Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Eg 2783

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA CARRERA DE


CONSTRUCCIONES CIVILES

CÁLCULO Y DISEÑO PARA LA IMPLEMENTACION


EFICIENTE DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EN EL
EDIFICIO “HAKAWI”

Trabajo de aplicación para la obtención del grado de Licenciatura

POR: CRISTINA CHOQUE DAZA

LA PAZ – BOLIVIA
Julio – 2021
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE TECNOLOGÍA
CARRERA DE CONSTRUCCIONES CIVILES

TRABAJO DE APLICACIÓN
“CÁLCULO Y DISEÑO PARA LA IMPLENTACION EFICIENTE DEL SISTEMA
DE AGUA POTABLE EN EL EDIFICIO HAKAWI”

Presentado por: Univ. Cristina Choque Daza


Para obtener el grado académico de: Licenciatura En Construcciones
Civiles
Nota numeral: _________________________
Nota literal: ____________________________
Ha sido: _______________________________

Director de la carrera de Construcciones Civiles: Ing. Carlos Méndez Cárdenas


Coordinador de área: Ing. Max Alberto Tapia Flores
Tribunal: Ing. José Francisco Ergueta Acebey
Tribunal: Ing. María Nadiesda Otero Valle
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mis padres quienes


me dieron vida, educación y apoyo constante,
también al gran amor de mi vida JEMC
AGRADECIMIENTO
Mi profundo agradecimiento a Dios y a mis padres,
quienes me han apoyado en el trayecto de mi vida y en
todas las metas que me he propuesto.
Por otro lado, quiero agradecer al Ing. Francisco
Ergueta por brindarme su colaboración en mi formación
profesional. También a mis amigos, docentes y
autoridades de la Universal Mayor De San Andrés.
INDICE
RESUMEN
CAPITULO 1 ....................................................................................................................................................... 1
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA........................................................................................... 1
1.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO ......................................................................................................... 1
1.3. OBJETIVOS ............................................................................................................................................. 1
1.3.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 1
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................................................ 2
CAPITULO 2 ....................................................................................................................................................... 2
2. 1. FUNDAMENTACION TEORICA ........................................................................................................ 2
2.1.2. AGUA POTABLE ............................................................................................................................. 2
2.1.3. SISTEMA DE AGUA POTABLE ................................................................................................... 2
2.1.4. INSTALACIONES DOMICILIARIAS 0DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS .......................... 3
2.1.5. DIVISION DE LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS ...................... 4
2.1.6. CALCULO Y DISEÑO DE OBRAS EXTERIORES ................................................................... 4
3.1.7. CALCULO Y DISEÑO DE OBRAS INTERIORES .................................................................... 7
CAPÍTULO 3 ..................................................................................................................................................... 27
3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ..................................................................................................... 27
3.2. PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO ............................................................................................ 27
3.3. MEMORIA DE CÁLCULO ............................................................................................................ 28
3.3.1. CALCULO DEL REQUERIMIENTO DIARIO ......................................................................... 28
3.3.2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .................................................... 30
3.3.3. DISEÑO HIDRAULICO DE LA ACOMETIDA ....................................................................... 31
3.3.4. CALCULO DE LA PRESION DE ENTRADA AL TANQUE CISTERNA ............................. 33
3.3.5. CALCULO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION .................................................................... 34
3.3.6. CALCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO E HIDROCELE .................................................... 36
3.3.7. DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA ............................................... 36
3.3.8. CALCULO DE LA PRESION EN EL ARTEFACTO MÁS DESFAVORABLE ..................... 39
CAPÍTULO 4 ..................................................................................................................................................... 40
4.1. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 40
4.2. BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................. 41
4.3. WEBGRAFIA .................................................................................................................................. 41
ANEXOS ........................................................................................................................................................... 42
RESUMEN

En el presente trabajo de aplicación se realizará el cálculo y diseño del sistema


de agua potable para la respectiva implementación en el Edifico “HAKAWI”.
Ubicado en la zona Tembladerani del Municipio de La Paz. Por tanto, el cálculo y
diseño hidráulico del sistema de agua potable se basará en el reglamento nacional
de instalaciones sanitarias domiciliarias, revisada y actualizada el 2011
(RENISDA), para garantizar la calidad, cantidad y continuidad de agua potable,
para de esta manera proteger una edificación de fallas o mal funcionamiento del
sistema de agua potable. En el diseño del sistema de agua potable obtendremos
los siguientes resultados: a) El requerimiento o consumo diario de agua potable
en el edificio tomando en cuenta el volumen contra incendios y otros usos, b) La
dimensión del tanque cisterna tomando en cuenta el área disponible, en la parte
exterior del edificio, c) Las características de la bomba y los hidroceles o
hidroneumáticos, d) Los diámetros de las tuberías de acometida, succión,
impulsión y ramales de distribución e) La presión disponible en el artefacto más
desfavorable.
Por otro lado, se debe tomar en cuenta la parte constructiva para no generar
problemas con temas arquitectónicos, estructurales, sanitarios y eléctricos. Así
los resultados obtenidos del cálculo y diseño hidráulico garantizarán un
abastecimiento eficaz y eficiente de agua potable en todo el edificio.

Palabras clave:
Requerimiento de agua potable, sistema de abastecimiento de agua potable, cálculo
y diseño hidráulico, calidad de agua, continuidad de agua potable y presión en el
artefacto más desfavorable.
CAPITULO 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cálculo y diseño del sistema de abastecimiento de agua potable de un edificio


antes de su instalación o implementación, debe pasar por una revisión técnica
previa. Este proceso coadyuvará que el requerimiento de agua potable en el edificio
sea suficiente, las características de bombas e hidroceles sean las adecuadas, para
que la presión en el artefacto más desfavorable sea suficiente y que los diámetros
de tuberías que componen el sistema sean eficientes.
En el edificio Hakawi la revisión del cálculo y diseño del sistema de abastecimiento
de agua potable a implementar, fue deficiente y superficial, presentándose de esta
manera las siguientes dificultades:
 El requerimiento de agua en el edificio no es suficiente;
 El equipo de bombeo e hidroceles no son los adecuados;
 El área destinada para la ubicación del tanque cisterna no es suficiente.

1.2. JUSTIFICACION DEL TRABAJO

En relación al problema planteado, si bien se presentan el cálculo y diseño del


sistema de agua potable de un edificio, ya sea con programas informáticos, siempre
se debe realizar una revisión de cálculo y diseño del sistema de agua potable,
tomando en cuenta los criterios constructivos, costo y eficiencia. Desde este punto
de vista, el presente trabajo de aplicación, nos ayuda a entender la importancia de
la revisión del diseño y cálculo del sistema de abastecimiento de agua potable en
edificios, para garantizar la calidad, continuidad y cantidad de agua potable en todo
el edificio.

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

 Realizar el correcto cálculo y diseño del sistema de agua potable a


implementar en el edificio Hakawi.

1
1.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Seleccionar un sistema de agua potable apropiado para el edificio.


 Calcular el requerimiento diario necesario y suficiente en el edificio, tomando
en cuenta el volumen contra incendios y otros usos.
 Determinar la ubicación del tanque cisterna, las características de la bomba
e hidroceles, para que la presión en el artefacto más desfavorable sea
suficiente
 Dimensionar el sistema de abastecimiento de agua potable desde la
acometida, hasta cada artefacto disponible en el edificio, de manera
adecuada para garantizar la efectividad de la distribución de agua potable
en el edificio.

CAPITULO 2

2. 1. FUNDAMENTACION TEORICA

2.1.2. AGUA POTABLE

“Aquella que por sus características organolépticas, físicas, químicas, radiactivas y


microbiológicas, se considera apta para consumo humano y que cumple con las
normas de calidad de agua” ( Norma Boliviana 689, 2004, pág. 141).

2.1.3. SISTEMA DE AGUA POTABLE


“Es un conjunto de estructuras, equipos, accesorios e instalaciones que tiene por
objeto transformar la calidad de agua y transportarla desde la fuente de
abastecimiento hasta los puntos de consumo, en condiciones adecuadas de
calidad, cantidad y presión” ( Norma Boliviana 689, 2004, pág. 147).
En resumen, el sistema de agua potable está conformado por: La captación,
potabilización, almacenamiento, distribución y consumo. Como se observa en la
siguiente imagen:

2
Figura N. º 1: Sistema de abastecimiento de agua potable
Fuente: http://helid.digicollection.org/en/d/Jwho91s/2.11.html

2.1.4. INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS

Toda construcción destinada a ocupación humana debe contribuir a un mejor


hábitat, toda vivienda cuenta con áreas húmedas una dedicada al aseo (Baños), de
alimentos (cocina) y de ropa (Lavanderías) ubicadas en su mayoría al exterior.
A fin de mejorar la funcionalidad de los ambientes (Áreas húmedas) es que se ha
utilizado el REGLAMENTO NACIONAL DE INSTALACIONES SANITARIAS
DOMICILIARIAS, Según RESOLUCION SECRETARIAL Nº390 de 20 de
septiembre de 1994 (actualizada y revisada el año 2011), ”que tiene por objeto
establecer los requisitos técnicos mínimos para planificación, el diseño, la
construcción y puesta en servicios de las instalaciones domiciliarias de agua
potable” (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 13).

Para el cálculo y diseño de instalaciones de agua potable se deben conocer


necesariamente los siguientes conceptos básicos:

 CAUDAL. “Flujo de agua en la unidad de tiempo que circula en un conducto


o canalización bajo condiciones de presión” (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 125).
 PRESION DINAMICA. Presión medida en la red pública de agua potable o
redes de distribución de agua domiciliarias en presencia de flujo”
(Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 126).

3
 PRESION DISPONIBLE. “Presión dinámica medida en la red pública de
agua potable en el punto de conexión domiciliaria” (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 127).
 PRESION DE SERVICIO. “Presión mínima requerida para que el agua
alimente a todos los artefactos sanitarios” (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 127).

2.1.5. DIVISION DE LAS INSTALACIONES DE AGUA POTABLE EN EDIFICIOS

Las instalaciones para el suministro de agua potable se dividen en dos:


 OBRAS EXTERIORES
“Son aquellas necesarias que se ejecutan para proceder con las conexiones
domiciliarias de agua potable. Comprenden respectivamente las obras civiles de
red pública de distribución de agua potable hasta la instalación del hidrómetro o
medidor. Estas obras son de responsabilidad de la entidad competente y serán
ejecutadas por personal especializado de la misma”. (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 25).

 OBRAS INTERIORES

“Son aquellas que se ejecutan a partir del hidrómetro o medidor. Comprenden las
obras de almacenamiento y/o distribución de agua potable hasta los artefactos
sanitarios. Estas obras son de responsabilidad del propietario del edificio o
inmueble y serán ejecutadas por personal registrado y matriculado” (Reglamento
Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 25)

2.1.6. CALCULO Y DISEÑO DE OBRAS EXTERIORES

2.1.6.1. RAMAL DE ALIMENTACION DOMICILIARIO DE AGUA POTABLE

“Es el tramo de tubería y accesorios comprendido entre en el medidor y la primera


derivación a una instalación sanitaria. Si el sistema contempla un tanque cisterna,
el ramal de alimentación domiciliario es el tramo comprendido entre el hidrómetro y

4
la válvula de flotador instalado en el mismo” (Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias, 2011, pág. 127).

DIAMETRO DE LA ACOMETIDA
Para el diseño hidráulico se considera el tiempo de llenado de 4 horas.
Ecuación (1)
𝐶𝑑
𝑄=
4ℎ
Q = Caudal (l/s)
𝑙
Cd = Consumo diario (𝑑𝑖𝑎)
h = horas

Para hallar el diámetro de la acometida se utiliza la fórmula de Bresse.


Ecuación (2) D= 1.41√𝑄

Q= Caudal (l/s)
D=Diámetro (Pulg)

Antes de seleccionar el diámetro se debe verificar que se cumplan los requisitos


de velocidades de pérdidas de carga según Hazen y Williams.
Ecuación (3)
𝟔. 𝟐𝟎 ∗ 𝑸
𝐕=
𝝅 ∗ 𝑫𝟐
Q= Caudal (l/s)
D=Diámetro (Pulg)
V=Velocidad (m/s)

Luego se calcula la perdida unitaria por longitud de tubería y accesorios en base a


los diámetros calculados.
Ecuación (4)
𝑸
(𝟏𝟎𝟎 ∗ 𝑪 )𝟏.𝟖𝟓
𝑱= ∗ 𝟎. 𝟑𝟒𝟑𝟕
𝑫𝟒.𝟖𝟕
Q = Caudal (L/s)
C = coeficiente de rugosidad (PVC, 140)
D = Diámetro (Pulg)

5
Para calcular la pérdida total en el tramo se recurre a la siguiente ecuación.
Ecuación (5)
𝒉𝒇 = 𝑱 ∗ 𝑳
Donde:
hf = Perdida total por tramo (m)
L =Longitud tubería (m)
J = perdida unitaria (m/m)

2.1.6.2. HIDROMETRO O MEDIDOR


“Artefacto medidor de consumo de agua que se identifica para el diámetro y la
capacidad de medición de los volúmenes consumidos de agua” (Reglamento
Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 126).

Figura N°2. Micromedidor


Fuente: https://www.facebook.com/EpsasBo/photos

2.1.6.3. INSTALACION DE MEDIDORES DE AGUA


1. “La instalación de medidores de agua o hidrómetros, como parte de la
conexión domiciliaria del inmueble o edificio, es responsabilidad de la
entidad competente.
2. Todo medidor debe cumplir con las normas y especificaciones técnicas de
calidad, establecidas por el IBNORCA y el presente reglamento, tales como
tipo, calidad de materiales, rango de caudales, presión de trabajo, error de
medición, perdidas de cargas máximas, mínimas y otros
3. Los medidores deberán ser instalados en todo tipo de inmueble, cuyas
características serán determinadas por el consumo diario, el caudal máximo

6
horario de la demanda, las presiones de trabajo y las pérdidas de carga”
(Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, págs. 85,86).

3.1.7. CALCULO Y DISEÑO DE OBRAS INTERIORES

Para el cálculo y diseño del sistema de agua potable es vital contar con los
siguientes planos.
 Plano en planta.
 Vista isométrica.
 Mostrar el plano en planta y corte.
 Detalle del sistema de almacenamiento de agua.

2.1.7.1. DOTACION DE AGUA POTABLE.

Para el cálculo del consumo diario en edificios y viviendas multifamiliares, se debe


determinar la tasa de ocupación, el número de habitantes se define tomando en
cuenta el tamaño y número de dormitorios comprendidos en el diseño
arquitectónico, tomando en cuenta las normas de edificación y construcción que
establecen una tasa de ocupación máxima.
“En general se recomienda aplicar una tasa de ocupación de dos personas para
dormitorios de tipo social y una persona por dormitorio de servicio.
La tasa de ocupación en edificios de oficina, comercio, etc. Es determinada por la
normativa de construcción vigente” (Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias, 2011, pág. 133).

LOCAL TASA DE OCUPACION


Bancos 1 persona/5.00 𝑚2
Oficinas 1 persona/6.00 𝑚2
Locales comerciales, planta baja 1 persona/2.50 𝑚2
Salas de hoteles 1 persona/5.50 𝑚2
Tabla Nº2: Tasa de ocupación de edificios públicos y privados
Fuente: Reglamento nacional de instalaciones sanitarias, noviembre 2011, Pag.133

La dotación per cápita, es el consumo medio diario que se le asigna a cada


habitante, para satisfacer sus necesidades (Bebida, alimentación, aseo personal y
vivienda).

7
En la siguiente tabla se indica los valores referenciales de consumo para diferentes
predios, para otros que no estén contemplados el proyectista deberá realizar las
elecciones consumo manteniéndose en el marco del uso eficiente y conservación
del agua.

Nº DE DORMITORIOS CONSUMO DIARIO POR


POR DEPARATAMENTO DEPARTAMENTO/(l)
1 400.00
2 800.00
3 1200.00
4 1350.00
5 1500.00
Tabla Nº3: Relación de dotación de agua para consumo humano con número de dormitorios
Fuente: Reglamento de instalaciones sanitarias

TIPO DE INMUEBLE/UTILIZACION DOTACION


Edificios de oficinas, personal 50.00 (l/persona*día) o 6.00 (l/𝑚2 *día)
Parqueo sin lavado de automóviles 2.00 ( l/ 𝑚2 *día)
Riego de jardines 2.00 (l/𝑚2 *día)
Coliseos, gimnasios, locales deportivos. 1.00 ( l/Espectador día)
Tabla Nº4: Dotaciones comerciales, públicas. Valores referenciales
Fuente: Reglamento de instalaciones sanitarias, Pag. 135

NOTA.
 “Para el volumen contra incendios y otros usos el reglamento indica
500.00 litros por piso (CI) y 250.00 litros por piso (OU)” (Reglamento
Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 136)
 “La dotación de agua para riego deberá ser individualizada y no superar 2
(l/𝑚2 .dia), en áreas verdes menores a los 200 (𝑚2 ). En superficies mayores
a (200 𝑚2 ), se deben aplicar sistemas de riego eficiente” (Reglamento
Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 134).

2.1.7.2. SISTEMA DOMICILIARIO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


“Sistema de distribución del agua a todos los puntos de consumo de una vivienda
o edificación, comprendiendo los ramales, montantes de agua, tanques, tuberías
de succión, impulsión, etc.” (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias,
2011, pág. 127).

8
El sistema de abastecimiento de agua potable puede ser directo, indirecto y mixto.

2.1.7.2.1. SISTEMA DIRECTO

El sistema directo de abastecimiento de agua es aquel en el cual los puntos o


artefactos sanitarios de utilización son conectados a una red de distribución
alimentada directamente por la red pública de agua potable”. (Reglamento Nacional
de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 131).
Este sistema está conformado por:

 Conexión domiciliaria
 Medidor
 Red de distribución

Figura N. º 3: Elementos del sistema directo


Fuente: http://inemconstrucciones.blogspot.com/2013/11/instalaciones-
sanitarias.html.

VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDABLE


Existe menos No existe almacenamiento de agua en En zonas de
peligro de caso de paralización del servicio. abastecimiento continuo
contaminación. de agua.
Son sistemas Abastecen a edificios de baja altura (2 a Para edificaciones de 2 a
económicos. 3 plantas) 3 pisos.
Posibilidades de que las variaciones En edificaciones donde
horarias afecten el abastecimiento en las presiones son las
lugares de consumo elevado. suficientes.
Cuadro Nº1: Ventajas y desventajas del sistema indirecto
Fuente: Elaboración propia, basado en el RENISDA (Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias, 2011, pág. 131).

9
2.1.7.2.2. SISTEMA INDIRECTO

“El sistema indirecto de abastecimiento es aquel en el cual los puntos o artefactos


sanitarios de utilización están abastecidos por una red de distribución alimentada
por un sistema de almacenamiento de agua y /o sistemas hidroneumáticos”
(Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 131).
VENTAJAS DESVENTAJAS RECOMENDABLE
Existe reserva de agua, Existe un riesgo de En zonas de
en caso de algún tipo de contaminación del agua. abastecimiento
interrupción del servicio. discontinuo de agua.
Se tiene una presión Requieren equipos de Para edificaciones
constante en cualquier bombeo y elevadores de mayores a 3 plantas.
punto de consumo. presión.
Es un sistema de mayor En edificaciones donde
costo de construcción, las presiones son
operación y mantenimiento. suficientes para el
artefacto más
desfavorable.
Cuadro Nº2: ventajas y desventajas del sistema indirecto
Fuente: Elaboración propia, basado en el RENISDA (Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias, 2011, pág. 131).

Dentro del sistema indirecto existen las siguientes alternativas para que la presión
en el artefacto más desfavorable sea la suficiente.

2.1.7.2.2.1. TANQUE ELEVADO CON ALIMENTACION DIRECTA.

Esta alternativa necesita conocer las presiones de servicio en horas de máximo y


mínimo consumo, el sistema está formado por:

 Conexión domiciliaria
 Medidor
 Tubería de aducción al tanque elevado
 Red de distribución

10
FiguraNº4: Elementos del sistema indirecto con tanque elevado
Fuente: https://slideplayer.es/slide/3186521/11/images/15/Elementos+importantes.jpg

VENTAJAS DESVENTAJAS
No se requiere equipos de bombeo Se almacena solo el consumo de un día.
La presión es constante en los artefactos Es necesario el diseño estructural para
sanitarios. ubicar el tanque elevado, el cual puede
ser antiestético.
Cuadro Nº3: Ventajas y desventajas del sistema indirecto con tanque elevado
Fuente: Elaboración propia, basado en (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011,
págs. 131,132).

2.1.7.2.2.2. TANQUE CISTERNA, EQUIPO DE BOMBEO Y TANQUE


ELEVADO

El agua que ingresa de la red pública se almacena en tanques bajos o cisterna,


mediante un equipo de bombeo el agua se conduce al tanque elevado, para luego
distribuir por gravedad a los puntos de consumo.
El sistema está formado por:

 Conexión domiciliaria.
 Medidor
 Tubería de acometida al tanque bajo o cisterna
 Tanque elevado
 Redes de distribución

11
Figura Nº4: Elementos de un sistema indirecto
Fuente: https://docplayer.es/docs-images/97/132373844/images/37-0.jpg

VENTAJAS DESVENTAJAS
Se mantiene la presión constante en los Por el peso del tanque es necesario un
artefactos sanitarios diseño estructural, para su peso y efectos.
En caso de interrupción del servicio, existe Solo almacena el consumo de un día y el
reservas en el tanque bajo área de construcción del tanque disminuye
el área a construir del edificio, en muchos
casos puede ser antiestético.
Cuadro Nº4: Ventajas y desventajas del sistema indirecto
Fuente: Elaboración propia, basado en (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias,
2011, pág. 132).

2.1.7.2.2.3. SISTEMA INDIRECTO HIDRONEUMATICO


“Este sistema requiere de un tanque cisterna y un equipo hidroneumático. La red
de distribución domiciliaria esta presurizada a través de un sistema de tanques
hidroneumáticos. Se aplica cuando las condiciones de presión y caudal de la red
pública son insuficientes para abastecer a los puntos de consumo más alejados y
elevados de la instalación domiciliaria” (Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias, 2011, pág. 132).
Este Sistema está formado por:

 Conexión domiciliaria
 Medidor
 tubería de acometida al tanque bajo
 Equipo de bombeo
 Tanque hidroneumático
 Redes de distribución

12
Figura Nº5: Sistema indirecto con equipos elevadores de presión
Fuente: http://admin.electrotec.pe/elements/images/image-article-be.png

VENTAJAS DESVENTAJAS
Provee mayor presión en los pisos Almacena el consumo mínimo de un día, y
superiores, en relación al tanque elevado. disminuye las áreas de construcción del
edificio.
Cuadro Nº5: Ventajas y desventajas del sistema indirecto con equipos elevadores de presión.
Fuente: Elaboración propia, basado en (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias,
2011, pág. 132).

FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA HIDRONEUMÁTICO


1. “El agua llega al tanque de almacenamiento desde una red pública u otra
fuente.
2. A través de bombas, el agua es impulsada a un recipiente a presión, que
tiene volúmenes de agua y aire variables.
3. Al entrar el agua al recipiente, hace aumentar la presión del aire que se
encuentra en su interior. una vez que la presión llega a un valor máximo, se
da la orden a las bombas de parar, cuando comienza a consumirse el agua,
la presión disminuye hasta un valor de presión mínimo a partir del cual la
bomba se vuelve a accionar y vuelve a impulsar agua al recipiente”
(Guillermo Quispe Miranda, 2011, pág. 214).

2.1.7.2.3. SISTEMA MIXTO

Cuando las presiones en la red pública lo permitan. Los pisos inferiores pueden ser
alimentados en forma directa y los superiores de manera indirecta

13
Las ventajas de este sistema es la disminución de las capacidades de tanque
cisterna - elevado y las bombas serán de menor capacidad.

Figura Nº6: sistema mixto de agua potable


Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-MxxSb3Giipk4.jpg

2.1.7.3. TANQUE CISTERNA

Depósito de agua situado entre el medidor y el conjunto motor-bomba. Ubicado


generalmente en la planta baja o sótano de un edificio, destinado al
almacenamiento de agua para su posterior distribución mediante un sistema
indirecto de agua potable.
DIMENSIONAMIENTO. - Las dimensiones del tanque se conocen cuando se haya
fijado el consumo diario. Cuando la capacidad supera a 50 m3, Para facilitar la
limpieza y reparaciones se divide en dos compartimientos iguales.

 Tanque Cisterna:
Para un compartimiento:
Ecuación (7) 𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂 𝑋 3.00
= =
𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑌 2.00

Para dos compartimientos:

14
Ecuación (8)
𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂 𝑋 3
= =
𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑌 4

La altura del agua en los depósitos de hormigón armado y mampostería se


determina en base al siguiente cuadro.

ALTURA DEL AGUA (m)


NORMAL OPTIMO VOLUMEN (m3)
2.00-2.50 2.50 100.00
2.50-3.00 3.00 100.00-200.00
3.00-4.00 4.00 200.00-300.00
Tabla N°5. Altura del agua en depósitos
Fuente: servicios múltiples de tecnología apropiadas SEMTA-BOLIVIA

CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS:

 “El fondo del tanque debe tener una pendiente del 2%


 Se debe tomar en cuenta una altura de rebose de 30 (cm).
 En el punto más bajo del tanque, se coloca un dispositivo de limpieza de
fondo, la limpieza debe realizarse mensualmente.
 La tapa de inspección debe ser de cierre hermético, pero fácil de remover,
para inspección, limpieza y reparación.
 Como complemento se debe colocar un tubo de ventilación, de modo que
permita la salida y entrada de aire sin menor dificultad, pero que impida la
entrada de insectos, roedores u otros.
 Los materiales adecuados para construir tanques son: Hormigón armado,
mampostería de piedra, mampostería de ladrillo, PVC y metálicos. En el caso
de tanques cisterna eventualmente pueden usarse tanques de PVC o
fibrocemento si estos cumplen con los volúmenes y resistencia estructural
requeridos” (Guillermo Quispe Miranda, 2011, pág. 187).

15
Figura N°7: Detalle constructivo del tanque elevado
Fuente: https://sswm.info/sites/default/files/iimages.png

Figura N°8: Detalle constructivo del tanque cisterna


Fuente: https://sswm.info/sites/default/files/iimages.png

2.1.7.4. SISTEMA DE BOMBEO

“Este sistema consta de un ramal de alimentación domiciliaria, un tanque cisterna,


una instalación de bombeo y un tanque elevado o equipos hidroneumático. El
equipo de bombeo deberá estar provisto de un sistema eléctrico de control
automático de niveles de operación (parada-arranque). El ramal domiciliario debe
estar provisto de una válvula de flotador en la tubería de ingreso al tanque cisterna”
(Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 137).

16
Este tipo de tecnología requiere de conocimientos técnicos para definir el tipo de la
instalación, operación y mantenimiento, requiere conocimientos técnicos, recursos
económicos.

Figura N°9: Sistema de bombeo


Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

“Para la elección de la bomba es necesario presentar al fabricante los siguientes


datos:
a) Clase de líquido a impulsar: Agua limpia, aguas servidas, etc.
b) Temperatura de líquido a impulsar: Temperatura ambiente
c) Caudal que debe descargar la bomba: Expresado en galones/minuto
d) Altura de aspiración o succión: Distancia vertical entre el nivel más bajo del
líquido a succionar y el centro de la bomba
e) Altura de impulsión: llamada también cabeza de descarga, es la distancia
vertical desde el centro de la bomba hasta el nivel de agua en el tanque
elevado.
f) Altura total: llamada también altura o cabeza dinámica total
g) Sistema de propulsión de la bomba: motor eléctrico, gasolina, diésel,
turbina, de vapor o correa
h) Corriente eléctrica disponible: Numero de fases (monofásica o trifásica),
tensión (voltaje), ciclaje (50 a 60Hertz)” (Guillermo Quispe Miranda, 2011,
pág. 187).

17
DIMENSIONAMINETO

Ecuación (11)
𝑄 ∗ 𝐻𝑏
𝑃𝐵 =
50
PB: Potencia del equipo (HP)
QB: Caudal de bombeo (𝑚3 /s)
HB: Altura manométrica (m)

Ecuación (12)
𝐶𝑑
𝑄𝐵 =
6ℎ
Cd: Consumo diaria (𝑚3 /día)

Ecuación (13)
𝐻𝑏 = 𝐻𝑖 + 𝐻𝑠 + 𝐻𝑝

Hb: Altura de bombeo (m)


Hi: Altura de impulsión (m)
Hs: Altura de succión (m)
Hp: Altura por perdida de carga total (m)

Se debe admitir en la práctica, un cierto margen para motores eléctricos:

50% para bombas hasta 2 HP


30% Para bombas de 2 a 5 HP
20% Para bombas de 5 a 10 HP
Tabla N°6 margen de potencia a instalar de bombas eléctricas
Fuente: Guillermo Q.M., 2011.Instalaciones sanitarias en edificios

2.1.7.5. TUBERIA DE SUCCION

“Es la tubería que va desde el colador hasta la boca de succión de la bomba, esta
tubería debe ser lo más corta posible evitar el colocado de accesorios. “El diámetro
de la tubería de succión debe ser mayor al diámetro de la tubería de impulsión”, la
velocidad en esta tubería debe ser de 0.60 a 0.90 m/s.
Las válvulas y accesorios con los cuales se debe complementar para el
funcionamiento adecuado de la bomba son:
a) Coladera o filtro: Ubicado en la entrada de tubería de succión y evita la entrada
de impurezas a la bomba.
b) Válvula de pie: Ubicado después del filtro, evita el retorno de agua cuando la
bomba deja de funcionar (mantiene la bomba cebada).

18
c) Llave de paso directo o compuerta: Interrumpe el flujo para realizar el
mantenimiento.

2.1.7.6. TANQUE HIDRONEUMATICO


“Los tanques hidroneumáticos son recipientes cerrados, dentro de los cuales nos
encontramos con dos volúmenes, uno de agua y otro de aire. Al ingresar el agua
a presión dentro del tanque, comprime el aire confinado en su interior”
(https://guiadebombas.com, s.f.).
Este sistema es uno de los más modernos, es una alternativa para eliminar el
tanque elevado.

Figura N°10 Tanque Hidroneumático--


Fuente: https://encrypted-tbn0.gstatic.com

DIMENSIONAMIENTO

“1. Los tanques hidroneumáticos pueden ser instalados anexos al tanque cisterna
o en el caso de edificios multifamiliares de varias plantas, en la parte más elevada
del edificio.
2. El volumen de los tanques o hidroceles se calculara a partir de las
especificaciones técnicas recomendadas por el fabricante.
3. todo sistema hidroneumático debe complementarse con: tablero eléctrico, llaves
de paso.
4. La determinación de la capacidad del acumulador de presión deberá calcularse
e instalarse siguiendo las instrucciones del fabricante, por lo que se debe adjuntar
la nota de cálculo tablas o catálogos de los mismos (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 161)”.

19
Se recomienda los siguientes coeficientes de mayoraciόn de la potencia de la
bomba.
20.00 -40.00 PSI 14.00-28.00m
30.00 -50.00 PSI 21.00-35.00 m
40-60 PSI 28.00-42.00 m
50 -70 PSI 35.00-49.00 m
Tabla N°7 rangos de presión de uso de hidroneumáticos
Fuente: Guillermo Q.M., 2011.Instalaciones sanitarias en edificios, basado en catalogo
MYERS

Siempre el rango de variación debe ser 20.00 PSI y estará en función de la presión
que se requiera para el artefacto de ubicación más desfavorable.”1
Para el cálculo de la altura dinámica se utiliza la siguiente expresión:
Ecuación (14)
𝐻 = ℎ𝑔 + ℎ𝑠 + ℎ𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + ℎ𝑝 + ℎ𝑚
Donde:
H = Altura dinámica (m.c.a.)
hg = Altura geométrica de hidrocel al artefacto más desfavorable (m)
hs = Altura de succión
h total = perdida de carga total al artefacto más desfavorable
hp = presión de salida en el artefacto más desfavorable
hm = perdida de carga en el medidor

Según los rangos de presión y el catalogo Myers se halla el factor Drawdown multiplier.

Tabla N°8 factor Myers para determinado rango de presión

1
Guillermo Q.M., 2011.Instalaciones sanitarias en edificios, Bolivia, Oruro, p 459

20
Fuente: Guillermo Q.M., 2011.Instalaciones sanitarias en edificios, basado en el catálogo de tanque
MYERS.

Capacidad de hidroceles, se calcula por la ecuación:

pump GMP∗minrun time


Ecuación (15) 𝒗= Drawdown multiplier

Donde:
V = volumen del tanque en galones (Capacidad de hidroceles).
Pump GMP = Caudal de bombeo (Galones por minuto).
Min RUN time =Tiempo de ciclo de arranque de paradas según Myers recomienda 1
minuto.
Drawdown multiplier = Factor que se saca de tablas Myers para un determinado rango de
presion.

Tabla N°9 volumen de hidroceles


Fuente: Guillermo Q.M., 2011.Instalaciones sanitarias en edificios, basado en el catálogo de tanque
MYERS.

2.1.7.7. TUBERIA DE IMPULSION O MONTANTE DE AGUA


“Es el tramo de tubería que conduce el agua desde la estación de bombeo hasta
el Tanque alto al transporte de agua desde un tanque cisterna.” (Reglamento
Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 128), destinada. Sus
características dependen de las pérdidas de carga y la velocidad. El diámetro
debe ser mayor que la boca de la bomba.
Los accesorios y válvulas de complemento son:
1) Reducción concéntrica: Se utiliza debido a que el diámetro de la tubería
de impulsión es mayor al diámetro de la boca de la bomba.

21
2) Válvula de retención o chek: Su función principal es evitar el retorno de
agua a la bomba.
3) Llave de paso directo o compuerta: Controla el flujo que sale de la
tubería.
DIMENSIONAMIENTO
El dimensionamiento se realizará utilizando el Método hunter.
1. “Número y características de los artefactos sanitarios.
2. Caudal del agua
3. Presión disponible” (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011,
pág. 156)

2.1.7.8. RAMALES DE AGUA POTABLE

“Son tuberías verticales que se derivan de los montantes o columnas de agua,


conducen el agua a los artefactos sanitarios.” (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 127).

DIMENSIONAMIENTO
“El dimensionamiento se realizará mediante el Método hunter, utilizando la planilla
de montantes y columnas de agua. Tomando en cuenta los siguientes aspectos.
1. Características y número de los artefactos sanitarios.
2. Caudal del agua a conducir.
3. Presión disponible en la columna o montante.
Las redes de distribución de agua deberán ser diseñadas para satisfacer la
demanda máxima probable de los diferentes puntos de consumo, es decir que la
presión debe ser suficiente en el artefacto más desfavorable del edificio. Razón por
la cual se realiza un cálculo de presiones, caudales y velocidades en ramales y
columnas, para obtener una instalación eficiente en todo el edificio.

CAUDALES MAXIMO PROBABLE

“La determinación del caudal máximo probable en l/s correspondiente a un número


de unidades de gasto (UG), método hunter términos de UG vs caudal (l/s),

22
dependiendo del tipo de artefacto empleado“ (Reglamento Nacional de
Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 147).

EDIFICIOS MULTIFAMILIARES,
CON 3 O MAS DEPARTAMENTOS
UNIDADES DE GASTO(UG)
ARTEFACTO SANITARIO TOTAL FRIA CALIENTE
Tina de baño o tina con ducha 3.50 2.60 2.60
Bidet 0.50 0.40 0.40
Lavadora automática domestica 2.50 1.90 1.90
Grifo de riego 2.50 2.50
Lavaplatos o pileta de cocina 1.00 0.80 0.80
lavandería o pileta de lavado 1.00 08 0.80
Lavamanos o lavatorio 0.50 0.40 0.40
Ducha individual 2.00 1,50 1,50
Inodoro con tanque de descarga de 6L 2,50 2,50
Inodoro con tanque de Hidropresiόn de 6L 2,50 2,5
Inodoro c/válvula de descarga de 6 L 5.00 5.00
Inodoro c/válvula de descarga de 13 L 3.00 3.00
Inodoro con válvula de descarga de 13 L 7.00 7.00
Tina de hidromasaje 4.00 3.00 3.00
Tabla N°10: Unidades de gasto por artefacto sanitario “Método Hunter”
Fuente: Reglamento de instalaciones sanitarias, 2011, p149

Tomando en cuenta las experiencias desarrolladas en Bolivia los caudales se hallan


con las siguientes formulas.
Para instalaciones que cuentan con tanques cisterna de descarga"
(Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011).

0.00<UG<100.00 QMP(L/S) = 0.083373+0.022533*UG-8.31 E-5*UG^2


100.00<UG<500.00 QMP(L/S) = 0.814228+0.007263*UG-5.55 E-7*UG^2
500.00<UG<1000.00 QMP(L/S) = 1.501666+0.005683*UG

23
PRESIONES

1. “Para fines de diseño la presión de trabajo o presión dinámica mínima, no debe


ser menor a los 2.00 mca (20.00 Kpa) para todos los puntos de consumo. En el
caso de artefactos con válvulas o hidropresión en inodoros la presión de trabajo
será fijada por el proveedor.

2. La presión estática máxima aceptable no será mayor a los 40.00 m.c.a. (400.00
kpa). En caso de superarse esta presión se deberá considerar la instalación de
equipos reductores de presión” (Reglamento Nacional de Instalaciones
Sanitarias, 2011, pág. 143).

VELOCIDADES
1. “La velocidad mínima en un conducto o tubería no deberá ser menor a 0.60 m/s,
para evitar la sedimentación.

2. A objeto de mitigar la generación de ruidos en las tuberías, la velocidad de flujo


en los conductos de distribución de agua no deberá ser mayor a las indicadas en
la tabla” (Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 143).

DIAMETRO VELOCIDAD CAUDAL


NOMINAL MAXIMA MAXIMO
mm m/s l/s
15.00 1.60 0.20
20.00 2.00 0.60
25.00 2.30 1.20
40.00 2.50 4.00
50.00 2.50 5,70
60.00 2.50 8.90
75.00 2.50 12.00
100.00 2.50 18.00
Tabla N°11. Velocidades máximas admisibles en tuberías de agua potable
Fuente: Reglamento de instalaciones sanitarias, 2011, p143

El diámetro conexión a los artefactos sanitarios se realizan en base a la siguiente


tabla.

24
DIAMETRO NOMINAL
(DN)
ARTEFACTO SANITARIO AGUA FRIA mm
Tina de baño o tina con ducha 15.00
Bidet 15.00
Lavadora automática domestica 15.00
Grifo de riego 15.00
Lavaplatos o pileta de cocina 15.00
lavandería o pileta de lavado 15.00
Lavamanos o lavatorio 15.00
Pileta de servicio 15.00
Ducha individual 15.00
Inodoro con tanque de descarga de 6.00 l 15.00
Inodoro con tanque de Hidropresion de 6.00 l 15.00
Inodoro c/válvula de descarga de 6 l 15.00
Inodoro c/válvula de descarga de 13 l 15.00
Inodoro con válvula de descarga de 13 l 15.00
Tina de hidromasaje 15.00
Tabla N°12: Diámetros mínimos de ramales de conexión de artefactos sanitarios
Fuente: Reglamento de instalaciones sanitarias, 2011, p145

Los diámetros mayores se encuentran en la salida del tanque y va disminuyendo a


medida que baja la montante, la presión es menor a la salida del tanque y va
aumentando a medida que baja la montante.
La presión en el artefacto desfavorable debe ser comprobada antes de realizar la
instalación del sistema para evitar fallas en el cálculo y diseño hidráulico del sistema.
Por otra parte las pérdidas unitarias en accesorios deben ser adicionadas a las
perdidas por tramo recto, para poder hallar la altura total. “Estas pérdidas se
encuentran en la tabla N° 12 donde se encuentran clasificadas según su diámetro”
(Reglamento Nacional de Instalaciones Sanitarias, 2011, pág. 187).

25
LLA VE
DIAMETRO CODO TE 90° ENTRADA SALIDA VALVULA DE LLAVE
NOMINAL CODO DE CURVA CURVA TE SALIDA ENTRADA DE DE DE PIE PASO COMPUERTA
mm 90° 45° DE 90° DE 45° DIRECTA BILATERAL NORMAL BORDE CANAL C/CRIBA GLOBO ABIERTA
15.00 1.10 0.40 0.40 0.20 0.70 2.30 0.30 0.90 0.80 8.10 11.10 0.10
20.00 1.20 0.50 0.50 0.30 0.80 2.40 0.40 1.00 0.90 9.50 11.40 0.20
25.00 1.50 0.70 0.60 0.40 0.90 3.10 0.50 1.20 1.30 13.30 15.00 0.30
40.00 3.20 1.30 1.20 0.60 2.20 7.30 1.00 2.30 3.20 18.30 35.80 0.70
50.00 3.40 1.50 1.30 0.70 2.30 7.60 1.50 2.80 3.30 23.7 37.90 0.80
60.00 3.70 1.70 1.40 0.80 2.40 7.80 1.60 3.30 3.50 25.00 38.00 0.90
75.00 3.90 1.80 1.50 0.90 2.50 8..0 20.00 3.70 3.70 26.80 40.00 0.90
10.00 4.30 1.90 1.60 1.00 2.60 8.30 2.20 4.00 3.90 28.60 42.30 1.00
150.00 5.00 2.60 2.10 1,20 2.80 11.10 2.80 5.60 5.50 43.40 56.70 1.20
Tabla N°13: Pérdidas de carga localizadas- Su equivalencia en metros de tuberías
Fuente: Reglamento de instalaciones sanitarias, 2011

26
CAPÍTULO 3

3.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Figura N°11: Ubicación del proyecto


Fuente: Google Earth

El edificio Hakawi se encuentra en Bolivia, Departamento de La paz, Municipio de


La paz, Zona Tembladerani, N° 3121.

3.2. PROBLEMÁTICA DEL PROYECTO


De acuerdo a la información de EPSAS, la presión disponible en la matriz es
insuficiente para alimentar de forma directa al edificio, por lo que se recurre y plantea
la dotación de agua potable mediante una presurización directa de la Red de
Distribución interior.
El proyecto presentado por el encargado del área sanitaria, del edificio Hakawi
bloque “B”, no presento el cálculo adecuado del consumo diario habiendo una
diferencia de 10.35 m3 de agua potable, el cual afecta en el diseño y calculo
hidráulico de todo el sistema de agua potable, los cuales si se hubieran realizado
en función a esos cálculos se presentarían las siguientes falencias.

27
1. El requerimiento de agua no hubiera sido suficiente para toda la
edificación.
2. Las dimensiones del tanque no eran las adecuadas y al sufrir el cambio, el
área disponible no es suficiente.
3. El sistema de bombeo e hidroceles no llegan a ser eficientes para la
dotación de agua potable en el edificio
4. La presión no sería suficiente en el artefacto desfavorable.
Por eso es necesario evaluar y analizar los proyectos antes de realizar la instalación,
tomando en cuenta todas las deficiencias citadas se realiza el recalculo del sistema
de abastecimiento de agua para su correcto funcionamiento.

3.3. MEMORIA DE CÁLCULO

3.3.1. CALCULO DEL REQUERIMIENTO DIARIO


Para determinar la demanda total de agua potable se utilizará el Método de Roy B.
Hunter. La dotación diaria se calculará en función a la tabla N°2 y la tabla N°3 donde
se encuentra los volúmenes requeridos para cada área específica del edificio.

BLOQUE "B"
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 4 (NIVEL +10.68)
DESCRIPCION N° DORMITORIOS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 3.00 400.00 1200.00
Jardines 47.63 2.00 95.26
Jardines 48.70 2.00 97.40
Jardines 9.77 2.00 19.54
TOTAL 1412.2
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 5 (NIVEL +13.74)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 8.00 400.00 3200.00
TOTAL 3200
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 6 (NIVEL +16.80)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 6.00 400.00 2400.00
TOTAL 2400
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 7 (NIVEL +19.86)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 6.00 400.00 2400.00
TOTAL 2400

28
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 8 (NIVEL +22.92)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 6.00 400.00 2400.00
TOTAL 2400.00
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 9 (NIVEL +25.98)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 6.00 400.00 2400.00
TOTAL 2400.00
RQUERIMIENTO DIARIO PISO 10 (NIVEL +25.98)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 5.00 400.00 2000.00
TOTAL 2000.00
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 11 (NIVEL +29.04)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 6.00 400.00 2400.00
TOTAL 2400.00
REQUERIMIENTO DIARIO PISO 12 (NIVEL +32.1)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 6.00 400.00 2400.00
TOTAL 2400.00
REQUERIMEINTO PISO 13 (NIVEL +32.1)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 4.00 400.00 1600.00
TOTAL 1600.00
REQUERIMIENTO DIARIO ALTILLO (38.22)
DESCRIPCION N° PERSONAS DOTACION (l/día) CONSUM0 (L/día)
Dormitorios 4.00 400.00 1600.00
Jardín 1 16.63 2.00 33.26
Jardín 2 16.63 2.00 33.26
TOTAL 1,666.52
REQUERIMIENTO TOTAL DEL CONSUMO DIARIO 24,278.72
Tabla N°13: Cálculo de la dotación diario
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento de instalaciones sanitarias, 2011.

𝑪𝒅 = 𝟐𝟒, 𝟐𝟖 𝑚3 /𝑑𝑖𝑎

Luego de calcular el requerimiento diario de agua potable del bloque “B”, del edificio
Hakawi, se adiciona un volumen contra incendios y el volumen de otros usos, según
las indicaciones del reglamento de instalaciones sanitarias.

29
VOLUMENES DE USO DOTACION (l/Día) VOLUMEN (𝒎𝟑/𝒅𝒊𝒂 )
Volumen contra incendios 5000.00 5.00
Volumen de otros usos 2000.00 2.00
Volumen del consumo diario 24278.72 24.28
VOLUMEN TOTAL 31278.72 31.28
Tabla N°14: Cálculo de la dotación diario
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento de instalaciones sanitarias, 2011.

Por lo tanto, el consumo diario total es:

𝐶𝐷 = 31.28(𝑚3 /𝑑𝑖𝑎 )

3.3.2. SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE


Tomando en cuenta la altura del edificio y las presiones disponibles en la red
pública, el abastecimiento de agua potable se realizará mediante el:
SISTEMA INDIRECTO CON EQUIPOS ELEVADORES DE PRESION
El sistema está conformado por:
 Tubería Matriz.
 Tanque cisterna.
 Instalación de bombeo.
 Hidroneumáticos.
 Red de distribución.

3.3.2.1. CALCULO DEL TANQUE CISTERNA


En función al consumo diario calculado se dimensionará el tanque cisterna.

VOLUMEN DEL TANQUE CISTERNA (𝒎𝟑 )


V cisterna: 31.28 𝒎𝟑
V Cisterna adoptado 31.50 𝒎𝟑
Cuadro N°15: Cálculo de la dotación diario
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento de instalaciones sanitarias, 2011.

Según la ecuación Nº7.

30
𝐿𝐴𝑅𝐺𝑂 𝑋 3.22
= = = 0.92
𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑌 3.50
La altura optima de agua según la tabla N° 5 es de 2.8 metros. Tomando en cuenta
la relación del largo y ancho según la ecuación N°2 las dimensiones del tanque
cisterna se detalla en el siguiente cuadro.

DESCRIPCION LARGO ANCHO ALTURA ALTURA VOLUMEN VOLUMEN


(m) (m) UTIL TOTAL UTIL REAL
(m) (m) (𝒎𝟑 ) (𝒎𝟑 )
Tanque
Cisterna 3.22 3.50 2.80 3.10 31.55 34.94
Rectangular
Cuadro N° Dimensiones del tanque cisterna
Fuente: Elaboración propia

V útil (31.55) ≥V Calculado (31.28)

La altura útil del tanque es de 2.8 m, se debe añadir 0.15 m por ventilación y 0.15
para resguardo.

Figura N° Capacidad del tanque cisterna


Fuente: Elaboración propia

3.3.3. DISEÑO HIDRAULICO DE LA ACOMETIDA

El Tiempo de alimentación del volumen total según reglamento es: 4 Horas


𝐷 31278.72 l
De la ecuación Nº1 𝑄 = 4ℎ = 4ℎ

31
𝑙
Q = 7819.68 (𝐻)

𝑙
Q = 2.17 (𝑆 )
El diámetro de la tubería se calcula en función a la siguiente ecuación.

De la ecuación Nº2
D= 1.4166√𝑄 = 1.4166√2.17

𝐷 = 2.08(𝑃𝑢𝑙𝑔)
D Adoptado= 2.00 (Pulg)

Verificando la velocidad según la ecuación Nº 3


De la ecuación N° (3) 6.20∗𝑄 6.20∗2.17
V= = 3.1416∗22
𝜋∗𝐷2

V=1.07(m/s)

La Velocidad calculada se encuentra dentro de los rangos establecidos en la tabla


Nº11, por lo tanto, se adopta el diámetro calculado (2 pulgadas).

Figura N° Medidor y diámetro de la acometida


Fuente: Elaboración propia

32
3.3.4. CALCULO DE LA PRESION DE ENTRADA AL TANQUE CISTERNA
Figura N° Diseño hidráulico de la acometida al tanque cisterna

Fuente: Elaboración propia

a) Calculo de la longitud equivalente


Según la tabla N°13
LONGITUD
N° ACCESORIO UNID CANT. PERDIDA EQUIVALENTE
1 Codo de 90° Ø 2" Pza. 1.00 3,40 3,40
2 Codo de 45° Ø 2" Pza. 1.00 1,50 1,50
3 Llave de paso Ø 2" Pza. 2.00 0,80 1,60
4 válvula de flotador Ø 2" Pza. 1.00 8,20 8,20
5 Longitud neta de tubería 2" m 1.00 23,11 23,11
LONG. TOTAL 37,81
Tabla N° 15 Longitud equivalente del diseño hidráulico acometida-tanque cisterna
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento sanitario, 2011.

De la ecuación N°5 ℎ 𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑒
ℎ𝑓 = 0.036 ∗ 37.81
ℎ 𝑓 = 1.36 (m)

b) Cálculo de la presión de entrada a la cisterna


PERDIDA PRESION DISPONIBLE PRESION
DESCRIPCION (mca) EPSAS (mca) RESIDUAL (mca)
Perdida de carga por fricción 1,36
Perdida de carga medidor de Ø 2" 2.00
Altura geométrica tanque cisterna 0.00
TOTAL 3,36 20.00 16,64
Tabla N°16 Presión de entrada al tanque cisterna
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento sanitario, 2011.

33
16.64 mca. >2.00 mca.
Por lo tanto, la presión de entrada al tanque cisterna es suficiente.

3.3.5. CALCULO DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION

Mediante la planilla de ramales se calculará los diámetros, velocidades y pérdidas


de carga al artefacto más desfavorable.
Para el cálculo hidráulico del sistema de distribución se toman en cuenta
1. Unidades de gasto
2. El caudal
3. Los diámetros
4. Velocidades
5. Perdidas de carga unitaria
6. Presiones
Los cuales se determinan en función a las ecuaciones citadas anteriormente
(caudal, diámetro, velocidad, pérdida unitaria y pérdida total), a continuación, se cita
la planilla de ramales para determinar la presión en el artefacto más desfavorable,
para luego determinar si el equipo hidroneumático y el sistema de bombeo son
capaces de satisfacer la presión necesaria en cada punto de consumo.

34
RED DE AGUA FRIA
CALCULO DE DIAMETROS, VELOCIDADES, PERDIDAS DE CARGA Y PRESIONES DE SERVICIO
ARTEFACTOS
PRESION
Nº Unidades de G. D D PERDIDA DE DES.
No VEL. LONGITUD RESIDUAL NUDO
BLOQUE Gasto (l/S) (PULG) adopt CARGA (m)
. (m)
D L I Lv Lp U B LE
ACU
Nivel De A PAR TOT M NETA EQUIV TOT UNIT TOT
N+38.22-
1 1N1 1N3 0 1 0 0 0 0 0 0 1.00 1.00 1.00 0.11 0.46 1/2'' 0.84 2.95 6.40 9.35 0.0846 0.79 0.00 5.51 1N1
1N2 1N3 0 0 2.5 0 0 0 4 0 6.50 6.50 6.50 0.23 0.67 3/4'' 0.79 0.83 2.10 2.93 0.0479 0.14 0.00 6.16 1N2
1N3 1N5 0 1 0 0 0 0 0 0 1.00 1.00 8.50 0.27 0.73 3/4'' 0.94 3.00 3.50 6.50 0.0659 0.43 0.00 6.30 1N3
1N4 1N5 0 0 2.5 2 0 0 0 4 8.50 8.50 8.50 0.27 0.73 3/4'' 0.94 3.95 4.90 8.85 0.0659 0.58 0.00 6.14 1N4
1N5 1N7 2 0 2.5 0 0 0 0 0 4.50 4.50 21.50 0.53 1.03 1'' 1.04 1.50 5.10 6.60 0.0569 0.38 0.00 6.72 1N5
1N6 1N7 0 1 2.5 0 0 0 0 0 3.50 3.5 3.5 0.16 0.57 1/2'' 1.27 1.10 1.50 2.60 0.1843 0.48 0.00 6.62 1N6
10.7
1N7 1N9 0 0 0 0 3 0 0 0 3.00 3.00 28.00 0.65 1.14 1'' 1.28 7.47 3.30 7 0.0829 0.89 0.00 7.10 1N7
10.4
1N8 1N9 0 1 0 0 0 0 0 0 1.00 1.00 1.00 0.11 0.46 1/2'' 0.84 8.90 1.50 0 0.0846 0.88 0.00 7.11 1N8
13.0
1N9 1M14 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 29.00 0.67 1.16 1'' 1.32 1.50 11.50 0 0.0872 1.13 0.00 7.99 1N9
N+38.22-
2 2N1 2N2 2 1 2.5 0 0 0 0 0 5.50 5.50 5.50 0.20 0.64 1/2'' 1.62 2.67 3.00 5.67 0.2869 1.63 1.80 2.00 2N1
2N2 2N3 0 1 2.5 0 0 0 4 0 7.50 7.50 13.00 0.36 0.85 3/4'' 1.27 3.37 6.30 9.67 0.1144 1.11 0.00 5.43 1N2
2N3 2N5 0 1 0 0 0 0 0 0 1.00 1.00 14.00 0.38 0.88 3/4'' 1.34 2.60 2.10 4.70 0.1265 0.59 0.00 6.53 1N3
0.06
2N4 2N5 0 0 2.5 2 0 0 0 4 8.50 8.50 8.50 0.27 0.73 3/4'' 0.75 0.94 4.06 5.60 9.66 59 0.64 6.49 1N4
0.09
2N5 2N7 2 0 2.5 0 3 0 0 0 7.50 7.50 30.00 0.68 1.17 1'' 1 1.35 7.42 8.40 15.82 15 1.45 7.13 1N5
0.08
2N6 2N7 0 1 0 0 0 0 0 0 1.00 1.00 1.00 0.11 0.46 1/2'' 0.5 0.84 10.66 1.00 11.66 46 0.99 7.59 2N6
0.09
2N7 1M14 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 31.00 0.70 1.19 1'' 1 1.39 0.75 5.00 5.75 59 0.55 8.58 2N7
1M1 14M1D 0.03
Ramal 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0.00 0.00 60.00 1.14 1.51 1 1/2'' 1.5 1.00 4.50 2.60 7.10 24 0.23 9.13 1M14

35
3.3.6. CALCULO DEL SISTEMA DE BOMBEO E HIDROCELE
a) CALCULO DEL CAUDAL DE BOMBEO
N. º De horas de bombeo: 6 Horas (3 periodos de dos horas).
𝐷 31278.72 L
De la ecuación N º 6 𝑄𝐵 = 6ℎ = 6ℎ

QB = 5213.12 (L/h)
QB = 1.45 (L/s)

b) CALCULO DE LA TUBERIA DE SUCCION

De la ecuación Nº 2 𝑫𝒔 = 𝟏. 𝟒𝟏𝟔𝟔√𝑸𝑩

𝑫𝒔 = 𝟏. 𝟒𝟏𝟔𝟔√𝟏. 𝟒𝟓

𝑫𝒔 = 𝟏. 𝟕𝟎 (𝑷𝒖𝒍𝒈. )

Ds Adoptado = 2.00 (Pulg. )

6.20∗𝑄𝐵
De la ecuación Nº 3 𝑉𝑠 = 3.1416∗𝐷2
6.20 ∗ 1.45
𝑣𝑠 =
3.1416 ∗ 22

Vs = 0.71 (m/s)

c) CALCULO DE LA TUBERIA IMPULSION

El diámetro de la tubería de impulsión debe ser igual o superior al diámetro de la tubería


de succión Di≥Ds
Di = 2 1/2 (Pulg)

Velocidad Mínima: 0.50 a 1.00 m/s

3.3.7. DIMENSIONAMIENTO DE LA POTENCIA DE LA BOMBA


a) cálculo de las pérdidas de carga en la tubería de succión.

36
Figura N° Diseño hidráulico de la tubería de succión
Fuente: Elaboración propia

LONGITUD
ACCESORIO UNID CANT. PERDIDA EQUIVALENTE
Válvula de pie con coladera 2" Pza. 1.00 23.70 23.70
Codo de 90° Ø 2" Pza. 1.00 3.40 3.40
válvula compuerta Ø 2" Pza. 1.00 0.80 0.80
Longitud neta de tubería 2" m 1.00 3.00 3.00
LONG. TOTAL 30,9
Tabla N°18 Perdida de carga en la tubería de succión
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento sanitario, 2011.

De la ecuación N°5 ℎ 𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑒
ℎ 𝑓 = 0.021 ∗ 30.90
ℎ 𝑓 = 0.65 (m)

b) Determinación de la pérdida de carga en la tubería de impulsión


LONGITUD
ACCESORIO UNID CANT. PERDIDA EQUIVALENTE
válvula check Ø 2 ½ " Pza. 1.00 6.30 6.30
válvula compuerta Ø 2 ½ " Pza. 1.00 0.90 0.90
Codo de 90° Ø 2 ½ " Pza. 14.00 1.30 18,20
Longitud neta de tubería 2 ½” m 1.00 60.54 60,54
LONG. TOTAL 85,94
Tabla N°19 Perdida de carga en la tubería de succión
Fuente: Elaboración propia, basado en el reglamento sanitario, 2011.

De la ecuación N° 5 𝐻 𝑓 = 𝐽 ∗ 𝐿𝑒
𝐻 𝑓 = 0.088 ∗ 85.94
𝐻 𝑓 = 7.56 (m)

37
𝐻 𝑓𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = ℎ𝑓 𝑠𝑢𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 + ℎ𝑓 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑙𝑠𝑖𝑜𝑛

𝐻 𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 0.65 + 7.56

H𝑓 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 8.21 𝑚

C) Cálculo de la altura dinámica


De la ecuación N.º 13
𝐻𝑚 = ℎ𝑔 + ℎ𝑠 + ℎ 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 + ℎ𝑝 + ℎ𝑀
𝐻𝑚 = 1.80 + 3.00 + 12.80 + 2.00 + 1.00
𝐻𝑚 = 20.60 𝑚. 𝑐. 𝑎.
kg
𝐻𝑚 = 2.06( )
𝑐𝑚2

𝐻𝑚 = 29.30 (𝑃𝑆𝐼)

Según la tabla Nº7 Se adopta el siguiente rango de presión

Presión de conexión 30.00 PSI


Presión de desconexión 50.00 PSI

Según la tabla Nº 8 MYERS


TANK PRES AT 30.00 PSI
SHUT-OFF PSI (21.00 m)
(Parada)
0.29
TANK PRESSURE AT 50.00 PSI
START UP PSI (35.00 m)>29.30 m
(Arranque)
a) Cálculo de la capacidad del hidrocele

pump GMP∗minrun time


De la ecuación N.º15 𝒗= Drawdown multiplier
22.82 ∗ 1.00
𝒗=
0.29

𝑣 = 78.69 𝑔𝑎𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠

38
Según la tabla Nº9 Se adquirirá el modelo MPD 36, que tiene una capacidad de 82.00
Galones o 310.40 litros.
b) Calculo de la potencia de la bomba
𝑄∗𝐻𝑏
De la ecuación Nº 11 𝑃𝐵 = 50.00

1.45 ∗ 73.75
𝑃𝐵 ==
50

𝑃𝐵 = 2.14 HP

c) Potencia instalada
Según la tabla Nº 6 la potencia instalada es:
PB (i)=30%*PB+PB
PB (i)=30%*2.14+2.14
𝑃𝐵 = 2.78 𝐻𝑃

CARACTERISTICAS DE LA BOMBA

Líquido a bombear Agua


Caudal de bombeo 1.45(l/s)
Altura manométrica 73.75 m
Voltaje 220.00 v
Ciclaje 50.00 ciclos
Potencia aproximada 3.00 HP
Tabla N°20 Características de bombeo
Fuente: Elaboración propia

3.3.8. CALCULO DE LA PRESION EN EL ARTEFACTO MÁS DESFAVORABLE


𝑃(𝑚𝑖𝑛) = he + ht + Ps + Hm

𝑃(𝑚𝑖𝑛) = 1.80 + 12.80 + 2.00 + 1.00


𝑃(𝑚𝑖𝑛) = 17.60 m

30.00 𝑚. 𝑐. 𝑎. > 17.60 𝑚. 𝑐. 𝑎.

Por lo tanto se puede hacer la conexión.

39
CAPÍTULO 4

4.1. CONCLUSIONES
Luego de realizar la revisión del sistema de abastecimiento de agua potable del edificio
Hakawi, es decir el cálculo y diseño, se llegó a la conclusión de que el cálculo y diseño
hidráulicos de los edificios deben ser revisados previamente, para que no se presenten
dificultades en el proceso de instalación y funcionamiento del sistema de agua potable.
En este sistema de agua potable se presentan errores desde el cálculo del consumo
diario de agua o requerimiento de agua potable, donde anteriormente el requerimiento
calculado fue 20.93 m3 (Ver anexo tanque cisterna anterior) y tomando en cuenta el
recalculo son 31.28 m3, dicha diferencia provoca cambios en varios elementos del
sistema, en la siguiente tabla se denotan los principales diferencias en los componentes
del sistema de agua potable.

Descripción Calculo anterior Calculo Corregido


Volumen del 20.93 (m3) 31.28 (m3)
tanque cisterna
Potencia de la 7.00 (Hp) 3.00 (Hp)
bomba
Hidroceles TIPO MPD MYERS 86 TIPO MPD 36
Tabla N°20 principales cambios en los componentes del sistema de agua potable
Fuente: Elaboración propia

Entonces tomando en cuenta los resultados obtenidos, se realizaran los cambios


necesarios en los elementos del sistema de agua potable, para que el sistema a
implementar brinde un buen servicio en todo el edificio, es decir evitar cortes de agua,
falta de presión en el artefacto más desfavorable, evitar ruidos en tuberías por efectos
de mala elección de diámetros y que las bombas y tanques hidroneumáticos sean
ideales y adecuadas para el sistema elegido. Todos estos aspectos garantizan la
calidad, cantidad y continuidad de agua potable en todo el edificio.
Se debe tomar en cuenta que estos cambios en los componentes del sistema de agua
potable, pueden generar cambios en el costo de la instalación sanitaria.

40
4.2. BIBLIOGRAFÍA

1. Guillermo Quispe miranda. (2011). Instalaciones sanitarias en edificios teoria y


diseño. Oruro: Latinas.
2. Norma Boliviana 689. (2004). instalaciones de agua-diseño para sistemas de
agua potable.
3. Guillermo Q.M., 2011.Instalaciones sanitarias en edificios, Bolivia, Oruro
4. Servicios múltiples de tecnología apropiadas SEMTA-BOLIVIA.

4.3. WEBGRAFIA
1. http://helid.digicollection.org/
2. https://www.facebook.com/EpsasBo/photos
3. http://inemconstrucciones.blogspot.com/2013/11/instalaciones- sanitarias.html.
4. https://slideplayer.es/slide/3186521/11/images/15/Elementos+importantes.jpg
5. https://docplayer.es/docs-images/97/132373844/images/37-0.jpg
6. http://admin.electrotec.pe/elements/images/image-article-be.png
7. http://1.bp.blogspot.com/-MxxSb3Giipk4.jpg
8. https://sswm.info/sites/default/files/iimages.png
9. https://sswm.info/sites/default/files/iimages.png
10. https://encrypted-tbn0.gstatic.com
11. https://encrypted-tbn0.gstatic.com

41
ANEXOS

Sistema de agua potable del medidor al último artefacto

42
Sistema de distribución de agua potable más equipos hidroneumáticos

Descripción del artefacto más desfavorable

43
Ramales de agua potable del piso +38.22
Capacidad del tanque elevado antes de la evaluación del cálculo y diseño del sistema de agua potable

45

También podría gustarte