la economía de los Estados Unidos se recuperó de la
recesión de inicios de los 90, el Sistema de Reserva Federal a cargo de Alan
Greenspan empezó a incrementar las tasas de interés para cortar la inflación.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Esto hizo a los Estados Unidos, un destino de inversión más atractivo respecto
al Sureste Asiático que había atraído corrientes de "dinero caliente" a través de
tasas de interés altas a corto plazo, y aumentó el valor del dólar
estadounidense, al cual estaban fijadas muchas monedas del Sureste asiático,
con lo que sus exportaciones se hicieron menos competitivas. Al mismo tiempo,
el crecimiento de la exportación en el Sureste asiático disminuyó
dramáticamente en la primavera de 1996, deteriorando su posición de cuenta
corriente.

Los cancilleres de los diez países miembros de la Asociación de Naciones del


Sureste Asiático creyeron que la manipulación bien coordinada de monedas fue
un intento deliberado de desestabilizar sus economías. El ex primer ministro
malayo Mahathir Mohamad acusó a George Soros de arruinar la economía de
Malasia con una "especulación cambiaria masiva" (aparentemente, Soros
apostó en contra de la devaluación de monedas asiáticas, incurriendo en una
pérdida cuando estalló la crisis). En la Reunión Ministerial de dicha asociación
sostenida en Subang Jaya, Malasia, los ministros firmaron una declaración
conjunta el 25 de julio de 1997 que expresaba su preocupación y llamaba a una
intensificación de la cooperación entre los países miembros para salvaguardar
y promover el interés de la región a este respecto. Coincidentemente el mismo
día, los directores de los bancos centrales de la mayoría de los países
afectados estuvieron en la EMEAP (Executive Meeting of East Asia Pacific)
reunidos en Shanghái y no lograron hacer operacional el "nuevo arreglo para
pedir prestado". Un año antes, el 17 de marzo de 1996, los ministros de
finanzas de estos mismos países habían asistido a la tercera reunión de
ministros de finanzas del APEC en Kioto, Japón, y de acuerdo a esa
declaración conjunta, habían sido incapaces de duplicar los montos disponibles
bajo el "Acuerdo general para pedir prestado" y el "Mecanismo financiero de
emergencia". Como tal, la crisis podía ser vista como el fracaso para construir
adecuadamente y a tiempo la capacidad para prevenir la manipulación
monetaria. Esta hipótesis no gozó de mucho apoyo entre los economistas,
pues se argumenta que ningún inversionista por sí solo podía haber hecho
suficiente impacto en el mercado para manipular exitosamente los valores
monetarios. Además, el nivel de organización necesario para coordinar un
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

éxodo masivo de inversionistas de monedas del Sureste Asiático para


manipular sus valores volvía a esta posibilidad un carácter remoto.

1.3.1.2. Causas del efecto dragón


Las causas principales por las que se dio una crisis financiera de tal magnitud
fueron:

a. Hong Kong tenía una paridad fija desde hace 16 años de 7.78 dólares
nacionales por cada dólar norteamericano.
Esto significa que el tipo de cambio teórico ya no correspondía con el
real. Es decir, se provoca una fuerte sobrevaluación de la moneda.
b. La existencia de un importarte déficit en cuenta corriente de Hong Kong
de alrededor de 18.5 mil millones de dólares.
Esto provoca expectativas devaluatorias, sobre todo porque el déficit fue
provocado por la sobrevaluación de la moneda nacional, toda vez que
genera un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones y un
incremento en las importaciones.
c. Disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre
política provocada por el cambio de soberanía.
Unos meses antes la isla que, pertenecía al reino unido, pasó a formar
parte de la república popular china, un país distinto al que pertenecía y
que, además, aquél es un país socialista. (1 de julio de 1997)
d. Hong Kong representaba un importante mercado financiero a nivel
mundial.
Ello significa que era un fuerte receptor de flujos de capitales externos
que buscaban generar utilidades invirtiendo en los mercados de
capitales. Por lo que la base de su fortaleza era también fuente de su
vulnerabilidad, pues esos capitales, así como entran se van.
e. Desaceleración económica en la región que provocó una caída del
índice accionario durante todo el presente año.
f. Ataques especulativos a las monedas de la región que provocaron
devaluaciones en Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur y Tailandia, lo
cual preparó el escenario para un ataque especulativo al mercado de
divisas más fuerte de esa zona.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

g. Pérdida de la confianza en el país por los factores antes señalados y


como consecuencia, fuga de capitales.
Esa fuga provocó la caída del tipo de cambio y ello genero la caída de la
bolsa de valores.
Lo grave de la crisis asiática es que se difundió a los mercados
financieros causando unas importantes caídas en todas las bolsas de
valores del mundo, debido a que los procesos de globalización y
transnacionalización de los capitales que se mueven con suma facilidad
por todo el mundo y a una gran velocidad ya que las transferencias se
hacen digitalmente. La caída de la bolsa hongkonesa provocó que los
inversionistas se refugiaran en instrumentos de inversión más seguros,
lo que lo llevó a abandonar los mercados asiáticos primero y luego, los
de todo el mundo ante la preocupación de que los movimientos de
capitales provocaran una caída en el precio de las cotizaciones y las
ganancias se pusieran en riesgo.

1.3.1.3. Países Afectados


Hasta su repentina caída en desgracia en 1997, los países más afectados por
la crisis financiera de Asia, Corea, Indonesia, Malasia y Tailandia.

La crisis financiera tailandesa se extendió rápidamente a otros países asiáticos:


Malasia, Indonesia y Filipinas, que presentan una canasta exportadora muy
similar a la tailandesa, así como algunas de sus debilidades económicas.
Luego se expandió a Corea del Sur, donde adicionalmente se habían
financiado aumentos de su capacidad instalada con créditos a plazos
relativamente cortos. Los bancos extranjeros comenzaron a rehusar el
financiamiento de las líneas de crédito a los bancos y holdings coreanos,
detonando la crisis en ese país.

1.3.1. ¿Qué paso?


Estos países fueron, en gran medida, víctimas de su propio éxito. Ante los
pujantes resultados económicos de principios de los años noventa, los países
de Asia se negaron a creer que había problemas cuando éstos surgieron.
Creyéndose inmunes al tipo de crisis que padeció América Latina en los años
ochenta ya que no tenían los elevados déficits fiscales, las gravosas cargas de
la deuda pública, la acelerada expansión monetaria y los obstáculos
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

estructurales que generaron la vulnerabilidad de América Latina, los países de


Asia no atendieron seriamente sus incipientes problemas hasta que fue
demasiado tarde. El caso de Tailandia es muy ilustrativo. Los problemas de
Tailandia empezaron en 1996. A principios de 1997, el FMI advirtió a las
autoridades que era inminente una crisis cambiaria, pero resultó difícil
convencerlas de la gravedad de los problemas en ciernes. Obviamente, la
advertencia no se dio a conocer al público dado el alto riesgo de que esta
medida precipitase la crisis que se estaba tratando de evitar. Además, en ese
momento, el FMI no conocía la verdadera dimensión de los problemas de
Tailandia, ya que el baht se apuntaló inicialmente mediante una fuerte
intervención en el mercado a término. Sin saber que prácticamente todas las
reservas internacionales de Tailandia estaban comprometidas en este
mercado, el FMI consideró que éstas eran suficientes, hasta mediados de
1997, cuando las reservas utilizables del país casi se habían agotado y las
autoridades solicitaron ayuda del FMI. Del mismo modo, hasta que Corea
recurrió al FMI, éste desconocía que las reservas de divisas del país se habían
utilizado casi en su totalidad.

1.3.1.4. Tailandia.
Entre 1985 y 1996, la economía de Tailandia creció a un promedio de más del
9% anual, la tasa más alta de crecimiento económico de un país en aquella
época. En 1996, un fondo de cobertura norteamericano había vendido $400
millones de la moneda tailandesa. Esto fue posible porque desde 1978 hasta el
2 de julio de 1997, el baht tailandés estaba fijado al dólar en una tasa de 25 a
1. Los días 14 y 15 de mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque
especulativo masivo. El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit
Yongchaiyudh dijo que no devaluaría la moneda. Esta fue la chispa que
encendió la crisis financiera asiática, cuando el gobierno tailandés falló en su
defensa del baht contra especuladores internacionales. El boom económico
tailandés se detuvo entre despidos masivos en el sector financiero, inmobiliario
y de construcción que tuvieron como resultado una enorme cantidad de
trabajadores regresando a sus pueblos al interior del país y 600.000
trabajadores extranjeros siendo enviados de regreso a su país de origen. El
baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su valor, alcanzando su
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

punto más bajo de 56 unidades por dólar en enero de 1998. La bolsa de


valores tailandesa cayó un 75% en 1995. Finance One, la compañía financiera
más grande de Tailandia hasta entonces, colapsó.

El 2 de julio de 1997, la administración tailandesa dejó que la moneda local


fluctuara. El 11 de agosto de 1997, el FMI comunicó el lanzamiento de un
paquete de rescate para Tailandia de más de $17 mil millones, sujeto a
condicionantes, tales como la aprobación de leyes relacionadas con los
procedimientos en caso de bancarrota (reorganización y reestructuración) y el
establecimiento de marcos regulatorios fuertes para bancos y otras
instituciones financieras. El FMI aprobó el 20 de agosto de 1997 otro paquete
de ayuda financiera consistente en $3700 millones. Los partidos de oposición
tailandeses denunciaron que el ex primer ministro Thaksin Shinawatra se había
aprovechado de la devaluación, aunque los subsecuentes gobiernos liderados
por partidos de la oposición no investigaron sobre este tema. Para el 2001, la
economía de Tailandia se había recuperado. La creciente recaudación fiscal
permitió al país estabilizar su presupuesto y pagar sus deudas con el FMI en el
2003, cuatro años más tarde de lo programado. Incluso después del golpe de
Estado por los militares, el baht tailandés continuó apreciándose: de 36,5 baht
por dólar a 33 baht por dólar en mayo de 2007 y a 31 baht por dólar en mayo
de 2008. El gobierno actual está tratando de elevar la tasa de crecimiento de la
economía tailandesa al 6% durante el 2008.

1.3.1.5. Indonesia.
En junio de 1997, Indonesia parecía estar lejos de una crisis. A diferencia de
Tailandia, Indonesia tenía una baja inflación, un superávit de la balanza
comercial de más de $900 millones, inmensas reservas internacionales de más
de $20 mil millones y un buen sector financiero. Pero, un gran número de
corporaciones indonesias habían tomado préstamos en dólares
estadounidenses. Durante los años anteriores, como la rupia indonesia (rupiah)
se fortalecía con respecto al dólar, esta práctica había funcionado bien para
estas corporaciones: sus niveles de deuda efectivos y costos financieros
habían decrecido mientras el valor de la moneda local aumentaba.

En julio de 1997, cuando Tailandia permitió la fluctuación del baht, las


autoridades monetarias de Indonesia ampliaron la banda cambiaria de la rupiah
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

del 8 al 12%. En agosto, cayó bruscamente debido a ataques severos. El 14 de


agosto de 1997, el régimen monetario de fluctuación manejada fue
reemplazado por un arreglo de tasa de cambio de libre fluctuación. La rupiah
cayó aún más. El FMI intervino con un paquete de rescate de $23 mil millones,
pero la moneda se hundía en medio del temor por las deudas de las
corporaciones, ventas masivas y fuerte demanda de dólares. La rupiah y la
Bolsa de Yakarta llegaron a un punto bajo histórico en septiembre. Con el
tiempo, Moody's bajó de categoría a la deuda a largo plazo de Indonesia hasta
'bono basura'. Si bien la crisis de la rupiah empezó en julio y agosto de 1997,
se intensificó en noviembre cuando los efectos de esa devaluación de venero
se mostraron en los balances corporativos. Las compañías que se habían
prestado en dólares debieron enfrentar los altos costos impuestos por el declive
de la rupiah y muchos reaccionaron comprando dólares y vendiendo rupiah,
socavando aún más el valor de esta última. La inflación de la rupiah y las
subidas considerables resultantes en los precios de los productos alimenticios
llevaron a levantamientos en todo el país, en los cuales murieron más de 500
personas solo en Yakarta. En febrero de 1998, el presidente Suharto despidió
al presidente del Banco de Indonesia, pero esto fue insuficiente. Suharto fue
forzado a renunciar a mediados de 1998 y Jusuf Habibie se convirtió en
presidente. Antes de la crisis, la tasa de cambio de la rupiah y el dólar era de
aproximadamente 2600 rupiah por 1 dólar. En varios momentos durante de la
crisis, la tasa se hundió a más de 14000 rupiah por dólar. Ese año, Indonesia
perdió el 13,5% de su PIB (Producto Interno Bruto).

1.3.1.6. Corea del Sur.


Los resultados macroeconómicos en Corea del Sur eran buenos, pero el sector
financiero estaba cargado con préstamos no rentables, pues sus grandes
corporaciones estaban financiando expansiones agresivas. Durante este
tiempo, hubo prisa en construir grandes conglomerados para competir a nivel
mundial. Muchos negocios a la larga fallaron en garantizar las ganancias y la
rentabilidad. Los conglomerados coreanos, más o menos completamente
controlados por el gobierno, simplemente absorbieron más y más inversión de
capital. Al final, el exceso de deuda llevó a quiebras mayores. Por ejemplo, en
julio de 1997, el tercer fabricante de autos más grande de Corea del Sur, Kia
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

Motors, solicitó préstamos de emergencia. En la víspera del deterioro del


mercado asiático, Moody's disminuyó la clasificación del crédito de Corea del
Sur de A1 a A3, el 28 de noviembre de 1997; y lo bajó de categoría
nuevamente a B2 el 11 de diciembre del mismo año. Esa disminución
contribuyó al posterior declive de las acciones coreanas, dado que el mercado
bursátil tenía una tendencia a la baja desde noviembre. La bolsa de Corea cayó
el 4% el 7 de noviembre de 1997; al día siguiente, se hundió un 7%, en su
mayor caída en un solo día hasta entonces. El 24 de noviembre las acciones
cayeron un 7,2% más, debido al temor de que el FMI pidiera reformas duras.
En 1998, la Hyundai Motor Company asumió el mando de Kia Motors. Las
corporaciones Samsung, un chaebol de $5 mil millones fue disuelto, y debido a
la crisis el chaebol de Daewoo sería desmembrado, siendo la primera unidad la
unidad automovilística de Daewoo, que fuera vendida a la norteamericana
General Motors, y que hoy día se conoce como GM Korea.

Mientras tanto, el Won surcoreano se debilitó desde 800 a más de 1700 por
dólar. A pesar de una ralentización profunda inicial y de numerosas bancarrotas
corporativas, Corea del Sur ha logrado triplicar su renta per cápita en términos
de dólares desde 1997. De hecho, reasumió su rol como la economía de más
rápido crecimiento del mundo. Desde 1960, su Producto Interno Bruto per
cápita se ha incrementado de $80 en términos nominales a más de $21000 en
el 2007. Sin embargo, como el chaebol, el gobierno de Corea del Sur no ha
resultado ileso. El porcentaje de su Deuda Pública-PBI se ha más que
duplicado (aproximadamente del 13 al 30%) como resultado de la crisis.

1.3.1.7. Perú.
El ciclo de shocks externos adversos-- aceleró el proceso de contracción
económica, que estaba experimentando la economía doméstica a raíz de los
efectos desfavorables del fuerte Fenómeno del Niño, y lo transformó en una
recesión económica interna bastante generalizada. En esta oportunidad, la
recesión interna se dio en una situación en que no había mayor inflación, sino
estabilidad de precios; posteriormente, el desaceleramiento de la economía y la
recesión interna generaron una marcada tendencia deflacionaria de precios en
1999. Con relación a la inflación interna, ésta fue descendiendo hasta ser la
más baja en varias décadas: el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

descendió ligeramente de 6,5% en 1997 a 6,0% en 1998, hasta llegar al 3,7%


en 1999. Esta última gran caída de la inflación se debió a dos tendencias
deflacionarias bien marcadas: una importada del exterior y otra interna. La
primera estuvo influenciada por los bajos precios de los productos básicos y del
petróleo en particular, consecuencia de la menor demanda global generada por
la Crisis. La deflación interna se derivó de la mayor oferta de productos
agrícolas una vez superado los efectos del fenómeno del Niño y de la caída en
la demanda agregada interna, particularmente del consumo privado; lo que dio
lugar a la acumulación de existencias en las empresas. Por el lado del sector
público, el déficit fiscal era aún manejable en 1998 (0,8% del PBI con año base
1994). Lo que nos mueve a considerar que la economía peruana, previa a la
Crisis, ya no era exactamente la misma de décadas anteriores; se había
logrado una meta económica muy importante y difícil de alcanzar en épocas
pasadas: la estabilidad macroeconómica, tanto fiscal como monetaria. Pero el
entorno internacional tampoco era el mismo de varios años atrás. Es decir,
tanto los factores externos como los internos de la economía peruana, que
propiciaron la difícil coyuntura de la económica peruana durante 1998-1999, se
dieron en un entorno internacional más globalizado, pero también muy volátil y
turbulento; con una economía interna más estable pero cada vez más
dolarizada, una política macroeconómica bastante tímida y tardía para
contrarrestar los efectos desfavorables de los choques externos. y la recesión
interna, y con un gran número de empresas nacionales altamente endeudadas
a corto plazo y con patrimonios muy débiles. A medida que se extendía este
frenesí bursátil por la región, en la mayoría de los mercados monetarios de
Latinoamérica se generaron presiones alcistas en los tipos de cambio de las
monedas afectadas por la volatilidad bursátil generalizada. En el mercado local
se produjo una ligera alza del tipo de cambio de nuestra moneda, el nuevo sol,
por el nerviosismo que se generó en los agentes económicos locales
vinculados con el comercio exterior y las finanzas internacionales, preocupados
por un mayor riesgo de exposición a un probable incremento del tipo de cambio
de nuestra moneda.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

1.3.1.8. Consecuencias de la Crisis


Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a
prestar dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en
muchas partes del mundo. El poderoso shock negativo también redujo
marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó un descenso de $8 por
barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero en los países
miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los
ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998, que a su
vez causó el colapso en los Estados Unidos del Long-Term Capital
Management después de perder $4,6 mil millones en cuatro meses. Un colapso
más amplio en los mercados financieros fue evitado cuando Alan Greenspan y
el Federal Reserve Bank of New York organizaron el pago de una fianza de
$3625 millones. Las grandes economías emergentes de Brasil y Argentina
también entraron en crisis a fines de la década de 1990 (ver crisis de la deuda
argentina).

La crisis en general fue parte de una reacción global en contra del Consenso
de Washington y de institucionales internacionales, tales como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, los cuales se volvieron
simultáneamente impopulares en los países en desarrollo, siguiendo el
crecimiento del movimiento antiglobalización en 1999. En cuatro rondas de
conversaciones sobre el comercio mundial desde la crisis asiática (en Seattle,
Doha, Cancún y Hong Kong) no ha sido posible alcanzar un acuerdo
significativo puesto que los países en desarrollo se han vuelto más firmes y las
naciones están volviéndose en torno a tratados de libre comercio regionales o
bilaterales como una alternativa a las instituciones globales. Muchos países
aprendieron de la crisis y aumentaron rápidamente sus reservas
internacionales como una protección contra ataques, incluyendo Japón, India y
Corea del Sur. Países tales como Brasil, Rusia e India, así como la mayoría del
Sureste Asiático empezaron a copiar el modelo japonés de debilitar sus
monedas, reestructurar sus economías hasta crear un superávit de cuenta
corriente para formar grandes reservas en moneda extranjera. Esto llevó a un
financiamiento creciente de bonos del tesoro norteamericano, permitiendo o
ayudando a desarrollar burbujas inmobiliarias (entre el 2001 y 2005) y
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

bursátiles (en 1996-2000) en los Estados Unidos. A pesar de esto las


economías de la gran mayoría del Primer Mundo no entrarían en recesión
hasta después de los atentados del 11 de septiembre de 2001.

1.3.1.9. Efecto de la Crisis Asiática sobre América Latina


Los efectos de la aún inconclusa crisis asiática para los países
latinoamericanos han sido diferentes en sus distintas etapas. Entre julio y
agosto de 1997, cuando la crisis obligó a la primera depreciación de la moneda
de Tailandia, Filipinas, Malasia e Indonesia y deprimió sus mercados bursátiles,
no tuvo efectos significativos para América Latina, con la probable excepción
del precio del cobre, que empezó a declinar en julio de 1997.

El escenario cambió a partir de octubre, cuando la crisis bursátil adquirió otra


dimensión al extenderse a las plazas asiáticas más importantes (Japón,
Singapur, Taiwán, Hong Kong) y provocar marcadas caídas en las de Europa y
Estados Unidos. Fue entonces cuando las bolsas y los sistemas financieros
latinoamericanos se vieron afectados, y se ampliaron bruscamente los
márgenes (spreads) sobre los bonos de los países de la región. Algunos de
ellos sufrieron, o temieron sufrir, un ataque contra sus monedas, y elevaron las
tasas de interés internas. En otros países latinoamericanos, estos efectos se
dieron con rezago, manifestándose plenamente sólo en los primeros meses de
1998. Entre tanto, la prolongación y profundización de la crisis, en la que la
República de Corea se sumergió a fines de noviembre, empezaron a gravitar
sobre los precios de varias materias primas durante el último trimestre de 1997
y el primero de 1998.

1.5.1. Medidas de Política


Las principales medidas de política económica adoptadas para hacer frente a la
crisis asiática han sido de carácter monetario, fiscal y comercial. A la primera
categoría corresponden las adoptadas en los países que han experimentado
volatilidad en los mercados financiero y cambiario, ya sea como consecuencia
directa de los movimientos de capital de corto plazo (Brasil, Colombia y
Paraguay), o como reacción ante la caída de los precios de las exportaciones
(Chile y México). En cambio, se han aplicado medidas de índole fiscal, basadas
principalmente en la contracción del gasto presupuestado, para contrarrestar la
caída de los ingresos fiscales en aquellos países cuyos recursos provienen en
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

parte importante de la venta estatal de productos básicos, es decir del petróleo


en México, Ecuador, Venezuela, y en menor proporción en Colombia, y del
cobre en Chile; también se adoptaron políticas para incidir en la demanda
agregada, a fin de reducir el déficit previsto del balance de cuenta corriente,
como ocurrió en Brasil y podría ocurrir en Argentina. El paquete de medidas
fiscales de Brasil, que incluía aumentos de impuestos, también era necesario
para financiar el mayor pago de intereses de la deuda pública interna que
implicaban las medidas monetarias, y como señal, ante los inversionistas
financieros, de una capacidad de respuesta oportuna. Por último, algunos
países han adoptado o contemplan la posibilidad de adoptar medidas
antidumping y de salvaguarda, para proteger a productores nacionales
amenazados por la competencia de productos asiáticos (Argentina, Colombia,
Ecuador y, posiblemente, Perú y Uruguay) y también para contribuir a mejorar
el saldo de la cuenta corriente (Brasil). De este modo, los gobiernos están
reaccionando frente a las consecuencias de la crisis asiática con medidas que
tienden a desacelerar la actividad económica, por suponer una política
monetaria más estricta, mayores impuestos y recortes del gasto público. Cabe
destacar que, al finalizar el primer trimestre de 1998, algunas de éstas se
habían flexibilizado, por lo que sus consecuencias también serán menores.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

2. CONCLUSION
La crisis del sudeste asiático ha tenido un importante impacto en América
Latina, Esquemáticamente, puede afirmarse lo siguiente: los inversionistas
pondrán más atención en los riesgos y no sólo en las oportunidades de
negocios, lo que puede llevar a una disminución de las masivas entradas de
capital características de la década del 90. La comunidad internacional ha
seguido muy de cerca la evolución de la crisis asiática. El Efecto Dragón tiene
dos componentes que deben ser separados: la crisis monetaria de devaluación
y la crisis bursátil; observar sus causas nos puede indicar si un nuevo remezón
es posible. En menos de 10 años hemos tenido tres crisis monetarias: la
quiebra del sistema monetario europeo en 1992, que comenzó con la
devaluación de la libra esterlina, dos años después la crisis latinoamericana
detonada por el tequilazo mexicano, y ahora la crisis asiática iniciada en
Tailandia. En los tres casos concurrieron muchos factores de mediano y largo
plazo que provocaron desbalances económicos, pero la causa inmediata fue el
déficit de balanza en cuenta corriente que generó expectativas de devaluación.
Los inversionistas venden divisas y acciones del país, buscando papeles más
seguros, mientras el gobierno intenta parar la fuga mediante aumentos de las
tasas de interés que provocan a su vez la caída de la bolsa. Así, lo que era
duda se confirma, la economía entra en crisis y el capital termina fugando
masivamente, obligando a devaluar la moneda.

Para el Perú, en el corto plazo puede esperarse una reducción en el precio de


las materias primas, especialmente metales, por una baja de la demanda
desde los países de Asia. Del mismo modo la inversión extranjera en el sector
minero puede disminuir. Pero, al mismo tiempo, pueden aumentar las
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

exportaciones del sudeste asiático, y necesitarán insumos tales como petróleo,


algodón, y otros productos naturales, es el momento de prepararse para un
aumento del proteccionismo, y para ello, antes que pensar en depreciar el valor
del yen para exportar desde Japón, debe buscarse fortalecer a las plantas de
producción que ya operan en la zona del Tratado de Libre Comercio en
Norteamérica, en la Unión Europea, y en la región de influencia de Mercosur en
Latinoamérica. De este modo, con acertadas políticas y un poco de suerte, un
cambio de estrategia de las corporaciones mundiales podría beneficiar al Perú.
Pero hay que estar atentos, porque el Efecto Dragón aún no ha terminado.

3. BIBLIOGRAFIA
1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi
%C3%A1tica#:~:text=Indonesia%2C%20Corea%20del%20Sur%20y,la
%20confianza%20en%20la%20regi%C3%B3n
2. http://www.robertexto.com/archivo16/efecto-dragon.htm
3. https://prezi.com/x8mw7zsxikcg/efectodragon/#:~:text=La%20crisis
%20tuvo%20efectos%20significativos,el%20valor%20de%20las
%20monedas.&text=El%20Efecto%20Drag%C3%B3n%2C%20es
%20una,insostenible%20de%20empresas%20y%20gobierno
4. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/
article/view/10052
5. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi%C3%A1tica
6. https://www.monografias.com/trabajos/edragon/edragon
7. https://prezi.com/-x9kmw15vut5/causas-de-crisis-asiatica-causas-efecto-
dragon/
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales

También podría gustarte