Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proyecto Lecto Escritura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


FUNDACION MISION SUCRE
ALDEA MANUELA SAENZ
QUIBOR ESTADO LARA

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO GRADO


DE LA ESCUELA PRIMARIA CAMBURAL DE LA PARROQUIA CORONEL
MARIANO PERAZA, QUIBOR ESTADO LARA
AGRADECIMIENTOS

A Dios, porque siempre nos ha dado


la fuerza y fe para continuar cuando
estábamos a punto de caer.
A nuestra Universidad Bolivariana de Venezuela,
especialmente educación sin mención,
quien dedicaron su tiempo a
prepararnos para dar el 100%
en lo personal y profesional.

A nuestra querida asesora


Mg. Zulay Peña
por la orientación y ayuda que nos brindó
para la realización de este Proyecto,
por su apoyo y amistad que nos permitieron
aprender mucho más de lo estudiado.
DEDICATORIA

Dedico este trabajo ante todo a Dios,


por darme la oportunidad de cumplir
una meta más en mi vida, poder recibir
el apoyo necesario para mi formación
en general
A mis madre con todo mi amor, cariño y gratitud
dedico este reconocimiento,
en agradecimiento al apoyo incondicional
recibido para poder llegar hasta aquí
A mis hijas y nietos,
quienes con su alegría y amor brindado
en cada momento han sido mi apoyo
Y mi fuerza en más de una ocasión.
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA EN LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO
GRADO DE LA ESCUELA PRIMARIA CAMBURAL DE LA PARROQUIA
CORONEL MARIANO PERAZA, QUIBOR ESTADO LARA
Triunfadora: María Peralta
Cédula de Identidad:
Sección
Profesora Asesora: Zulay Peña
Profesora Tutora:
RESUMEN

La presente investigación está enfocada básicamente en mejorar las relaciones de


convivencia en los niños y niñas del segundo grado sección única, de la Escuela Estadal
Cambural, puesto que los problemas de agresividad e incumplimiento de normas que se
ha observado en los niños de 8 años, de la escuela anteriormente nombrada de la ciudad
de Quibor, provocan problemas en el aprendizaje en los niños y así en su desarrollo
evolutivo. Para llevar a cabo dicho estudio fue necesario consultar diversos trabajos de
investigación los cuales tomaban en cuenta aspectos relacionados estrechamente con el
juego como influencia en el desarrollo integral del niño. El estudio fue basado en
diversos autores como, Reggio Emilia, Montessori; que apoyan la teoría de que
mediante el juego el niño recrea y transforma la realidad, trayendo su experiencia
interna y haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual
participa, desarrollándose de manera íntegra. Por lo tanto se optó por la aplicación
del Juego Trabajo, desarrollado en 20 sesiones que tuvieron una duración de 45
minutos cada una. En las cuales los niños y niñas implementaron los sectores de juego
de su aula y realizaron actividades de juego en sus sectores, teniendo presente las
normas de convivencia. En ese sentido, se realizó una investigación enmarcada
dentro del paradigma cualitativo ya que establecía la mejor forma para poder
describir el comportamiento de los niños; para ello se utilizó la técnica de la
observación la cual permitió obtener una información relevante antes, durante y
después de la aplicación del programa. Al mismo tiempo se aplicó una escala
valorativa la cual permitió verificar el grado de frecuencia de un hecho,
característica o acción, útil para evaluar con precisión y de modo específico
acciones complejas; asimismo, los datos obtenidos permitieron observar el avance
de los niños y las niñas. A través de ello se pudo verificar el comportamiento de los
niños para determinar el logro y la intensidad del hecho evaluado en el proyecto
propuesto.
Palabras claves; Juego, Paradigma, Convivencia.
INTRODUCCIÓN

Convivir significa compartir vivencias juntos; convivir es, por lo tanto, encontrarse y
conversar. Si conversamos en la escuela, estamos construyendo la convivencia
escolar; si lo hacemos en la sociedad, estamos construyendo la convivencia
democrática.
Aprender a convivir es una finalidad básica de la educación. Se trata de sumar
esfuerzos para dar respuestas favorables, conscientes de que la educación para la
convivencia democrática, para la igualdad entre hombres y mujeres, la educación
intercultural, en definitiva, la educación para una cultura de paz, son desafíos que la
escuela no puede obviar si quiere encontrar alternativas, positivas y constructivas, a
los problemas escolares y sociales del siglo XXI. Es por ello que los docentes
estamos obligados a trabajar para fortalecer la convivencia democrática entre niños y
niñas en las escuelas del país con el objetivo que en el futuro, sean ciudadanos capaces
de ejercer una real y efectiva democracia, respetando los derechos
humanos así como relacionándose entre si de manera constructiva.
Es de interés para el presente estudio, el papel que tiene el juego como una buena
alternativa para mejorar la convivencia democrática ya que es en él en donde el niño
se comunica e interactúa con los demás, exponiendo fortalezas y necesidades que
podemos reforzar y satisfacer.
ÍNDICE
Agradecimiento............................................................................................................................I
Dedicatoria..................................................................................................................................II
Presentacion................................................................................................................................III
Resumen.....................................................................................................................................VI
Introduccion.................................................................................................................................IV
Indice............................................................................................................................................VI
i. Plan de Investigación..................................................................................................................1
1.1 Realidad problemática.............................................................................................................2
1.2 Antecedentes..........................................................................................................................5
1.3 Justificación.............................................................................................................................7
1.4 Formulación del Problema......................................................................................................7
1.5 Objetivos.................................................................................................................................8
1.5.1 Objetivo General..................................................................................................................8
1.5.2 Objetivos Específicos............................................................................................................8
ii. Marco Teórico............................................................................................................................9
2.1 Definición..............................................................................................................................10
2.1.2 el juego...............................................................................................................................10
2.1.3 Evolución de juego en los primeros 6 años de vida............................................................10
2.1.4 Tipos de juego....................................................................................................................11
2.1.5 Relación entre juego, aprendizaje y desarrollo infantil……………………….……………………......12
2.1.6 Experiencias educativas exitosas que utilizan el juego como
estrategia principal...............................................................................................................13
2.1.7 metodología de la hora del juego libre en los sectores....................................16
2.1.8 aspectos para implementar exitosamente la hora del juego
libre en los sectores..............................................................................................................19
2.2 convivencia democrática...........................................................................41
CAPITULO I

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la actualidad, en algunas regiones de nuestro país existen muchos problemas


respecto a la convivencia democrática, muchas personas aún no aprenden a
vivir respetando sus derechos y obligaciones dentro de la sociedad; mostrando
actitudes racistas, y agresivas ante personas de otra etnia o que no comparte la
misma idea.

Este aprendizaje se desarrolla primero en el entorno familiar y luego se extiende al


entorno vecinal más inmediato, en la localidad, a través de las diferentes instituciones
que interactúa en nuestra sociedad. Para respetar la convivencia democrática hay una
obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género
humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen. Convivencia democrática es saber

vivir con armonía respetando los derechos de los demás.


Es por todo ello que consideramos al aula como un espacio donde aprendemos a
ser ciudadanos. Aprender a convivir en democracia requiere un clima de libertad
y respeto entre todos, niños y adultos, que facilite el ejercicio autónomo de
derechos y deberes. El aula es un espacio donde los niños se encontrarán con
otros niños que tienen los mismos derechos y son diferentes. Los desacuerdos,
las discusiones y hasta las peleas entre niños son frecuentes en el aula y el
patio escolar. Estas situaciones, que a los adultos nos pueden parecer poco
importantes, son significativas para los niños porque se relacionan con la
construcción de sus sentimientos de confianza en sí mismos y de amistad con
otros.
En ese sentido proponemos al juego como una alternativa para mejorar la
convivencia democrática ya que es en él en donde el niño se comunica e
interactúa con los demás. Es por eso que reconocer al juego como clave para el
desarrollo integral es para la escuela inicial no sólo marco que orienta la acción
educativa sino que es al mismo tiempo una responsabilidad. La responsabilidad de
garantizar el juego en la vida educativa de los niños. Hacer que los niños jueguen, que
sigan jugando

que jueguen de distintas maneras a distintos juegos pasa a ser responsabilidad


de la escuela.
Los Docentes deben diseñar entonces propuestas escolares que inviten y convoquen a
los chicos a jugar, que les enseñen a jugar diferentes juegos que impliquen
acciones y procesos variados. Dicha actividad se halla circunscripta espacial y
temporalmente y es reconocida e identificada en el contexto de una cultura (amplia o
local) a la que pertenecen sus participantes, lo que usualmente se materializa en un
nombre convenido o asignado en el momento de realizarse. En este contexto en seno de
los debates didácticos ha visto emerger solidos trabajos tendientes a demostrar que, en
el contexto de la clase, hacer jugar es un propósito tan noble como el de hacer
aprender, siempre que se guarden ciertas precauciones y se conozcan los
alcances y las limitaciones del contexto. Sin embargo, asumiremos un camino
diferente, casi opuesto: nos centraremos en el punto de vista de la escena
demostrada, de la clase, porque aceptaremos que hablar de “clase” nos
referimos a un formato que puede variar significativamente entre márgenes
amplios de formatos (modos de organizar estratégicamente espacios, tiempo,
material e interacciones) y ambientes (cualidades del encuentro, gestualidades
habilitadas, climas y valoraciones sobre las situaciones compartidas).
(Brailovsky, 2011).
En el mismo orden de ideas Jugar es una actividad primordial en la vida del niño.
Durante los primeros seis años de vida, se crean en el cerebro del niño millones de
conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y desarrollarse. Es la etapa en
la que más conexiones se dan. Una de las formas que tiene el niño para que se
produzcan estas conexiones es el juego; mientras más juega un niño, mas conexiones
neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y aprende más. Si un niño
no juega se debilita; sus capacidades se afrontan y su personalidad se marchita.
La metodología de la hora del juego libre en los sectores que viene a ser una
actividad espontánea y personal que nace del mundo interior del niño, donde lo
compromete, ya que es su propia creación. Es un momento pedagógico que se
realiza todos los días, como una actividad permanente. Tiene una duración de 60 minutos y se
desarrolla de preferencia en el aula, aunque también puede llevarse
a cabo al aire libre, en el patio o en el jardín del centro educativo.

Es en esta medida que nuestra investigación va enfocada en demostrar que el


juego ayuda en la mejora de las relaciones de convivencia democrática en los
niños de 7 años de la Institución Educativa Cambural, en la ciudad de Quibor Estado
Lara, Parroquia Coronel Mariano Peraza, donde se observó la siguiente problemática:
Se observaron evidentes conductas agresivas entre ellos al no saber la manera de
solucionar sus problemas. Cabe resaltar también que es común para los niños no
obedecer órdenes dadas por la maestra; rara vez respetan acuerdos hechos previamente
en aula, y muchas veces sobre la sugerencia de cambiar de actitud durante algún
problema, mantienen la misma postura incorrecta. Son poco flexibles en la toma de
decisiones previas a algún juego y durante el desarrollo de éste, no respetan
normas propuestas por ellos mismos siendo este un motivo de disgusto entre ellos, es de
hacer notar que los niños de la escuela el “Cambural,” no respetan las normas de
convivencia, acuerdos entre otros.
Las Docentes tratan de organizar una clase donde los niños y niñas se puedan integrar,
es por ello una estrategia pedagógica que responde a la exigencia de integrar las
actividades de aprendizaje a las necesidades básicas del niño. Es un intento por mejorar
las condiciones que hacen posible la participación activa del niño en la construcción de
sus conocimientos. Los diferentes ambientes provistos de materiales adecuados
permiten que el niño pinte, brinque, salte se disfrace, haga teatro, cuide los animales o
realice alguna actividad lógica, tipográficas o de cocina. (Gervilla, 2006)
Es en esta medida que nuestra investigación va enfocada en demostrar que el
juego ayuda en la mejora de las relaciones de convivencia democrática en los
niños de 7 años de la Institución Educativa el Cambural, en la ciudad de Quìbor, donde
se observó la siguiente problemática: Se observaron evidentes conductas agresivas
entre ellos al no saber la manera de solucionar sus problemas. Cabe resaltar
también que es común para los niños no obedecen órdenes dadas por la
maestra; rara vez respetan acuerdos hechos previamente en aula, y muchas
veces sobre la sugerencia de cambiar de actitud durante algún problema,
mantienen la misma postura incorrecta. Son poco flexibles en la toma de
decisiones previas a algún juego y durante el desarrollo de éste, no respetan
normas propuestas por ellos mismos siendo este un motivo de disgusto entre
ellos; la maestra los observa y les llama la atención con un diálogo, pegándoles en la
la cartelera donde va su nombre una carita triste por el incumplimiento de normas; sin
embargo los niños continúan realizando desorden, su actitud es muy pasiva, utiliza un
tono de voz muy bajo lo que ocasiona que los niños no acaten las consignas dadas.

1.2 ANTECEDENTES

Luego de realizar investigaciones bibliográficas en las diferentes bibliotecas de


educación de nivel superior, se han encontrado los siguientes trabajos de
investigación:
A. De Los Santos, J. (2010), en su tesis “Creencias Docentes sobre Conductas
Agresivas de los niños en la Institución Educativa de Educación Inicial”,
investigación descriptiva , arribó a las siguientes conclusiones:
 En el sistema educativo, los docentes juegan un papel muy importante en
el proceso de enseñanza-aprendizaje, debido a su responsabilidad en la
planificación, organización y ejecución de actividades educativas
propuestas a los niños. Las cuales deben ser dinámicas, teniendo en
cuenta las necesidades de cada alumno.
En el mismo orden de ideas Aravena, A. (2009) en su tesis “Rincones y juego simbólico
en el desarrollo social de los niños y niñas de preescolar”, arribó a las siguientes
conclusiones:
 El trabajo en espacios fortalece el desarrollo del juego simbólico, ya que
son espacios destinados para el aprendizaje mediante representaciones
de la vida real dentro del aula de clases.
 Al ser un área en la que se trabaja en pequeños grupos, se genera la
posibilidad de interactuar con el otro, por lo tanto, el desarrollo de las
habilidades y normas sociales se fortalece. El desarrollo social se
favorece por la interacción de los infantes mientras juegan, el niño y la
niña se convierten en sujetos con mayor comprensión sobre el mundo
que les rodea.
1.3 JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está enfocada en las relaciones de convivencia


democrática, puesto que los problemas de agresividad e incumplimiento de
normas que se ha observado en los niños de 7 años de la Escuela Estadal Cambural
provocan problemas en el aprendizaje y así en su desarrollo evolutivo. Es así
que, con dicha investigación se pretende obtener, con la aplicación Mejorar las
relaciones de convivencia democrática en los niños de Segundo Grado de La Unidad
Educativa Estadal “Cambural”, Parroquia Coronel Mariano Peraza, Quibor Estado
Lara.
En las estrategias aplicas, se lograrán, Diversos beneficios tales como
. Expresar sus propias opiniones.
• Cumplir con responsabilidades.
•Construir y cumplir los acuerdos.
•Respetar a cada uno de sus compañeros.
• Usar el diálogo para expresar aquello que les incomoda.
Por lo tanto las implicaciones prácticas en que la investigación se enfoca
ayudaría a resolver los problemas de incumplimiento de normas, falta de
compañerismo, agresividad; lo anteriormente mencionado se desarrolla dentro
de la convivencia democrática. De lo anteriormente dicho se desglosan las siguientes
Preguntas

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿En qué medida las estrategias de mejorar las relaciones de convivencia
en los niños del segundo grado de la Unidad Educativa el Cambural, Municipio
Jimènez.?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 General
Determinar en qué medida se pueden mejorar las relaciones de
convivencia democrática en los niños del segundo grado de la Unidad Educativa el
Cambural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

- Diagnosticar el nivel de las relaciones de convivencia democrática en los


niños y niñas del segundo grado, de la Unidad Educativa El Cambural”.

-Aplicar estrategias motivacionales para mejorar las relaciones de convivencia en los


niños y niñas de la Unidad Educativa el Cambural.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2. DEFINICION DE JUEGO

Según Hurlock (1985), el juego es cualquier actividad a la que uno se


dedica por el gozo que produce, sin tomar en consideración el resultado
final. Según el Diccionario Océano Uno (1995), el juego es el ejercicio recreativo
sometido a determinadas reglas y convenciones, que se practica con
ánimos de diversión. Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009),
el juego es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño recrea y
transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y haciéndola dialogar con el
mundo exterior en el cual participa. En suma, decimos que juego viene a ser toda
actividad espontánea y placentera sometida a determinadas reglas, en la cual el niño se
desarrolla
de manera íntegra.

2.1. EVOLUCIÓN DE JUEGO EN LOS PRIMEROS 6 AÑOS DE VIDA

La conducta del juego evoluciona y cambia conforme el niño va madurando


y creciendo. El juego de un bebe de 12 meses es muy diferente y más
sencillo que el juego de un niño de 5 años, el cual es más complejo. A continuación,
presentamos una tabla que permitirá observar el nivel del
juego típico en los niños según la edad y evolución en relación a su nivel de
desarrollo cognitivo.
JUEGO SIMBOLICO
O DE REPRESENTACIÒN
JUEGO FUNCIONAL JUEGO CONSTRUCTIVO
DE LOS 24 A 36 MESES
De 3 a 24 meses. De 3 a 24 meses. JUEGO CON REGLAS
A partir de los 18 meses.
Predominante hasta Predominante hasta A PARTIR DE LOS 5 AÑOS
Predominante a los 3, 4
los 18 meses los 18 meses y 5 años
JUEGO FUNCIONAL JUEGO CONSTRUCTIVO JUEGO CON REGLAS
JUEGO SIMBOLICO O DE
• Movimientos  Se usan objetos u otros REPRESENTACIÒN Supone el
J
musculares repetitivos materiales para formar reconocimiento, la
Se usan objetos u
con o sin
f objetos. estructuras simples o aceptación y
complejas.
otros materiales para
conformidad con
 Se combinan piezas, bloques formar estructuras
reglas pre-
• Juego funcional sin u otros materiales que simples o complejas.
establecidas que
objetos: Correr, saltar, pueden ser unidos para rigen los juegos que
Se combinan piezas,
hacerse cosquillas, armar una construcción. se comparten por
bloques u otros
rodar, empujar, entre  El juego constructivo aparece los general de
materiales que
otros. aproximadamente a los 24 manera grupal:
pueden ser unidos
meses, pero perdura mucho Juegos de mesa
para armar una
màs, como ludo o
• Juego funcional con construcción.
objetos: Manipular y
explorar objetos,
hacerlos rodar, sonar,
apretarlos, etc.
2.1.4 TIPOS DE JUEGO

Según la Dirección General de Educación Básica Regular (2009)

a) Juego motor: El juego motor está asociado al movimiento y


experimentación del propio cuerpo y las sensaciones que éste pueda
generar en el niño. Saltar en un pie, jalar la soga, lanzar una pelota,
columpiarse, correr, empujarse, entre otros, son juegos motores.

b) Juego social: El juego social se caracteriza porque predomina la


interacción con otra persona como objeto de juego del niño. Los siguientes son ejemplos
de juegos sociales que se presentan en
diferentes edades en la vida de los niños: Cuando un bebe juega con
los dedos de su madre o sus trenzas; habla cambiando tonos de voz;
juega a las escondidas; juega a reflejar la propia imagen frente al
espejo; etc. Los juegos sociales ayudan al niño a aprender a interactuar
con otros. Lo ayudan a saber relacionarse con afecto y calidez, con
pertinencia, con soltura. Además, acerca a quienes juegan pues los
vincula de manera especial

.
c) Juego cognitivo: El tipo de juego cognitivo pone en marcha la
curiosidad intelectual del niño. El juego cognitivo se inicia cuando el
bebe entra en contacto con objetos de su entorno que busca explorar y
manipular. Más adelante, el interés del niño se toma en un intento por
resolver un reto que demanda la participación de su inteligencia y no
solo de la manipulación de objetos como fin.

d) El juego simbólico: Pensamiento, vínculo humano y creación al mismo


tiempo
El juego simbólico es un tipo de juego que tiene la virtud de encerrar en
su naturaleza la puesta en ejercicio de diversas dimensiones de la
experiencia, la imaginación y la historia de nuestra vida

2.1.5. El juego, el aprendizaje y el desarrollo infantil se relacionan


estrechamente en el cerebro del niño:
Jugar es una actividad primordial en la vida de un niño. Durante
los primeros años de vida, se crean en el cerebro del niño millones
de conexiones entre sus neuronas que le permiten aprender y
desarrollarse. Es la etapa en la que más conexiones se dan. Una de
las formas que tiene el niño para que se produzcan estas
conexiones es el juego. Mientras más juega un niño, mas
conexiones neuronales se crean y, por ende, se desarrolla mejor y
aprende más. Si un niño no juega se debilita; sus capacidades se
atrofian y su personalidad se marchita. Jugar es una necesidad
para el desarrollo cerebral del niño, que lo ayuda a aprender y a
crecer mejor.

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EXITOSAS QUE UTILIZAN EL JUEGO


COMO ESTRATEGIA PRINCIPAL

En esta parte se muestran las corrientes pedagógicas que ven en el juego


una herramienta fundamental para lograr la maduración y el aprendizaje
de los niños preescolares.

a) Desarrollo cognitivo y capacidad intelectual


El desarrollo cognitivo y, por ende, la capacidad intelectual se ven
estimuladas de manera importante por la práctica del juego libre en
sectores, en general, y por la práctica del juego simbólico, en
particular. Cuando un niño juega libremente y se involucra en
situaciones simbólicas se ve expuesto a resolver problemas de
diverso tipo, como dar ideas, tomar decisiones, hacer juicios,
plantear situaciones, entre otros procesos mentales de nivel
superior. Por otro lado, para jugar, el niño debe poner en marcha
elevados procesos de atención y concentración, discriminación
visual y auditiva.

b) Área de matemática

Cuando el niño juega se ubica en el aquí y ahora, en el tiempo presente. Sin embargo,
juega a manejar el tiempo incorporando nociones como “ayer”, “mañana” o “futuro”.
También se relaciona de una manera activa con el espacio. Por ejemplo, al armar una
casa con maderitas se convierte en un pequeño ingeniero constructos:
coloca cimientos, calcula pesos, distancias, dimensiones, se concentra en cómo obtener
equilibrio para que la construcción se mantenga en pie y sea sólida.

Se ha encontrado que las habilidades de comprensión lógica y de relaciones espaciales


se correlacionan con niveles superiores de juego simbólico, que parecen incrementar el
reconocimiento de números y la capacidad para entender la teoría de los conjuntos,
así como la ejecución de la memoria, la secuencia, la habilidad de
planificación, el razonamiento hipotético, la comprensión de símbolos abstractos y
transformaciones lógicas (Johnson.,1999 en Silva, 2004).
ROL DE LOS DOCENTES

El rol que debe asumir durante la hora del juego libre en los sectores es una posición “no-
directiva” y acoger los juegos que desarrollen los niños.
¿Qué significa la posición “no-directiva”? significa que en este momento tú no diriges la
actividad. Durante la hora del juego libre en los sectores el niño decide con autonomía
qué, cómo, y con quién va a jugar; asimismo, decide el tema, la forma y los compañeros.
¿Esto significa que debes permanecer pasivo y sin participación? No, en absoluto. Tu
presencia debe ser activa pero no-directiva, es decir, sin tomar el protagonismo, sino
dejando que el niño vaya desplegando su juego según sus intereses y motivaciones.
Dejarlos ser, dejarlos jugar. Esta actitud no-directiva permite que el juego del niño sea
realmente libre, acorde a su nivel de desarrollo y a los temas que le interesan o inquietan;
muestra su personalidad y presenta sus formas de resolver problemas. ¿Qué significa
acoger el juego de los niños? Significa que los aceptas con interés y calidez, sin
cuestionarlos o juzgarlos.
Incorporar cualquier juego que los niños desarrollen es valioso porque te muestra su
interior, el nivel de su desarrollo, sus intereses, preocupaciones, gustos y necesidades, e
inclusive sus conflictos personales y familiares. El niño, al jugar, te regala su forma de
sentir la vida. Ese regalo debes acogerlo con cariño y respeto.
a) La observación durante la hora del juego libre en los sectores
b) Tu rol más importante durante el desarrollo de la hora del juego
libre en los sectores es el de observador. La observación diaria es fundamental para:
Conocer mejor a tus alumnos: sus sentimientos, vivencias, pensamientos,
capacidades, entre otros.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

2.2.1 DEFINICIÓN

Según Jares, X. (2006), convivir significa vivir unos con otros basándonos en unas
determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos, en un marco social
determinado. La convivencia democrática significa "vivir" "con" el que piensa distinto o
que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión, ideología política, etc., en armonía sin
que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás.
Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y
subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y
que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato
igualitario sin importar las diferencias de origen.

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÒN

También podría gustarte