Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Análisis Y Estudio Experimental Del Comportamiento de Métricas de Qos Y Qoe de Streamings de Video Multicast Iptv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 156

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/363475428

Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y


QoE de Streamings de Video Multicast IPTV

Thesis · September 2022

CITATIONS READS

0 96

3 authors:

Santiago Cristobal Pérez Higinio Alberto Facchini


National University of Technology, Mendoza, Argentina National University of Technology
121 PUBLICATIONS   125 CITATIONS    82 PUBLICATIONS   86 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Pablo Varela
Universidad Tecnologica Nacional, Argentina, Mendoza
5 PUBLICATIONS   2 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Educación para la Ingenieria del Siglo XXI View project

Neuroengineering Emotional Lab View project

All content following this page was uploaded by Santiago Cristobal Pérez on 29 May 2023.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Universidad de Mendoza
Facultad de Ingeniería

Tesis de Maestría en Teleinformática

“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento


de Métricas de QoS y QoE de Streamings de Video
Multicast IPTV”

Esp. Lic. Varela Pablo Nicolás

Directores de Tesis:

Mg. Ing. Higinio Alberto Facchini

Dr. Ing. Santiago Cristóbal Pérez

Mendoza, Mayo 2022


AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer especialmente a Santiago Pérez e Higinio Facchini por ser


mis tutores, darme su apoyo y su tiempo para poder realizar este trabajo.
Además, por la cooperación de este trabajo de tesis agradezco a la
Universidad Tecnológica Nacional que me ha brindado las herramientas
necesarias para la experimentación.

Quiero agradecer a mi familia que es la que me dio el fortalecimiento necesario


para crecer como persona y las pautas necesarias para ser un buen
profesional.

Agradezco, también, el apoyo de Dios por brindarme la capacidad y la


autocrítica necesaria para poder llevar a cabo la carrera y lograr la maestría.

Y por útlimo agradezco agradezco a Miguel Mendez, a Osvaldo Marianetti, y al


cuerpo de profesores de la Universidad de Mendoza, por haber sido parte del
conocimiento brindado en varios temas durante el transcurso de la maestría.
ÍNDICE
i.VISION GENERAL ................................................................................................................... 1
i.1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1
i.2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 3
i.2.1. Objetivo General ..................................................................................................... 3
i.2.2. Objetivos Específicos ........................................................................................... 3
i.3. PUBLICACIONES REALIZADAS ................................................................................ 4
i.4. CONTRIBUCIONES PRINCIPALES ............................................................................ 5
i.5. MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 5
i.6. HIPÓTESIS ....................................................................................................................... 7
I.INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA IPTV....................................................................... 9
I.1.INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 9
I.2. PANORAMA GENERAL IPTV ...................................................................................... 9
I.2.1. Características IPTV ............................................................................................ 10
I.2.2. Reseña del proceso de señales de video para el manejo sobre IPTV ... 11
I.3. MODELO DE COMUNICACIONES IPTV .................................................................. 19
I.3.1. Gráfica y Conceptos sobre el Modelo de Comunicaciones IPTV ............ 20
II.CASO DE ESTUDIO DE UNA RED IPTV ......................................................................... 25
II.1. DISEÑO DE LA RED IPTV ......................................................................................... 25
II.1.1. Cálculo de implementación de Servicio por Abonado .............................. 27
II.1.2. Orígenes de las Señales IPTV Sobre IRD o Cabezales Externos ........... 28
II.1.3. Funcionalidades del Switch IPTV ................................................................... 40
II.1.4. Servidor Middleware ........................................................................................... 40
II.1.5. Servidor DHCP ..................................................................................................... 42
II.1.6. Dispositivos finales STB ................................................................................... 44
II.1.7. Controles Necesarios en el Servicio IPTV .................................................... 45
III.DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS Y HERRAMIENTAS......................................... 47
PARA LA EXPERIMENTACIÓN IPTV .................................................................................. 47
III.1. SOFTWARE FFMPEG SERVER .............................................................................. 47
III.1.1. Descripción General del framework .............................................................. 47
III.1.2. Caso Práctico de Funcionamiento ................................................................ 48
III.2. SOFTWARE WIRESHARK DESCRIPCIÓN........................................................... 56
III.2.1. Ejemplo de captura de Paquetes de Datos IPTV ...................................... 56
III.3. ENTORNO DE DESARROLLO INTEGRADO ....................................................... 59
III.3.1. Librería Panda bajo Python ............................................................................. 59
III.3.2. Librería Mathplotlib bajo Python .................................................................... 60
III.3.3. Librería openpyxl bajo Python ....................................................................... 60
IV.ANALISIS EXPERIMENTAL DE LAS CARACTERISTICAS DE QoS DEL TRÁFICO
IPTV EN LA RED DE ESTUDIO ............................................................................................ 63
IV.1. CALIDAD DE SERVICIO QoS ................................................................................. 63
IV.2. VISIÓN GENERAL DE CÓDECS DE VIDEO ........................................................ 65
IV.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES OBTENIDAS EN LOS
ENSAYOS EXPERIMENTALES........................................................................................ 68
IV.3.1. Procesamiento de los archivos Wireshark de captura del tráfico de
video IPTV ........................................................................................................................ 68
IV.3.2. Análisis de la métrica Retardo (Delay) ......................................................... 70
IV.3.3. Análisis de la métrica Diferencia de Retardo (Jitter)................................ 71
IV.4. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC H.264.................................... 73
IV.4.1. Análisis de la métrica Retardo ....................................................................... 73
IV.4.2. Análisis de la métrica Jitter............................................................................. 75
IV.5. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC H.265.................................... 78
IV.5.1. Análisis de la métrica Retardo ....................................................................... 78
IV.5.2. Análisis de la métrica Jitter............................................................................. 80
IV.6. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC THEORA ............................. 83
IV.6.1. Análisis de la métrica Retardo ....................................................................... 83
IV.6.2. Análisis de la métrica Jitter............................................................................. 85
IV.7. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC VP8 ....................................... 88
IV.7.1. Análisis de la métrica Retardo ....................................................................... 88
IV.7.2. Análisis de la métrica Jitter............................................................................. 90
IV.8. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE MÉTRICAS DE
QoS DE LOS CÓDECS EN LA RED EXPERIMENTAL................................................ 93
IV.8.1. Análisis de la métrica Retardo ....................................................................... 93
IV.8.2. Análisis de la métrica Jitter............................................................................. 94
V.ANALISIS EXPERIMENTAL DE LAS CARACTERISTICAS DE QoE DEL TRÁFICO
IPTV EN LA RED DE ESTUDIO ............................................................................................ 95
V.1. CALIDAD DE EXPERIENCIA QoE .......................................................................... 95
V.2 MODELOS DE MAPEO DE QoS/QoE en IPTV .................................................... 100
V.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LAS QoE ..................................................... 101
V.3.1. Introducción ....................................................................................................... 101
V.3.2. Determinación de la QoE ................................................................................ 102
V.3.3. Aplicación en los escenarios de experimentación .................................. 103
V.4. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC H.264 ................................................ 106
V.5. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC H.265 ................................................ 109
V.6. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC THEORA ......................................... 112
V.7. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC VP8 ................................................... 115
V.8. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE MÉTRICAS DE
QoE DE LOS CÓDECS EN LA RED EXPERIMENTAL.............................................. 118
V.8.1. Análisis de la métrica Retardo ...................................................................... 118
V.8.2. Análisis de la métrica Jitter............................................................................ 119
VI.CONCLUSIONES y TRABAJOS FUTUROS ................................................................ 121
VI.1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 121
VI.2. CONTRIBUCIONES PRINCIPALES ..................................................................... 122
VI.3. CONCLUSIÓN........................................................................................................... 122
VI.4. TRABAJOS PRESENTES Y FUTUROS .............................................................. 124
VII.BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 127
VII.A. ESTÁNDARES DE IMPORTANCIA .................................................................... 130
APÉNDICE .............................................................................................................................. 131
ANEXO A: CÁLCULO DE EXCEL A PYTHON QoS................................................... 132
ANEXO B: CÁLCULO DE EXCEL A PYTHON QoE ................................................... 137
ANEXO C: CÁLCULO CONCLUSIÓN QoS ................................................................. 141
ANEXO D: CÁLCULO CONCLUSIÓN QoE ................................................................. 143
ÍNDICE DE FIGURAS
I.3. Modelo de comunicaciones IPTV .................................................................................... 20
II. Topología IPTV..................................................................................................................... 25
II.1.2. Dispositivo IRD .............................................................................................................. 29
II.1.2.1. Control IRD ................................................................................................................. 30
II.1.2.1. Tuner IRD .................................................................................................................... 31
II.1.2.1. Stps IRD ...................................................................................................................... 32
II.1.2.1. Output IRD .................................................................................................................. 33
II.1.2.3. Router IPTV ................................................................................................................ 35
II.1.3. Switch IPTV .................................................................................................................... 40
II.1.5. Configuración VLANs.................................................................................................... 43
II.1.5. VLANs archivo de peticiones ....................................................................................... 44
III.1.2. Configuración FFM ....................................................................................................... 50
III.1.2. Control VLC ................................................................................................................... 50
Red y Software FFMPEG ........................................................................................................ 51
III.2.1. Topología Experimental IPTV .................................................................................... 57
III.2.1. Cliente ............................................................................................................................ 58
III.2.1. Captura desde el Servidor .......................................................................................... 58
III.3. IDE Spyder ....................................................................................................................... 59
IV.3.1. Tráfico de captura IPTV .............................................................................................. 68
IV.3.1. Archivo Formato .csv................................................................................................... 69
IV.3.2. Resultado Delay ........................................................................................................... 70
IV.3.2. Cálculos del Plot .......................................................................................................... 71
IV.3.3. Valores Estadísticos por Consola ............................................................................. 72
IV.3.3. Valores de Jitter ........................................................................................................... 73
IV.4.1. Repeticiones por Retardo ........................................................................................... 74
IV.4.1. Resultados en Frecuencia .......................................................................................... 75
IV.4.2. Repeticiones del Jitter ................................................................................................. 76
IV.4.2. Jitter valores de Frecuencia ....................................................................................... 77
IV.5.1. Repeticiones por Retardo ........................................................................................... 79
IV.5.1. Resultados del delay en Frecuancia ......................................................................... 79
IV.5.2. Repeticiones del Jitter ................................................................................................. 81
IV.5.2. Jitter H.265 .................................................................................................................... 81
IV.6.1. Cantidad de Repeticones por Retardo ..................................................................... 84
IV.6.1. Resultados en Frecuencia .......................................................................................... 84
IV.6.2. Cantidad de Repeticiones en del parámetro jitter................................................... 86
IV.6.2. Resultados en Frecuencia .......................................................................................... 86
IV.7.1. Cantidad de Repeticiones por Retardo .................................................................... 89
IV.7.1. Resultados en Frecuencia .......................................................................................... 89
IV.7.2. Repeticiones por Jitter ................................................................................................ 91
IV.7.2. Resultados en Frecuencia .......................................................................................... 91
IV.8.1. Curvas solapadas con el Delay ................................................................................. 93
IV.8.2. Métricas solapadas del Jitter...................................................................................... 94
V.1. Dominios QoS y QoE....................................................................................................... 97
V.3.2. QoE en función del Delay .......................................................................................... 103
V.3.3. Delay/Jitter M H.264 ................................................................................................... 105
V.3.3. Jitter/Delay P. H.264................................................................................................... 105
V.4. QoE Delay/Jitter P H.264 .............................................................................................. 106
V.4. QoE Delay/Jitter M H.264 ............................................................................................. 106
V.4. QoE Jitter/Delay P. H.264 ............................................................................................. 107
V.4. QoE Jitter/Delay M H264 .............................................................................................. 107
V.4. QoE figura única H.264 ................................................................................................. 108
V.5. QoE Delay/Jitter P. H.265 ............................................................................................. 109
V.5. QoE Delay/Jitter M. H.265 ............................................................................................ 109
V.5. QoE Jitter/Delay P H.265 .............................................................................................. 110
V.5. QoE Jitter/Delay M H.265 ............................................................................................. 110
V.5. QoE única figura H.265 ................................................................................................. 111
V.6. QoE Delay/Jitter P Theora ............................................................................................ 112
V.6. QoE Delay/Jitter M Theora ........................................................................................... 112
V.6. QoE Jitter/Delay P Theora ............................................................................................ 113
V.6. QoE Jitter/Delay M Theora ........................................................................................... 113
V.6. QoE única figura Theora ............................................................................................... 114
V.7. QoE Delay/Jitter P VP8 ................................................................................................. 115
V.7. QoE Delay/Jitter M VP8 ................................................................................................ 115
V.7. QoE Jitter/Delay P VP8 ................................................................................................. 116
V.7. QoE Jitter/Delay M VP8 ................................................................................................ 116
V.7. QoE única figura VP8 .................................................................................................... 117
V.8.1. QoE para valores de Delay ....................................................................................... 118
V.8.2. QoE para valores de Jitter ......................................................................................... 119
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla UIT ................................................................................................................................... 64
Tabla de Tramas....................................................................................................................... 69
Tabla Tiempo Delay ................................................................................................................. 74
Repetición valores de Jitter..................................................................................................... 76
Métricas códec H.264 .............................................................................................................. 77
Tiempo de Retado .................................................................................................................... 78
Repeticiones de los valores del Jitter .................................................................................... 80
Métricas códec H.265 .............................................................................................................. 82
Repeticiones del Delay ............................................................................................................ 83
Repetición de los valores de Jitter ......................................................................................... 85
Métricas códec Theora ............................................................................................................ 87
Repeticiones en el tiempo por retardo .................................................................................. 88
Repetición valores de Jitter..................................................................................................... 90
Métricas códec VP8 ................................................................................................................. 92
Perspectiva desde MOS ........................................................................................................ 125
RESUMEN

La televisión digital es el avance más importante en la tecnología de televisión


desde que se inventó el medio hace más de 100 años. La televisión digital
brinda a los usuarios más opciones, y permite una experiencia visual más
interactiva. El sistema tradicional analógico de televisión ha estado en
funcionamiento durante más de setenta años. Durante este tiempo, los
espectadores experimentaron la transición del blanco y negro a televisores en
color.

Durante los últimos años, la industria ha estado atravesando una profunda


transición, migrando de la televisión convencional a una nueva era de la
tecnología digital. Mientras, la mayoría de los operadores de TV han
actualizado sus redes existentes y han implementado plataformas digitales
avanzadas, en un esfuerzo por migrar a sus suscriptores de los servicios
analógicos tradicionales, a los servicios digitales más sofisticados. Una nueva
tecnología llamada televisión basada en el protocolo de Internet (IPTV), ha
comenzado a encabezar titulares alrededor del mundo con historias sobre
compañías de telecomunicaciones, cable, satélite, y una gran cantidad de
empresas emergentes de Internet que entregan video a través de un servicio
basado en IP1. Como sugiere el nombre, IPTV describe un mecanismo para
transportar un flujo de contenido de video a través de una red que utiliza el
protocolo de red IP.

Es decir, la Televisión por Protocolo de Internet (IPTV), es el resultado de la


unión de dos servicios de Telecomunicaciones; la del Internet y la Televisión,
posibilitando y dando lugar a nuevas formas de entretenimiento para los
usuarios, y la posibilidad de mayores ingresos para los proveedores de dichos
servicios. La Televisión IP debe ser una experiencia totalmente personalizada
que debe garantizar la Calidad de Servicio (QoS)2 (Calidad de servicio) y la
QoE3 (Calidad de Experiencia) dentro de la organización.

La plataforma IPTV no tiene límites, incluyendo las Redes LAN4 de un Canal de


Televisión, o las Redes LAN tradicionales, que nos permiten obtener las
velocidades necesarias de datos, para el manejo interno de la red. Sin
embargo, hay que considerar que el servicio audio visual que se brinda debe
dar soporte a varios usuarios conectados, en forma simultánea, en sub redes
de tipo inalámbricas o cableadas, por lo cual deben considerarse varios
factores, para dar un servicio correcto.
En este contexto, la más importante motivación para el presente trabajo de
investigación de esta tesis fue analizar el comportamiento de tráfico IPTV, en
una red LAN experimental con tráfico controlado. Se utilizaron diferentes
codecs para contraste, y se establecieron resultados cuantitativos detallados de
las métricas de QoS y, a partir de ellas, valores indicativos de QoE, que
orientan sobre su conducta.

Se utilizó una topología de red de experimentación, un servidor y clientes de


video IPTV, un trailer de Star Trek, con 4 subescenarios o casos particulares,
por cada uno de 4 codecs: H.264, H.265, Theora y VP8. El tráfico fue
capturado para análisis, en todos los casos, usando un sniffer. Y procesado
usando rutinas en lenguaje Python.

Se demostró experimentalmente que:

 La métrica de retardo para tráfico IPTV, en la red experimental, presenta


un comportamiento claramente diferenciado, a excepción de los codecs
H.264 y H.265. Estos últimos codecs concentran sus retardos en el
orden de los 2 mseg, mientras que el códec Theora lo hace en el orden
de los 1,5 mseg. Finalmente, el códec VP8 concentra sus retardos en el
orden de 1 mseg.

1IP Internet Protocol, este protocolo permite la identificación de un dispositivo en la red de redes. Para tener una
visión más amplia consulte https://www.itu.int/osg/csd/mina/2001/ip-itu-2001-es.html
2LAN es una definicón que comprende parte del desarrollo de las redes. Una red que abarca distancias acotadas.
3QoS o Calidad de Servicio es un término que define aquellos parámetros técnicos que dan resultado de la eficiencia

cuando se porcede a transmitir datos de video, audio y datos por la misma.


4QoE o Calidad de Experiencia es una definición que mide los resultados de la calidad de reproducción desde el

punto visual del usuario final.


 La métrica jitter para tráfico IPTV, en la red experimental, presenta un
comportamiento claramente diferenciado. Cada códec tiene una
respuesta en la forma de triángulo, cuando se representa la cantidad de
valores, en repetición, en función del jitter. Los códec tienen bases y
alturas distintas. El codec H.264 (Theora) presenta la peor respuesta
general.
 La respuesta de QoE, en base a la expresión matemática utiliza, usando
el retardo (jitter) como variable independiente, y el jitter (retardo) como
parámetro, muestra que los H.264 y H.265 tienen el peor
comportamiento. El códec VP8 presenta el mejor comportamiento,
mientras que el codec Theora se ubica en una respuesta intermedia.
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPITULO i

i.VISION GENERAL

Esta tesis aspira a ser una contribución para el avance del estado del arte de
las redes LAN y, específicamente, para el manejo de datos audiovisuales
usando el servicio IPTV. En la tematica, se efectuaron ensayos experimentales
a través de distintos subescenarios, dónde cada subescenario sirvió para la
prueba y la evaluación de distintos algoritmos de codificación procesados bajo
un mismo lenguaje de programación. El procesamiento cuantitativo de los
algoritmos permitió determinar que valores de QoS (Calidad de Servicio) y de
QoE (Calidad de Experiencia) proporcionaron la mejor experiencia audiovisual.
Por lo tanto, en base a estos, y otros detalles que posteriormente se
mencionarán, se da a conocer el alcance de la investigación de la tesis.

i.1. INTRODUCCIÓN

Con el constante avance y desarrollo tecnológico de las redes LAN, éstas se


han consolidado en Redes de Datos de áreas, edificios o campus locales. En
ellas, se ve la necesidad de las distintas instituciones existentes, para obtener
el máximo nivel de utilización significativa de los datos, ahora multimediales,
para fortalecer la comunicación institucional.

La comunicación es el elemento fundamental primario en el que se rigen las


distintas instituciones, como empresas, compañías, universidades u otras
organizaciones similares. Por lo tanto, debe de comprenderse que este proceso
comunicacional está plenamente ligado con la tecnología subyacente,
implementada por la institución, para la transmisión de manera correcta de los
datos hacia sus usuarios. La forma más habitual de comunicación, debido a la
tecnología actual, es a través de las redes, y con una tendencia hacia el
formato audiovisual que transmiten.

Para la transmisión del formato audiovisual debe entenderse que los receptores
serán dispositivos tales como tablets, notebooks, smartphones, computadoras,
etc., es decir, una diversidad de dispositivos que pueden ser parte de la red

1
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

LAN. Y para que los datos lleguen a cada dispositivo en dicha red, cada uno de
estos dispositivos tendrá que estar configurado apropiadamente través de la
pila TCP/IP.

El uso de la red por estos dispositivos procede a establecer un consumo de


tráfico, seguramente variable, que abarca parte del ancho de banda que
aquella puede proporcionar. Lógicamente, que se toma como un hecho que
habrá flujos de datos de distintas características, inclusive multimediales. Por lo
tanto, se debe analizar cada situación particular, del total de datos, con
respecto al uso de la capacidad de la red, y ver de qué forma establecer los
parámetros de configuración de los dispositivos de red (servidores y
dispositivos de comunicaciones), para brindar un servicio de transmisión de
calidad.

Hay que tener en cuenta que la conducción de tráfico audio/visual está


destinado a una gran cantidad de usuarios, debido a que este se reproduce a
través de un mismo canal, hacia un grupo particular mediante tecnología
multicast. Además, de esta misma forma, se pueden reproducir varios videos
hacia distintos grupos, por distintos canales. Esto es lo que se denomina
streaming por canal, hacia un grupo de usuarios, y es la lógica de
funcionamiento que maneja IPTV5. Es necesario saber, que a partir de lo
comentado hay que diferenciar este servicio de otros en línea, tales como
canales de internet gratuitos o de tipo “Youtube”, en los que los videos se
pueden recargar y mirar sin garantías de calidad.

Dentro de las especificaciones para IPTV, se garantiza que estos servicios


(audio/visuales) de televisión están preparados para ser seguros y rentables, lo
que promete garantías de calidad visual y de sincronismo constante.

5IPTV este servicio de televisión que se maneja por protocolo IP. El servicio proporciona una arquitectura con capas
bien diferenciadas. Si se desea puede encontrar información detallada del mismo siguiendo el siguiente link:
https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2008&issue=08&ipage=28&ext=html

2
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Para prometer un servicio fiable en IPTV entran dos conceptos claves que
tratan de definir el nivel de calidad de servicio obtenido: la Calidad de Servicio
(QoS) y, por otro lado, la Calidad de Experiencia (QoE). En este trabajo de
tesis se plantearon diferentes situaciones, considerando parámetros, tales
como el uso del ancho de banda, jitter, retardos, entre otros, para un entorno
IPTV.

De esta manera, y a partir de una elección de codecs preliminar, se crearon


distintos subescenarios de experimentación, para determinar mediante análisis
cuantitativo, el nivel de la calidad obtenida para cada caso.

i.2. OBJETIVOS

i.2.1. Objetivo General

Obtener la evaluación de parámetros de Calidad de Servicio y de Calidad de


Experiencia usando diversos codecs, a través de un estudio y análisis
experimental del servicio streaming multicast en formato IPTV, aplicado a la red
de datos de la Universidad Tecnológica Nacional.

i.2.2. Objetivos Específicos

 Llevar a cabo un estudio sobre el comportamiento de sistema de Televisión


por protocolo IPTV [1], para determinar cuáles son los datos y métricas
relevantes en función de los protocolos IPTV para IPv4, cuando el tráfico se
origina, viaja y llega a un destino en la red de campus de la UTN FRM.
 Definir un caso de estudio real general, y subescenarios, sobre el
paradigma IPTV, que permita realizar mediciones por captura de tráfico, y
evaluar el comportamiento del tráfico para cada caso.
 Conocer y evaluar específicamente los parámetros y métricas de calidad de
servicio QoS y de experiencia QoE, para cada subescenario, usando un

3
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

servicio de streaming multicast [2] en formato IPTV, con destino a redes


que puedan incorporar variados dispositivos inalámbricos y/o cableados.
 Implementar frameworks específicos, para hacer pruebas de streaming de
video de tipo “ffmpeg”, desde el servidor hacia dispositivos finales.
 Estudiar y comparar diferentes softwares clientes para la recepción de
IPTV. El trabajo consistirá en búsquedas y pruebas con los diferentes
modelos de softwares, que se evaluarán para determinar entre ellos cual
maneja mejor el formato IPTV según el códec utilizado.
 Construir tablas comparativas, haciendo uso de recursos de modelado, que
permitan denotar, medir y diferenciar los comportamientos de QoS y QoE,
para los diferentes subescenarios de experimentación del servicio IPTV.
 Enunciar y establecer conclusiones acerca de los resultados más
relevantes, para cada subescenario, del servicio IPTV, para video con
óptima calidad, considerando, las opciones propuestas por el autor
Facchini [3]:
1. La cantidad de bytes y de paquetes por códec.
2. La tasa de bits.
3. El tamaño de los paquetes promedio.
4. El espacio intertrama.
5. La distribución estadística de paquetes por orden de llegada, y por espacio
intertrama, que los mismos presenten.

i.3. PUBLICACIONES REALIZADAS

Este proyecto ha sido presentado en los siguiente Congreso, Workshop y


Encuentro de divulgación de las ciencias informáticas:

 XXII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación - (WICC),


7 y 8 de Mayo de 2020, UNPA, Santa Cruz, Argentina.[4]

4
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 CACIC 2022, Congreso Argentina de Ciencias de la Computación, 3 al 6 de


octubre 2022, UNLaR, La Rioja, Argentina, Aprobado para publicación. [5]

i.4. CONTRIBUCIONES PRINCIPALES

 Los resultados cuantitativos de los estudios por experimentación sobre una


red LAN de laboratorio real, propuesto al efecto, para evaluar el
comportamiento de QoS y de QoE, para tráfico IPTV y diferentes codecs,
en un todo de acuerdo a la hipótesis.
 Las conclusiones de dicho estudio podrán ser utilizadas como referencias a
contextos similares, y por analistas de simulación para la parametrización
de los simuladores de tráfico IPTV.
 La propuesta topológica y metodológica de la red LAN de laboratorio, se
planteo para ser usada por otros investigadores a los efectos de contraste,
usando otros videos y/o codecs, u otros programas de gestión de videos,
cuyo objetivo sea el análisis de QoS o QoE, o ambos de un streaming de
video IPTV.

i.5. MARCO TEÓRICO

Hay un esfuerzo constante en los grupos de investigación para entender el


comportamiento del tráfico en las redes de datos, y la conducta del tráfico
generado o recibido por los nodos de red (servidores, puestos de trabajo final,
y los dispositivos activos), para mejorar el rendimiento, y la productividad de los
mismas.

Un escaso entendimiento puede conducir a conclusiones o interpretaciones


simplificadas, planificaciones erradas, simulaciones deficientes, con la
consiguiente falta de estabilidad en la infraestructura.

El trabajo de tesis es parte de la Teoría de Ingeniería de Tráfico de Redes de


Datos. La Teoría de Tráfico de Redes es la aplicación de la teoría de la
probabilidad a la solución de los problemas relacionados con: la planificación,

5
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

la evaluación de prestaciones, la operación y el mantenimiento de los sistemas


de comunicaciones.

El objetivo de la teoría es hacer medible el tráfico usando modelos


matemáticos, derivar relaciones entre el grado de servicio y la capacidad del
sistema, y convertir la teoría en una herramienta para la planificación de la
inversión. Y el objetivo final de la Teoría de Redes de Datos es diseñar
sistemas a un costo tan efectivo como sea posible, con un grado predefinido de
servicio, cuando se conoce la demanda de tráfico futuro y la capacidad de los
elementos del sistema.

La tarea del Ingeniero de Tráfico de Redes es especificar métodos para


controlar que el grado de servicio real satisfaga los requerimientos, y
especificar acciones de emergencia cuando los sistemas estén sobrecargados
u ocurran fallas técnicas. Para esta tarea se requieren métodos para predecir la
demanda (medidas de tráfico), métodos para calcular la capacidad de los
sistemas y especificación de medidas cuantitativas para el grado de servicio.

El análisis de un sistema de comunicaciones requiere de un modelo del


sistema. El modelo requiere conocimiento del sistema técnico, conocimiento de
herramientas matemáticas disponibles y la implementación del modelo en una
computadora.

El modelo contiene 3 componentes principales: la estructura del sistema, la


estrategia operacional y las propiedades estadísticas del tráfico. La estructura
del sistema está determinada técnicamente, y se puede obtener con cualquier
nivel de detalle. La estrategia operacional se refiere a que un sistema físico
dado puede usarse de diferentes formas, para adaptar el sistema a la demanda
de tráfico. Por ejemplo, en un sistema de comunicaciones se aplican
estrategias para dar prioridades y encaminar el tráfico al destino, o en los
sistemas telefónicos clásicos se usó lógica cableada para las estrategias,
mientras en los sistemas modernos se hace por software, con mayor
flexibilidad y adaptación. Finalmente, las propiedades estadísticas del tráfico
son parte del modelo, dado que las demandas del usuario, o de las
aplicaciones, se modelan con propiedades estadísticas del tráfico.

6
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Los modelos pueden clasificarse en tres clases:

 Modelos matemáticos o analíticos: son generales y frecuentemente


aproximados. Optimizan los parámetros analíticamente o numéricamente. Son
rápidos en los análisis.

 Modelos de simulación: dónde pueden usarse datos medidos o datos


artificiales desde distribuciones estadísticas. Son más demandantes de
recursos y tiempo dado que no son generales. Cada caso individual debe
simularse.

 Modelos físicos o prototipos: son mucho más demandantes de recursos y


tiempo que un modelo de simulación.

Este trabajo de tesis se ha realizado en el marco de la Teoría de la Ingeniería


de Redes de Datos, utilizando un modelo físico real de experimentación, para
la evaluación de las prestaciones y la operación de las Redes Multicast para
IPTV, desde la perspectiva de QoS y QoE.

i.6. HIPÓTESIS

El trafico IPTV multicast aplicado a las redes LAN produce un nivel ajustado a
los requerimientos de calidad de servicio para este tipo de redes, desde la
pespectiva de QoS y QoE, independientemente de la topología de red, y de la
infraestructura LAN subyacente. Especialmente, cuando se cuentan con los
recursos disponibles suficientes para dar dicho servicio. Esto es cierto aun
cuando se compartan las comunicaciones con diferentes tipos de tráficos de
menor prioridad, y se presenten diferencias en el comportamiento de los
codecs entre sí.

7
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

8
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPITULO I

I.INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA IPTV

El presente capitulo presenta una revisión general de las técnicas, tecnologías


y conceptos que abarca todo lo relacionado al servicio IPTV. El objetivo es
plantear los conceptos principales, que serán utilizados en los capítulos
subsiguientes, para comprender cuáles serán los métodos de estudio que se
aplicaron en la investigación y el desarrollo de este trabajo de tesis.

I.1.INTRODUCCIÓN

La televisión digital es el avance más significativo en tecnología de televisión


desde que se creó el medio hace más de un siglo, según Partison [6]. La
televisión digital ofrece a los consumidores más opciones y hace que la
experiencia visual sea más interactiva. La mayoría de los operadores de TV
han actualizado sus redes existentes, y han implementado plataformas digitales
avanzadas en un esfuerzo por migrar a sus suscriptores de los servicios
analógicos tradicionales a los servicios digitales más sofisticados. Una nueva
tecnología llamada Televisión basada en el Protocolo de Internet (IPTV)
describe un mecanismo para transportar un flujo de contenido de video a través
de una red que utiliza el protocolo de red IP. Los beneficios de este mecanismo
de transmisión de señales de TV varían desde mayor soporte para la
interactividad a tiempos de cambio de canal más rápidos, y mejorada
interoperabilidad con las redes domésticas existentes.

I.2. PANORAMA GENERAL IPTV

En términos generales, IPTV es una definición que aplica a la entrega de


canales de televisión tradicional, entre otras cosas películas y contenido de
video a demanda a través de una red de tipo privada. Desde la perspectiva del
usuario final, IPTV se ve y funciona como un servicio estándar de televisión
pago.

9
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

La deficinión oficial aprobada por la Unión Internacional de Telecomunicaciones


sobre IPTV (ITU-T FG IPTV) es la siguiente: IPTV se define como servicios
multimedia como televisión / video / audio / texto / gráficos / datos entregados a
través de redes basadas en IP, gestionados para proporcionar el nivel de
calidad requerido de servicio y experiencia, seguridad, interactividad y
confiabilidad.

Desde la perspectiva de un proveedor de servicio, IPTV abarca la adquisición,


procesamiento y entrega segura de contenido de video, a través de una
infraestructura de red basada en el protocolo IP.

I.2.1. Características IPTV

La plataforma IPTV posee características que permiten la mejor interactividad


entre el servicio brindado, y el propósito que tiene el mismo con el usuario final.
A continuación se mencionan cuales son ellas y cuales son sus funciones.

 Porporciona soporte para TV interactiva: Las capacidades bidireccionales de


los sistemas IPTV permiten a los proveedores de servicio ofrecer todo una
serie de aplicaciones de televisión interactiva. Los tipos de servicios
prestados a través de un proveedor pueden incluir desde TV en vivo, TV en
alta definición (HDTV)6, juegos interactivos de alta velocidad.
 Time shifting: Es el caso similar al de una combinación de una grabadora de
video digital. La cual permite un mecanismo para la grabación, y el contenido
almacenado IPTV, para su posterior visualización.
 Personalización: Un sitema IPTV de extremo a extremo admite
comunicaciones bidireccionales, y permite a los usuarios finales personalizar
sus hábitos de visualización de televisión, al permitirles decidir que quieren
ver y cuando quieren mirarlo.

6HDTV propiamente indica señales de TV de alta definición de entre 720p, 1080p y 1440p, como así también
permite el trabajo del protocolo en conjunto con un sistema de audio Surround Dolby Digital.

10
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 Requisitos de ancho de banda: En el lugar de entregar todos los canales a


todos los usuarios finales, la tecnología IPTV permite a los proveedores de
servicio transmitir un solo canal, que ha solicitado el usuario final. Esta
característica permite a la red de operadores conservar ancho de banda en
el manejo del servicio.

I.2.2. Reseña del proceso de señales de video para el manejo


sobre IPTV

Debido a la convergencia de la televisión, la telefonía y el acceso a internet,


varias tecnologías de compresión están desempeñando un papel fundamental
en el crecimiento de nuevos productos y servicios, para operadores y
proveedores de equipos.

Antes de definir codificación en si, es necesario comprender el proceso que


ocurre antes de que el video llegue a esta misma etapa.

El proceso es relativamemente sencillo e implica el uso de la cámara para


tomar y capturar el contendio del video. Una vez capturado el video,
normalmente en formato analógico, el contendio del video debe pasarse a otro
proceso llamado digitalización, para convertir la señal analógica continua a una
serie de bits digitales. Para establecer el proceso de conversión digital se utiliza
un dispositivo de hardware llamado Conversor Analógico a Digital (A/D).

El proceso de conversión analógico digital implica técnicas de muestreo y


cuantificación, que se aplican al procesamiento de la señal. Como su nombre lo
indica, el muestreo se refiere a un número de muestras tomadas de la señal
analógica entrante, donde actúa la frecuencia de muestreo, que se mide
típicamente en segundos.

La cuantificación es la parte del proceso de conversión, e implica la asignación


de un número de bits a cada muestra tomada de la señal. Una vez en formato
digital, el flujo de video sin comprimir esta listo para la codificación.

11
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

I.2.2.1. Proceso de Codificación IPTV

La codificación utiliza una serie de dispositivos especializados llamados


codificadores. El proceso de codificación en un centro IPTV es algo
desarrollado y generalmente lleva tres etapas separadas:

 Se recibe una trasnmisión de video de una fuente en particular. El formato


de esta fuente puede variar, y puede ir desde señales analógicas de baja
calidad, hasta transmisiones digitales de alta calidad.
 Una vez recibida la señal, el codificador aplica un esquema de compresión
particular al contenido. Hay ciertos esquemas de compresión utilizados por los
codificadores.
 Una vez comprimido el video, esta listo para su transmisión. La preparación
implica que el contenido se inserta en paquetes de datos

I.2.2.1.1. Ventajas de la Codificación IPTV

 Una gran reducción en la cantidad de espacio en el disco duro para


almacenar el archivo de video.

 El procesamiento del video sin comprimir requiere de una cantidad


significativa de poder computacional. De forma alterna existen aplicaciones
para IPTV que permiten la aplicación de técnicas de compresión
específicamente sobre fragmentos de contenido de video.

 Debido al hecho de que el tamaño del archivo de video comprimido sea más
pequeño que el original, reduce la cantidad de tiempo necesaria para enviarlo a
través de la red.

 Se pueden utilizar conexiones de banda ancha con capacidades


relativamente bajas, para la entrega de contenido IPTV. Por ejemplo, un flujo
codificado de un canal SDTV7 ocupará aproximadamente 1,5 Mbps, mientras
que un canal HDTV ocupará aproximadamente 8 Mbps. En comparación con
los estándares de compresión más antiguos, que requieren 3,5 Mbps8 y entre

12
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

20 y 25 Mbps para HDTV, los beneficios de las técnicas de compresión


modernas son evidentes.

I.2.2.1.2. Desventajas de la Codificación IPTV

 El proceso de compresión y descompresión de una señal introduce retrasos


en el procesamiento.
 Parte de la información se descarta durante el proceso de compresión, por lo
que la calidad de la imagen será menor que la de la señal sin comprimir.
 La transcodificación de señales entrantes y el cambio de un formato de
compresión a otro pueden afectar la calidad de la señal.

I.2.2.2. Codificación IPTV en Tiempo Real

La codificación en tiempo real prevee la existencia de compensaciones con


respecto a las desventajas anteriormente mencionadas.

La compresión en tiempo real permite a los proveedores de servicios IPTV


transmitir varios canales de audio y video de alta calidad, a través de una red
de banda ancha IP.

Entonces, a partir de la compresión, surgen algunas definiciones como: la


compresión reduce el tamaño original y elimina secciones de la imagen. Sin
embargo, esta característica no influye en la calidad de reproducción final,
debido a que el ojo humano no puede detectar todos los patrones de la imagen,

7SDTV pertenece a una señal de TV de definición estándar que tiene sus primeros antecedentes en señales
analógicas de 480 líneas. Actualmente esta puede transportar señales de tipo analógica o digital de hasta 576 líneas
y con una relación aspecto de entre 4:3 a 16:9.
8Mbps es la métrica utilizada para medir cuantos datos en Mega bits por segundo viajan en la red desde un lugar

origen a un destino.

13
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

cuando estos están representados a través de un video. Por ejemplo, una


compresión de 100:1 significa que el tamaño del contenido original se ha
reducido en un factor de 100.

Desde la utilización de los métodos de compresión sin pérdida es que permite


al IPTVCD9 (por ejemplo, un STB10, consumer device) del cliente recrear la
imagen original perfectamente en una pantalla.

Pero, sin embargo, esto no es cierto, porque esto sería visto como una
ocurrencia rara, debido a que en las redes IPTV prácticamente todas las
técnicas de compresión introducen una cierta cantidad de pérdida durante el
proceso de codificación. Por eso, es importante considerar que los algoritmos
de compresión sin pérdidas son principalmente usados para codificar imágenes
fijas y no videos en vivo.

Hay que considerar que durante el proceso de codificación con pérdida, cierta
información de la imagen se destruye. Por lo tanto, el decodificador IPTVCD no
puede recrear completamente la imagen original, que se generó durante el
proceso de digitalización. Asimismo, hoy en día, los algoritmos de compresión
con pérdida estan diseñados para garantizar que solo se destruyan cantidades
limitadas de datos durante el proceso de codificación.

I.2.2.3. Compresión del video mediante IPTV

El video en su forma más básica es una secuencia de imágenes, que se


muestran en orden secuencial. El término técnico para una de estas imágenes
de video es “un cuadro” (fotograma). Asimismo, estos en las tramas pueden
identificarse dentro de flujo de bits mediante un encabezado. El ojo humano
tiene una capacidad de percepción de unos 25 fotogramas por segundo (fps11).

Por lo tanto, no tiene sentido transmitir a una tasa más alta, porque los
televidentes no notarían la diferencia las técnicas de compresión reducen el

9IPTVCD es la terminología usada para referirse en parte al la central de datos que maneja el servicio de IPTV.
10STB esta terminología es explicada con mas detalle en la sección III.1.5.
11FPS son las primeras letras de las palabras en ingles de “frame for second” y se refiere a los cuadros por segundos

de las imágenes.

14
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

tamaño del video original, y lo hacen mediante dispositivos del video original, y
llamados codificadores de video, que reducen el contenido en cada uno de sus
cuadros, mientras mantienen un alto nivel en la calidad de imagen.

Desde la primera etapa de compresión que implica un proceso de sub


muestreo, que básicamente consiste en reducir el tamaño de cada fotograma.
La reducción del tamaño de la trama elimina una cierta cantidad de bits, lo cual
disminuye el ancho de banda para transportar la señal.

Sin embargo, este proceso no esta exento de inconvenientes. Por ejemplo, la


reducción del tamaño del fotograma, a menudo, puede producir problemas de
tipo relación – aspecto, cuando esta se muestra en un televisor de baja
resolución.

A partir de la segunda etapa de compresión, donde en una señal de video


produce divisiones de sus cuadros de imagen en bloques de 8x8 píxeles,
siendo estos la unidad mas pequeña en el algoritmo MPEG12.

Siendo, entonces, que los bloques pueden dividirse en tres tipos diferentes:

 Luminancia en escala de grises (Y).


 Cromancia roja (Cr).
 Cromancia azul (Cb)

Los tipos de cromancia contienen información sobre los diferentes colores de la


imagen, mientras que la luminancia lleva la parte blanco y negro de la imagen.

I.2.2.3.1. Compresión del Video Mediante MPEG en IPTV

La tecnología MPEG es un estándar de compresión utilizada en los sistemas


de televisión por satélite, cable y terrestre. MPEG es un acrónimo de Moving
Pictures Experts Group, y representa una asociación industrial, que se formó
para ayudar a desarrollar técnicas de compresión adecuadas para la
transmisión de video. Desde su fundación, se han propuesta una familia de
estándares de compresión de video y audio. Por ejemplo, desde los más
importantes: MPEG-1, MPEG-2, MPEG-4, MPEG-7, MPEG-21. Además, de
otras especificaciones que describen estándares de contenido, entrega y

15
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

consumo. Para los servicios IPTV, de los estándares propuestos anteriormente,


los más utilizados son MPEG-2, que incorpora las categorías de audio y video,
mientras que también utiliza MPEG-4 parte 10, que es el que utiliza el código
H.26413 que se estudiará mas adelante.

La lógica de MPEG es la aplicación de los siguientes mecanismos de


resolución: Primero se aplican dos pasos preliminares en el proceso, el primero
es llamado de sub muestreo y el segundo consiste en la compresión de la
señal en bloque de 8x8 píxeles.

Una vez que se completa los procesos anteriormente mencionados, MPEG


realiza una función matemática llamada de transformada de coseno discreta
(DCT), para cada bloque de video de forma independiente. El proceso de DCT
consiste en separar el bloque del video en partes de diferentes importancias.
Las partes consideradas importantes se conservan, para su posterior
procesamiento, mientras que las partes restantes se desechan. Este enfoque
asegura que el ojo humano no note la eliminación de las partes menos
importantes del bloque del video, mientras limita la velocidad de bits en forma
general.

La segunda parte del proceso de compresión MPEG se llama cuantificación.


Este proceso consiste en la reducción de bits, que se requieren para
representar los diversos bloques contenidos en el cuadro imagen. Dependiendo
del nivel de cuantificación aplicado por MPEG, este puede ser mejor o peor.
Por ejemplo, si el nivel es alto es por que se ha eliminado una buena cantidad
de píxeles. Sin embargo, el resultado del mismo puede ser una degradación de
la calidad de la imagen final. El caso contrario es el opuesto debido a que si no
existe un nivel alto de cuantificación es por que no se ha eliminado una
cantidad significativa de píxeles. Por lo tanto, la calidad puede ser algo mejor.

12MPEG es un estándar de codificación de audio y video.


13H.264 es sinónimo de MPEG-4 parte 10 es un estándar de compresión de alta definición desarrollado por la ITU-T

16
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

I.2.2.4. Velocidades por Métodos de Compresión

Las velocidades de bits emitidas por un codificador se dividen en dos


categorías: velocidad de bits constante (CBR) y velocidad de bits variable
(VBR).

Como su nombre lo sugiere, los flujos CBR MPEG-2 operan a un rendimiento


de datos de ancho de banda constante, independientemente de la complejidad
del contenido del video. Esta velocidad de bits es ideal para redes DSL 14, que
normalmente proporcionan conexiones de ancho de banda fija.

La generación de un flujo CBR se logra ajustando los parámetros de


cuantificación del codificador. Asi mismo, la incapacidad de los flujos CBR, para
ajustarse de acuerdo con la complejidad de la imagen, es un inconveniente que
los proveedores de servicios IPTV deben tener en cuenta.

Sin embargo, las tramas VBR MPEG-2 se codifican utilizando diferentes


velocidades de bits. Por lo tanto, una trama compleja requiere de una gran
cantidad de bits, mientras que una menos compleja utiliza una cantidad de bits
menor, para representar dicha imagen. El sector de la industria del cable a
menudo usa VBR en combinación con un proceso llamado multiplexación
estadística, para “ajustar” múltiples servicios de televisión digital en el mismo
rango de frecuencia, en el que alguna vez estuvo ocupado por un solo canal
analógico. La multiplexación estadística funciona según el principio de que las
tasas de bits de entre varios canales, que se ejecutan en una misma conexión,
en una instancia en particular, en el tiempo, fluctuarán y diferirán.

Por lo tanto, si existiera un canal que ejecutase una serie de cuadros, que
representara una escena de deportes de alta acción, requiere de una alta tasa
de bits, para transmitir ese detalle por la red. Mediante el uso de multiplexación
estadística, este canal codificado en VBR tomaría prestada capacidad de
ancho de banda adicional, requerida por otras tramas de otro canal RF

14DSL (Digital Suscriber line), línea de abonado digital para acceso a internet mediante par trenzado de hilos de
cobre de la red telefónica conmutada.

17
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

compartido, que esta transmitiendo una escena simple, con tipos de tramas de
baja capacidad en esta instancia particular de tiempo.

Asimismo, cuando finaliza la escena de acción, la velocidad VBR de ese flujo


caerá a tasas normales, o por debajo del promedio, y cualquier exceso de bits
disponible de ese flujo puede ser utilizado por otros flujos dentro del canal RF
compartido. Por lo tanto, vale aclarar que los picos de un programa pueden
corresponder con los valles de otros programas. En conclusión la
multiplexación estadística es una técnica que se utiliza cuando la tasa de bits
general, para los distintos flujos del canal, permanecen dentro de una tasa de
bits constante, o cuando se presenta dicha situación, por otro canal particular
del medio RF compartido, que requiera ancho de banda extra en un momento
determinado.
Es necesario tener en cuenta que muchas de las arquitecturas de red
implementadas, para transportar servicios de IPTV, utilizan el modo de
operación de video conmutado. Para este tipo de arquitectura, cada flujo opera
de forma independiente, y no se combinan en un canal compartido con otros
flujos. Por lo tanto, la técnica CBR es el modo de operación predeterminado
para el transporte de video, a tráves de redes basadas en DSL. Aún así,
durante los últimos años se han desarrollado nuevos esquemas de compresión
con mejores capacidades, con el fin de comprometerse en la entrega de video,
a través de redes con ancho de banda limitado. Justamente uno de esos
estándares es MPEG-4 parte 10, o más conocido como H.264.

I.2.2.5. MPEG-4 para IPTV

El despliegue de MPEG-4 requiere de equipo especializado en el centro de


datos IPTV, y la introducción de nueva tecnología de decodificación en el
IPTVCD. Hasta los últimos años, uno de los principales inconvenientes de
MPEG-4 ha sido el hecho de que se requiere de potencia para el
procesamiento, y de memoria adicional, para decodificar contenido de video
basado en este formato. Sin embargo, con el avance de la tecnología basada
en semiconductores, MPEG-4 se ha convertido en la tecnología de compresión
de punta para los sistemas de Centros de Datos IPTV.
18
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

I.3. MODELO DE COMUNICACIONES IPTV

El modelo de comunicaciones IPTV es un marco de trabajo de red compuesto


por siete capas conceptuales (siendo una de esta opcional), que se apilan una
encima de la otra, según Arellano [7].

Los datos de video se transmiten, por el modelo de una capa a la siguiente, en


el dispositivo de envio, hasta que se transmite a través de la red de banda
ancha por los protocolos de la capa física. Los datos llegan a la capa inferior
del IPTVCM15 residente en el dispositivo de destino, y viajan por su IPTVCM.
Por lo tanto, si un codificador tiene contenido de video, para transferir a un
dispositivo de consumo IPTV, debe de pasar este material a través de la
estructura en capas IPTVCM en ambos dispositivos.

Cada capa del modelo de comunicaciones es generalmente autónoma y tiene


resposabilidades específicas. Una vez que se ha cumplido cierta
responsabilidad en una de las capas, los datos de video pasan a la siguiente
capa del IPTVCM. Cada capa agrega o encapsula alguna información de
control adicional a los paquetes de video durante el procesamiento. Esta
información de control incluye instrucciones específicas y, normalmente, se
formatea como encabezados. Asi es que en el extremo remoto, que los datos
pasan por el modelo de comunicaciones a la aplicación receptora.

Bajo este enfoque, se establece una conexión de comunicaciones lógica entre


las capas correspondientes o pares. Las siete, y en algunas implementaciones,
las ocho capas de IPTVCM se pueden, por lo tanto, clasificar en dos
categorías: como capas superiores e inferiores. Las capas superiores se
ocupan de tratar con las aplicaciones y formatos de archivos específicos IPTV,
mientras que los niveles inferiores del modelo se ocupan principalmente del
transporte real del contenido.

15IPTVCM, referente al modelo de comunicación de la plataforma IPTV.

19
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

I.3.1. Gráfica y Conceptos sobre el Modelo de Comunicaciones


IPTV

A continuación, se presenta en forma gráfica los detalles de las principales


capas y, posteriormente, los conceptos que definen cada una de las mismas:

La Figura Nº 1: Presenta el modelo de comunicaciones IPTV


Fuente: https://docplayer.es/23341563-A-componentes-de-un-sistema-iptv.html
[8]

20
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

I.3.1.1. Capas del Modelo de Comunicación IPTV

Capa de codificación de video: El proceso de comunicación comienza en la


capa de codificación, donde se comprime la señal analógica o digital sin
comprimir, y se emite un flujo elemental MPEG desde el codificador. Un flujo
elemental se lo puede definir como una señal digital continua en tiempo real.

Así mismo, existen diferentes flujos de corrientes elementales. Por ejemplo, el


audio codificado con MPEG se denomina “flujo elemental de audio”. Entonces,
si se definiera de forma general un flujo elemental, este se lo declararia como
cualquier flujo de tipo digital, que se obtiene de la salida del codificador en un
estado de “sin procesado”.

La transmisión, generalmente, se organiza en cuadros de video, para esta capa


del modelo IPTVCM. Los tipos de información que puede incluir un flujo
elemental pueden ir desde:

- Tipo de trama y tasa.


- Posicionamiento de bloques de datos en pantalla.
- Relación aspecto.

Los flujos elementales forman la base para la creación de flujos MPEG. Es


importante tener en cuenta que esta capa está, efectivamente, dividida en dos
subcapas por la especificación H.264/AVC: dividiéndose, entonces en la capa
de codificación de video (VCL) y la capa de abstracción de red (NAL).
Asimismo, la capa VCL es la encargada de comprimir el video, con la cual la
salida de la misma es definida como una serie de cortes de imágenes. Mientras
que la capa NAL esta organizada en varios paquetes discretos llamados
“unidades de tipo NAL”.

Capa de empaquetado de video: Una vez obtenido los flujos elementales de


audio, video, y datos, para que estos se transmitan a través de una red digital,
es necesario que cada flujo elemental se convierta en un flujo intercalado de
paquetes (Packetized Elementary Stream) PES, con una cierta marca de

21
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

tiempo distintiva. Una secuencia de tipo PES contiene un solo tipo de dato de
una fuente.

Un paquete PES puede ser un bloque de tamaño fijo o variable, con hasta
65536 bytes por paquete. Esto incluye una asignación de 6 bytes para el
encabezado con respecto al resto del paquete, y es utilizado para transportar
contenido.

Debido a la naturaleza de las conexiones en red, el orden o la secuencia de los


fotogramas de vídeo, en el que se envían desde el centro de datos IPTV,
puede diferir en orden en los que estos se reciben en el destino.Por lo tanto,
para ayudar a la sincronización, los sistemas basados en MPEG, a menudo,
marcan el tiempo de los diversos paquetes PES, que forman parte de un flujo
de video particular.

Existen dos tipos de sellos de tiempo que se pueden aplicar a cada paquete
PES: Sello de Tiempo de Presentación (PTS) y el Sello de Tiempo de
Decodificación (DTS).

- PTS: Un PTS es un valor de tiempo de 33 bits, que se establece en el


campo de encabezado PES. El propósito de aplicar un PTS a cada paquete es
definir cuando, y en que orden, se debe presentar el video al espectador.

- DTS: El propósito de aplicar un DTS a cada paquete es de indicar al


decodificador IPTVCD cuando procesar los paquetes.

Capa de construcción de flujo de transporte: La siguiente capa del modelo


de comunicación IPTVCM se ocupa de la construcción de un flujo de
transporte, que consiste en un flujo continuo de paquetes. Estos paquetes,
comúnmente llamados paquetes TS, se forman al dividir los paquetes PES en
paquetes TS de tamaño fijo de 188 bytes, y que estan referenciados en base a
tiempos independientes. El uso de bases de tiempos independientes, frente a
bases de tiempos idénticas, ayuda a reducir el potencial de pérdida de
paquetes, o por paquetes corruptos por ruido.

22
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Cada paquete TS contiene uno de los tres formatos de medios: de video, audio
o datos. Por lo tanto, los paquetes de transporte no admiten una combinación
de medios. Cada paquete TS comprende 184 bytes de carga útil, y un
encabezado de 4 bytes.

Los siguientes tipos de datos pueden encapsularse directamente en el campo


de carga útil de un paquete de flujo de transporte MEPG.

- Video MPEG-1 (ISO / IEC 11172-2)


- Video MPEG-2 (ISO / IEC 13818-2)
- Audio MPEG-1 (ISO / IEC 11172-3)
- Audio MPEG-2 (ISO / IEC 13818-3)

Asimismo, es necesario entender que esta capa también proporciona una


funcionalidad, la cual permite la creación de secuencias de programas. Un flujo
de programa es un múltiplex de paquetes PES, que transporta varios flujos
elementales, que fueron codificados usando el mismo reloj maestro, o el reloj
de tiempo del sistema. Estos tipos de transmisiones se desarrollan para
aplicaciones sin errores, como el contenido de video en almacenamiento de
discos duros u ópticos. Por lo tanto, rara vez o nunca las transmisiones de
programas se utilizan en implementaciones IPTV de un extremo a otro.

Capa RTP (opcional): Esta capa opcional es utilizada por una amplia variedad
de aplicaciones IPTV. Actúa como un intermediario entre el contenido
codificado en H.264/AVC, MPEG-2 o VC-1, en las capas superiores, y las
secciones inferiores de IPTVCM. El protocolo RTP (Real time Protocol)
representa el núcleo de esta capa y, a menudo, es el bloque base que admite
la transmisión en tiempo real del contenido multimedia, a través de una red IP.
Por lo tanto, RTP entrega flujos de audio y video de un extremo a otro, al
encapsular el contenido en un formato particular llamado paquete. Cada
paquete consta de un encabezado, y los datos IPTV de carga útil. Para mejorar
la eficiencia del ancho de banda, la carga útil, generalmente, incluye más de un
paquete MPEG-TS.

23
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Capa de transporte: En general, los paquetes RTP forman parte de la entrada


de una capa de transporte IPTVCM. También, es importante señalar que es
posible mapear paquetes MPEGTS directamente en la carga útil del protocolo
de la capa de transporte. Esto evita de forma efectiva la utilización de RTP por
completo.

La capa de transporte IPTV, ha sido diseñada para ocultar la complejidad de la


estructura de red IP de los procesos de las capas superiores. Los estándares
de esta capa garantizan confiabilidad e integridad sobre el enlace de
comunicación de un extremo a otro. Si los datos de video no se entregan al
IPTVCD correctamente, entonces, la capa de transporte puede iniciar la
retrasmisión. Alternativamente, puede informar a las capas superiores para que
puedan tomar la acción correctiva necesaria.

Los protocolos que esta capa dispone, para establecer las funciones
anteriormente nombradas son TCP17 y UDP18, siendo los dos protocolos con
mayor importancia empleados en la capa de pila de comunicaciones IPTV. Aún
teniendo en cuenta las diferencias que existen entre ambos, para el manejo de
los paquetes de datos IPTV sobre la red.

16TCP este protocolo de capa de transporte puede trabajar sobre el protocolo IPTV y entre otras cosas permite
proporcionar integridad y disponibilidad (ya que es un protocolo orientado a conexión), sin embargo, este agrega
tiempo extra en el manejo de datos en la red cuando se trata de retransmitir datos en una reproducción continua
de un video en stream.
17UDP El protocolo de transporte de tipo no orientado a conexión, cuando se trata de enviar los datos a un grupo de

máquinas individuales este puede ser mas eficiente que TCP debido a que meneja mejor el protocolo multicast que
es con lo que se facilita el servicio.

24
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPITULO II

II.CASO DE ESTUDIO DE UNA RED IPTV

En el presente capitulo se utilizará un Caso de Estudio para avanzar con más


detalle sobre las definiciones, las topologías, las configuraciones, y en las
características de los dispositivos de una arquitectura IPTV típica.

II.1. DISEÑO DE LA RED IPTV

Para dar comienzo al trabajo de implementación de un sistema IPTV, se debe


realizar un análisis, e ir enumerando los componentes de configuración de red
implementados en la operadora.

Como se puede observar en la figura N°2, se muestra la red y la concentración


del tráfico que se realiza a través de un switch principal. De acá la definición
que lo denomina “Switch IPTV”, que cumple con la función de encaminar el
tráfico por las distintas VLANs18 a los distintos puntos de la red.

Figura N° 2: Muestra la topología de la red IPTV.

25
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Si se lee esta topología desde arriba hacia abajo se encontrarán distintos tipos
de dispositivos:
En la parte superior vemos aquellos dispositivos originadores de señales: las
antenas locales o externas, que toman las señales satelitales. Es a través de
un proceso de codificación que estas antenas locales o externas envían la
señal al switch de forma directa o indirecta con formato IP multicast. Cuando
nos referimos a un envío de señal de forma indirecta es porque las señales
pueden bajarse o procesarse en un punto remoto, y enviarse a un destino a
través de internet, o de la misma manera por un enlace punto a punto. En este
ejemplo, las señales recibidas desde el “cabezal externo”, llegan a destino a
través de enlaces punto a punto por los proveedores ARSAT 19 y TASA20.

Las señales son recibidas en el switch IPTV, y re-enviadas al router presente


en la red (router IPTV). Dicho dispositivo será el encargado de efectuar el ruteo
multicast de dichas señales, según sean solicitadas por los abonados finales.

Siguiendo con la lista de dispositivos que se presentan en la red, se pueden


observar dos servidores: el “Servidor Middleware” y el “Servidor DHCP”. El
primero es el que contiene el software que realiza la presentación al usuario
final; el mismo presenta la grilla de canales, y administra y gestiona los
abonados y dispositivos Set-top-box, conocidos por la sigla STB.

El servidor DHCP se encarga de asignar direcciones IP de red, que tendrán los


dispositivos STB, así como de pasar los parámetros de conexión, tales como la
dirección a la cual tienen que conectarse, y otros parámetros de seguridad.

Por último, se encuentran los equipos distribuidores del servicio de abonado


final.

Para el caso de distribución del servicio se observa que por un tema de calidad

18VLANs Una red LAN puede tener un tamaño considerable. Sin embargo, la misma puede dividirse en LANs lógicas
creadas a partir de un subnetting de red y manejándose a través de un switch administrable por capa 2.
19ARSAT (Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima) https://www.arsat.com.ar/
20TASA (Telefónica de Argentina Sociedad Anónima) https://www.telefonica.com.ar/

26
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IPTV se brinda mediante tecnología FTTH21 bajo la norma GPON22 (Gigabit


Passive Optical Network).

Los distribuidores de servicio son llamados OLT 23 (Optical Line Termination).


Estos elementos son aquellos situados en el sitio de la central de
equipamiento. De el parten las fibras ópticas hacia los usuarios (cada OLT
suele tener capacidad para dar servicio a varios miles de usuarios).

21FTTH Fiber to the home, es una nomenclatura que especifica fibra hasta la casa del abonado.
22GPON es una tecnología de red óptica con capacidad de gigabit que puede llegar, al igual que el anterior, a la casa
de los abonados.
23OLT es el dispositivo de red colocado por el operador de manera de alcanzar la última milla y que permite la

retransmisión de la señal a multiples clientes.

27
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.1. Cálculo de implementación de Servicio por Abonado

Para la implementación del servicio por abonado puede considerarse un


despliegue de máximo 3 STB por equipo terminal de FTTH (ONT – Optical
Node Terminal). Este cálculo se desprende debido a que cada puerto GPON
puede disponer de 2,5 Gbps24 de bajada, y al tener en cuenta como una
posibilidad 1 nivel de splitteo por 64 (subdivisiones del pelo principal de fibra).
Esto quiere decir que pueden llegar como máximo por abonado (64 abonados
por puerto GPON) 40 Mbit/s aproximadamente.

Teniendo en cuenta que 20 Mbps se utilizan para el servicio de internet,


quedarían otros 20 Mbps para el servicio IPTV.

Actualmente cada señal HD (720P) ocupa un ancho de banda de 6,5 a 7 Mbps


(al tratarse de un bit rate variable), por ende de 20 Mbps se pueden tener un
máximo de 3 señales diferentes (lo cual hacen un total de aproximadamente 20
Mbps).

Esta consideración es importante ya que establece un límite del servicio para


un supuesto escenario. Dicho límite podría cambiarse, si se reajustan los
planes de ancho de banda de internet, o se disminuye el nivel de splitteo;
también si se implementa la norma xGPON, la cual permite direccionamiento
de hasta 1 Gbps por puerto.

24Gbit/ses una medida que sirve para determinar el caudal del transporte de datos desde un origen a un destino, y
que suele expresarse con la unidad mínima de datos de 109 bits.

28
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.2. Orígenes de las Señales IPTV Sobre IRD o Cabezales


Externos

Las fuentes de las señales de origen multicast pueden ser diversas: IRD
locales, encoders locales o remotos, o señales bajadas de internet. También se
podría tener el caso puntual, donde la señal se genera localmente, ya sea
porque existe un canal de televisión, o algún tipo de generador de contenido,
que entrega la señal cruda o de multicast generada.

En este caso de estudio, como se observa en la topología de la Figura Nº 2, el


origen de las señales son los satélites. Por lo tanto, las señales se bajan desde
estos dispositivos, y son recibidas por medio de parabólicas situadas de
manera local o remota. Estas a su vez estan conectados a un dispositivo que
recibe la señal. Tal dispositivo es conocido profesionalmente como IRD
(Integrated Receiver Decoder) que permite procesar la señal.

Para un caso de estudio como este, el dispositivo IRD podría ser de marca
Dexing modelo NDS3508TX SERIE N, y la parabólica un plato de 3 metros de
diámetro, LNB banda C.

Figura N° 3: Muestra el dispositivo IRD marca Dexing.


Fuente: http://english.dsdvb.com/

29
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.2.1. Funciones Partes del IRD

Figura N°4: Indica el panel de control del IRD.


Fuente: http://english.dsdvb.com/

Seteo Tuner: Este setup permite la visualización de los distintos canales (hasta
8 para este modelo), y con los datos en frecuencia, tanto del satélite como del
LNB, observar la calidad y la fuerza de la señal. También puede notarse el
Symbol Rate, el cual indica la cantidad de información digital por segundo que
emiten los datos en un canal, expresado en Ksps25.

25Ksps (Kilo Samples per second), permite a una señal/les analógica/s ser medida a través de un flujo de números,
por ejemplo un/os flujo/s analógicos se pueden representar mediante la amplitud de su señal, por lo tanto, el Ksps
seria la medida tomada en números de la cantidad de muestras que existen en la amplitud de una determinada
señal. De manera simplificada el primer término “k” proviene de kilo y hace referencia a las miles posibles muestras
que existen en estos periodos de amplitud de señal.

30
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 5. Se presenta la configuración en Tuner del IRD.


Fuente: https://petriko.kolev.org/

Seteo SPTS: El Transport Stream es otra de las funciones del setup del IRD.
Básicamente es un protocolo para audio, video y datos. Así mismo, los flujos
binarios de video y audio de cada programa se comprimen de tal manera que
cada uno de ellos forma una “corriente elemental”. A su vez, estas corrientes
elementales se estructuran en forma de paquetes llamados PES (Packetized
Elementary Stream).

A continuación, estos paquetes pasan por un multiplexor, donde el resultado


puede diferir entre dos posibles salidas: la primera de tipo “corriente de
programa” (PS, Program Stream), o puede haber otra denominada “corriente
de transporte” (TS, Transport Stream).

31
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

De esta manera, con las opciones del IRD se pueden ver las distintas señales
dentro del canal.

PMT: Asocia cada programa actual en el transport Stream. Y cada información


necesaria correspondiente a los elementary stream.

 PID: Asociado al trama fundamental.


 El tipo de trama fundamental en si (video, audio y datos)
 Y los descriptores asociados a la trama fundamental.
PCR (Program Clock Reference): Este es un valor que da la información de
sincronización respecto del receptor, para establecer la decodificación con el
video, audio y los datos bajo un esquema de reloj de 27 MHz (Mega Hertz).

Figura N° 6: Especifica la configuración del STPS en el IRD.


Fuente: http://english.dsdvb.com/

32
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Seteo Output: La pestaña permite la visualización de los datos en la señal de


salida. Este display muestra entre otras cosas la dirección de red, el número de
subred, y si es una señal de tipo multicast. Además se puede mostrar el
número de puerto y la dirección MAC26 de la interfaz de salida.

Figura N° 7. Se presenta la configuración Output en el IRD.


http://english.dsdvb.com/

26MAC es un término que se refiere a la dirección física de la tarjeta de red de un dispositivo de red. Es una dirección
haxadecimal que difiere de la dirección lógica IP de capa 3. Esta se encarga de manejar datos a nivel de capa dos del
modelo OSI.

33
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.2.2. IRD sobre Cabezales Externos

El sistema IRD de cabezales externos proporciona servicio de señales de TV


brindados, generalmente, por una empresa externa. Dicho de otra manera, esto
se puede deber a que los costos de montar un cabezal propio son muy altos, si
la cantidad de clientes es baja.

Para un caso de estudio real se podría hablar de un máximo de 2000 clientes


de IPTV, según un despliegue de sistema de red por FTTH. Este es un valor
relativamente bajo, si se tiene en cuenta que para un solo equipo IRD los
canales están contados, una grilla entera puede disponer de 150 canales, y se
necesitarían varias antenas parabólicas y, de la misma manera, varios
dispositivos IRD. Esto es debido a que cada generadora de contendio
(productora /canal) trabaja bajo sus propios seteos de compresión y calidad de
imagen. Por lo tanto, la compra de equipamiento podría rondar unos cientos de
miles de dólares americanos. Sin embargo, el ISP podría ser miembro de una
cooperativa de ISPs, que proporcionaría su propio cabezal, y todo el
equipamiento, para realizar el transcoding de las señales, para, de esta
manera, enviar las señales, a través de transporte terrestre, entre otros enlaces
de tipo punto a punto, a cualquier parte de un amplio territorio.

En la topología del caso de estudio se observan los enlaces preparados que


llegan a los destinos de los proveedores ARSAT y TASA. Y que a su vez
realizan las entregas de la señal a la localidad que estas manejan.

La entrega de contenido se realiza por duplicado para tener disponibilidad y


redundancia, ante cualquier posible corte, o algún tipo de contigencia en el
trazado de las redes.

En este esquema, las señales pueden venir tagueadas desde el origen, para
que sean recibidas bajo una hipotética VLAN 1010, y así permanecen en el
switch IPTV, hasta que son enrutadas al router IPTV y, correspondientemente,
tagueadas a la VLAN que corresponde, para ser enviada al destino.

34
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.2.3. Ruteo IPTV y Protocolo Multicast

La función básica del router es la de encaminar las señales multicast de una


manera inteligente, mediante la ayuda del protocolo PIM. Es decir, el router
solo debe hacer la entrega de las señales a las OLTs que se les solicitan.

Un tipo de router que podría utilizarse en la instalación es un Cisco 7201 de la


serie 7200 (es un equipo que prácticamente se encuentra en EOL 27), alguna
versión más actual.

Sin embargo, este modelo de ejemplo, cumple con creces las necesidades
requeridas para el ruteo y se mantiene bajo las siguientes especificaciones:

 Posee 4 puertos Gigabit Ethernet SFP, 2 puros de FO y 2 combo.


 También tiene 1 Gb de memoria RAM.
 Una performance o throughput de 2.000.000 pps.
 El procesador es de 1.67 –Ghz Motorola Freescale 7448 processor

Figura N° 8: Muestra el dispositivo de routeo IPTV.


Fuente: https://www.cisco.com/

Este router permite los protocolos IGMP y PIM, para el manejo del
enrutamiento multicast bajo el protocolo IP.

27EOL. Son los términos en ingles de “End of life”, y es una manera de expresar el fin de vida útil de un dispositivo de
red.

35
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.2.3.1 MULTICAST

Básicamente, lo que debe conocerse entre un tipo de tráfico unicast y un tráfico


de tipo multicast es su funcionamiento [9], y a quien va dirigido. El tráfico de
tipo unicast funciona entre un emisor y un único receptor, de manera de
establecer un único canal entre ellos. La transmisión de tipo unicast se efectúa
desde el servidor a una dirección de red de un usuario en particular, y este hará
uso del servicio teniendo un efecto de consumo acumulativo en la red. Por
ejemplo, este usuario podrá consumir tanto ancho de banda en Kbps, en un
periodo de tiempo, dependiendo de cuanto requiera la codificación del
mensaje.

Sin embargo, multicast es un protocolo mucho más eficiente, debido a que con
un único paquete, y con una única dirección multicast, son suficientes para que
con información de ruteo dada por el protocolo IGMP, sirva como dato para el
envío por la red hacia los destinos. Para este caso, la red tiene suficiente
inteligencia para replicar los paquetes hacia los host destinos. En cambio sí se
tratare de hacer lo mismo con tráfico de tipo unicast el servidor debería enviar
paquetes hacia cada destino, con las direcciones de cada host, con lo cual se
estaría haciendo mal uso de los recursos de la red, debido a la duplicidad del
tráfico desde la red origen.

II.1.2.3.2. Funcionamiento multicast

IGMP es el protocolo que tiene la responsabilidad de anunciar que un nuevo


dispositivo de capa 2 desea unirse a un grupo de difusión. Por lo tanto, el
dispositivo que tiene la intención de unirse, le envía datos al switch (o
conmutador), o a un grupo de switches, o hacia un enrutador o enrutadores de
tipo multidifusión, para que los dispositivos de red aprendan que grupos
difusión están existiendo en la red.

Para aplicar el concepto de funcionamiento de comunicación debe seguirse la


siguiente secuencia: cuando un host está ejecutando una aplicación envía un
mensaje con dirección IP: 224.0.0.2, y difunde este paquete a todos los

36
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

dispositivos multidifusión cercanos. Básicamente, lo que está reclamando el


dispositivo es que lo unan a un grupo de difusión y, por lo tanto, le dice a los
dispositivos conmutadores que agreguen este a su número de puerto (ya que
tal aplicación requiere unirse a tal grupo difusión).

Los conmutadores que entienden acerca del protocolo y del funcionamiento


sobre capa dos, agregan al host en caso del que el protocolo se los pida o, en
caso contrario, si requiere que dicho host sea eliminado del grupo difusión, los
dispositivos de red lo eliminarán con sus puertos de sus tablas MAC. Dicho de
otra manera, la función de los dispositivos de red es la de relacionar el número
de puerto de la máquina que lo proporciona, y unirlo con su respectiva
dirección MAC a su grupo difusión.

Posteriormente, si los dispositivos de la red local requieren de envío de tráfico


de servicios externos, como por ejemplo, de video por demanda, lo que debe
de hacer el switch es enviar un informe al enrutador (o Gateway multidifusión
de su red local), para que este grupo se difunda a través de IGMP, y se
conozca por internet.

Como consecuencia, la función del enrutador multidifusión es de hacer conocer


públicamente su grupo difusión a la red WAN, justamente porque este no
entiende de direcciones de capa de nivel 2, pero si entiende de direcciones de
capa 3. Su función entonces será de mapear este grupo multidifusión a un
número IP válido (para que internet lo reconozca), y para que a través del
protocolo IGMP pueda comunicar estos equipos enmascarados al exterior.

Para que IGMP haga esta publicación debe de tener en cuenta la existencia de
rutas efectivas, por lo tanto el protocolo debe configurarse para que utilizando
algún método de enrutamiento, en lo posible, pueda distribuir de manera
correcta los datos del grupo y anunciarlos por internet.

Entonces, para que el protocolo distribuya esta información de manera correcta


debe ir armando un esquema de distribución de árbol, que indique como se
distribuyen los grupos difusión en los routers existentes, para crear una base
de datos en cada router de difusión, y que estos se vayan actualizando en la

37
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

medida que tengan nuevos integrantes o, en todo caso, para crear la existencia
de un nuevo grupo de difusión.

Y por último debe repetirse nuevamente el ciclo. Por lo tanto, el switch y el


enrutador multidifusión envían mensajes periódicos dentro de la red local, para
determinar si un dispositivo desistió de su grupo difusión o, en caso contrario, si
desea unirse a uno nuevo.

II.1.2.3.3. Tipos de Protocolos Multicast

A nivel de Campus:

 IGMP: (entre host y routers) protocolo de información de grupos


multicast hacia otros routers del dominio [10].

 IGMP Snooping: Consiste en que los conmutadores de capa 2


escuchen el tráfico producido por el protocolo IGMP, que viajan de entre
los host y los routers. Y gracias al producto de la comunicación, los
conmutadores puedan mantener el mapa de tipo multicast y, de esta
forma, se pueda dar acceso a los puertos que realmente lo necesiten.

 PIM Sparse: Este es un protocolo de ruteo, y es el que permite la


construcción del árbol de información de grupos entre un emisor y el
receptor del grupo multicast.

Multicast Inter dominio:

 MBGP: Es una extensión del protocolo BGP, que admite que el tráfico
de diferentes direcciones se distribuyen en paralelo, mientras que el
protocolo BGP solo admite trafico unidifusión IPv4. Este en cambio no
solo admite tráfico unidifusión y multidifusión IPv4, sino también de IPv6
con unidifusión y multidifusión.

38
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 MSDP: Es un protocolo que permite el descubrimiento de otros grupos


multicast, que se encuentran en otros routers de otros dominios, o de
otros proveedores. Y su finalidad es la de obtener suficiente información
de ruteo inter dominio.

II.1.2.3.4. Configuración multicast para el Router IPTV

Para el funcionamiento del enrutamiento multidifusión IP se debe configurar la


versión PIM y el modo PIM. De esta manera el software puede reenviar
paquetes de tipo multidifusión, y el router puede llenar su tabla de enrutamiento
multidifusión.

Se debe configurar una interfaz para que esté en modo denso PIM, modo
disperso o modo denso disperso. Una vez preparado el proceso, el router llena
su tabla de enrutamiento multidifusión, para poder reenviar los paquetes de tipo
multidifusión a sus LANs, que están conectadas directamente, de acuerdo a la
configuración del modo preestablecido. Se debe habilitar PIM en una de las
interfaces, para que este modo realice el enrutamiento multidifusión. Por lo
tanto, una vez habilitado PIM por defecto también se habilita la operación IGMP
de esa interfaz.

Es necesario tener en cuenta que si se habilita PIM en varias interfaces y, a su


vez, la mayoría de estas no forman parte de la lista de interfaces salientes,
cuando la indagación de IGMP es deshabilitada, es muy posible que la interfaz
saliente no pueda mantener la velocidad de línea, para el tráfico multidifusión,
debido a una replicación adicional innecesaria.

Entonces, una vez que se complete la tabla de enrutamiento multidifusión, al


reenviar la señal de pedido de tráfico, desde una LAN, se produce una
operación de tipo modo disperso, si existe un RP conocido para el grupo. Si
esto es cierto, los paquetes se encapsulan y se envian al RP. Cuando no se
conoce ningún RP, el paquete se inunda en modo denso. En caso de que el
tráfico multidifusión de una fuente sea suficiente, el enrutador del primer salto
puede enviar mensajes hacia el router fuente, para construir un árbol de
distribución multicast.

39
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.3. Funcionalidades del Switch IPTV

El switch IPTV utilizado para el caso de estudio es uno de los protagonistas, y


que cumple las funciones más importantes para la red, ya que este es el
encargado de interconectar todas las VLANs, y el equipamiento de la red. Por
lo tanto, es necesario que este dispositivo proporcione alta capacidad de
switching. Por defecto, este cuenta con interfaces de fibra de al menos 1 Gbps,
para establecer conexiones con las OLTs, y los proveedores de señal.

Para el caso de estudio se seleccionó un swicth ZTE ZXR10 8902E, el cual


posee una capacidad de switching de 960 Gbps, y una capacidad de total de
(Backplane Capacity) de 3.2 Tbps28.

En cuanto a las interfaces del switch, este cuenta con dos módulos. Uno con 48
interfaces Ethernet Gigabit, mientras que también posee un módulo de 24
interfaces ópticas SFP Gigabit.

Figura N° 9: Se presenta el dispositivo switch IPTV.


Fuente: https://www.zte.com.cn/

28Tbps,
Es una unidad de tasa de transferencia de red con equivalencia a 1000 gigabits o lo que es lo mismo
1000000 megabits/segundo.

40
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

II.1.4. Servidor Middleware

El servidor middleware es el software encargado de la administración de las


señales multicast y OTT, así como también del contenido OnDemand. También
es el encargado de gestionar que los usuarios puedan conectarse a la
plataforma y a los dispositivos terminales Set-top-box.

Dentro de la variedad de funciones, también permite la configuración de las


grillas EPG (Guías electrónicas de Programación), y de los servicios de DRM
(Gestión de derechos digitales), así como también de la gestión de cobro.

A continuación se procederá a la muestra de un ejemplo de configuración tipica


(sobre todo para aquellos paquetes incluidos en la instalación y los programas
que brindan el servicio) siendo, entonces este la plataforma middleware de la
compañía Beenius, el middleware en su versión 4.2.5.5-GA.

Configuraciones:

Sistema Operativo:

 Distribución de Linux: CentOS 6.7/RHEL 6.5 o superior.

El paquete de instalación incluye los siguientes componentes:


 Java VM.
 Servidor de aplicaciones JBoss 7.2.0.
 Base de datos Oracle Express Edition 11g.
 Web server Nginx 1.8.0.
 Aplicación Beenius.

Beesmart incluye en su totalidad los siguientes servicios:

 TV en vivo.
 EPG.
 PVR.
 VOD.
 Cobranzas.
 PPV.

41
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 Aplicaciones.
 Estadísticas de usuario.
 Recomendaciones.
 VoIP.
 Chat.
 Pre pago.
 Ayuda.

II.1.5. Servidor DHCP

El servidor DHCP proporciona el servicio de asignación de direcciones IP a las


máquinas de la red. Este puede ser un servidor, una estación de trabajo, o
incluso un PC. Como se había mencionado su función es la asignación de
direcciones IP en una LAN, o entre varias VLANs.

Entre la información de configuración IP los datos necesarios son: máscara,


gateway, DNS, etc. Un servidor DHCP (DHCP Server) es un equipo de red que
esta corriendo un servicio DHCP, como se diría en Linux un demonio
escuchando peticiones de tipo broadcast. Cuando estas peticiones son oídas,
el servidor proporciona una dirección IP con información adicional, si es
necesaria.

El tipo de servidor DHCP utilizado es ISC, con un sistema operativo Linux


Debian 9.

Como argumento fundamental para asegurar la calidad del servicio, la


instalación solo ofrece el servicio FTTH, siendo por lo tanto, que la red de tipo
FTTH tiene 4 OLTs activas y, por ende, el bloque esta dividido en 4/16. Esto da
la posibilidad de obtener hasta 65534 direcciones por cada segmento de red.

A partir de dicha información, los rangos previamente configurados quedarían


en:

15.201.0.0/16 OLT1

15.202.0.0/16 OLT2

42
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

15.203.0.0/16 OLT3

15.200.0.0/16 OLT4

A continuación, en la figura Nº 10, se muestran las 4 VLANs, las cuales están


divididas una por cada OLT. Por ejemplo, la VLAN 1011 para el OLT1, la VLAN
1012 para el OLT2, la VLAN 1013 para el OLT3 y para la VLAN 1014 el OLT4.
A continuación se procede a la muestra detallada del archivo de configuración
en /etc/network/interfaces.

Figura N° 10: Muestra la configuración de las VLANs en el directorio


/etc/network/interfaces.

43
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

En la Figura Nº 11, se procede a mostrar el archivo en el directorio


/etc/default/isc-dhcp-server, que proporciona las configuraciones de las
interfaces desde las cuales el servidor escuchará las peticiones:

Figura N° 11: Presenta la configuración de las VLANs

II.1.6. Dispositivos finales STB

El set-top-box es el dispositivo final instalado en el domicilio del abonado, que


proporciona la señal al computador que posea el abonado. De la misma forma
que otros dispositivos poseen un firmware, implementa un Sistema Operativo,
pudiendo ser el mismo de tipo Linux o Android. Además, el mismo puede
poseer otras funciones, como por ejemplo la posibilidad de permiterle al usuario
instalar aplicaciones que desee con contenido: música, juegos, u otros que
implementen interactividad.

A continuación, se muestra en la Figura Nº 12 un dispositivo STB, para dar


soporte final del servicio IPTV en el abonado. Sus características se nombran a
continuación: Sistema Operativo Linux, marca Amino modelo a139, kernel
versión 2.6.23.17 desarrollado por STMicroelectronics.

44
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 12: Muestra un dispositivo STB y sus propiedades. [11]


Fuente: https://www.gtd.cl/

II.1.7. Controles Necesarios en el Servicio IPTV

Monitoreo de Señales: Cuando se brinda el servicio de televisión, se obliga a


proporcionar una alta disponibilidad. Por eso, a diferencia del tráfico de internet,
donde este puede ofrecerse sin demanda, el tráfico IPTV debe llevar un control,
para evitar que variables externas el usuario final le impidan obtener un sistema
de reproducción de video nítido. Por lo tanto, una caída del tráfico multicast
produce una incorrecta visualización de la señal, lo cual conlleva multiples
reportes y quejas por parte de los abonados.

Una de las soluciones brindadas, es el establecimiento de un segundo enlace,


a través de otro proveedor de transporte de señales, lo que permite tener
redundancia de las mismas ante alguna incidencia.

Además, se realiza un monitoreo sobre la interfaz primaria y, si es necesario,


se procede a realizar un cambio de interfaz, ante la caída de la misma. Este
cambio se aplica cuando al monitorearse bajo la plataforma Zabbix29 logra
detectar una falla. El “cambio” se aplica por software, mediante un script bash,
utilizando librería especifica.

29Zabbix es un aplicativo que permite el control y el monitoreo de redes. Tanto que puede monitorear el estado de
los servicios de red, de los servidores y el hardware de red.

45
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

46
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPÍTULO III

III.DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS Y HERRAMIENTAS


PARA LA EXPERIMENTACIÓN IPTV

En este capítulo se presentan las principales herramientas utilizadas para la


experimentación, estudio, y análisis del trafico IPTV, en un ambiente LAN de
laboratorio controlado, que es parte de la red de la UTN Mendoza. Se trata del
software ffmpeg, de Wireshark, y del IDE Anaconda Spyder. El software ffmpeg
es la aplicación que proporcionó las funciones de transmisión de video en vivo
y bajo demanda, en distintas codificaciones. Wireshark es el software utilizado
para la captura de tráfico IPTV. Y Anaconda Spyder es el IDE30 que permitió,
usando Python, la programación de utilitarios, que facilitaron el análisis del
tráfico capturado.

III.1. SOFTWARE FFMPEG SERVER

Es una herramienta de software, o más específicamente un framework, que


proporciona una interfaz de comandos, para la transmisión de video bajo
streaming, como muestra en la especificación del sitio oficial [12]. Entre otras
funciones permite grabar, o convertir audio y video, para ser enviado a través
de un host/servidor por una red de tipo TCP/IP31. Este framework está formado
por varios componentes, que facilitan al mismo tiempo trabajar como servidor
de streaming, en conjunto con bibliotecas que apoyan la transmisión del video
con su codificación correspondiente, entre otros recursos. Su código fuente
esta armado en GNU Linux.

30IDEEntorno de Desarrollo Integrado: presenta un entorno de trabajo con soluciones prácticas que resuelve los
problemas de la codificación de algún lenguaje de programación para que luego el programa en su versión final
pueda trabajar correctamente en el framework que propiamente maneje dicho lenguaje.
31TCP/IP TCP e IP son dos protocolos que pueden coexistir para hacer sus operaciones en la red de datos. Uno le

presenta sus ventajas y el otro la suya y de esa manera interactúan.

47
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

III.1.1. Descripción General del framework

El framework32 consta de una base de componentes, que interactúan con la


aplicación a través de comandos ffmpeg, para completar los procesos de
streaming de manera correcta. Algunos de estos componentes son:

 El ffserver: El framework permite la administración de streaming mediante la


función servidor. Básicamente ffserver es el responsable de responder a la
solicitud de transmisión de medios del cliente, y de enviar datos de transmisión
de medios al abonado. A su vez, ffserver posee un archivo de pre
configuración, donde se configuran los datos de los archivos de video, que van
a proceder a llegar al reproductor del usuario.

 EL formato de empaquetado permite la conformación de archivos, para que


cuando el cliente reciba los mismos codificados en HTML33, le permita la
decodificación del mismo en su forma más óptima.

En la actualidad HTML5 maneja los siguientes empaquetados

Primero, MP4, H264 + AAC.


Segundo, OGV, Ogg Theora + Ogg Vorbis.
En tercer lugar, WEBM, VP8.

 VLC Active X: Este es un reproductor para HTML basado en controles active


X, que obtiene la reproducción bajo distintos formatos, basándose en el uso de
diferentes protocolos, para el manejo de video en la red. Entre aquellos
formatos compatibles para la reproducción se encuentran: MMS34, RTSP35 y
UDP.

32Framework permite brindar a una aplicación predefinida funciones que ayudan al usuario a trabajar de manera
ágil y completa.
33HTML este es el lenguaje de marcado que permite al desarrollador la elaboración de páginas web.
34MMS este estándar permite a los teléfonos móviles el envio y recepción de contenido multimedia.
35RTSP este protocolo sincroniza los datos de audio y video en tiempo real para el envío de los mismos por la red.

48
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

III.1.2. Caso Práctico de Funcionamiento

Consideremos un caso práctico que utilice el códec H.264. En este caso


deberán tenerse en cuenta los siguientes aspectos:

a. El formato de empaquetado y codificación de video. Para el caso de estudio


el códec a utilizar será el H.264:

El formato de empaquetado tendrá la siguiente orden:

Primero, MP4, H264 + AAC

b. El archivo de configuración con extensión .ffm servirá para la composición


del envío del video. A continuación, en la Figura N° 13, se muestra el archivo
.ffm con su programación.

49
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 13: Ilustra el archivo de configuración .ffm.

c. Control VLC ActiveX: El control VLC active X debe estar iniciado (Figura Nº
14).

Figura N° 14: Se especifica el esquema de Control VLC Active X.


Fuente: https://wiki.videolan.org/

50
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

d. A continuación, se muestra el código de inicio y configuración de la


aplicación en modo servidor, y la topología de red experimiental, de tráfico
controlado, y configurada al efecto, para ejecutar ffmpeg [13]:

“Para iniciar el servidor:”

ffserver -f ffserver.conf

“Para iniciar el envío a través del códec H.264”

ffmpeg -i 'Stark_Trek.avi'-ab 128k -vcodec libx264 'Stark_Trek.avi'

Figura N° 15: Muestra el esquema de trabajo del software ffmpeg en la red.

Se utilizó como video del estudio experimental un tráiler de Star Treck, con una
duración de 2 minutos, 11 segundos. El mismo puede ubicarse en el siguiente
link Youtube, ver cita Nº [14]:

51
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

III.1.2.1. Transmisión FFMPEG

La trasmisión o envío de paquetes de video es una operación que se debe


realizar considerando simultáneamente muchos detalles, debido a que esta
posee varios parámetros de configuración necesarios, para que las acciones
del servidor de streaming se realicen correctamente cuando este en ejecución.

A continuación, se observa con mayor grado de detalle los parámetros de


configuración, que se pueden aplicar para la ejecución de la transmisión de un
video llamado Stark_Trek:

ffmpeg -i 'Stark_Trek.avi'-ab 128k -vcodec libx264 'Stark_Trek.avi'

El formato del archivo para la transmisión se especifica de la siguiente manera:

ffmpeg -re -i « filename o dirección completa » -vcodec copy -an -f


rtp rtp://127.0.0.1:11111 -acodec copy -vn -f rtp
rtp://[ff1e::e458:4d42]:8876 > prueba.sdp -protocol_whitelist
file,udp,rtp

Donde:

-i: input después del flag –i va a ser el objeto de origen a tratar. Se puede,
entonces, especificar la dirección del objeto que se encuentra en la máquina
servidora.

-re: Se especifica para estimar la velocidad de reproducción en una


transmisión real, debido a que por defecto ffmpeg intenta leer las entradas lo
más rápido posible. Sin embargo, esta opción puede ser adecuada para
aumentar la velocidad de lectura de entrada, y obtener eficiencia en una
transmisión en vivo.

-vn: Este comando posee varias funcionalidades, dependiendo de la opción a


marcar. Por ejemplo, –vn (input) bloquea las transmisiones de un video,
mientras, que -vn (–discard) deshabilita las trasmisiones individuales.

52
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

-f: Este comando fuerza el formato (de tipo de códec), para el archivo tanto de
entrada, como para el archivo de salida.

-acodec copy: Este comando permite copiar el códec de audio al streaming de


salida.

-vcodec copy: Este comando copia el video de salida utilizando el mismo de


formato del códec que tenía a la entrada.

-an: Si se coloca esta opción de entrada, se bloquean todas las transmisiones


de audio de un archivo, para que no se filtren o mapeen en una transmisión
individual.

rtp rtp://[ff1e::e458:4d42]:8876: (rtp rtp:// ip : puerto): Esta opción sive para


especificar a que máquina destino, y a que aplicación se va a enviar el flujo
streaming.

Se puede, entonces, apreciar, dados los comandos anteriormente


mencionados a través de un ejemplo, como es su utilización para el envío y la
recepción de un video, para obtener un archivo con extensión .mp4:

ffmpeg -re -i 01.mp4 -vcodec copy -vn -f rtp rtp://224.0.0.3:8886 -


acodec copy -an -f rtp rtp://224.0.0.3:8876 > prueba.sdp -
protocol_whitelist file,udp,rtp

Recepción

ffplay -i prueba.sdp -protocol_whitelist file,udp,rtp

III.1.2.1.1. Transmisión Multicast FFMPEG

La trasmisión multicast debe llevarse a cabo teniendo en cuenta la dirección


multicast del enlace local. Dicho de otra manera, el servidor, al generar
streaming bajo una IP de tipo multicast, hace que los usuarios obtengan su
proyección aplicando su URL en alguna aplicación web. De esta forma la URL
estará compuesta por la dirección y el puerto (del servidor y de la aplicación
ffmpeg). Entonces, cuando un host se le coloca la URL, se estará asociando a
una comunicación multicast para recibir el flujo de datos.

53
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Por ejemplo, una vez hecha la lista de configuración ffmpeg con los comandos
apropiados, el servidor puede emitir tráfico mediante las siguientes líneas:

- ffmpeg -re -i curso.mp4 -vcodec copy -acodec copy -f mpegts


udp://@224.0.1.2:5000
- ffmpeg -re -i curso.mp4 -acodec copy -vcodec copy -f mpegts
udp://@224.0.1.2:5000[ttl=1,buffer_size=2097157]

Estas líneas generaran flujo de tipo multicast, y del otro lado de la red, el cliente
deberá acceder a la trasmisión mediante una aplicación que le permita el
ingreso de la URL, como por ejemplo, de la siguiente forma:
udp://@224.0.1.2:5000.

Además, si fuera necesario el servidor puede generar streaming en el rango de


las direcciones 224.0.0.0 a 224.0.0.255 para multicast de enlace local.

III.1.2.2. Detalles del archivo de configuración FFMPEG

El archivo de configuración también posee algunas caracteristicas que pueden


aprovecharse, si se saben establecer los parámetros de conversión, para el
caso de uso del streaming en el video. Por ejemplo, se pueden establecer los
siguientes comandos por consola:

-vframes number (output)

El parámetro anterior establece los FPS (cuadros por segundos) deseados


para el streaming.

-r[:stream_specifier] fps (input/output,per-stream)

La opción anterior cumple una función similar al comando anterior, solo que si
se asume, ignora las marcas de tiempo y los FPS de modo constante.

-s[:stream_specifier] size (input/output,per-stream)

La opción previa establece el tamaño del video. La cual puede ser usada como
alternativa, tanto para la entrada como para la salida. Si se trata como
preferencia de salida, establece el tamaño del video convertido, y si es de
entrada, es un acceso directo para el tamaño del video.

-aspect[:stream_specifier] aspect (output,per-stream)

54
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

El comando anterior establece el tamaño de aspecto del video de salida. (4:3,


16:9).

Si se usa con el parámetro –vcodec copy, modificará el tamaño del aspecto al


nivel del contenedor, pero no modificará el aspecto almacenado en los frames
codificados, en caso de que estos existan.

-vn (input/output)

Este comando precedente, también, establece el tamaño de aspecto del video


de salida. (4:3, 16:9).

Al igual que el previo si se usa con–vcodec copy, modificará el tamaño de


aspecto al nivel del contenedor. Y también, no modificará el aspecto
almacenado en los frames codificados, en caso de que estos existan.

-vcodec códec (output)

El comando anterior permite setear el códec.

-pass[:stream:specifier] n (output,per-stream)

Este parámetro previo permite seleccionar el número de pasadas. Se utiliza


para realizar codificaciones de videos en dos pasadas. La primera pasada se
registra en un archivo de registro, y al hacer la segunda pasada, ese archivo de
registro se utiliza para generar el video a la tasa de bits solicitada.

Por ejemplo:

ffmpeg –I foo.mov –c:v libxvid –pass 1 –an –f rawvideo –y NULL

ffmpeg –I foo.mov –c:v libxvid –pass 1 –an –f rawvideo –y /dev/null

El parámetro siguiente permite establecer el nombre del archivo de registro con


un prefijo mediante un cálculo algorítmico.

-passlogfile [: stream_specifier]

55
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

III.2. SOFTWARE WIRESHARK DESCRIPCIÓN

Wireshark [15] fue la aplicación utilizada para la medición y captura de tráfico.


Este software comprende una serie de características que sirven para analizar
cada uno de los paquetes de datos, o así mismo, hacer una evaluación de
conjunto a través de un snifeo, que hace este aplicativo sobre la red. Para el
trabajo de tesis se evaluaron ciertos parámetros de tráfico de red, como el
retardo, el jitter, la cantidad de paquetes transmitidos, etc.; y que sirvieron para
poder deducir importantes aspectos sobre el comportamiento de IPTV sobre la
red.

III.2.1. Ejemplo de captura de Paquetes de Datos IPTV

A continuación, se muestran la topología de red utilizada (Figura Nº 16) y


capturas reales del tráfico IPTV típicas, del lado de un cliente (Figura Nº 17), y
del servidor (Figura Nº 18), en la red de laboratorio controlado de la UTN
Regional Mendoza.

La topología genérica utilizada es una computadora funcionando como servidor


de streaming, y computadoras de escritorio (PCs) como clientes, todas
conectadas en los extremos de una red mixta conformada por routers y
switchs, con distintos tipos de enlaces interconectando a los mismos. En esta
topología, los enlaces son del tipo FastEthernet, con una velocidad de
transmisión de 100 Mbps. Para el funcionamiento entre los routers R1 a R6 se
configuró el protocolo de enrutamiento OSPF v2. Para los mismos routers se
configuró el protocolo de enrutamiento multicast PIM de modo denso. Los
enlaces redundantes existentes se plantearon como opción para considerar
una red real, pero se configuró el protocolo de ruteo, para que el tráfico entre el
servidor y cada cliente siga siempre una única ruta.

 Como servidor: una computadora de escritorio, con CPU Intel Core I5, con
8 GB de RAM, y sistema operativo Linux Ubuntu.

56
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 Como clientes: computadoras de escritorio CPU AMD Athlon(tm) II X2 250,


a 3 GHz, con 4 GB de RAM, y sistema operativo Windows 10 de 64 bits,
 Los routers R1, R2, R3 y R4 fueron modelo Cisco 2811, y los routers R5 y
R6 fueron resueltos con switchs multicapa Cisco WS-CS3750.
 Finalmente, para la conexión de los routers a las PCs se usaron switchs
Cisco Layer 2 Catalyst Model WS-2950-24.

Figura N° 16: Ilustra y ejemplifica la topología experimental IPTV


utilizada en la red UTN.

57
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 17: Muestra un ejemplo de captura de paquetes


recibidos en un cliente.

Figura N° 18: Especifica un ejemplo de captura de paquetes


enviados desde el servidor.

58
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

III.3. ENTORNO DE DESARROLLO INTEGRADO

Se utilizó el IDE (Entorno de Desarrollo Integrado) de Anaconda sobre Spyder,


que trabaja con lenguaje Python (Figura Nº 19). Con esta herramienta se
realizaron los cálculos para obtener las métricas de red de la actividad
experimental, mediante fórmulas a través de dataframes. De manera
complementaria, se utilizaron librerías, como Panda y Mathplotlib, para poder
establecer los dataframes y los gráficos correspondientes.

Figura N° 19: Presenta el IDE de Spyder.


Fuente: https://www.spyder-ide.org/

III.3.1. Librería Panda bajo Python

Esta librería se debe considerar para el análisis de grandes cantidades de


datos o de registros. Esta librería y el lenguaje Python [16] constituyen una
potente combinación para este tipo de aplicaciones. La librería es importada
bajo anaconda, con el parámetro “import pandas”. Se utiliza para Ciencia de
Datos y Machine Learning [17]. Mientras que Python ofrece una estructura de

59
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

manejo de datos poderosa y flexible. La estructura de datos que maneja la


librería panda por defecto es dataframe.

Un dataframe es una estructura de datos, en forma de array, que posee un


índice para las filas, y etiquetas para las columnas. Cada celda, a su vez, es un
contenedor, y se especifica por un valor de fila y un valor de columna.

Esta herramienta fue muy útil para el estudio del trabajo experimental, dado
que permitió ejecutar, procesar y analizar los datos que nos ofrecen las
capturas de Wireshark una vez exportadas a un archivo .csv36.

III.3.2. Librería Mathplotlib bajo Python

La librería Mathplotlib es una librería utilizada para el uso exclusivo del lenguaje
Python. Su función es específica para poder crear gráficos de tipo 2D. En el
análisis de los resultados del trabajo experimental se utilizó la librería
mathplotlib. Esta librería puede importarse mediante el parámetro “import
mathplotlib” en Spyder. Es muy conveniente para construir gráficos
rápidamente.

Mathplotlib se utilizó en conjunto con la librería seaborn, que trabaja sobre


operaciones similares a la librería mathplotlib. Seaborn es una
complementación de mathplotlib. La utilización de esta librería permitió la
creación de gráficos mediante la llamada al archivo Excel, previamente
convertido en matriz, desde Python. Sirvió para trabajar con más precisión
cuando se necesitó graficar con una gran cantidad de datos.

36CSV pertenecen a las siglas de archivos defindos con extensión .csv y que dentro del mismo define valores
delimitados por comas. Por lo general es un archivo de texto con propiedades de contenido de tablas muy similar a
excel.

60
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

III.3.3. Librería openpyxl bajo Python

La librería openpyxl es otra de las librerías exclusivas de python y, al igual que


las anteriores, también permite trabajar con dataframe. Pero tiene algunas
diferencias con panda, ya que openpyxl trabaja con varias hojas de Excel, con
un libro de Excel, entre otras cosas. El objetivo de su uso fue para darle un
contexto, y agregar los gráficos a una hoja de Excel, para algún libro creado
bajo el parámetro de programación load_workbook.

61
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

62
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPÍTULO IV

IV.ANALISIS EXPERIMENTAL DE LAS CARACTERISTICAS DE


QoS DEL TRÁFICO IPTV EN LA RED DE ESTUDIO

En el presente Capítulo se analiza el comportamiento de QoS del tráfico IPTV,


en una red LAN que actúa de laboratorio experimental controlado, dentro de la
red de la UTN Regional Mendoza. El análisis se efectúa determinando las
métricas de prestaciones sobre diversos subescenarios propuestos al efecto,
utilizando distintos códecs de video para contraste. El tráfico es inyectado con
Ffmpeg sobre la topología descripta y presentada en la Figura Nº 16, y
capturado con Wiresharck para su estudio.

IV.1. CALIDAD DE SERVICIO QoS

La Calidad de Servicio puede considerarse en base al comportamiento de


ciertos parámetros de red, de un tráfico determinado [18], en una arquitectura
dada. El objetivo es obtener, mediante mediciones, los valores de tales
parámetros, que deben garantizar el cumplimiento de ciertas premisas, según
el tipo de tráfico dentro de la red. Los parámetros de calidad de servicio son
aquellos denominados: delay, jitter, y pérdida de paquetes. Los valores de
estos tres parámetros dependerán de la arquitectura de red, y de la cantidad y
tipo de tráfico que viaje por la misma, en un momento determinado, o sea de la
ocupación del ancho de banda. Hay formas de establecer los valores de estos
parámetros:

El delay puede ser calculado como la diferencia en tiempo, en milisegundos, de


los paquetes, que salen de un host servidor a un host final medidos dentro de
un flujo de datos. El jitter puede determinarse como la diferencia de
fluctuaciones en tiempo entre paquetes. Por ejemplo, cuando un paquete
origen fluctúa en tiempo con uno de llegada. Dicho de otra manera, cuando en
una cadena de paquetes que lleva un sincronismo, hay algunos de ellos que
por alguna razón pierden esa sincronización con el resto, de tal manera que se
genera un retraso o adelanto en un paquete en relación a otro consecutivo que

63
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

están viajando hacia el destino. Por último, para determinar una secuencia de
pérdida de paquetes en un tráfico de datos TCP 37 debe, por ejemplo,
corroborase si dicha secuencia u orden de los paquetes de envío y de llegada
son correctos. Supongamos en una lista de paquetes analizados, si hay dos
paquetes en esa lista que tienen el mismo número de secuencia es porque
hubo pérdida de paquetes en un ellos, ya que el sistema volvió a reenviar el
mismo por algún motivo.

Los valores de referencia para estas métricas de red se presentan en la Tabla


Nº 1:

Tabla N° 1: Tabla referencial del retardo, jitter y pérdida de paquetes


establecidos por la UIT.
Fuente: https://www.itu.int/

37TCP protocolo que permite establecer una sesión a través de una conexión previa, tiene algunas ventajas como la
elección de un ventana variable de transmisión según el tráfico, además el mismo trabajo en conjunto con el
protocolo IP para proporcionar integridad y disponibilidad en el manejo de los datos en la red.

64
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.2. VISIÓN GENERAL DE CÓDECS DE VIDEO

Como se afirma en el árticulo [19] que el almacenamiento o tráfico de video


digital es un gran desafío debido a que el video original o sin comprimir
requiere una gran cantidad de información digital. Según la definición del
estándar NTSC (National Television System Committee), un video de 720x480
se puede digitalizar usando 4:2:2 YCrCb, a 30 cuadros/segundo, donde 4:2:2
es una relación de frecuencia de muestreo para una señal de video digitalizada.
El primer número se refiere a la parte de luminancia de la señal, los segundos
dos se refieren al croma (color). En este caso, la luminancia se muestrea 4
veces a 3.37 MHz (13.5 MHz en total), y los valores de croma dos veces a la
misma velocidad. En esta disposición, la transmisión del video requeriría una
tasa o velocidad de datos de más de 165 Mbps. Para archivar un video de 1
minuto de duración se necesitaría más de 1 Gbyte. En el estándar HD (High
Definition), un video de la misma duración requeriría casi 5 veces más. Incluso
con una resolución de video más baja, usando el estándar CIF (Common
Interchange Format), con una resolución de 352x288 usando 4:2:0 a 30
cuadros/segundo, frecuentemente usado en aplicaciones de streaming de
vídeo, se requeriría más de 36.5 Mbps. Estos valores exceden lo que puede
transmitirse en ciertas redes, que necesitan también ancho de banda para las
otras aplicaciones.

Se observa, por lo expuesto, que se necesita algún mecanismo de compresión,


para transmitir o almacenar video digitalizado. La idea es representar una
secuencia de imágenes, con la menor cuenta de bits posible, mientras se
conserva la apariencia visual (el mismo procedimiento que se aplica en
fotografía digital).

La mayoría de las veces, la compresión de video demanda compromisos entre


los requerimientos de calidad de imagen, y otras necesidades vinculadas al
contexto en que se ejecuta la aplicación que lo necesita. En estos casos, a
título ilustrativo debería tenerse en cuenta:

65
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

• La velocidad de bits máxima expresada en bps (bits por segundo), en caso


de transmisión.

• La capacidad de almacenamiento disponible, y la duración de la grabación,


en caso de almacenamiento de video.

• Si la comunicación de video es bidireccional.

• La tolerancia de retardo aceptable entre extremos.

La palabra compresión se usa habitualmente como sinónimo de codificación.


Por ese motivo, cuando se refiere a la operación de compresión se hace
referencia a un dispositivo llamado códec (coder-decoder), que se utiliza en los
ambientes multimedia. Si se desea reproducir un archivo multimedia
comprimido o codificado con un códec en particular, se necesitará
descomprimir o decodificar el archivo (en el destino remoto de la transmisión o
al momento de recuperarlo de un almacenamiento), para poder reproducirlo o
leerlo. Normalmente los códecs permiten elegir entre varios bit/rate, e incluso
que se vaya adaptando, en base al nivel de compresión requerido, por los
cambios en los cuadros sucesivos.

En la compresión de video puede verse un patrón en la evolución en el tiempo


de los códecs de video. Desde los 1990s, cada nuevo códec es casi el doble de
eficiente que el anterior. Los métodos de compresión más nuevos son mucho
más complejos, y más sofisticados que los anteriores, pero demandan mucha
más potencia computacional. Los primeros estándares, como MPG (Media
Player Codec), se aplicaron en dispositivos de codificación y decodificación
dedicados. Los siguientes estándares de video, como H.263, AVC (Advanced
Video Coding), se diseñaron cuando las PCs pudieron codificar y decodificar un
video. Con la introducción de HEVC (Description High Efficiency Video Coding),
se produjo un cambio significativo en los códecs. Se introdujo el procesamiento
paralelo en hardware, para acelerar los cálculos en la edición de software de
códecs. El muy reciente codec H.266/VVC (Versatile Video Coding) llega con la
idea de aportar más facilidades a la hora de consumir vídeo en streaming.

66
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Para el desarrollo experimental se seleccionaron 4 códecs característicos,


representativos y contrastables, para la evaluación del comportamiento del
tráfico IPTV, todos soportados por el servidor FFMPEG:

• H.264/MPEG-4 Parte 10 AVC: Es una norma promovida por la UIT y la ISO.


Ofrece un significativo avance en la eficiencia de compresión. Logra una
reducción de alrededor de 2 veces en la velocidad de bits, respecto a
MPEG-2 y MPEG-4 de perfil simple. Última versión: Junio 2019.
• H.265/ MPEG-H Parte2/ HEVC (High Efficiency Video Coding): Define un
formato de compresión de video, sucesor de H.264/MPEG-4 AVC. Ha sido
desarrollado por la ISO/IEC Moving Picture Experts Group (MPEG) y la ITU-
T Video Coding Experts Group (VCEG), como ISO/IEC CD 23008-2 High
Efficiency Video Coding. Puede utilizarse para ofrecer mejor calidad de
videos de bajo bitrate, con la misma tasa de datos. Es compatible con la TV
en ultra-alta definición y resoluciones hasta 8192x4320. En comparación con
AVC, ofrece del 25% al 50% de ahorro, según contexto. Última versión: junio
2019.
• Theora: Es un formato de compresión de video desarrollado por la
Fundación Xiph.Org. Se basa en el codec VP3. Theora es un códec de vídeo
de propósito general con bajo consumo de CPU. Se distribuye sin costo de
licencia, junto con sus otros proyectos de medios abiertos, incluido el
formato de audio Vorbis y el contenedor Ogg. Google, desde 2010, ha
contribuído en parte al financiamiento del proyecto de Ogg Theora Vorbis.
Última versión: Junio 2011.
• Google VP8: Es un formato de compresión de video abierto y libre de
regalías, anunciado en 2008 por On2 Technologies, como sucesor de VP7, y
propiedad de Google desde 2010. Google liberó el códec VP8 como código
abierto. VP8 permite implementaciones con una memoria relativamente
pequeña. Última versión: Septiembre 2011.

67
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LAS MEDICIONES


OBTENIDAS EN LOS ENSAYOS EXPERIMENTALES

IV.3.1. Procesamiento de los archivos Wireshark de captura del


tráfico de video IPTV

Las capturas de tráfico IPTV, tanto en el servidor como en los clientes,


correspondientes al video de un tráiler Star Trek, inyectado por el servidor
FFmpg, para cada uno de los 4 codecs seleccionados, se filtraron por tipo de
paquetes RTCP o UDP como muestra la Figura N° 20.

Figura N° 20: Muestra el filtrado del tráfico IPTV.

Luego, las capturas se exportaron desde archivos tipo .pcap de Wireshark a


archivos tipo .csv (Figura Nº 21). Un archivo en el formato .csv es,
básicamente, un archivo de texto, que permite guardar la captura como un
vector de tramas, para ser analizados bajo excel.

68
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 21: Ejemplifica la conversión de la captura Wireshark


a un archivo con formato .csv.

La Tabla Nº 2 resume la cantidad de tramas, y sus longitudes mínimas y


máxima, para cada uno de lo códecs bajo estudio, para la transmisión IPTV de
los 2 minutos 11 segundos, del video del tráiler indicado.

Tabla N° 2: Muestra la cantidad de tramas y las longitudes mínima y máxima


para la transmisión de un tráiler de Star Trek de 2 minutos y 11 segundos.

69
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.3.2. Análisis de la métrica Retardo (Delay)

Para el estudio característico del delay se obtuvo la media, el desvío estándar,


el máximo y el mínimo. Con dicho objeto se desarrolló código Python
específico. En el IDE, se procedió a la utilización de librerías de la sección
panda, openpyxl y algunas como mathplolib para gráficos.

Se seleccionó esta metodología y recursos debido a que cada exportación de


cada captura de tráfico implicaba la manipulación de una gran cantidad de
tramas, del orden de los 59400 registros.

El código tiene en cuenta el comando pd.read_excel, que sirve para importar


archivos desde Excel; líneas para convertir el tiempo de envío del servidor y el
tiempo de recepción del cliente de nanosegundos a milisegundos; y líneas para
los métodos estadísticos. Finalmente, el archivo resultante se almacenó en un
archivo de salida con extensión Excel.

A continuación se ilustra el resultado para el código del codec H.264. Este


código se utilizó para cada uno de los otros códecs, con el mismo objetivo.
Para ver con mayor grado de precisión el proceso puede consultarse ANEXO A

La Figura Nº 22 presenta los resultados estadísticos obtenidos desde el código.

Figura N° 22: Muestra los resultados estadísticos del delay.

70
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

A continuación, se procedió al análisis mediante la librería mathplotlib para


obtener un plot o gráfico de los valores obtenidos, agrupados bajo el método de
Sturges en intervalos decimales o flotantes.

La Figura Nº 23 presenta las últimas líneas del código para la realización de los
gráficos.

Figura N° 23: Muestra la programación sobre las últimas líneas


para los cálculos del plot.

IV.3.3. Análisis de la métrica Diferencia de Retardo (Jitter)

Para el estudio característico del jitter se procedió de igual forma que para el
delay (ver ANEXO A). Se obtuvo la media, el desvío estándar, el máximo y el
mínimo.

La norma RFC 3393 considera el jitter como la fluctuación de retardo entre dos
paquetes recibidos consecutivamente. La fórmula específica que el cálculo del
jitter puede expresarse como:
71
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Jitter = (tiempo rx – tiempo tx)i – (tiempo rx – tiempo tx)i-1

Para poder establecer el cálculo en Python, fue necesario primero realizar la


desviación entre los tiempos de cada paquete desde el cliente rx) al servidor
(tx). Una vez, que se hizo este cálculo, se debió efectuar la desviación entre los
retardos de envío. Para ello se estableció la resta entre los tiempos medidos
entre los intervalos de trasmisión (rx - tx) de uno de los paquetes menos el
paquete anterior al mismo.
A continuación se ilustra el resultado para el codec H.264 a través de la figura
Nº 24.

Figura N° 24: Publica los resultados por consola de los valores estadísticos.

A continuación, se procedió al análisis mediante la librería mathplotlib para


obtener un plot o gráfico de los valores obtenidos, agrupados en intervalos
decimales o flotantes. A continuación, en la Figura Nº 25 se presentan los
resultados numéricos del código Python para la representación gráfica de la
tabla de frecuencias del jitter.

72
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 25: Presenta los valores de jitter en consola usados


para la representación del jitter.

IV.4. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC H.264

IV.4.1. Análisis de la métrica Retardo

En la Tabla N° 3, se observan la cantidad de repeticiones de los retardos, con


estos últimos ordenados de menor a mayor. Y en las Figuras Nº 26 y 27 se
representan los retardos en abcisas y las repeticiones en ordenadas. Se
destaca un pico de 30.903 repeticiones para un retardo de 2,029219 ms, y a
ambos lados de este máximo, 10.315 y 13.355 repeticiones, para un delay de
2,025512 y 2,032926 mseg, respectivamente. Estos tres valores concentran
casi el 91% del total de los retardos de todas las tramas (59.644).

73
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Tabla N° 3: Procede a mostrar la cantidad de repeticiones por tiempo de retardo.

Figura N° 26: Muestra el plot que gráfica la cantidad de repeticiones por retardo.

74
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 27: Muestra el gráfico en Excel con los resultados en frecuencia.

IV.4.2. Análisis de la métrica Jitter

En la Tabla N° 4, se presenta la cantidad de repeticiones del valor del jitter, con


estos últimos ordenados de los valores negativos a los positivos. Y en las
Figuras Nº 28 y 29 se observan los valores de jitter en abcisas y las
repeticiones en ordenadas. Se destaca una concentración alrededor del valor
0,002917 con 57.385 repeticiones, y valores rápidamente decrecientes a
ambos lados. Esta concentración implica casi el 96% del total de los jitter de
todas las tramas (59.644).

75
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Tabla N° 4: Presenta la cantidad de repeticiones por valor de jitter.

Figura N° 28: Presenta el plot que muestra la cantidad de repeticiones por jitter.

76
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 29: Ilustra el gráfico en Excel con los resultados en frecuencia.

Finalmente, la Tabla Nº 5 resume los valores estadísticos principales de las


métricas bajo estudio, para el códec H.264:

Métricas Resultados
Delay entre Tramas 2,026842 ms
Delay Máximo 2,032408 ms
Delay mínimo 1,969907 ms
Delay Desvío Estándar 0,004587 ms
Delay Mediana 2,027778 ms
Jitter Valor máximo 0,059028 ms
Jitter Valor mínimo -0,061343 ms
Jitter Promedio 0 ms
Jitter con mayor número de repeticiones 0,002917 ms
Jitter Desvío Estándar 0,001739 ms
Jitter Mediana 0 ms

Tabla N° 5: Especifica los valores estadísticos para las métricas del códec H.264.

77
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.5. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC H.265

IV.5.1. Análisis de la métrica Retardo

En la Tabla N° 6 se destaca la tendencia creciente y el valor máximo de


repeticiones de los retardos, con estos últimos ordenados de menor a mayor. Y
en las Figuras Nº 30 y 31 se representan los retardos en abcisas y las
repeticiones en ordenadas. Se destaca un pico de 25.469 repeticiones para un
retardo de 2,056046 ms, y a la izquierda este máximo, 22.298, para un retardo
de 2,050162 mseg. Estos dos valores suman casi el 88% del total de los
retardos de todas las tramas (54.202).

Tabla N° 6: Muestra la cantidad de repeticiones por tiempo de retardo.

78
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 30: Representa el plot sobre la cantidad de repeticiones por retardo.

Figura N° 31: Ilustra el gráfico en Excel con los resultados en frecuencia.

79
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.5.2. Análisis de la métrica Jitter

En la Tabla N° 7, se observa la cantidad de repeticiones del valor del jitter, con


estos últimos ordenados de los valores negativos a los positivos. Y en las
Figuras Nº 32 y 33 se observan los valores de jitter en abcisas y las
repeticiones en ordenadas. Se destaca una concentración alrededor del valor
0,004601 con 52.567 repeticiones, y valores rápidamente decrecientes a
ambos lados. Esta concentración implica casi el 97% del total de los jitter de
todas las tramas (54.202).

Tabla N° 7: Ilustra a través de excel la cantidad de repeticiones por valor de jitter.

80
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 32: Ilustra la cantidad de repeticiones por jitter.

Figura N° 33: Muestra a través de graficación en Excel los resultados en


frecuencia.

81
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Finalmente, la Tabla Nº 8 resume los valores estadísticos principales de las


métricas bajo estudio, para el códec H.265.

Características Resultados
Delay entre Tramas 2,048551 ms
Delay Máximo 2,054399 ms
Delay Mediana 2,049769 ms
Delay Desvío Estándar 0,006439 ms
Delay mínimo 1,956017 ms
Jitter Valor máximo 0,059028 ms
Jitter Valor mínimo -0,076389 ms
Jitter Promedio 0ms
Jitter con mayor número de Repeticiones 0,004601ms
Jitter Desvío Estándar 0,001891 ms
Jitter Mediana 0 ms

Tabla N° 8: Muestra los valores estadísticos para las métricas del códec H.265.

82
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.6. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC THEORA

IV.6.1. Análisis de la métrica Retardo

En la Tabla N° 8, se observa la cantidad de repeticiones de los retardos, con


estos últimos ordenados de menor a mayor. Y en las Figuras Nº 34 y 35 se
representan los retardos en abcisas y las repeticiones en ordenadas. Se
destaca un pico de 33.017 repeticiones para un retardo de 1,329247 ms, y a
ambos lados de este máximo, 2.077 y 8.774 repeticiones, para un delay de
1,318724 y 1,339770 mseg, respectivamente. Estos tres valores concentran
casi el 94% del total de los retardos de todas las tramas (46.502).

Tabla N° 9: Muestra la cantidad de repeticiones por tiempo de retardo.

83
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 34: Muestra en consola la cantidad de repeticiones por retardo.

Figura N° 35. Muestra a través de graficación en Excel los resultados en


frecuencia.

84
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.6.2. Análisis de la métrica Jitter

En la Tabla N° 9, se presenta la cantidad de repeticiones del valor del jitter, con


estos últimos ordenados desde los valores negativos a los positivos. Y en las
Figuras Nº 36 y 37 se observan los valores de jitter en abcisas y las
repeticiones en ordenadas. Se destaca una concentración alrededor del valor
0,00502800 con 46.056 repeticiones, y valores rápidamente decrecientes a
ambos lados. Esta concentración implica casi el 99% del total de los jitter de
todas las tramas (46.502).

Tabla N° 10: Presenta la cantidad de repeticiones por valor de jitter.

85
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 36: Presenta la cantidad de repeticiones por jitter.

Figura N° 37: Muestra la graficación en Excel con los resultados en frecuencia.

86
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

En la Tabla Nº 11, se presentan las características de los resultados en las


mediciones para el códec Theora:

Características Resultados
Delay entre Tramas 1,32442 ms
Delay Máximo 1,334491 ms
Delay Mediana 1,327546 ms
Delay Desvío Estándar 0,01603 ms
Delay mínimo 1,160879 ms
Jitter Valor máximo 0,12963 ms
Jitter Valor mínimo -0,112268 ms
Jitter Promedio 0 ms
Jitter con mayor número de Repeticiones 0,005028 ms
Jitter Desvío Estándar 0,001517 ms
Jitter Mediana 0 ms

Tabla N° 11: Muestra los valores estadísticos para métricas del códec Theora.

87
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.7. ANÁLISIS DEL TRÁFICO IPTV CON EL CÓDEC VP8

IV.7.1. Análisis de la métrica Retardo

En la Tabla N° 12 se presenta la cantidad de repeticiones de los retardos, con


estos últimos ordenados de menor a mayor. Y en las Figuras Nº 38 y 39 se
representan los retardos en abcisas y las repeticiones en ordenadas. Se
destaca un pico de 28.642 repeticiones para un retardo de 1,023838 ms, y a
ambos lados de este máximo, 5.720 y 23.921 repeticiones, para un delay de
1,019527 y 1,028149 mseg, respectivamente. Estos tres valores concentran
casi el 94% del total de los retardos de todas las tramas (61.986).

Tabla N° 12: Muestra la cantidad de repeticiones por tiempo del retardo.

88
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 38: Presenta la cantidad de repeticiones por retardo.

Figura N° 39: Muestra el gráfico en Excel con los resultados en frecuencia.

89
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.7.2. Análisis de la métrica Jitter

En la Tabla N° 13, se presenta la cantidad de repeticiones del valor del jitter,


con estos últimos ordenados de los valores negativos a los positivos. Y en las
Figuras Nº 40 y 41 se observan los valores de jitter en abcisas y las
repeticiones en ordenadas. Se destaca una concentración alrededor del valor
0,006515 con 55.498 repeticiones, y valores rápidamente decrecientes a
ambos lados. Esta concentración implica casi el 90% del total de los jitter de
todas las tramas (61.986).

Tabla N° 13: Presenta la cantidad de repeticiones por valor de jitter.

90
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 40: Presenta la cantidad de repeticiones por jitter.

Figura N° 41: Ilustra el gráfico en Excel con los resultados en frecuencia.

91
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Finalmente, la Tabla Nº 14 resume los valores estadísticos principales de las


métricas bajo estudio, para el códec VP8.

Características Resultados
Delay entre Tramas 1,022103 ms
Delay Máximo 1,027778 ms
Delay Mediana 1,023148 ms
Delay Desvío Estándar 0,003951 ms
Delay mínimo 0,954862 ms
Jitter Valor máximo 0,059029 ms
Jitter Valor mínimo -0,069445 ms
Jitter Promedio 0 ms
Jitter con mayor número de Repeticiones 0,006515 ms
Jitter Desvío Estándar 0,001691 ms
Jitter Mediana 0 ms

Tabla N° 14: Muestra los valores estadísticos para las métricas del códec VP8.

92
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.8. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE


MÉTRICAS DE QoS DE LOS CÓDECS EN LA RED
EXPERIMENTAL

IV.8.1. Análisis de la métrica Retardo

En la Figura Nº 42 se pueden apreciar, a los fines comparativos, la métrica de


retardo para cada uno de los códecs analizados. Se observa que los valores
satisfacen holgadamente los requerimientos de QoS, y que en la banda de 1 a
2 ms, los codecs presentan un comportamiento claramente diferenciado, a
excepción de los codecs H.264 y H.265.5. Estos últimos codecs concentran sus
retardos en el orden de los 2 mseg, mientras que el códec Theora lo hace en el
orden de los 1,5 mseg. Finalmente, el códec VP8 concentra sus retardos en el
orden de 1 mseg.

Figura N° 42: Muestra el comportamiento solapado de los codecs


para la métrica retardo.

93
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

IV.8.2. Análisis de la métrica Jitter

De la misma forma, en la misma Figura Nº 43 se presenta el comportamiento


de los distintos códecs bajo estudio para la métrica jitter. Se observa que los
valores satisfacen holgadamente los requerimientos de QoS, y que en la banda
de los -0,010 a los + 0,020 ms, los codecs presentan un comportamiento
claramente diferenciado para esta métrica. Cada códec tiene una respuesta en
la forma de triángulo. Sin embargo, se destaca los códec tienen bases y alturas
distintas, lo que implica la amplitud de banda de valores de jitter, y el nivel de
repetición con que se concentran la mayor cantidad de valores.

Figura N° 43. Se observa el comportamiento solapado de los codecs


para la métrica jitter.

Para conocer acerca de los cálculos implementados, para realizar las gráficas,
se puede consultar el ANEXO C.

94
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPÍTULO V

V.ANALISIS EXPERIMENTAL DE LAS CARACTERISTICAS DE


QoE DEL TRÁFICO IPTV EN LA RED DE ESTUDIO

En este Capítulo se evalúa el comportamiento de QoE del tráfico IPTV, en una


red LAN que actúa de laboratorio experimental controlado, dentro de la red de
la UTN Regional Mendoza. El análisis se efectuó sobre determinandos valores
de QoE en base a mapeos QoE/QoS, es decir, desde las métricas de QoS.
Para ello, se utilizaron los resultados de las métricas obtenidas de los distintos
códecs de video, para contraste, tal como fue descripto en el Capítulo anterior.

V.1. CALIDAD DE EXPERIENCIA QoE

Los procesos de QoS, por si solos, no son totalmente adecuados para


proporcionar una garantía de rendimiento, debido a que no tienen en cuenta la
percepción del usuario sobre el rendimiento de la red y la calidad del servicio.
Esto condujo a la disciplina emergente de Calidad de Experiencia (QoE, Quality
of Experience).

Puede visualizarse en base a los procesos de QoS que existen otras


perspectivas de estudios de QoS/QoE para otros autores como se menciona en
los artículos [20] [21].

Asi mismo, la proliferación de diferentes tipos de dispositivos de acceso


destaca aún más la importancia de los frameworks de QoE. Como una
ilustración, la QoE para un usuario, que mira un clip de noticias en una PDA,
probablemente, diferirá de otro usuario, que vea ese mismo clip de noticias en
un teléfono móvil 4G. Esto es debido a que las dos terminales tienen distintas
pantallas de visualización, distintas capacidades de ancho de banda, de
velocidad de paquetes, códecs y potencia de procesamiento. Por lo tanto, la
entrega de contenidos o servicios multimedia a estos dos tipos de terminales,
sin considerar cuidadosamente las expectativas o requerimientos de calidad de

95
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

los usuarios, para estos tipos de dispositivos, podría llevar a un exceso de


provisión de servicios y desperdicio de recursos de red.

Informalmente, la QoE se refiere a la percepción del usuario de un servicio


particular. La QoE necesita ser una de las métricas centrales empleadas
durante el diseño y la administración de las redes, de los sistemas de entrega
de contenidos y de otros procesos de ingeniería. Esto es porque se refiere a
una medición del rendimiento extremo a extremo, en el nivel de servicio, desde
la perspectiva de los usuarios, medido en los dispositivos del usuario final.

La calidad de la experiencia (QoE), desde una visión teórica, es el grado de


satisfacción o molestia del usuario de una aplicación o servicio. Resulta del
cumplimiento de sus expectativas, con respecto a la utilidad/disfrute de la
aplicación o servicio, a la luz de la personalidad y el estado actual del usuario.

En la práctica, los hallazgos clave de los proyectos relacionados con QoE


muestran qué, para muchos servicios, los múltiples parámetros de QoS
contribuyen a la percepción general de la calidad de los usuarios. Esto ha dado
lugar a la aparición del concepto del enfoque en capas QoE/QoS, en el que los
requisitos de los usuarios dirigen las estrategias de dimensionamiento de la
red.

El enfoque en capas de QoE/QoS no ignora el aspecto de QoS de la red, por el


contrario, se complementa con las perspectivas a nivel del usuario y del
servicio, como se muestra en la Figura Nº 44.

96
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura Nº 44: Ilustra la superposición entre los dominios de QoE y QoS.


https://www.itu.int/

Debe tenerse en cuenta que debido a que existe una superposición entre los
dominios de QoE y QoS, hay una cantidad considerable de intercambio de
información/retroalimentación entre los frameworks.

Los niveles en el enfoque en capas son los siguientes:

 Usuario: El usuario interactúa con el servicio. Es su grado de satisfacción


o molestia con el uso del servicio que se va a medir. Al estar vinculado a
la percepción humana, la QoE es difícil de describir de forma cuantitativa
y varía de persona a persona. Las complejidades de QoE, a nivel de
usuario, derivan de las diferencias entre las características de los usuarios
individuales, algunas de las cuales podrían variar en el tiempo, mientras
que otras son de naturaleza relativamente estable. Los ejemplos pueden
incluir género, edad, actitudes, experiencia previa, expectativas, estatus
socioeconómico, antecedentes culturales, nivel educativo, etc. Por lo
tanto, se convierte en un desafío derivar métricas de QoE unificadas para
todos los usuarios y sus contextos. La práctica actual, en cualquier
medición de QoE, es identificar y controlar las características
relativamente estables de un usuario, de una manera que sea
satisfactoria para al menos una gran proporción del posible grupo de
usuarios.
 Servicio: El nivel de servicio proporciona un nivel virtual donde se puede
medir la experiencia del usuario del rendimiento general del servicio. Es la
interfaz donde el usuario interactúa con el servicio (por ejemplo, la
pantalla visual para el usuario). También es donde se miden los umbrales
de tolerancia. Como una ilustración, las medidas de QoE, desde la
perspectiva del usuario, para las aplicaciones de transmisión, podrían ser
el tiempo de inicio, la calidad audio/visual, el retardo de cambio de canal y
las interrupciones del búffer. Sin embargo, las medidas de QoE para las
aplicaciones de navegación web podrían ser los tiempos de espera de
carga de la página.

97
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 QoS a nivel de aplicación (AQoS, Application-level QoS): La AQoS se


ocupa del control de los parámetros específicos de la aplicación, como la
resolución de contenidos, la velocidad de bits, la velocidad de cuadros, la
profundidad de color, el tipo de codec, la estrategia de capas y la
velocidad de muestreo. La capacidad de la red, a menudo, determina el
ancho de banda que se asignará a un servicio para la transmisión. Debido
a este recurso fijo subyacente, algunos parámetros, al nivel de aplicación,
normalmente se ajustan y controlan para lograr el nivel de calidad
deseado. Por ejemplo, para un servicio de audio, una frecuencia de
muestreo de 96 kHz podría permitir que se percibiera audiblemente más
información, en comparación con una frecuencia de 48 kHz. Pero esta
mayor tasa de muestreo conlleva el gasto de generar tamaños de archivo
de audio más grandes. Esto se debe a que la frecuencia de muestreo es
la cantidad de veces por segundo que se mide una señal de sonido
analógico. Cada una de estas mediciones (o muestras) se almacena o
transmite como un valor digital.
Como otro ejemplo, para los servicios de video, existe una gran variedad
de tamaños de pantalla de dispositivos (cada uno con diferentes
relaciones de aspecto) entre los que elegir. La única característica común
en este conjunto de equipos es que todos son capaces de volver a
reescalar imágenes de video. Para una tasa de bits determinada, puede
haber una compensación entre las imágenes de resolución más baja, que
son ligeramente borrosas, y con menos artefactos digitales (anomalías
visuales), en comparación con las imágenes de resolución más alta, que
proporcionan imágenes más nítidas, pero posiblemente con más
artefactos. La tasa de bits, por lo general, proporciona una indicación de
la calidad de un archivo de video (o audio). Esto se debe a que representa
el número de bits utilizados en la codificación de cada segundo de un
archivo. La mayoría de los estándares de compresión utilizan esquemas
de codificación de compensación basados en bloque y movimiento, como
resultado, se agregan artefactos de compresión adicionales al video
decodificado.

98
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 QoS a nivel de red (NQoS, Network-level QoS): Este nivel se ocupa de los
parámetros de red de bajo nivel, como la cobertura del servicio, el ancho
de banda, el retardo, el rendimiento y la pérdida de paquetes. Hay varias
formas en que los parámetros de QoS, a nivel de red, impactan en la
QoE. Una de esas formas es a través de la demora de la red, lo que
afecta la QoE, especialmente en los servicios interactivos. Por ejemplo, la
naturaleza interactiva de la navegación web, que requiere múltiples
eventos de recuperación, dentro de una determinada ventana de tiempo,
podría verse afectada por las variaciones de retardo de la red. Los
servicios de voz sobre IP (VoIP) podrían tener estrictos requisitos de
tiempo de respuesta, mientras que los servicios de correo electrónico
podrían tolerar demoras mucho más largas.

Los diferentes métodos de distribución de transmisión de video a través de la


red también afectan la QoE de diferentes maneras. Por ejemplo, la distribución
adaptativa basada en HTTP, que utiliza TCP, reacciona a las restricciones de
ancho de banda y la capacidad de la CPU de una de las siguientes maneras:

 Cambiando la transmisión por el uso de otras codificaciones de velocidad


de bits disponibles (dependiendo de los recursos disponibles).
 El congelamiento de frame (rebuffering) que se produce debido a la
inanición de entrada de paquetes en el búffer del player.

La conmutación en la velocidad de bits y el rebuffering tienen un efecto adverso


en la QoE.

La discusión anterior sugiere que el efecto de QoE podría atribuirse únicamente


a la capa de aplicación, o a una combinación de las capas de red y de
aplicación. Aunque los intercambios entre la calidad y la capacidad de la red
pueden comenzar con la QoS a nivel de la capa de aplicación, debido a
consideraciones de capacidad de la red, una comprensión de los requisitos del
usuario a nivel de servicio (es decir, en términos de medidas de QoE) permitiría
una mejor elección de los parámetros de QoS a nivel de la aplicación, que se
asignarán a los parámetros de QoS a nivel de red. Existen escenarios de

99
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

trabajo que apuntan a controlar la QoE utilizando parámetros de QoS como


actuadores.

V.2 MODELOS DE MAPEO DE QoS/QoE en IPTV

El crecimiento acelerado que ha presentado el servicio de IPTV (Televisión


sobre Protocolo IP), sobre Internet, ha obligado a los proveedores de servicio a
implementar esquemas, para monitorear la calidad de experiencia sobre el
servicio ofrecido. Esta calidad de la experiencia, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones en su Recomendación P.10/100 la define como el grado
de satisfacción o inconformidad del usuario por una aplicación o servicio”.

Es así que para evaluar o medir la calidad de la experiencia percibida por el


usuario se han propuesto tres métodos: (i) métodos subjetivos, (ii) métodos
objetivos y (iii) métodos indirectos.

Los métodos subjetivos están relacionados con la utilización de personas, para


evaluar la calidad del video en un ambiente controlado, mediante el uso de
encuestas. Este método es costoso, porque demanda tiempo y una logística
adecuada para la realización de dichas pruebas.

Los métodos objetivos son algoritmos, que utilizan una señal de referencia
completa, parcial o sin utilizar señal de referencia, para medir calidad del video.
Muchos de estos algoritmos ya están implementados comercialmente, pero
requieren alto procesamiento, o utilizan pocas variables de análisis, para
realizar la medición de calidad del video.

Por último, están los métodos indirectos, que mediante un modelo matemático
evalúan la calidad de experiencia asociada al video. Este modelo matemático
es generado mediante la variación de métricas de calidad de servicio, y la
utilización de un método subjetivo u objetivo, para evaluar la calidad de
experiencia asociada al video. Con este conjunto de datos se realiza un
procedimiento matemático, que permite obtener el modelo. A su vez, este tipo
de enfoque permite realizar mediciones en vivo, y computacionalmente no
requieren un procesamiento elevado, como los métodos objetivos.

100
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Otros autores han propuesto modelos [22], basándose en una variante de los
métodos indirectos, esto con el fin de no depender de pruebas subjetivas, ni de
la utilización de métodos objetivos, para evaluar la calidad de experiencia
asociada al video. Los modelos propuestos utilizan los tres parámetros de
calidad de servicio (retardo, variación del retardo y pérdida de paquetes).

V.3. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE LAS QoE

V.3.1. Introducción

La naturaleza altamente inelástica del contenido de IPTV exige que se definan


límites estrictos de alto nivel, para QoS y QoE de los usuarios finales. Desde la
perspectiva del rendimiento de la red, las métricas de QoS se utilizan
tradicionalmente para evaluar la distribución de (entre otros) de contenido
IPTV:

 Pérdida de paquetes: Las redes IP de mejor esfuerzo de todo tipo son


susceptible a la pérdida de paquetes. Debido a que el contenido de IPTV
está encapsulado en datagramas UDP, no hay ningún mecanismo que
maneje los paquetes perdidos/caídos. La pérdida de paquetes puede
deteriorar enormemente la calidad del contenido multimedia. Para ocultar
los errores en el flujo del video, los paquetes perdidos son reemplazados
por marcos previamente decodificados, que pueden causar pixelización,
cuadros bloqueados y tartamudeo en la salida del video, y con problemas
equivalentes a la transmisión de audio.
 Retardo del paquete: A medida que los paquetes viajan desde el origen
hasta el destino hay un retardo de propagación. Si esta latencia alcanza
valores altos, puede ocurrir el bloqueo de imágenes e imágenes corruptas.
 Jitter: Si el retardo de propagación no es de tiempo constante, la latencia a
través de una red varía. La métrica que mide esta variabilidad es el jitter.
Los decodificadores IPTV y Set-Top-Boxes (STB) requieren un flujo de IP
constante y las fluctuaciones puede causar tanto el desbordamiento, como
el agotamiento del búffer, lo que resulta en pixelización y congelación de
fotogramas del contenido visualizado.

101
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

V.3.2. Determinación de la QoE

Como se expresó anteriormente, algunos modelos [23], a los efectos de


eliminar, inicialmente, la subjetividad del usuario y dar una opinión preliminar de
la situación de la red, expresan la QoE basándose en las métricas de QoS. Por
ello, el primer problema que se debe resolver es cómo diferenciar la QoE para
cada red, incluyendo las Redes de Datos LAN, en función de algunos
parámetros medibles.

Lógicamente que pueden encontrarse, intuitivamente, algunas relaciones entre


la QoE de la red, y los valores observados de delay y jitter en las Redes de
Datos. Cuando los valores de estas métricas son altos, el parámetro QoE de la
red debe tener un valor bajo. Por otro lado, aunque la pérdida de paquetes es
muy mala para la QoE, podría ser cero, por lo que no se espera que multiplique
directamente al dividendo de cualquier expresión matemática que modele y
caracterice el comportamiento. Además, los valores más altos de pérdida de
paquetes afectan más al valor de QoE

Teniendo en cuenta lo mencionado, se puede considerar que la QoE de la red


podría aproximarse con la expresión dada en [24]:

QoE = _____1___________
(Delay + K * Jitter) * e^ (packet loss)

Donde K permite balancear el impacto del parámetro jitter, con respecto al


retardo, para el cáculo de la QoE de los usuarios. Ninguno de los parámetros
utilizados en la expresión podría ser negativo. En la Figura Nº 45 se muestra,
en un ambiente experimental, el valor de QoE como una función de retardo de
la red, para varios jitter y un K=2, y una pérdida de paquetes de 0,01. Se
prefieren los valores más altos posibles para la QoE de la red, y tendiendo a 1,
en la medida que, idealmente, el retardo, el jitter y la pérdida de paquetes se
aproximan a 0.

102
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura Nº 45: Presenta los valores de QoE


en función de las métricas de QoS de la red.
Fuente : https://citeseerx.ist.psu.edu/ [25]

V.3.3. Aplicación en los escenarios de experimentación

Para el estudio de la QoE se utilizó la fórmula anterior, aunque considerando


un valor apropiado de K, para la red LAN experimental, y usando los valores de
las métricas de retardo y jitter que se presentaron en el Capítulo anterior. La
métrica pérdida de paquetes no se utiliza en la fórmula, debido a que la red
LAN de laboratorio, que permitía un análisis de tráfico controlado, no presentó
pérdidas.

QoE = _____1___________
(Delay + K * Jitter) * e^ (packet loss)

De tal forma, y a título ilustrativo, se ejemplifica aquí para el Codec H.264. La


fórmula siguiente obtiene el valor de QoE para el máximo jitter y delay
obtenido:

1 = 0,46501
2,032408 + 2 * 0,059028

103
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

De la misma manera, la siguiente expresión obtiene el valor de QoE para el


promedio de valores del jitter y delay:

1 = 0,49337
2,026842 + 2 * 0

Y la siguiente, el valor de QoE para el mínimo jitter y delay:


1 = 0,54135
1,969907+ 2 * -0,061343

Teniendo en cuenta esto, y para la representación gráfica de las tendencias,


nuevamente aquí, se desarrolló código Python específico. En el IDE, se
procedió a la utilización de librerías de la sección panda, openpyxl y algunas
como mathplolib para los gráficos. Esto debido, especialmente, a la necesidad
de manipular una gran cantidad de tramas.

De esta forma fue posible obtener múltiples gráficas, para sus análisis,
representando la QoE en función del retardo o de jitter, para los valores
promedio, máximo y mínimo de su contraparte como parámetro.

A título ilustrativo, a continuación, se muestra el código Python que dio origen a


la Figura N° 46, dónde se presentan los resultados de QoE, para distintos
valores de delay, como variable independiente, utilizando el valor de jitter
máximo, que se mantiene constante en la formula, para el códec H.264:

Si se desea conocer con más detalle el procedimiento, para obtener la QoE en


su totalidad, se puede consultar el ANEXO B.

104
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Figura N° 46: Ilustra la QoE en función del retardo y jitter máximo


usando el códec H.264.

Y en la Figura N° 47, se representa la QoE en función del jitter, utilizando como


parámetro el retardo promedio:

Figura N° 47: Ilustra la QoE en función del jitter y retardo promedio


usando el códec H.264.

105
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

V.4. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC H.264

En las Figuras Nº 48 y 49 se representan los valores de QoE en ordenadas, en


función de los valores de retardo, en el rango de trabajo, utilizando el jitter
promedio o el jitter máximo como parámetro, respectivamente, para el caso del
códec H.264.

Figura N° 48: Ilustra la QoE en función del retardo y el jitter promedio como
parámetro del valor
(0 mseg) para el códec H.264.

Figura N° 49: Ilustra la QoE en función del retardo y el jitter máximo como valor
(0,059028 mseg) para el códec H.264.

106
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Mientras que en las Figuras Nº 50 y 51 se representan los valores de QoE en


ordenadas, en función de los valores de jitter, en el rango de trabajo, utilizando
el retardo promedio o el retardo máximo como parámetro, respectivamente,
para el caso del códec H.264.

Figura N° 50: Ilustra la QoE en función del jitter y el retardo promedio como
parámetro del valor
(2,026842 mseg) en el códec H.264.

Figura N° 51: Ilustra la QoE en función del jitter y el retardo máximo como
parámetro del valor
(2,032408 mseg) para el códec H.264.

107
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Finalmente, en la Figura Nº 52, y a los fines comparativos, se presentan los 4


escenarios anteriores en una sola figura:

Figura N° 52: Ilustra la QoE en función del retardo o el jitter,


para un valor promedio y máximo de los mismos respectivamente.

108
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

V.5. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC H.265

En las Figuras Nº 53 y 54 se representan los valores de QoE en ordenadas, en


función de los valores de retardo, en el rango de trabajo, utilizando el jitter
promedio o el jitter máximo como parámetro, respectivamente, para el caso del
códec H.265.

Figura N° 53: Ilustra la QoE en función del retardo y el jitter promedio como
parámetro del valor
(0 mseg) para el códec H.265.

Figura N° 54Ilustra la QoE en función del retardo y el jitter maxímo como


parámetro del valor
(0,059028 mseg) para el códec H.265.

109
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Por otro lado, en las Figuras Nº 55 y 56 se representan los valores de QoE en


ordenadas, en función de los valores de jitter, en el rango de trabajo, utilizando
el retardo promedio o el retardo máximo como parámetro, respectivamente,
para el caso del códec H.265.

Figura N° 55: Ilustra la QoE en función del jitter y del retardo promedio como
parámetro del valor
(2,048551 mseg) para el códec H.265.

Figura N° 56: Ilustra la QoE en función del jitter y del retardo máximo como
parámetro del valor
(2,054399 mseg) para el códec H.265.

110
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Por último, en la Figura Nº 57, y a los fines comparativos, se presentan los 4


escenarios anteriores en una sola figura:

Figura N° 57: Muestra la QoE en función del retardo y del jitter,


para valores promedio y máximo de los mismos.

111
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

V.6. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC THEORA

En las Figuras Nº 58 y 59 se representan los valores de QoE en ordenadas, en


función de los valores de retardo, en el rango de trabajo, utilizando el jitter
promedio o el jitter máximo como parámetro, respectivamente, para el caso del
códec Theora.

Figura N° 58: Ilustra la QoE en función del retardo y del jitter promedio como
parámetro del valor de
(0 mseg) para el códec Theora.

Figura N° 59: Ilustra la QoE en función del retardo y del jitter máximo como
parámetro del valor
(0,12963 mseg) para el códec Theora.

112
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Además, en las Figuras Nº 60 y 61 se representan los valores de QoE en


ordenadas, en función de los valores de jitter, en el rango de trabajo, utilizando
el retardo promedio o el retardo máximo como parámetro, respectivamente,
para el caso del códec Theora.

Figura N° 60: Ilustra la QoE en función del jitter y del retardo promedio como
parámetro del valor de
(1,32442 mseg) para el códec Theora.

Figura N° 61: Ilustra la QoE en función del jitter y del retardo máximo como
parámetro del valor de
(1,334491 mseg) para el códec Theora.

113
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Por último, en la Figura Nº 62, y a los fines comparativos, se presentan los 4


escenarios anteriores en una sola figura:

Figura N° 62: Muestra la QoE en función del retardo y del jitter,


para valores promedio o máximo de los mismos respectivamente.

114
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

V.7. ANÁLISIS DE LA QoE PARA EL CÓDEC VP8

En las Figuras Nº 63 y 64 se representan los valores de QoE en ordenadas, en


función de los valores de retardo, en el rango de trabajo, utilizando el jitter
promedio o el jitter máximo como parámetro, respectivamente, para el caso del
códec VP8.

Figura N° 63: Muestra la QoE en función del retardo y del jitter promedio como
parámetro del valor de
(0 mseg) para el códec VP8.

Figura N° 64: Ilustra la QoE en función del retardo y del jitter máximo como
parámetro del valor de
(0,059029 mseg) para el códec VP8.

115
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Mientras que en las Figuras Nº 65 y 66 se representan los valores de QoE en


ordenadas, en función de los valores de jitter, en el rango de trabajo, utilizando
el retardo promedio o el retardo máximo como parámetro, respectivamente,
para el caso del códec VP8.

Figura N° 65: Ilustra la QoE en función del jitter y del retardo promedio como
parámetro del valor de
(1,022103 mseg) para el códec VP8.

Figura N° 66: Ilustra la QoE en función del jitter y del retardo máximo como
parámetro del valor de
(1,027778 mseg) para el códec VP8.

116
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Por último, en la Figura Nº 67, y a los fines comparativos, se presentan los 4


escenarios anteriores en una sola figura:

Figura N° 67: Muestra la QoE en función del retardo y del jitter,


para valores promedio y máximo de los mismos respectivamente.

117
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

V.8. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL COMPORTAMIENTO DE


MÉTRICAS DE QoE DE LOS CÓDECS EN LA RED
EXPERIMENTAL

V.8.1. Análisis de la métrica Retardo

En la Figura Nº 68 se observa, a los fines comparativos, la métrica de retardo


para cada uno de los códecs analizados. Se observa qué en la banda de 1 a 2
ms, los codecs presentan un comportamiento claramente diferenciado, a
excepción de los codecs H.264 y H.265. Estos últimos codecs tienen una peor
respuesta para la QoE. El códec VP8 presenta un mejor comportamiento,
mientras que el códec Theora se ubica en una respuesta intermedia.

Figura N° 68: Muestra la comparación de los valores de QoE en función del


retardo, para valores promedio y máximo del jitter en los 4 codecs.

118
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Como se destaca, para todos los codecs, para un valor de delay dado, a mayor
jitter menor valor de la QoE. Además, a menores tiempos de jitter la calidad de
experiencia es gradualmente mejor. Para una mayor claridad en su cálculo se
puede observar el ANEXO D.

V.8.2. Análisis de la métrica Jitter

En la Figura Nº 69 se presenta, a los fines comparativos, la métrica de jitter


para cada uno de los códecs analizados. Se observa que en la banda de -0,10
mseg a +0,15 mseg, los códecs presentan un comportamiento claramente
diferenciado, a excepción de los códecs H.264 y H.265. Estos últimos códecs
tienen una peor respuesta para la QoE. Nuevamente, el códec VP8 presenta
un mejor comportamiento, mientras que el códec Theora se ubica en una
respuesta intermedia.

Figura N° 69: Muestra la Comparación de la QoE en función del jitter,


para los valores promedio y máximo del retardo en los 4 codecs.

119
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Para todos los códecs, para un valor de jitter dado, a mayor retardo menor
valor de la QoE. Además, a menores tiempos de retardo la calidad de
experiencia es gradualmente mejor.

A continuación, si desea obtener un mayor conocimiento de la programación


aplicada, para establecer las gráficas se puede consultar el ANEXO D.

120
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

CAPÍTULO VI

VI.CONCLUSIONES y TRABAJOS FUTUROS

Este capítulo resume las contribuciones y conclusiones principales obtenidas a


través de esta tesis. Se plantean los trabajos presentes en desarrollo y los
posibles trabajos futuros como una continuación del presente trabajo de tesis.

VI.1. INTRODUCCIÓN

Como se puede analizar, desde hace años, la industria de la televisión digital


esta atravesando una profunda transición, migrando de la televisión
convencional a una nueva era de tecnología digital. Con el avance exponencial
de los servicios, la gran mayoría de los operadores de TV vienen actualizando
sus redes y, además, vienen implementando plataformas digitales avanzadas,
en un esfuerzo por seguir manteniendo sus suscriptores de sistema de
servicios analógicos tradicionales, para crear una transcisión abrupta a los
servicios digitales mas sofisticados.

Las empresas obtienen grandes beneficios cuando proveen la transmisión de


señales de TV, entre otras cosas cuando estas proporcionan mayor
interactividad, reflejándose en las mejoras de los tiempos de cambio de canales
y en la interoperabilidad del uso de las redes domésticas, cuando los usuarios
disponen de dichos servicios de IPTV.

En este contexto, siendo lo más importante para la motivación del presente


trabajo de investigación de esta tesis fue analizar el comportamiento de tráfico
IPTV, en una red LAN experimental con tráfico controlado. Se utilizaron
diferentes códecs para contraste, y se establecieron resultados cuantitativos
detallados de las métricas de QoS y, a partir de ellas, valores indicativos de
QoE, que orientan sobre su conducta.

121
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

VI.2. CONTRIBUCIONES PRINCIPALES

La contribución principal de esta tesis es:

1. Los resultados cuantitativos de los estudios por experimentación sobre


una red LAN de laboratorio real, propuesto al efecto, para evaluar el
comportamiento de QoS y de QoE, para tráfico IPTV y diferentes códecs,
en un todo de acuerdo a la hipótesis.

Y las contribuciones secundarias son:

2. Las conclusiones de dicho estudio podrán ser utilizadas como referencias


a contextos similares, y por analistas de simulación para la
parametrización de los simuladores de tráfico IPTV.
3. La definición de una nueva topología, metodología, y de diferentes
subescenarios de experimentación, según el códec utilizado, para su uso
en la evaluación de los mismos y otros aspectos complementarios de
streamings de video IPTV, y de la QoS y QoE relacionadas.

VI.3. CONCLUSIÓN

Se analizaron detalladamente los alcances de la QoS y de QoE para el tráfico


IPTV sobre una red LAN experimental, en el ámbito de la UTN Regional
Mendoza.

Se utilizó una topología de red de experimentación, un servidor y clientes de


video IPTV, un trailer de Star Trek, con 4 subescenarios o casos particulares,
por cada uno de 4 codecs: H.264, H.265, Theora y VP8. El tráfico fue
capturado para análisis, en todos los casos, usando un sniffer. Y procesado
usando rutinas en lenguaje Python.

Para proponer instancias de comparación, en los sub escenarios propuestos,


se establecieron los siguientes puntos críticos o de verificación de QoS:

122
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 Retardo Promedio,
 Retardo Máximo,
 Retardo Mínimo,
 Jitter Promedio,
 Jitter Máximo, y
 Jitter Mínimo.

Se demostró experimentalmente que:

 La métrica de retardo para tráfico IPTV, en la red experimental, satisface


holgadamente los requerimientos de QoS, y presenta un
comportamiento claramente diferenciado, a excepción de los códecs
H.264 y H.265. Estos últimos códecs concentran sus retardos en el
orden de los 2 mseg, mientras que el códec Theora lo hace en el orden
de los 1,5 mseg. Finalmente, el códec VP8 concentra sus retardos en el
orden de 1 mseg.
 La métrica jitter para tráfico IPTV, en la red experimental, satisface
holgadamente los requerimientos de QoS, y presenta un
comportamiento claramente diferenciado. Cada códec tiene una
respuesta en la forma de triángulo, cuando se representa la cantidad de
valores, en repetición, en función del jitter. Los códec tienen bases y
alturas distintas. El códec H.264 presenta la peor respuesta general,
mientras que el caso contrario esta visualizado para el códec VP8.
 La respuesta de QoE, en base a la expresión matemática utiliza, usando
el retardo (jitter) como variable independiente, y el jitter (retardo) como
parámetro, muestra que los H.264 y H.265 tienen el peor
comportamiento. El códec VP8 presenta el mejor comportamiento,
mientras que el codec Theora se ubica en una respuesta intermedia.

123
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

VI.4. TRABAJOS PRESENTES Y FUTUROS

La experiencia reunida con los estudios realizados sobre la QoS y QoE del
tráfico IPTV en una red LAN, utilizando diferentes códecs abrió una serie de
alternativas de profundización de la línea de investigación, con el objeto de
avanzar el perfeccionamiento de los resultados de QoE, incluyendo algunas
consideraciones de subjetividad del usuario.

La calidad de la experiencia (QoE) para contenidos multimedia, como IPTV,


también se encuentra definida por la organización de estándares de la industria
ETSI TISPAN (European Telecommunications Standards Institute
Telecommunications and Internet converged Services and Protocols for
Advanced Networking) en su norma TR 102 479,2.

El MOS (Mean Opinion Score) es una medida que se ha utilizado durante


décadas en las redes de telefonía, para obtener la calidad de la red bajo el
punto de vista del usuario. Inicialmente, y según la recomendación ITU--‐T
P.800, MOS fue una medida subjetiva, donde los oyentes se sentaban en una
habitación "tranquila", y la puntuación de la calidad de una llamada dependía
de lo que ellos percibian. Mas adelante, la medición de Voz sobre IP (VoIP) se
hizo mas objetiva, basándose en el cálculo del rendimiento de la red IP.

Cabe destacar que el MOS proporciona una indicación numérica de la calidad


percibida desde la perspectiva de los usuarios, después de la compresión y/o
transmisión multimedia. El MOS se expresa como un solo número en el
intervalo de 1 a 5, donde 1 es la más baja calidad percibida de audio/video, y 5
es la mas alta. En la Tabla siguiente se muestra una posible clasificación del
MOS, en base a la calidad de audio/video percibida por el usuario.

124
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Tabla N° 15: Indica la perspectiva numérica de calidad MOS.


Fuente: https://www.itu.int/

El objetivo a futuro es incluir en la QoE, analizada preliminarmente en esta


tesis, donde se evalúa las expectativas de los usuarios en el contexto
experimental utilizado. Este componente subjetivo puede diferir, lógicamente,
de un usuario a otro.

125
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

126
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

VII.BIBLIOGRAFIA

[1] Driscoll G. “Next Generation IPTV Services and Technologies”. (1ª Ed.)”.
Editorial: Wiley-Interscience, Canada, 2018.
[2] H. A. Facchini, S. C. Perez, A. Dantiacq, F .Hidalgo. “Evaluación de
métricas del comportamiento del tráfico de vídeo en una red experimental
multidifusión”, Centro de Investigación y Desarrollo en Computación y
Neuroingeniería. CeReCoN. Universidad Tecnologica Nacional, UTN.
Mendoza, Junio 2020.
[3] H. A. Facchini, S. C. Perez, F .Hidalgo, P. Varela. “Análisis, simulación y
estudio experimental del comportamiento de métricas de QoS y QoE de
streamings de video multicast IPTV. Centro de Investigación y Desarrollo en
Computación y Neuroingeniería. CeReCoN. Universidad Tecnologica Nacional.
UTN. Mendoza, Mayo 2020.
[4] H. A. Facchini, S. C. Perez, F .Hidalgo, P. Varela. “Análisis, simulación y
estudio experimental del comportamiento de métricas de QoS y QoE de
streamings de video multicast IPTV. Centro de Investigación y Desarrollo en
Computación y Neuroingeniería. CeReCoN. Universidad Tecnologica Nacional.
UTN. Mendoza, Mayo 2020.
[5] S. C. Perez, H. A. Facchini, B. Roberti, A. Dantiacq, F. Hidalgo, M.
Stafononi, M. Césari, P. Varela – Co-autor del trabajo en el WICC 2020, XXII
Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, con el tema "
Análisis, simulación y estudio experimental del comportamiento de métricas de
QoS y QoE de streamings de video multicast IPTV – Caso de Estudio en la red
de la UTN - Mendoza" perteneciente al Area "Arquitectura, Redes y Sistemas
Operativos”, organizado por la Universidad Nacional de la Patagonia Austral
(UNPA) y se realizará en la ciudad El Calafate, Pcia. de Santa Cruz, Argentina,
los días 7 y 8 mayo/20.
[6] J. Partison. “IPTV: History and Market Growth”. Available: IPTV: History and
Market Growth (coda.io)
[7] S. F. Arellano. “Diseño de la red Hibrida Coaxial-Fibra Optica (HFC) para
brindar servicio IPTV en la empresa multicable S.A. de la ciudad de Otavalo”.
Available: https://docplayer.es/23341563-A-componentes-de-un-sistema-
iptv.html
[8] S. Fichamba Arellano. “Diseño de la Red Hibrida Coaxial-Fibra Óptica
(HFC) para brindar Servicio IPTV en la empresa MULTICABLE S.A de la
ciudad de Otavalo”, Docplayer paper, Universidad técnica del Norte, Ibarra
Ecuador. pp 2-15.

127
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

[9] W. Beau. “Developing IP multicast networks”, vol. 1: Cisco system.


Indianápolis: Cisco Press, 2000.
[10] Salekul Islam; J. Willam Atwood. “The Internet Group Management
Protocol with Access Control (IGMP-AC)” in 2006 International Conference on
Local Computer Network. IEEE, 2007.
[11] STB Animo A139, Available: AMINO A139 GUIA DE INSTALACION
Descargar en PDF | ManualsLib
[12] FFMEPG, “Documentation”, [Online]. Available:
https://ffmpeg.org/documentation.html

[13] H. A. Facchini, S. C. Perez, A. Dantiacq, F. Hidalgo. “Evaluación de


métricas del comportamiento del tráfico de video en una red experimental
multidifusión”. ResearcheGate paper. Enfoque UTE. Universidad Tecnologica
Nacional. e-ISSN: 1390-6542 / p-ISSN: 1390-9363. pp 15-27.Junio 2020.

[14] YOUTUBE, “Aplicación”, [Online]. Available:


https://youtu.be/g5lWao2gVpc

[15] B. Febrero. “Análisis de Tráfico con Wireshark”. ITECO-CERT. pp 5-52


Febrero 2011.

[16] PYTHON, “Documentation”, [Online]. Available:


https://www.python.org/doc/

[17] McKinney W. “Python for Data Analysis”. (2ª Ed.)”.Editorial: O'Reilly


Media. Sebastopol, United State, 2017.

[18] S. C. Perez, H. A. Facchini, A. Dantiacq, F. Hidalgo, G. Q. Salomón, G.


Cangemi, F. Hidalgo. “Comparación del comportamiento de los códecs de
video en el entorno Wi-Fi IEEE 802.11ac”. CeReCoN, Escuela TIC. Universidad
de Chilecito. Universidad Tecnologica Nacional, UTN. Mendoza, Diciembre
2020.

[19] J. Lloret, A Canovas, J. J. P. C. Rodriguez, K. Lin. “A network algorithm


for 3D/2D IPTV distribution using WIMAX and WLAN technologies” Springer
Science-Business Media. DOI 10.1007/s11042-011-0929-4. 11 de Noviembre
de 2011.

[20] J. C. C. Valencia, W. C. Muñoz, G. E. C Golondrino. “Análisis de QoS


́ s
para IPTV en un entorno de redes definidas por software”. Revista Ingenieria
Universidad de Medellín. ISSN (en línea):
https://doi.org/10.22395/rium.v18n36a2. 9 de Julio de 2019.

[21] J. Cuellar, J. Arciniegas, J. Ortiz. “Modelo para la medición de QoE en


IPTV”. Editorial: Universidad Ecesi. Colombia, 2018.

128
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

[22] J. M. J. Herranz., J. L. Mauri. "Estudio de la variación de QoE en


Televisión IP cuando varían los parámetros de QoS". Tesis, Trabajo Final de
Graduación en (Post Producción Digital) Master. Universidad Politecnica de
Valencia, Gandia 2014.
[23] J. C. Cuellar, S. Acosta, J. L. Arciniegas. “QoE/QoS Mapping Models to
measure Quality of Experience to IPTV Service”. Conferencia Paper.
Publicación: ResearchGate. Octubre 2018.
[24] G. Baltoglou, E. Karapistoli, P. Chatzimisios. “IPTV QoS and QoE
Measurements in Wired and Wireless Networks”. Publicación: Globecom. Editor
IEEE. 23 de Abril de 2013.

[25] A. C. Solbes, D. J. L. Mauri, D. J. T. Gironés. “Diseño y Desarrollo de un


Sistema de Gestión Inteligente integrado de servicios de IPTV estándar,
estereoscópico y HD basado en QoE”. Tesis, Trabajo Final de Graduación en
(Ing. Sist. De Telocom., Sonido e imagen). Universidad Politecnica de Valencia,
Gandia 9 de Septiembre de 2013.

129
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

VII.A. ESTÁNDARES DE IMPORTANCIA

Estándares Internacionales (NATO, ITU-R)

ITU-T Y.1910: Arquitetura Funcional de la TVIP.

IETF 7679: Una métrica de retraso unidireccional para métricas de rendimiento


de IP (IPPM).

IETF 3373: Internet Group Management Protocol, Version 3 (IGMP v3)

IETF 3393: Métrica de variación de retardo de paquetes IP para métricas de


rendimiento IP (IPPM).
IETF 3550: Un protocolo de transporte para aplicaciones en tiempo real.

IETF 3016: Formato de carga útil RTP para flujos de audio/visuales MPEG-4

IETF 6416: Formato de carga útil RTP para flujos de audio/visuales MPEG-4

IETF 768: Protocolo de Datagramas de Usuario.

IETF 793: Protocolo de Control de Trasnmisión.

130
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

APÉNDICE

131
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

ANEXO A: CÁLCULO DE EXCEL A PYTHON QoS

La asociación es la metodología aplicada sobre los datos de los codecs


trabajados en excel, para luego enviarlos a la programación hecha en Python y
así obtener de ellos los resultados del delay y del jitter tanto de forma gráfica
como en forma de valores.
A continuación se mostrará en ejemplo los pasos hechos para el códec H.265.
Luego del ejemplo, será necesario considerar que los pasos aplicados fueron
los mismos para los demás códec, pero para su análisis se debió tener en
cuenta los datos de cada uno para su trabajo en forma particular.
Para el comienzo fue necesario considerar la fórmula de Sturges y la función
de “FRECUENCIA” aplicada en excel para obtener datos finales y agruparlos
en intervalos de clase:
La fórmula de Sturges es: 1 + 3,322 * ma.log10 (cantidad)
Donde ma.log10 (es el alias de una librería de matemática de python, que
proporciona la función para el calculo de logaritmo en base 10) y cantidad es la
número de registros que se puede considerar si se trata de valores de jitter o
de delay para cada códec.
Entonces, esta fórmula permite obtener uno de los datos que necesitaremos
que es la cantidad de intervalos de clase.
A continuación se muestra el código en python para obtener el valor mínimo, el
valor máximo, la amplitud del intervalo, el primer valor y la cantidad de
intervalos.

import pandas as pd
import math as ma
import matplotlib.pyplot as plt
from openpyxl import load_workbook
from openpyxl.drawing.image import Image
from openpyxl import Workbook

libro = load_workbook(filename="C:\Pruebas\Codec H.264\Calculo h264.xlsx")


hoja = libro["Hoja1"]
lista = []

a = hoja.min_row
b = hoja.max_row

for fila in range(a,b+1):


dato = hoja.cell(row = fila, column = 2).value
dato1 = dato * 100000
lista.append(dato1)

Tiempo_Cliente = pd.DataFrame(lista, columns=["TimeCliente"])


Tiempo_Cliente1 = Tiempo_Cliente.drop([0])
Tiempo_Cliente2 = pd.to_numeric(Tiempo_Cliente1["TimeCliente"])
Tiempo_Cliente3 = pd.DataFrame(Tiempo_Cliente2, columns = ["TimeCliente"])

132
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Tiempo_Cliente3 =Tiempo_Cliente3[:-1]

hoja1 = libro["Hoja2"]
lista2 = []

c = hoja.min_row
d = hoja.max_row

for fila in range(c,d+1):


dato1 = hoja1.cell(row = fila, column = 2).value
dato2 = dato1 * 100000
lista2.append(dato2)

Tiempo_Servidor = pd.DataFrame(lista2, columns=["TimeServidor"])


Tiempo_Servidor1 = Tiempo_Servidor.drop([0])
Tiempo_Servidor2 = pd.to_numeric(Tiempo_Servidor1["TimeServidor"])
Tiempo_Servidor3 = pd.DataFrame(Tiempo_Servidor2, columns = ["TimeServidor"])
Tiempo_Servidor3 = Tiempo_Servidor3[:-1]

resultado = Tiempo_Cliente3["TimeCliente"] - Tiempo_Servidor3["TimeServidor"]


delay_H264 = pd.DataFrame (resultado, columns=["Delay"])
delay1_H264 = pd.DataFrame (resultado, columns=["Delay"])

lista3 = []
i=1

for i in range(len(delay_H264)):

valor_jitter = delay_H264.iloc[i,0] - delay1_H264.iloc[i-1,0]


lista3.append(valor_jitter)

resultado_jitter = pd.DataFrame(lista3, columns =["Time_jitter"])

maximo = resultado_jitter.max()
minimo = resultado_jitter.min()

cantidad = resultado_jitter.count()
cantidad_de_intervalos = (1 + 3.322 * ma.log10(cantidad))

amplitud_intervalo = (maximo - minimo) / cantidad_de_intervalos


primer_valor = minimo + amplitud_intervalo

print ("------------------")
print ("Datos para Graficar")

print ("El valor maximo es : ", maximo)


print ("El valor minimo es : ", minimo)
print ("La cantidad de intervalos es : ",cantidad_de_intervalos)
print ("La amplitud del intervalos es : ", amplitud_intervalo)
print ("El primer valor es : ", primer_valor)

Se muestra a continuación la salida en pantalla de los resultados para el códec


H.265 bajo Python:

133
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Una vez aplicada la fórmula en python se obtienen los valores por consola que
servirán para trabajarlos en excel.

Como se puede observar se trasladó los datos a excel, siendo que la columna
delay (ms) presenta los intervalos de clase:
 Y en donde “el primer valor” que resulta de la consola de python es
colocado en la celda C1 de excel.
 El segundo valor que se encuentra en la celda C2 se calcula como la
suma del primer valor más el valor de amplitud de intervalo.
 A continuación, se debe bajar los valores de la columna Delay (ms)
contando la cantidad de celdas según el valor resultante que muestra

134
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

“cantidad de intervalos” en python. En este caso (códec H.265) en el


campo “cantidad de intervalos”, muestra en consola el valor de
cantidad de filas que es de 16,7167, siendo que para este caso se lo
puede redondear a 17 filas.
 Una vez obtenida la columna del Delay (ms) se procede a aplicar la
función “FRECUENCIA” de excel para obtener la cantidad de
repeticiones de cada intervalo de clase. Como se muestra a
continuación.

La figura anterior muestra, entonces, la aplicación de la función en excel más


los datos necesarios para que nos dé como resultado la columna de
repeticiones. Para ello a continuación se debe apretar a la vez las teclas (ctrl +
shift + enter) para obtener la columna repetición entera como se muestra a
continuación.

135
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Después de obtener como resultado la tabla en frecuencia, se debe utilizar el


siguiente código que permite la graficación y exportación de la misma bajo la
consola de python.
import pandas as pd
from openpyxl import load_workbook
import matplotlib.pyplot as plt
from openpyxl.drawing.image import Image
from openpyxl import Workbook

libro_grafico = Workbook()
filesheet = "./grafico_H265.xlsx"
hoja3 = libro_grafico.active

grafico = pd.read_excel("resultado_H265.xlsx")

x = grafico["Delay (ms)"]
y = grafico["Repetición"]
plt.plot(x,y)
plt.xlabel("Delay (ms)")
plt.ylabel("Frecuencia_repetición")

plt.savefig("Plot2.png")
img = Image("Plot2.png")
hoja3.add_image(img, "D9")
plt.show()

libro_grafico.save(filesheet)

136
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

ANEXO B: CÁLCULO DE EXCEL A PYTHON QoE

Para proceder al cálculo de las gráficas que muestran la QoE en cada uno de
los códec, fue necesario aplicar los siguientes pasos en cada uno ellos. Por
ejemplo, para el proceso de evaluación de tendencia del jitter y del Delay fue
necesario considerar la fórmula mostrada a continuación que se aplicó en
excel.
Fórmula = _____1__________
(Delay + K * Jitter) * e^ (packet loss)
Paso Nº1:

 Para la evaluación de la tendencia del jitter, fue necesario como se


muestra en la figura de abajo, reemplazar cada valor de la columna jitter
en la fórmula anteriormente nombrada para aplicarla en cálculo de cada
celda de la columna QoEH265.
 Al reemplazar cada valor en excel y aplicar la fórmula de forma
independiente se debe después arrastrar los datos de la columna para
que queden todos los valores resultantes. Por ejemplo: si fueran 53000
registros al estirar la columna “QoEH265” cada valor del jitter seria
evaluado en la fórmula para determinar el resultado.

137
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

 Teniendo en cuenta lo explicado anteriormente, para el caso de cada


valor de delay se aplica la misma metodología: ósea en este caso cada
valor de delay se reemplazó en la fórmula que se encuentra en las
celdas de la columna F del excel para ir siendo procesado y obtener
cada resultado.
 También se debe tener en cuenta que para evaluar la tendencia de cada
valor de delay en la fórmula, se debe considerar para este caso de
muestra que el valor de jitter es el máximo, siendo para otro caso el
valor de jitter promedio.

138
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Paso Nº2:
Este paso consiste en el envío de los datos de excel a la programación en
python para evaluar las columnas y representar la gráfica. Para ello, es
necesario aplicar el siguiente código que le servirá a python para el proceso y
aplicación de la gráfica correspondiente.

import pandas as pd
import matplotlib.pyplot as plt
import seaborn as sns

dfjitter = pd.read_excel("Libro2.xlsx")
sns.lineplot(data = dfjitter, x = "Delay", y = "QoE", hue= "QoE", marker="o", ci=None, dashes=True )
plt.savefig("excel.png")

Paso Nº3

Para el proceso de graficación de los cuatro casos en uno, es necesario aplicar


la siguiente formula en python que evalúa tanto los valores de jitter como de
delay en una misma figura:
import matplotlib.pyplot as plt
from openpyxl.drawing.image import Image
from openpyxl import Workbook
import pandas as pd

df = pd.read_excel("resultado_H264.xlsx")
df1 = pd.read_excel("resultado_H264.xlsx")
df2 = pd.read_excel("resultados_jitter_H264.xlsx")
df3 = pd.read_excel("resultados_jitter_H264.xlsx")
libro_grafico = Workbook()
filesheet = "./grafico_comparativa_H264.xlsx"
hoja3 = libro_grafico.active

fig, axes = plt.subplots(2, 2, figsize=(14, 8))

axes[0,0].plot (df["Delay (mseg)"],df["QoE-Codec D.H.264"], color = "blue", ls = ":" )


axes[0,0].set_xlabel(r"$Delay (mseg)$")
axes[0,0].set_ylabel(r"$QoE-Codec D.H.264$")
axes[0,0].legend([r"$jitter\,maximo$"], loc = (0.3,0.8))
axes[0,0].grid(True)

axes[0,1].plot (df1["Delay (mseg)"],df1["QoE-Codec D2.H.264"], color = "red", ls = "--" )


axes[0,1].set_xlabel(r"$Delay (mseg)$")
axes[0,1].set_ylabel(r"$QoE-Codec D2.H.264$")
axes[0,1].legend([r"$jitter\,promedio$"], loc = (0.3,0.8))
axes[0,1].grid(True)

axes[1,0].plot (df2["Jitter (mseg)"],df2["QoE-Codec J2.H.264"], color = "green", ls = ":" )


axes[1,0].set_xlabel(r"$Jitter (mseg)$")
axes[1,0].set_ylabel(r"$QoE-Codec J2.H.264$")
axes[1,0].legend([r"$delay\,constante$"], loc = (0.3,0.8))
axes[1,0].grid(True)

axes[1,1].plot (df3["Jitter (mseg)"],df3["QoE-Codec J.H.264"], color = "orange", ls = "--" )


axes[1,1].set_xlabel(r"$Jitter (mseg)$")
axes[1,1].set_ylabel(r"$QoE-Codec J.H.264$")

139
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

axes[1,1].legend([r"$delay\,maximo$"], loc = (0.3,0.8))


axes[1,1].grid(True)

plt.savefig("comparativa.png", dpi=300)
img = Image("comparativa.png")
hoja3.add_image(img, "D9")
plt.show()

libro_grafico.save(filesheet)

140
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

ANEXO C: CÁLCULO CONCLUSIÓN QoS

Para el análisis de solapamiento se aplicó la siguiente programación en python,


donde lo que hace básicamente es traer los datos de cada planilla excel para
cada códec particular y tomar dentro de ella los campos de “el delay y la
frecuencia de repetición” para luego graficarla en una sola figura.

import pandas as pd
import seaborn as sns
import matplotlib.pyplot as plt

df = pd.read_excel("resultado_H264.xlsx")
df1 = pd.read_excel("resultado_H265.xlsx")
df2 = pd.read_excel("resultado_Theora.xlsx")
df3 = pd.read_excel("resultado_VP8.xlsx")

ax = plt.subplot()

ax = sns.lineplot(x=df["Delay (ms)"],y=df["Repetición"], color = "blue", ls = ":" )


ax = sns.lineplot(x=df1["Delay (ms)"],y=df1["Repetición"], color = "red", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df2["Delay (ms)"],y=df2["Repetición"], color = "green", ls = "-" )
ax = sns.lineplot(x=df3["Delay (ms)"],y=df3["Repetición"], color = "orange", ls = "-." )

ax.legend(bbox_to_anchor=(1.02, 1), loc='upper left',labels= ["Delay codec H264","Delay codec H265","Delay codec
Theora", "Delay codec VP8"], borderaxespad=0)

ax.set(xlabel="Tiempo Delay(ms)", ylabel="Repeticiones")


plt.show()

141
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

Para el análisis de solapamiento del jitter fue necesario aplicar la siguiente


programación en python, que evalúa cada valor de jitter y de su frecuencia de
repetición en cada códec particular para luego hacer un solapamiento de cada
gráfica pero en una sola figura.

import pandas as pd
import seaborn as sns
import matplotlib.pyplot as plt
from matplotlib import rcParams

df = pd.read_excel("resultados_jitter_H264.xlsx")
df1 = pd.read_excel("resultados_jitter_H265.xlsx")
df2 = pd.read_excel("resultados_jitter_Theora.xlsx")
df3 = pd.read_excel("resultados_jitter_VP8.xlsx")
rcParams['figure.figsize'] = 7,5

ax = plt.subplot()

ax = sns.lineplot(x=df["Jitter (ms)"],y=df["Repetición"], color = "blue", ls = ":" )


ax = sns.lineplot(x=df1["Jitter (ms)"],y=df1["Repetición"], color = "red", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df2["Jitter (ms)"],y=df2["Repetición"], color = "green", ls = "-" )
ax = sns.lineplot(x=df3["Jitter (ms)"],y=df3["Repetición"], color = "orange", ls = "-." )

ax.legend(bbox_to_anchor=(1.02, 1), loc='upper left',labels= ["Jitter codec H264","Jitter codec H265","Jitter codec
Theora", "Jitter codec VP8"], borderaxespad=0)

ax.set(xlabel="Tiempo Jitter(ms)", ylabel="Repeticiones")

plt.xlim([-0.02, 0.02])
plt.show()

142
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

ANEXO D: CÁLCULO CONCLUSIÓN QoE

Para la calidad de experiencia basada en el campo delay de cada códec, fue


necesario aplicar el siguiente código de programación, donde básicamente lo
que hace este es traer los datos de cada planilla excel para los campos de
delay trabajado con la fórmula para luego representarlos solapados en donde
todos los codecs son representados en una misma gráfica.
import pandas as pd
import seaborn as sns
import matplotlib.pyplot as plt
from matplotlib import rcParams

df = pd.read_excel("resultado_H264.xlsx")
df1 = pd.read_excel("resultado_H265.xlsx")
df2 = pd.read_excel("resultado_Theora.xlsx")
df3 = pd.read_excel("resultado_VP8.xlsx")
rcParams['figure.figsize'] = 6,5

ax = plt.subplot()

ax = sns.lineplot(x=df["Delay (mseg)"],y=df["QoE-Codec D2.H.264"], color = "blue", ls = ":" )


ax = sns.lineplot(x=df["Delay (mseg) "],y=df["QoE-Codec D.H.264"], color = "red", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df1["Delay (mseg)"],y=df1["QoE-Codec D2.H.265"], color = "green", ls = "-" )
ax = sns.lineplot(x=df1["Delay (mseg)"],y=df1["QoE-Codec D.H.265"], color = "orange", ls = "-." )
ax = sns.lineplot(x=df2["Delay (mseg)"],y=df2["QoE-Codec D2.Theora"], color = "violet", ls = ":" )
ax = sns.lineplot(x=df2["Delay (mseg)"],y=df2["QoE-Codec D.Theora"], color = "yellow", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df3["Delay (mseg)"],y=df3["QoE-Codec D2.VP8"], color = "gray", ls = "-." )
ax = sns.lineplot(x=df3["Delay (mseg)"],y=df3["QoE-Codec D.VP8"], color = "black", ls = ":" )

ax.legend(bbox_to_anchor=(0.6, 1), loc='upper left',labels= ["Promedio H264","Maximo H264","Promedio H265",


"Maximo H265", "Promedio Theora","Maximo Theora","Promedio VP8", "Maximo VP8" ], borderaxespad=1)
ax.set(xlabel="Tiempo Delay(ms)", ylabel="QoE")

plt.savefig("comparative delay.png", dpi=300)


plt.show()

Como dato adicional si se desea que las líneas de la gráfica sean un poco más
gruesas para, por ejemplo poder distinguir con mayor facilidad un códec
especifico de otro puede aplicar el siguiente comando en las líneas de código
que desee.
linewidth= x

Donde X representa el valor de grosor de la linea. Por ejemplo si usted quisiera


cambiar el grosor de la linea del Codec H.264 puede aplicar al siguiente
comando.

ax = sns.lineplot(x=df["Delay (mseg)"],y=df["QoE-Codec D2.H.264"], linewidth= 3 ,color = "blue", ls = ":" )

En base a esto si quisiera ver la programación completa de la fórmula que


engloba el delay para todos los códecs con respecto a la QoE y con el nuevo
comando que modifica el grosor para el códec H.264, quedaría de la siguiente
manera.

143
Pablo Nicolás Varela – Tesis de Maestría
“Análisis y Estudio Experimental del Comportamiento de Métricas de QoS y QoE de Streamings
de Video Multicast IPTV”

import pandas as pd
import seaborn as sns
import matplotlib.pyplot as plt
from matplotlib import rcParams

df = pd.read_excel("resultado_H264.xlsx")
df1 = pd.read_excel("resultado_H265.xlsx")
df2 = pd.read_excel("resultado_Theora.xlsx")
df3 = pd.read_excel("resultado_VP8.xlsx")
rcParams['figure.figsize'] = 6,5

ax = plt.subplot()

ax = sns.lineplot(x=df["Delay (mseg)"],y=df["QoE-Codec D2.H.264"], linewidth= 3 ,color = "blue", ls = ":" )


ax = sns.lineplot(x=df["Delay (mseg)"],y=df["QoE-Codec D.H.264"], color = "red", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df1["Delay (mseg)"],y=df1["QoE-Codec D2.H.265"], color = "green", ls = "-" )
ax = sns.lineplot(x=df1["Delay (mseg)"],y=df1["QoE-Codec D.H.265"], color = "orange", ls = "-." )
ax = sns.lineplot(x=df2["Delay (mseg)"],y=df2["QoE-Codec D2.Theora"], color = "violet", ls = ":" )
ax = sns.lineplot(x=df2["Delay (mseg)"],y=df2["QoE-Codec D.Theora"], color = "yellow", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df3["Delay (mseg)"],y=df3["QoE-Codec D2.VP8"], color = "gray", ls = "-." )
ax = sns.lineplot(x=df3["Delay (mseg)"],y=df3["QoE-Codec D.VP8"], color = "black", ls = ":" )

ax.legend(bbox_to_anchor=(0.6, 1), loc='upper left',labels= ["Promedio H264","Maximo H264","Promedio H265",


"Maximo H265", "Promedio Theora","Maximo Theora","Promedio VP8", "Maximo VP8" ], borderaxespad=1)
ax.set(xlabel="Tiempo Delay(ms)", ylabel="QoE")

plt.savefig("comparative delay.png", dpi=300)


plt.show()

La misma programación se aplica, pero como se muestra a continuación para


la evaluación del jitter. Que representa la tendencia de los valores de jitter de
cada uno de los códec pero solapados en una sola figura.

import pandas as pd
import seaborn as sns
import matplotlib.pyplot as plt
from matplotlib import rcParams

df = pd.read_excel("resultados_jitter_H264.xlsx")
df1 = pd.read_excel("resultados_jitter_H265.xlsx")
df2 = pd.read_excel("resultados_jitter_Theora.xlsx")
df3 = pd.read_excel("resultados_jitter_VP8.xlsx")
rcParams['figure.figsize'] = 6,5

ax = plt.subplot()

ax = sns.lineplot(x=df["Jitter (mseg)"],y=df["QoE-Codec J2.H.264"], color = "blue", ls = ":" )


ax = sns.lineplot(x=df["Jitter (mseg)"],y=df["QoE-Codec J.H.264"], color = "red", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df1["Jitter (mseg)"],y=df1["QoE-Codec J2.H.265"], color = "green", ls = "-" )
ax = sns.lineplot(x=df1["Jitter (mseg)"],y=df1["QoE-Codec J.H.265"], color = "orange", ls = "-." )
ax = sns.lineplot(x=df2["Jitter (mseg)"],y=df2["QoE-Codec J2.Theora"], color = "violet", ls = ":" )
ax = sns.lineplot(x=df2["Jitter (mseg)"],y=df2["QoE-Codec J.Theora"], color = "yellow", ls = "--" )
ax = sns.lineplot(x=df3["Jitter (mseg)"],y=df3["QoE-Codec J2.VP8"], color = "gray", ls = "-." )
ax = sns.lineplot(x=df3["Jitter (mseg)"],y=df3["QoE-Codec J.VP8"], color = "black", ls = ":" )

ax.legend(bbox_to_anchor=(0.6, 1.15), loc='upper left',labels= ["Promedio H264","Maximo H264","Promedio H265",


"Maximo H265", "Promedio Theora","Maximo Theora","Promedio VP8", "Maximo VP8" ], borderaxespad=1)
ax.set(xlabel="Tiempo Jitter(ms)", ylabel="QoE")

plt.savefig("comparativa Jitter.png", dpi=300)


plt.show()

144

View publication stats

También podría gustarte