Taller RV
Taller RV
Taller RV
PARA EL EXAMEN DE
ADMISIÓN A MAESTRÍAS
1
Comprensión de Lectura 1
¡Qué mejor comienzo para el siglo XXI! Es lo que podríamos exclamar respecto a la
construcción mancomunada de la gran Estación Espacial Internacional (EEI). Para
algunos ésta es la octava maravilla del mundo; para otros, es solo un gigantesco agujero
negro en el que desaparecen millones de dólares destinados a la investigación científica.
3. Según el texto, la construcción del EEI tiene sus mayores detractores entre quienes
a) Preferirían gastar el dinero en un “laboratorio volador”
b) Dudan que tales megaproyectos sean factibles.
c) Consideran los gastos como un gran despilfarro.
d) Prefieren no colaborar con proyectos internacionales.
e) Apoyarían proyectos un poco menos ambiciosos.
2
4. La estación espacial internacional implicará
a) Seguir el diseño de Wernher Von Braun.
b) La conformación de un fondo económico
c) Una nueva exploración espacial segura.
d) Gran ayuda para los vuelos internacionales.
e) Fortalecer la colaboración científica mundial.
Comprensión de Lectura 2
Del terreno que ahora recorremos dando largos y elegantes saltos como en cámara lenta,
debido a la débil fuerza de la gravedad – un tercio de la terrestre–, era hasta 1974
completamente desconocido, debido a las enormes dificultades que presenta la
observación de Mercurio desde la tierra. Pero en ese año, el Mariner 10, norteamericano,
lo fotografió a distancias de unos cientos pocos de kilómetros y reveló que está lleno de
cráteres semejantes a los de la luna. Reveló también que el planeta da una vuelta sobre su
eje en 58.58.65 días terrestres y no en 88 como se creía.
No hay aquí el menor rastro de agua y de atmósfera. No hay por tanto humedad ni gases
que retengan el calor. Es medio día, y el termómetro marca 425 grados centígrados sobre
cero. En este mismo punto, a la media noche, la temperatura se habrá desplomado hasta
175 grados bajo cero. Una increíble diferencia de 600 grados centígrados. No es de
extrañar, entonces, que tampoco se observe el menor vestigio de vida, presente o pasada.
El ojo experto de un geólogo descubre enseguida las huellas de la actividad volcánica que
Mercurio ha experimentado en el transcurso de su existencia: extensas planicies, campos
de lava, formaciones geológicas peculiares.
Mientras tanto, el sol se ha estado moviendo de una manera peculiar. Mientras ascendía
lentamente desde el horizonte hasta el cenit, fue aumentando de tamaño. Pero a la vez, su
movimiento se fue haciendo más lento hasta detenerse por completo. Luego comenzó a
retroceder durante ocho días para detenerse de nuevo y reanudar su avance hacia el ocaso,
disminuyendo de tamaño. El fenómeno, sin embargo, no tiene nada de misterioso. Se debe
3
a las leyes de Kepler. La velocidad de traslación de Mercurio sobre su alargadísima órbita
aumenta conforme su acerca el sol, y ello hace que el desplazamiento aparente del astro
respecto a las estrellas del fondo semeje un retroceso durante esa fase de máxima
velocidad del planeta.
a) Sólo 1
b) Sólo2
c) Sólo 3
d) Sólo 1 y 2
e) Sólo 1 y 3
a) ii
b) ii y iii
c) i y iii
d) i
e) Ninguna de las anteriores
9. Se desprende del texto anterior que las posiciones tradicionales respecto a la génesis
de un campo magnético.
i. Implican una rápida rotación del cuerpo
ii. Exigen un núcleo no sólido del cuerpo
iii. No se cumplen en el caso de Mercurio
a) i, ii y iii
b) i y iii
c) ii y iii
d) i y ii
e) Ninguna de las anteriores
4
10. La lectura nos permite inferir lo siguiente con respecto al autor:
a) Él ha visitado el planeta
b) Ha observado Mercurio a través de potentes telescopios
c) Ha sido tripulante de una sonda espacial
d) Sobre la base de información científica, simula una visita al planeta
e) Ha consumido bebidas alucinógenas
Comprensión de Lectura 3
Los matemáticos y los científicos del Renacimiento se educaron en un mundo religioso
que a todas horas proclamaba que el universo era obra de Dios. Científicos como
Copérnico, Brahe, Kepler, Pascal, Galileo, Descartes, Newton y Leibniz, aceptaban esta
doctrina. Todos ellos fueron fieles cristianos. Copérnico era miembro de la clerecía.
Kepler estudió para sacerdote, pero no se ordenó. Newton fu profundamente religioso y,
cuando en el ocaso de su vida se sintió demasiado fatigado para proseguir su obra
científica, regresó a sus estudios religiosos.
Desde el renacimiento, el nuevo objetivo del mundo intelectual fue estudiar la naturaleza
por medio de las matemáticas y, en última instancia, descubrir el plan matemático de ella.
Ahora bien, las enseñanzas bíblicas no incluían en ninguna parte este principio, que es
griego. ¿Cómo se reconcilió entonces el intento por comprender el universo de Dios con
la búsqueda de las leyes matemáticas de la naturaleza? Pues agregando un nuevo principio
a la vieja doctrina: que Dios había proyectado matemáticamente el universo. En
consecuencia, la doctrina católica que postulaba la suprema importancia de tratar de
comprender a Dios y sus creaciones adoptó la forma de indagación del proyecto
matemático de la naturaleza como obra divina, La búsqueda de las leyes matemáticas de
la naturaleza fue un acto de devoción. Por el estudio de Dios, sus modos de ser y su
naturaleza, se revelaría la gloria y la majestad de su obra. El científico renacentista era un
teólogo que estudiaba la naturaleza en lugar de la biblia. Copérnico, Kepler y Descartes
hablan reiteradamente de la armonía que Dios imprimió al universo al planearlo
matemáticamente.
Se puede ir más allá y asegurar que estos hombres estuvieron seguros de la existencia de
leyes matemáticas que se hallan en el fondo de los fenómenos naturales y persistieron en
la indagación de ellas, porque estaban convencidos a priori de que Dios las había
incorporado en la edificación del universo. Cada descubrimiento de una ley de la
naturaleza era aclamado más como una prueba del esplendor divino que del ingenio del
investigador. Kepler escribió cantos a Dios cada vez que hacia un descubrimiento. Las
5
creencias y las actitudes de los matemáticos y los científicos ilustraban el generalizado
fenómeno cultural que se propagó por la Europa del Renacimiento: las obras griegas
irrumpieron en un mundo profundamente cristiano devoto, y los caudillos intelectuales,
nacidos en este mundo, pero atraídos por el otro, fundieron en una sola las doctrinas de
ambos.
14. Resulta incompatible con el texto aseverar que la búsqueda de leyes matemáticas en
el Renacimiento
a) Se sustentaba en una fuerte devoción de tipo religioso.
b) Tiene un origen en el pensamiento desarrollado por los griegos.
c) Concordaba con la doctrina de la creación divina del mundo.
d) Evidenció la convergencia entre el pensamiento helénico y la fé cristiana.
e) Fue inspirada por la lectura de las sagradas escrituras.
16. Del texto se puede inferir que la intención fundamental del autor es
a) Mostrar los aportes de Copérnico, Kepler y Descartes al campo de las matemáticas.
b) Poner de relieve la mentalidad griega imperante en el Medioevo y en el Renacimiento.
c) Presentar que los fenómenos naturales se crearon para la mayor gloria de dios.
d) Entender que el científico renacentista solía trabajar como un teólogo tradicional.
e) Comprender la idea subyacente que impulsó la revolución científica del
Renacimiento.
¡¡¡DETENERSE!!!
Aquí terminan las preguntas de Comprensión de Lectura.
6
Retención de Lectura
Lectura 1
La comparación entre Sócrates y Jesucristo, recurrente en la historia de la filosofía, sirve
para superar los límites del conocido determinismo histórico. Tal paralelo es pertinente,
pues entre ambas figuras existen elementos similares que es pertinente señalar: ejercen su
actividad sobre un espacio minúsculo, nada escriben y solo tienen un puñado de
discípulos que fundarán escuelas para difundir sus ideas. Sobre todo, ambas figuras son
excepcionales y universales lo primero en la medida en que no tienen equivalente
humano: y lo segundo en la medida en que su originalidad no es una excentricidad, sino
al contrario, la realización de la naturaleza profunda del espíritu humano en su perfección.
Figuras como Sócrates o Jesús aguijonean a la humanidad: no solo proponen modelos del
pensar, sino una forma de vivir liberada del peso de las pasiones, del miedo a la muerte,
del egoísmo y de la insatisfacción que acompaña todo eso. Esto resulta muy claro en el
personaje de Jesús, pero, ¿por qué la figura socrática es hasta tal punto ejemplar y
universal? Porque representa, en principio, un modo de vida y de pensamiento, y no un
conocimiento establecido con la pretensión de explicar algún tipo de verdad.
Reclamarse socrático no significa pensar tal o cual cosa; es más bien pensar desde una
cierta perspectiva no para lograr la virtud o la perfección, sino para tender hacia ellas.
Como subraya P. Hadot, la filosofía socrática es importante no por ser un saber, sino un
no-saber cómo lo atestiguan los escritos de Platón que narran las conversaciones de
Sócrates con ciudadanos atenienses, que podían ser considerados sabios, pero que, ante
sus preguntas, evidencian poca seguridad en lo que creían conocer sin duda alguna.
Hadot hace una aportación muy significativa cuando muestra que el no-saber y el saber
(socráticos) hacen referencia no a conceptos, sino a valores. El contenido del saber
socrático es, en lo esencial, “el valor absoluto del a intención moral” y la certeza que
produce la elección del tal valor. Evidentemente, la expresión es moderna; sin embargo,
es útil para subrayar la inclinación del mensaje socrático. Se puede decir, en efecto, que
un valor es absoluto para un hombre cuando está dispuesto a morir por ese valor, y eso es
precisamente lo que hizo Sócrates.
Por su manera de interrogar a sus conciudadanos, que pone en cuestión su tipo de vida y
los valores por los que se mueven –pero también por su propia forma de vivir como
ciudadano ejemplar, rechazando el lujo y sin temer ni el sufrimiento ni la muerte-,
Sócrates es la filosofía en acto, la permanente búsqueda de la sabiduría, planteada como
valor supremo, que no puede ni deber ser suplantada por nada en la vida del hombre. En
ese sentido, el saber socrático tiene algo de “misionero” y de “popular” que lo acerca
mucho a esa otra figura llamada Jesús.
Lectura 2
El desarrollo normal de la memoria inmediata es una condición necesaria para aprender
a leer, para ser buen lector y para la manipulación de símbolos implicada en operaciones
mentales, como el cálculo; la utilización de mnemotécnicas es útil para memorizar
literalmente las palabras de un idioma extranjero, definiciones, fórmulas o esquemas; sin
embargo, el aprendizaje escolar pende fundamentalmente de la memorización de lo
7
esencial los temas de estudio, y esta memoria significativa es la que se debería potenciar,
desarrollando la comprensión y la habilidad para resumir. Al hablar de la
metacomprensión decía que un dato informativo es tanto más significativo cuantas más
relaciones establecemos entre ese dato y los conocimientos que ya tenemos, y que el
número de relaciones establecidas define el nivel de comprensión. En forma
cuasisilogística podemos resumir así la concatenación del razonamiento: comprendemos
un dato en la medida que lo hacemos significativo, lo hacemos significativo en la medida
que lo relacionamos con los conocimientos que ya tenemos, y la afirmación final es: tanto
mejor lo recordamos cuanto mejor lo comprendemos.
8
Preguntas de la Lectura 1
Ya no puede volver a leer las lecturas ni tampoco los apuntes que haya tomado.
1.- De acuerdo con lo expuesto en el texto anterior, ¿cuál es la opinión de P. Hadot sobre
la figura de filosofía socrática?
2.- Una de las maneras en que el autor del texto sostiene que Jesús y Sócrates son
personajes comparables es planteado ya que
3. ¿Cuál de las siguientes opciones, de ser cierta, debilitaría la argumentación del autor?
9
5.- De lo expuesto en el texto anterior, podemos afirmar que
A. Solo i
B. Solo i y ii
C. Solo ii
D. Solo ii y iii
E. Ninguna de las anteriores
A. i solamente
B. ii y iii solamente
C. ii solamente
D. i y ii solamente
E. Ninguna de las anteriores
A. i solamente
B. ii solamente
C. i y ii solamente
D. iii solamente
E. Todas las anteriores
Preguntas de la Lectura 2
8. La idea principal establece que
10
9. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
10. Se concluye del texto que si un estudiante no relaciona lo que aprende con lo que ya
sabe, entonces
11. Se concluye del texto que, si un niño tuviera atrofiada su memoria inmediata,
entonces
12. Si al aprender un contenido nuevo un niño establece exiguas relaciones entre este y
lo que sabe, se concluye que el niño
11
14. Se concluye del texto que para lograr un aprendizaje eficaz se debe
12