Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apeb-1-15 Estudio-De-Caso-1-Identifique-Los-Origenes-Del-Pluralismo-Juridico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|10183169

[APEB 1-15%] Estudio de Caso 1 Identifique los Orígenes Del


Pluralismo Jurídico
Pluralismo Jurídico (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)
lOMoARcPSD|10183169

[APEB1-15%] Estudio de Caso 1: Identifique los Orígenes Del Pluralismo


Jurídico
Pregunta 1 0.5 pts
La única forma de solucionar conflictos es mediante principios del derecho
positivo, no de lógica. Es una afirmación realizada por:

Kelsen
Bulygin,
Moreso
Navarro

Pregunta 2 0.5 pts


Los juristas distinguen entre órdenes jurídicos existentes y aquellos que han
dejado de existir (el derecho visigodo). Los juristas dicen, por ejemplo, que el
orden jurídico francés existe en Francia, no en Dinamarca; igualmente dicen que
el orden jurídico mexicano de nuestros días es diferente del que existió en México
durante la Colonia. Uno de los objetos de una teoría del orden jurídico, es
precisamente, proporcionar precisamente los criterios que nos permiten
determinar la verdad o falsedad de tales enunciados.

El problema de existencia
El problema de la estructura.
El problema de contenido
El problema de identidad.

Pregunta 3 0.5 pts


¿Cuáles son los criterios que nos permiten determinar qué entidades forman un
orden jurídico? ¿A qué orden jurídico pertenece una entidad dada?

El problema de identidad.
El problema de contenido
El problema de la estructura.
El problema de existencia

Pregunta 4 0.5 pts


¿Hay una estructura común a todos los sistema jurídicos? ¿Existen patrones de
relaciones entre las entidades de un mismo sistema que, de manera recurrente,
se den en todo sistema jurídico?

El problema de la estructura.
El problema de contenido
El problema de existencia
El problema de identidad.

Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)


lOMoARcPSD|10183169

Pregunta 5 0.5 pts


¿Hay algunas entidades que, de una u otra manera, se presenten en todos los
sistemas jurídicos o en tipos de sistemas? ¿Hay algún contenido común para todo
sistema jurídico?

El problema de contenido
El problema de la estructura.
El problema de identidad.
El problema de existencia

Pregunta 6 0.5 pts


Un sistema jurídico existe cuando las normas jurídicas son un producto exclusivo
del Estado. Todas aquellas normas que están fuera del derecho estatal no pueden
ser consideradas como derecho.

Visión monista del derecho


Visión pluralista del derecho
Visión positivista del derecho
Visión clásica del derecho

Pregunta 7 0.5 pts


Se entiende la posibilidad de que en un mismo momento coexistan varios
sistemas jurídicos, lo que supone un pluralismo de sistema y no una pluralidad
de mecanismos o de normas jurídicas.

Visión pluralista del derecho


Visión monista del derecho
Visión positivista del derecho
Visión clásica del Derecho

Pregunta 8 0.5 pts


Cuando se habla de la noción de pluralismo jurídico cultural, se está frente a la
idea de que el discurso jurídico es el reflejo de una cultura determinada, por
ejemplo la cultura occidental tiene un discurso jurídico producto de su cultura. Se
trata sólo de un discurso jurídico de entre tantos existentes, si bien cierto,
dominante y hegemónico. Un discurso jurídico, perteneciente a una cultura, no
debería ser impuesto a otras sociedades —léase culturas— por muy racional y
universal que pretenda ser. Aunque tales culturas pueden adoptar una tradición
jurídica diferente a la suya —colonialismo jurídico— no quiere decir que la hayan
aceptado. Esto lo podemos apreciar desde Turquía, hasta las comunidades
indígenas latinoamericanas. Un discurso que pertenece a otra tradición jurídica,
siempre tendrá enfrente el problema de penetrar en la sociedad a la que pretende
organizar. Todo esto, como ya se dijo, se traduce en el problema de eficacia del
derecho.
Es una teoría perteneciente a:

Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)


lOMoARcPSD|10183169

Boanaventura y el pluralismo cultural


André-Jean Arnaud y el infra-derecho
Bobbio y las dos fases del pluralismo jurídico
Gurvitch y el pluralismo jurídico

Pregunta 9 0.5 pts


Señaló el carácter arbitrario y ficticio de la unidad del orden jurídico. Señala que
el punto central del derecho no se encuentra en la legislación, ni en la ciencia
jurídica, ni en la jurisprudencia. Se sitúa en la sociedad misma. Existe un derecho
viviente que puede ser conocido utilizando diferentes fuentes, particularmente la
observación directa de la vida social, las transformaciones, los hábitos, los usos
de todos los grupos, no solamente de aquellos reconocidos jurídicamente sino
también de los grupos ignorados o despreciados por el derecho e incluso
condenados por el derecho.

Eugen Ehrlich
Santi Romano
Georges Gurvitch
Jean Carbonnier

Pregunta 10 0.5 pts


El pluralismo jurídico ha recorrido dos fases: la primera fase corresponde al
nacimiento y desarrollo del historicismo jurídico, principalmente a través de la
Escuela Histórica del Derecho que afirma que los derechos emanan directa o
indirectamente de la conciencia popular.

Según Bobbio
Según Boaventura
Según Ehrlich
Según Carbonier

Pregunta 11 0.5 pts


El monismo jurídico:

Contempla un sistema jurídico y político centralizado y jerarquizado para cada


estado-nación.
Surge como la posibilidad de ensanchar los horizontes mentales y dejar a un lado
las visiones del derecho desconectadas de la vida social
Converge el respeto a la diversidad social desde el derecho y que obedece a dos
exigencias diversas.
Consiste en las diversas manifestaciones y fuentes que tiene el derecho.

Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)


lOMoARcPSD|10183169

Pregunta 12 0.5 pts


Hoekema plantea:

Que el pluralismo converge el respeto a la diversidad social desde el derecho y que


obedece a dos exigencias diversas. Por un lado, a lo que se llamaría un imperativo de
la construcción del conocimiento y por otro, a una reivindicación del reconocimiento de
lo plural como elementos insoslayables de las sociedades democráticas
contemporáneas, y por ello de sus derechos.
La igualdad generada por la liberación de los derechos de las gentes, genera un
peligro inminente, pues después de tan rezagado encierro, los intereses de cada uno de
ellos terminaran poniendo en peligro la vida de los seres humanos
El derecho es concebido como un sistema jerárquico, sistematizado y codificado de
normas que deben su validez al designio soberano o a una norma fundamental.
La tendencia al pluralismo surge como la posibilidad de ensanchar los horizontes
mentales y dejar a un lado las visiones del derecho desconectadas de la vida social

Pregunta 13 0.5 pts


El reconocimiento del pluralismo jurídico en la Constitución de 1991, ha marcado
una nueva simbología interpretativa. La adherencia de varios artículos y su
reconocimiento constitucional, sin duda logran alterar algunas situaciones
interesantes que sirven de marco lógico y teórico para entender los efectos de
sistemas normativos pluralistas.

En Colombia
En Ecuador
En Bolivia
En Perú

Pregunta 14 0.5 pts


Se establece el reconocimiento del pluralismo jurídico, siendo este uno de los
elementos más importantes del nuevo estado constitucional de derechos. La
materialización de este principio constitucional recae en varias comunidades
beneficiarias las cuales eran marginales hasta hace algunos años.

En Ecuador
En Bolivia
En Colombia
En Perú

Pregunta 15 0.5 pts


Los pueblos indígenas, optan por convivir dentro de un mismo territorio o país, y
buscan se les respete los principios de igualdad y diferencia. Estas comunidades
gozarían de los derechos tanto como ciudadanos nacionales, como también del
derecho a la autodeterminación de sus pueblos, podrían integrarse a la sociedad
que habitan, sin tener que sacrificar su identidad, sin contrapartida alguna, estas
condiciones serían óptimas para tener:

Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)


lOMoARcPSD|10183169

Una república pluralista


Una república monista
Una república federal
Una república unitaria

Pregunta 16 0.5 pts


La legislación especial indígena:

Se ha desarrollado como una medida de discriminación positiva, favorecedora del


principio de igualdad y que está compuesta por los convenios y tratados internacionales,
que versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y por
normas constitucionales, legales y reglamentarias, establecen un conjunto de derechos
y garantías especiales, en beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la realidad de
las diferencias culturales, existentes entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias.
Se ha desarrollado como una medida de discriminación negativa, que está
compuesta por los convenios y tratados internacionales, que versan sobre los derechos
de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y por normas constitucionales, legales
y reglamentarias, establecen un conjunto de derechos y garantías especiales, en
beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la realidad de las diferencias culturales,
existentes entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias.
Se ha desarrollado como una medida favorecedora del principio de no
discriminación y que está compuesta por los convenios y tratados internacionales, que
versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y por
normas constitucionales, legales y reglamentarias, establecen un conjunto de derechos
y garantías especiales, en beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la realidad de
las diferencias culturales, existentes entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias.
Se ha desarrollado como una medida de discriminación, favorecedora del principio
de igualdad y que está compuesta por los convenios y tratados internacionales, que
versan sobre los derechos de los pueblos indígenas y demás grupos étnicos y por
normas constitucionales, legales y reglamentarias, establecen un conjunto de derechos
y garantías especiales, en beneficio de los pueblos indígenas, apelando a la realidad de
las diferencias culturales, existentes entre la cultura mayoritaria y las culturas originarias.

Pregunta 17 0.5 pts


El Estado no es otra cosa que el conjunto de normas jurídicas expedidas por aquel
que tiene poder creador de derecho. En el estado, que es el derecho, radica la
soberanía, en tanto que supremo, el sistema jurídico excluye cualquier otro
sistema normativo; no sería supremo si existiera otro ordenamiento normativo
superior o del mismo nivel que le hiciera competencia, es lo establecido:

En la escuela de Viena, en donde Kelsen lo advierte


En la escuela de Viena por Friedrich Hegel
En la escuela de Viena por Friedrich Karl von Savigny
En la escuela de Viena por Gunther Teubner

Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)


lOMoARcPSD|10183169

Pregunta 18 0.5 pts


El derecho es y debería ser el derecho del estado, uniforme para todas las
personas, excluyente de cualquier otro tipo de derecho y administrado por un
conjunto único de instituciones estatales, es un criterio de:

Gunther Teubner
Karl von Savigny
Kelsen
Friedrich Hegel

Pregunta 19 0.5 pts


Cada día recobra más importancia y cada vez se reconoce con mayor ahínco, sus
normas y desarrollo jurisprudencial.

El desarrollo del pluralismo jurídico


El desarrollo del monismo jurídico
El desarrollo del estado de derecho
El desarrollo del estado de bienestar

Pregunta 20 0.5 pts


Existe o no la posibilidad de establecer principios y prácticas de coexistencia y
de convivencia entre estas diferentes concepciones de justicia y de derecho, de
neoconstitucionalismo y multiculturalismo.

La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas no son términos


necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación entre las
distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el
esquema constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera
autónoma, pero de manera interrelacionada.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son términos
necesariamente excluyentes, más bien son mecanismos de articulación entre las
distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden nacional que deben encuadrarse en el
esquema constitucional, de tal forma que convivan en un mismo orden de manera
autónoma, pero de manera interrelacionada.
La premisa debe arrancar diciendo que dichos sistemas son excluyentes, son
mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden
nacional que deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que
convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera interrelacionada.
Dichos sistemas no son términos necesariamente excluyentes, pero no son
mecanismos de articulación entre las distintas tradiciones jurídicas y el nuevo orden
nacional que deben encuadrarse en el esquema constitucional, de tal forma que
convivan en un mismo orden de manera autónoma, pero de manera interrelacionada.

Downloaded by Jorge Marchan (qchufopbass5@gmail.com)

También podría gustarte