Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Protocolo de Manejo de Fauna Silvestre 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

PROTOCOLO DE MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

1. METODOLOGÍA BASE

Se requerirá de una revisión del listado de especies identificadas en el Área de Proyecto y sus
inmediaciones para determinar las metodologías especificas a seguir para la protección,
rescate y reubicación de las especies considerando su morfología, sus hábitos, el hábitat en el
que comúnmente pueden hallarse y su capacidad de movilidad (lento o rápido
desplazamiento).

Se identificarán las especies mediante:

- Rastrillaje del área de trabajo


- Evaluación del terreno

Una vez identificadas las especies susceptibles de ser rescatadas y reubicadas, se definirán las
metodologías más apropiadas para su rescate, los recursos necesarios y los formatos en los que
se llevará el registro y censo de ejemplares.

El Protocolo deberá considerar los procedimientos para:

• Ahuyentamiento: principalmente de especies de rápido desplazamiento o alta movilidad,


mediante la reproducción de sonidos de maquinaria o depredadores y recorrido de frentes de
trabajo. Deberá considerarse la existencia de vías de comunicación con flujo vehicular alto y
medio para definir la aplicación de un ahuyentamiento direccionado que permita reducir las
probabilidades de atropello de fauna al alejarse del Área de Proyecto.

• Rescate: de ejemplares de lento desplazamiento o que tengan una baja o limitada movilidad,
empleando técnicas para su captura, traslado, manejo y reubicación que permitan mantener la
integridad física del ejemplar y reducir el estrés. Se definirán técnicas para cada grupo
faunístico.

• Reubicación: incluyendo la selección de sitios de reubicación que cumplan con las


características del sitio de captura para permitir la integración de los ejemplares en el medio
natural tras su traslado. Deberán indicarse las medidas que se aplicarán durante el traslado para
evitar estresar al ejemplar y registrarse las coordenadas del sitio de liberación y las condiciones
bajo las que se liberó.

2. PASOS INHERENTES AL MANEJO DE FAUNA SILVESTRE

2.1. Clasificación taxonómica

Esta clasificación debería realizarse hasta el nivel de especie en todos los casos, pero al menos
se debe reconocer la familia a la que pertenece el animal para así brindar los cuidados básicos
que permitan al individuo sobrevivir a esta etapa.

2.2. Manejo
2.2.1 Manipulación
Manipular restringir e inmovilizar animales silvestres requiere destreza y experiencia por parte
de las personas involucradas. La seguridad para este personal siempre debe ser considerada una
prioridad; nadie debe estar sujeto a peligros. Cualquier intento para atrapar o manipular a un
animal debe estar previamente planificado. Se debe conocer la anatomía, fisiología y
comportamiento de la especie involucrada, así como los patrones de comportamiento individual.

2.2.2. Captura y contención en animales silvestres

La contención causa mucha tensión (estrés) y de no realizarse adecuadamente puede resultar


peligrosa tanto para el animal como para el operario. El éxito depende de una planificación
cuidadosa y de una preparación adecuada antes de cada sesión de contención.

2.2.3. Contención física

Este nivel aprovecha al manejo conductual y profundiza la sujeción mediante instrumentos y


fuerzas físicas para inmovilizar y/o someter al animal; por ejemplo, a través del uso de cuerdas,
redes, jaulas de compresión, costales y sujeción manual. La combinación de estos tipos de
sujeción hace más eficientes el manejo.

Se debe proceder con seguridad en el trabajo que se va a efectuar, haciéndolo con rapidez pero
con el tacto y delicadeza necesarios. Para el caso del personal que maneja a los animales, las
medidas de seguridad deben ser muy estrictas, puesto que tienen un contacto más estrecho con
los animales.

2.2.4. Contención química

La contención química consiste en la administración de un fármaco anestésico que posibilita la


manipulación del individuo. Mayormente no se busca una anestesia general, sino un estado de
inmovilización que permita capturar al animal a distancia mediante la utilización de dardos
cargados de anestésicos aplicados mediante equipo de rifle de dardeo o cerbatana. La elección
del equipo utilizado para la contención química del animal depende de algunas variables, como
el método de captura, las especie a capturar y el porte promedio del individuo.

2.3. Examen clínico en Animales Silvestres capturados

Este ha sido dividido en dos fases, la primera No Invasiva, en la que se relacionan datos como
actitud, temperamento. estado general, la actividad motriz y la respiración, esta última cuando
sea posible. Posteriormente sigue una fase Invasiva en la que se procede a tomar más datos del
animal, pero en este caso ejecutando algún tipo de restricción física o química. En esta fase se
recolectan datos corno son temperatura (T) en grados centígrados °C. pulso (P) en pulsaciones
por minuto (p/min) y la respiración (R) en respiraciones por minuto (r/min). Complementando
además los datos tomados en la fase no Invasiva. También se registra el color de las Membranas
Mucosas (MM) y el Peso del animal en gramos (g).

2.4. Procedimientos de valoración médica veterinaria inmediata en fauna silvestre


capturada

Para realizar una valoración médica de los individuos y establecer su estado o condición física
es indispensable tener el ejemplar capturado e inmovilizado, esto permite realizar valoración
semiológica confiable, oportuna y tranquila, durante esta valoración inicial se determinará
diferentes parámetros tales como el grado de deshidratación, lesiones, traumas, hipotermia,
pirexia, entre otros.
2.5. Triage

Al igual que en centros de atención primaria, es muy importante realizar un triage para poder
recibir y atender a los pacientes de la mejor manera posible y aumentar las tasas de
supervivencia. Una vez evaluado el individuo, el médico veterinario con experiencia en fauna
silvestre, debe tomar la decisión si el animal debe ser:

- Trasladado inmediatamente al Centro de Custodia Temporal, en caso que este necesite


atención personalizada debido a un trauma o enfermedad.
- Reubicado
- Eutanasiado (sólo en aquellos casos extremos y bajo la supervisión de un médico
veterinario).

2.6. Traslocación

La translocación para la conservación es definida como el movimiento de organismos vivos


mediado por el hombre de un área a otra para su liberación. Las translocaciones tienen dos
objetivos primordiales:

1. Beneficiar la conservación de especies, es decir mejorar el estatus de conservación de


una especie focal a nivel local o global.
2. Restaurar los procesos o funciones naturales de los ecosistemas.

Las translocaciones para la conservación implican liberaciones, ya sean dentro o fuera de su


‘área de distribución nativa’ que es el área de distribución conocida o inferida a partir de
registros históricos, o de evidencias físicas de su existencia. A las introducciones por fuera del
área de distribución original hechas con el propósito de evitar la extinción de una especie se les
denomina introducciones benignas.

Una vez examinados los ejemplares capturados, y con la aprobación del profesional Veterinario
de su buen estado de salud, se procede a la traslocación de los ejemplares.

2.7. Derivación

En el caso que los ejemplares se encuentren con alguna enfermedad o lesión y sea necesario
atención medica especializada de tiempo prolongado, estos serán derivados a CCFS (Centros de
Custodia de Fauna Silvestres), hasta que logren tener un buen estado de salud y posteriormente
realizar su respectiva liberación, debido a que los ejemplares capturados son totalmente
silvestres sin intervención del hombre.

2.8. Rehabilitación

La rehabilitación es el proceso de recuperación de la salud y el bienestar de un animal.

Este procedimiento se llevará a cavo en los CCFS, donde los ejemplares fueron derivados para
obtener un tratamiento, manejo especializado / atención médica prolongada, el objetivo final de
la rehabilitación es liberar a un animal de vuelta a la naturaleza.

2.9. liberación

Esta decisión debe estar basada en el conocimiento biológico de cada especie, su distribución y
requerimientos ecológicos, además de haber pasado el proceso de rehabilitación (Enfermedad,
trauma, entre otros), en el CCFS donde este habría sido derivado para su atención medica
correspondiente.
2.10. Eutanasia

La eutanasia por motivos de emergencia médica, que conlleven agonía o padecimiento intenso e
irreversible de un animal, no requiere de autorización previa, debiendo ser realizada por un
médico veterinario certificado en el manejo de fauna silvestre, en conformidad al criterio del
equipo profesional.

2.11. Manejo de cadáveres

En caso de muerte de un animal por enfermedad se actuará de manera inmediata en el manejo


de restos biológicos para evitar situaciones de riesgos para la salud del personal que interviene
en su manipulación y la de otros animales aledaños.

1. Recogida del cadáver

Se deberá depositar el cadáver en dos bolsas, tomando siempre medidas adecuadas de


bioseguridad.

2. Tipos de cadáveres

Los cadáveres se clasificarán en dos grupos según la causa de defunción:

Grupo I. Comprende los cadáveres de animales cuya causa de defunción represente un riesgo
sanitario tanto de tipo profesional como para otros animales,

Grupo II. Comprende los cadáveres de los animales fallecidos por cualquier otra causa, no
incluida en el Grupo I.

3. Eliminación por enterramiento

Se velará porque el lugar del enterramiento se encuentre situado a una distancia igual o superior
a 250 metros de fuentes de agua potable; por debajo del fondo de la fosa debe existir una
distancia mínima de 1 metro de subsuelo, a una profundidad suficiente de forma que otros
animales silvestres, no puedan acceder a ellos escarbando.

4. Equipos de protección personal

El personal expuesto deberá utilizar obligatoriamente Equipo de Protección Personal como:

- Guantes: para evitar el contacto directo con la piel de la mano, deben ser descartables,
de látex, no estériles.
- Segundo Guantes: Son utilizados para extremar las medidas de bioseguridad en casos
de enfermedades infecciosas u otros de mayor riesgo. Se usa sobre los guantes de
primer contacto.
- Mascarillas.
5. Registro

Se realizará el debido registro de cada fallecimiento tomando en cuenta los siguientes datos:

- Especie
- Historia clínica
- Procedencia
- Sexo
- Fecha y hora de muerte
- Diagnóstico clínico, causa de fallecimiento

También podría gustarte