Trabajo Monografico Efecto Dragon Oficial
Trabajo Monografico Efecto Dragon Oficial
Trabajo Monografico Efecto Dragon Oficial
Facultad de Ecoturismo
Tema:
Grupo:
8to semestre
Año 2023
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
ÍNDICE
PRESENTACIÓN.................................................................................................4
INTRODUCCION..................................................................................................5
1. EFECTO DRAGON........................................................................................6
1.1. Antecedentes.........................................................................................6
2. CONCLUSION.............................................................................................18
3. BIBLIOGRAFIA...........................................................................................19
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
PRESENTACIÓN
El Efecto Dragón, es una crisis que se da a partir de 1995 con el desplome de
sus exportaciones, colapso de la rentabilidad empresarial, endeudamiento
insostenible de empresas y gobierno a partir de 1996 se comenzaron a ver las
caídas en el crecimiento económico por parte de países asiáticos como: Japón,
China y Hong-Kong, tuvieron un crecimiento casi nulo, Corea del Sur y Taiwán
se redujo su crecimiento tres cuartas partes, Malasia fue pequeño su
crecimiento y Tailandia de 2.9% bajo su crecimiento.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
INTRODUCCION
Luego de la crisis asiática, los inversionistas internacionales eran reacios a
prestar dinero a países en desarrollo, llevando a ralentizaciones económicas en
muchas partes del mundo. El poderoso shock negativo también redujo
marcadamente el precio del petróleo, el cual alcanzó un descenso de $8 por
barril alrededor de fines de 1998, causando un apuro financiero en los países
miembros de la OPEP y otros exportadores de petróleo. Esta reducción en los
ingresos por petróleo contribuyó a la crisis financiera rusa en 1998. La crisis
tuvo efectos significativos a nivel macroeconómico, incluyendo profundas
reducciones en el valor de las monedas.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
1. EFECTO DRAGON
La crisis financiera asiática fue un período de dificultad financiera que se
apoderó de Asia en julio de 1997 y aumentó el temor de un desastre
económico mundial por contagio financiero. También conocida como la crisis
del Fondo Monetario Internacional, inició el 2 de julio de 1997 con la
devaluación de la moneda tailandesa. Por efecto dominó, le sucedieron
numerosas devaluaciones en Malasia, Indonesia y Filipinas, lo que repercutió
también en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur. Sin embargo, lo que parecía
ser una crisis regional se convirtió con el tiempo en lo que se denominó la
"primera gran crisis de la globalización”, y existe una gran incertidumbre sobre
la verdadera magnitud del impacto de sus efectos en la economía mundial.
Sólo durante las primeras semanas un millón de tailandeses y 21 millones de
indonesios pasaron a engrosar las filas de los oficialmente pobres.
1.3.1.1. Antecedentes
Asia atraía casi la mitad del total de capital afluente a los países en desarrollo
hasta 1997.Particularmente, las economías del Sureste asiático mantenían
altas tasas de interés que atraían inversionistas extranjeros en busca de altas
tasas de retorno. En consecuencia, las economías de la región recibieron un
gran afluente de dinero y experimentaron un dramático incremento en los
precios de activos. Al mismo tiempo, las economías regionales de Tailandia,
Malasia, Indonesia, Singapur y Corea del Sur experimentaron altas tasas de
crecimiento: del 8 a 12% del PIB a fines de la década de 1980 y comienzos de
los 90. Este logro fue ampliamente celebrado por las instituciones financieras,
incluyendo el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, y fue conocido
como parte del "milagro económico asiático".
Esto hizo a los Estados Unidos, un destino de inversión más atractivo respecto
al Sureste Asiático que había atraído corrientes de "dinero caliente" a través de
tasas de interés altas a corto plazo, y aumentó el valor del dólar
estadounidense, al cual estaban fijadas muchas monedas del Sureste asiático,
con lo que sus exportaciones se hicieron menos competitivas. Al mismo tiempo,
el crecimiento de la exportación en el Sureste asiático disminuyó
dramáticamente en la primavera de 1996, deteriorando su posición de cuenta
corriente.
a. Hong Kong tenía una paridad fija desde hace 16 años de 7.78 dólares
nacionales por cada dólar norteamericano.
Esto significa que el tipo de cambio teórico ya no correspondía con el
real. Es decir, se provoca una fuerte sobrevaluación de la moneda.
b. La existencia de un importarte déficit en cuenta corriente de Hong Kong
de alrededor de 18.5 mil millones de dólares.
Esto provoca expectativas devaluatorias, sobre todo porque el déficit fue
provocado por la sobrevaluación de la moneda nacional, toda vez que
genera un menor ritmo de crecimiento de las exportaciones y un
incremento en las importaciones.
c. Disminución del flujo de inversiones extranjeras ante la incertidumbre
política provocada por el cambio de soberanía.
Unos meses antes la isla que, pertenecía al reino unido, pasó a formar
parte de la república popular china, un país distinto al que pertenecía y
que, además, aquél es un país socialista. (1 de julio de 1997)
d. Hong Kong representaba un importante mercado financiero a nivel
mundial.
Ello significa que era un fuerte receptor de flujos de capitales externos
que buscaban generar utilidades invirtiendo en los mercados de
capitales. Por lo que la base de su fortaleza era también fuente de su
vulnerabilidad, pues esos capitales, así como entran se van.
e. Desaceleración económica en la región que provocó una caída del
índice accionario durante todo el presente año.
f. Ataques especulativos a las monedas de la región que provocaron
devaluaciones en Filipinas, Malasia, Indonesia, Singapur y Tailandia, lo
cual preparó el escenario para un ataque especulativo al mercado de
divisas más fuerte de esa zona.
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
1.3.1.4. Tailandia.
Entre 1985 y 1996, la economía de Tailandia creció a un promedio de más del
9% anual, la tasa más alta de crecimiento económico de un país en aquella
época. En 1996, un fondo de cobertura norteamericano había vendido $400
millones de la moneda tailandesa. Esto fue posible porque desde 1978 hasta el
2 de julio de 1997, el baht tailandés estaba fijado al dólar en una tasa de 25 a
1. Los días 14 y 15 de mayo de 1997, el baht fue golpeado por un ataque
especulativo masivo. El 30 de junio de 1996, el primer ministro Chavalit
Yongchaiyudh dijo que no devaluaría la moneda. Esta fue la chispa que
encendió la crisis financiera asiática, cuando el gobierno tailandés falló en su
defensa del baht contra especuladores internacionales. El boom económico
tailandés se detuvo entre despidos masivos en el sector financiero, inmobiliario
y de construcción que tuvieron como resultado una enorme cantidad de
trabajadores regresando a sus pueblos al interior del país y 600.000
trabajadores extranjeros siendo enviados de regreso a su país de origen. El
baht se devaluó rápidamente y perdió la mitad de su valor, alcanzando su
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
1.3.1.5. Indonesia.
En junio de 1997, Indonesia parecía estar lejos de una crisis. A diferencia de
Tailandia, Indonesia tenía una baja inflación, un superávit de la balanza
comercial de más de $900 millones, inmensas reservas internacionales de más
de $20 mil millones y un buen sector financiero. Pero, un gran número de
corporaciones indonesias habían tomado préstamos en dólares
estadounidenses. Durante los años anteriores, como la rupia indonesia (rupiah)
se fortalecía con respecto al dólar, esta práctica había funcionado bien para
estas corporaciones: sus niveles de deuda efectivos y costos financieros
habían decrecido mientras el valor de la moneda local aumentaba.
Mientras tanto, el Won surcoreano se debilitó desde 800 a más de 1700 por
dólar. A pesar de una ralentización profunda inicial y de numerosas bancarrotas
corporativas, Corea del Sur ha logrado triplicar su renta per cápita en términos
de dólares desde 1997. De hecho, reasumió su rol como la economía de más
rápido crecimiento del mundo. Desde 1960, su Producto Interno Bruto per
cápita se ha incrementado de $80 en términos nominales a más de $21000 en
el 2007. Sin embargo, como el chaebol, el gobierno de Corea del Sur no ha
resultado ileso. El porcentaje de su Deuda Pública-PBI se ha más que
duplicado (aproximadamente del 13 al 30%) como resultado de la crisis.
1.3.1.7. Perú.
El ciclo de shocks externos adversos-- aceleró el proceso de contracción
económica, que estaba experimentando la economía doméstica a raíz de los
efectos desfavorables del fuerte Fenómeno del Niño, y lo transformó en una
recesión económica interna bastante generalizada. En esta oportunidad, la
recesión interna se dio en una situación en que no había mayor inflación, sino
estabilidad de precios; posteriormente, el desaceleramiento de la economía y la
recesión interna generaron una marcada tendencia deflacionaria de precios en
1999. Con relación a la inflación interna, ésta fue descendiendo hasta ser la
más baja en varias décadas: el Índice de Precios al Consumidor (IPC)
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
La crisis en general fue parte de una reacción global en contra del Consenso
de Washington y de institucionales internacionales, tales como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, los cuales se volvieron
simultáneamente impopulares en los países en desarrollo, siguiendo el
crecimiento del movimiento antiglobalización en 1999. En cuatro rondas de
conversaciones sobre el comercio mundial desde la crisis asiática (en Seattle,
Doha, Cancún y Hong Kong) no ha sido posible alcanzar un acuerdo
significativo puesto que los países en desarrollo se han vuelto más firmes y las
naciones están volviéndose en torno a tratados de libre comercio regionales o
bilaterales como una alternativa a las instituciones globales. Muchos países
aprendieron de la crisis y aumentaron rápidamente sus reservas
internacionales como una protección contra ataques, incluyendo Japón, India y
Corea del Sur. Países tales como Brasil, Rusia e India, así como la mayoría del
Sureste Asiático empezaron a copiar el modelo japonés de debilitar sus
monedas, reestructurar sus economías hasta crear un superávit de cuenta
corriente para formar grandes reservas en moneda extranjera. Esto llevó a un
financiamiento creciente de bonos del tesoro norteamericano, permitiendo o
ayudando a desarrollar burbujas inmobiliarias (entre el 2001 y 2005) y
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales
2. CONCLUSION
La crisis del sudeste asiático ha tenido un importante impacto en América
Latina, Esquemáticamente, puede afirmarse lo siguiente: los inversionistas
pondrán más atención en los riesgos y no sólo en las oportunidades de
negocios, lo que puede llevar a una disminución de las masivas entradas de
capital características de la década del 90. La comunidad internacional ha
seguido muy de cerca la evolución de la crisis asiática. El Efecto Dragón tiene
dos componentes que deben ser separados: la crisis monetaria de devaluación
y la crisis bursátil; observar sus causas nos puede indicar si un nuevo remezón
es posible. En menos de 10 años hemos tenido tres crisis monetarias: la
quiebra del sistema monetario europeo en 1992, que comenzó con la
devaluación de la libra esterlina, dos años después la crisis latinoamericana
detonada por el tequilazo mexicano, y ahora la crisis asiática iniciada en
Tailandia. En los tres casos concurrieron muchos factores de mediano y largo
plazo que provocaron desbalances económicos, pero la causa inmediata fue el
déficit de balanza en cuenta corriente que generó expectativas de devaluación.
Los inversionistas venden divisas y acciones del país, buscando papeles más
seguros, mientras el gobierno intenta parar la fuga mediante aumentos de las
tasas de interés que provocan a su vez la caída de la bolsa. Así, lo que era
duda se confirma, la economía entra en crisis y el capital termina fugando
masivamente, obligando a devaluar la moneda.
3. BIBLIOGRAFIA
1. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi
%C3%A1tica#:~:text=Indonesia%2C%20Corea%20del%20Sur%20y,la
%20confianza%20en%20la%20regi%C3%B3n
2. http://www.robertexto.com/archivo16/efecto-dragon.htm
3. https://prezi.com/x8mw7zsxikcg/efectodragon/#:~:text=La%20crisis
%20tuvo%20efectos%20significativos,el%20valor%20de%20las
%20monedas.&text=El%20Efecto%20Drag%C3%B3n%2C%20es
%20una,insostenible%20de%20empresas%20y%20gobierno
4. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/
article/view/10052
5. https://es.m.wikipedia.org/wiki/Crisis_financiera_asi%C3%A1tica
6. https://www.monografias.com/trabajos/edragon/edragon
7. https://prezi.com/-x9kmw15vut5/causas-de-crisis-asiatica-causas-efecto-
dragon/
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios
Facultad de Ecoturismo- Carrera Profesional de Administración y Negocios Internacionales