Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Unidad 2 Teoria General Del Proceso Catedra C

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIDAD 2

• Concepto del proceso


• Categorías procesales
• Teorías del proceso
• Objeto del proceso
• Etapa de las distintas ramas del proceso
• Presupuestos procesales
• Presupuestos sentenciales

OM
EL PROCESO JUDICIAL:

La teoría general del proceso supone un análisis de conceptos fundamentales como la acción, la
excepción y la jurisdicción que se entroncan en la idea de proceso. Este es el principal objeto de
estudio de la ciencia del derecho procesal, hay otros secundarios como lo son los principios, las
normas y la legislación formal en cuanto se refiere a la organización del poder judicial.

.C
Proceso viene del latín “procedere” que significa avanzar, ir hacia. En un sentido técnico el proceso
como instrumento judicial es una abstracción de la ley, un todo conceptual que adquiere forma en
la vida practica del derecho. El proceso está estructurado y se integra por una secuencia de actos
DD
que se desenvuelven progresivamente, avanzando hacia un fin y cuyo objeto es resolver un
conflicto sometido a decisión.

El proceso permite la realización indirecta del derecho de fondo y rige en forma absoluta el
principio de oficialidad:

La realización indirecta del derecho se utiliza por oposición a la de recomposición espontanea del
LA

mismo, esto quiere decir que hay una intervención del poder judicial y no hay una mera intimación
del deudor. Entonces, se solicita la recomposición del derecho violado por medio del proceso
judicial previsto en el derecho adjetivo. Si se produce una violación de un derecho disponible
puede recomponerse directamente pero si no ocurre y el afectado lo requiere se puede acudir a
FI

un tribunal, esto es lo que se llama la restauración indirecta por medio de ese instrumento y a
través de tribunales judiciales. Hay veces que no está la opción de la recomposición espontánea y
es necesario de forma obligatoria la intervención de un tribunal, como es en el ámbito de lo penal
o en algunas cuestiones de familia, como el divorcio.


Cuando hablamos de que rige el principio de oficialidad nos referimos a que en el estado moderno
hay una regla que proscribe la defensa propia del derecho, entonces, agotados los medios
pacíficos de solución el damnificado debe recurrir a la protección del estado (que actúa por
órganos que tienen función jurisdiccional). El estado tiene el monopolio de la función
jurisdiccional, esto significa que solo a través de órganos con competencia jurisdiccional va a poder
llevarse a cabo la recomposición del orden jurídico alterado.

Concepto:

1. Noción descriptiva: Proceso judicial como una serie gradual, progresiva y concatenada de
actos cumplidos por órganos públicos predispuestos o particulares interesados, que
persigue determinados fines. Su fin inmediato es la fijación de hechos y la aplicación del

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho, su fin mediato es la obtención de la paz social (mediante el restablecimiento del
orden jurídico alterado)
Sucesión de actos interdependientes coordinados para la obtención de un fin común.
2. Medio idóneo que tiene el estado para resolver un conflicto reglado por el derecho
procesal, que se pone en marcha cuando una de las partes ejerce su poder de acción.
Entonces se presenta como una unidad que hace que los actos que lo componen estén
coordinados y que el valor que la ley otorga a cada uno de tales actos depende de ser
partes de ese todo.
3. Estructura evolutiva que se mueve en base a estímulos (acción, jurisdicción y excepción)

OM
que en función requirente, defensiva o jurisdiccional actúan conforme a reglas adjetivas.
Vincula a los tres sujetos esenciales (según sea el campo del derecho procesal que se
trate)

Hay que distinguir el proceso del procedimiento:

El proceso es el conjunto de actos que se necesitan para obtener la decisión de un caso concreto

.C
por parte de determinado órganos.

Los procedimientos tienen otro alcance, constituyen las formas o caminos que toma el proceso en
la realización jurisdiccional del derecho. (Procedimientos civiles, penales, etc.)
DD
Hay que analizar al proceso jurídico desde distintos enfoques:

Enfoque externo: descriptiva que tiene en cuenta sus elementos objetivos, subjetivos y
teleológicos.

El elemento objetivo se manifiesta en el concepto que expresa “serie gradual progresiva y


LA

concatenada de actos” es un conjunto de actos, complejo que se presenta como una sucesión
interrumpida que se cumple en forma escalonada.

Es gradual porque los actos se realizan conforme a un orden determinado por la ley.

Es progresiva porque se van cumpliendo en forma paulatina ya que se manifiestan por grados y
FI

tienden a un fin.

Los actos están estructurados en etapas cuyo comienzo y fin están eslabonados, es decir
concatenados.


El proceso avanza y se desarrolla en base a impulsos que provienen del actor, demandado y del
tribunal tendiendo a un fin: la resolución definitiva de la sentencia.

Cada acto está conformado por la ley en sus circunstancias, determinando las condiciones de
lugar, tiempo y modo en que deben realizarse. Se indica un orden para su realización que son las
etapas del proceso que pueden ser esenciales o eventuales.

Los elementos subjetivos son las personas que intervienen en el trámite procesal, que pueden ser
clasificados en sujetos necesarios y eventuales.

Sujetos necesarios:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Necesariamente deben estar presentes en la relación jurídico-procesal ya que son sus
protagonistas. Son el actor, demandado y juez por actuar como titulares de los poderes de acción
(inicio y mantenimiento del trámite), excepción (defensa) y jurisdicción (decisión).

En el proceso penal es indispensable un órgano requirente (ministerio publico fiscal), un órgano


judicial y el imputado (sujeto pasivo)

En el proceso civil pueden actuar en forma singular (un actor- un demandado) o por la integración
de uno de los polos de la relación procesal con varios sujetos (partes con sujetos múltiples: Litis
consorcio)

OM
Estos sujetos ejercen poderes de jerarquía constitucional. El actor lo hace por ser el titular del
poder de acción, tiene a su cago instar el proceso como expresión del derecho constitucional de
peticionar ante las autoridades. El juez ejerce el poder de jurisdicción en virtud del cual debe
dirigir el proceso hasta la decisión final que es la sentencia. El demandado ejerce su poder de
defensa en sentido amplio, al demandado se le debe dar oportunidad para ejercer su defensa pero
no es necesario que efectivamente lo haga ya que él puede ser declarado rebelde en juicio.

.C
ARTÍCULO 110.- Será declarado rebelde:

1) El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho en el plazo que se le hubiere


DD
acordado.

2) La parte que habiendo comparecido a juicio no constituyera domicilio en el radio que


corresponda.

3) La parte que actuando por apoderado o representante, fuera emplazada de acuerdo con los
LA

artículos 96 ó 97, y no compareciere en el plazo otorgado.

4) La parte que revocando el poder que hubiere otorgado no compareciere por sí o por
apoderado.

En el proceso penal esto no es así ya que escuchar al imputado hace a su derecho de defensa por
FI

lo que es indispensable su presencia.

El tribunal debe estar constituido de la forma que establece la ley, designados conforme a los
preceptos constitucionales y estructurados de acuerdo a las leyes orgánicas. Jueces con
jurisdicción y competencia predeterminada legalmente y deben estar designados según las formas


y procedimientos establecidos en la constitución.

Artículo 114.- El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección
de los magistrados y la administración del Poder Judicial.

El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la


representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas
las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras
personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley. (CN)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Artículo 157. Los jueces y funcionarios son nombrados y removidos del modo establecido en esta
Constitución. Son nulos y de ningún valor los procedimientos seguidos o las sentencias y
resoluciones dictadas por personas que no sean nombradas en la forma prescripta.

La ley fija el procedimiento que favorezca la igualdad de oportunidades y la selección por


idoneidad en la designación de magistrados inferiores. (CP)

Los particulares que actúan en juicio deben contar con capacidad y legitimación reconocida, ya
que intervienen ejercitando los poderes de acción y excepción. Asumen la calidad de partes y
pueden intervenir a través de sus representantes y apoderados.

OM
Sujetos eventuales:

Auxiliares del tribunal, personal subalterno. Funcionarios que colaboran con el oficio judicial en
calidad de secretarios letrados, prosecretarios, jefes de despachos y demás auxiliares, personas
que actúan en calidad de órganos de prueba (testigos, interpretes, etc.) y los participantes que
pueden ser los funcionarios integrantes del ministerio público o los abogados apoderados de las

.C
partes, que actúan por si en juicio ero representando un derecho ajeno a ellos mismos (a
diferencia de las partes que son los titulares de las pretensiones y que demandan o en cuyo
nombre se demanda una actuación de la ley. Presentan un interés propio)
DD
El elemento teleológico se configura teniendo en cuenta los intereses o expectativas colectivas de
las sociales o los individuales de las partes. Se identifica con la obtención de una sentencia justa,
ya que es así como se logra restablecer el orden jurídico alterado y la realización del valor de
justicia.

Desde otra posición se dijo que el verdadero fin del proceso puede inducirse considerando la
LA

actuación del juez y de las partes. El juez desarrolla una función pública y esta procura el
restablecimiento del orden jurídico mediante la actuación de la ley, su actuación es ver si una
voluntad abstracta e la ley amparan una situación concreta y hacer efectiva su realización por
todos los medios posibles.
FI

Entonces, el fin principal de cualquier proceso está dado por la tutela general en la realización del
derecho objetivo sustancial en casos concretos y con el fin de obtener armonía y paz social.

Para Palacio además del elemento objetivo y el subjetivo esta la actividad (conjunto de actos que
deben realizar los sujetos procesales desde el comienzo del trámite hasta la decisión que le pone


termino, el fin está dado por la creación de una norma individual

Enfoque interno: desentrañar cuál es su esencia o naturaleza jurídica. Distintas teorías que han ido
evolucionado conforme se desarrolló la ciencia del derecho penal.

Escuelas privatistas: (forjadas cuando al derecho procesal se lo consideraba como un apéndice del
derecho de fondo)

Teorías contractuales: La esencia del proceso es el convenio que celebran el actor y demandados,
los puntos controvertidos se someten al poder del juez. Tiene como antecedente el procedimiento
romano clásico que se mantuvo hasta el siglo XIX. Emplazan a la institución del proceso en el
marco del derecho privado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Critica: No es posible encontrar la génesis del proceso en un contrato es frecuente que el juicio se
lleve a cabo sin la presencia de las dos partes por lo que el origen no puede ser el contrato

Teorías del cuasi contrato: encontrar el fundamento en el contrato pero intentado superar las
críticas, tiene su origen en el derecho sustancial como fuente de las obligaciones (en esa época
eran el contrato el cuasicontrato, el delito y el cuasidelito, no habían advertido que la ley era la de
mayor importancia) Justifica que el proceso tenga vigencia aun sin el consentimiento de ambas
partes.

Escuelas científicas públicas:

OM
Relación jurídica (von bullow) Ubica al proceso judicial en el ámbito del derecho público, tiene
como fuente de la actividad del derecho y de las obligaciones de los sujetos procesales a la ley. El
proceso se origina en una relación de carácter procesal entre todos los que intervienen creando
obligaciones y derechos diferenciables. Advierte la necesidad de una concurrencia de
presupuestos procesales.

.C
Diferencia a la relación procesal (compleja, autónoma, de derecho público, donde el juez tiene la
obligación de proveer el trámite y de resolver las causas y las partes deben aportar los hechos y
pruebas) de la relación sustancial.
DD
Compleja: no se da una única relación jurídica sino que en su trámite se presentan múltiples y
variables relaciones independientes que podríamos calificar de menores.

Autónoma: refiriéndose al derecho sustancial hipotético subyacente

De derecho público: se desarrolla ante un sujeto público.


LA

Teleológica: se persigue fines preeminentemente públicos sin perjuicio de los privados

Situación jurídica (Goldschmidt): Dice que los presupuestos procesales solo son condiciones de
una sentencia valida. La esencia del proceso es la función judicial de las normas que generan una
situación jurídica. La situación jurídica se presenta como la expectativa que tienen las partes
FI

durante el trámite por la posibilidad de una sentencia favorable para cada uno, esto es que el
órgano jurisdiccional acoja las pretensiones hechas valer en juicio por el actor, y en su caso, por el
demandado.

Es relevante porque distingue claramente como categorías procesales los conceptos de derecho,


carga (importa un imperativo del propio interés) y deber.

Institución jurídica. (Guasp): el proceso es una organización jurídica al servicio de una idea común
objetiva: paz social y justicia. Las actividades que desarrollan los sujetos procesales están
vinculados entre sí. Es un conjunto de actos, de carácter complejo realizado por los sujetos
procesales y dirigidos a la idea carácter superior.

En síntesis, institución es un conjunto de actividades relacionadas entre sí por un vínculo, el


vínculo está dado por la idea común objetiva a la que figuran adheridas, sea o no esa su finalidad
individual las diversas voluntades particulares de los sujetos de quien procede aquella actividad.

Caracteres:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Notas que tipifican el proceso. La doctrina los precisa como conclusión del desarrollo de la escuela
científica.

Publico: sus fines responden a un interés que excede del privado, y su trámite debe llevarse a cabo
conforme a los mandatos de la ley adjetiva procesal. Se reafirma en la idea de que el proceso debe
sustanciarse ante los órganos jurisdiccionales del Estado.

Complejo: en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con diversas atribuciones de


actuación susceptibles de generar múltiples relaciones jurídicas procesales.

OM
Autonomía: tiene su raíz en la doble relación que se suscita en el proceso: la sustancial y la
procesal

Teleológico: se dirige al cumplimiento de fines individuales o sociales.

Contenido:

En el trámite del procedimiento judicial el actor y demandado se vinculan por una doble relación:

.C
la supuesta relación sustancial y la efectiva relación jurídica procesal.

La relación jurídica procesal se concreta a través del juez y sucede ni bien el demandado tiene la
oportunidad de comparecer y defenderse.
DD
La relación sustancial es hipotética ya que es una pretensión esgrimida por el actor y una orden
del juez que vincula al demandado. Solo es invocada por las partes y podría ser denegada al dictar
la sentencia, porque el juez considera que no existió el hecho o porque fue probado
deficientemente.
LA

La vinculación entre los sujetos procesales y el desarrollo de los procedimientos se realiza en base
a impulsos que en su actividad realizan los sujetos esenciales según sea su posición o interés
procesal.

Estos movimientos nos llevan a analizar el contenido del proceso que Clariá los resume en
categorías procesales que son situaciones activas y pasivas que surgen y se generan en virtud del
FI

ejercicio de poderes de realización del derecho procesal y además la necesidad de garantizar para
el éxito del proceso la intervención de otros sujetos. Ellas son:

ATRIBUCION FACULTATIVA: “mera facultad” como una simple facultad, es el reconocimiento al




actor del poder de accionar en el campo del proceso civil. Producida la violación de una norma
sustancial la ley le reconoce la facultad de solicitar su reparación, es una opción que tiene este
sujeto de demandar ante los tribunales para obtener una satisfacción. Por ejemplo en un
accidente de tránsito el afectado demanda la reparación de los daños pero podría suceder que
renuncie a hacerlo.

ATRIBUCION IMPUESTA: Es una exigencia legal. Se representa en la posición del juez frente al
proceso ya que tiene obligación de pronunciarse ante el simple requerimiento de la parte. Es un
poder-deber de ejercicio obligatorio porque no puede dejar de resolver por oscuridad o silencio de
la ley. Si se efectúa una petición el juez debe proveer necesariamente a ella aunque sea para
expresa que no se ajusta a derecho.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTÍCULO 176.- Los tribunales deben rechazar de oficio las demandas que no se dedujeren de
acuerdo con las prescripciones establecidas, expresando el defecto que contengan o podrán
ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.

No subsanados los defectos o no hechas las aclaraciones en el plazo de treinta días, se operará el
desistimiento de pleno derecho. (Cpc)

Es una obligación inherente al poder de jurisdicción al que se denomina potestad. En el proceso


penal función como categoría dirigida al ministerio publico fiscal.

OM
SUJECION IMPUESTA: situación diferente puesto que se requiere la actuación del sujeto por
razones que atienden al interés público. Situación del testigo que tiene una carga publica que
consiste en el deber de comparecer, de declarar y de decir la verdad. Si no lo hace pueden ser
detenidos y obligados a concurrir por la fuerza pública o sometidos a proceso penal por faltar a la
veracidad.

Inasistencia del testigo ARTÍCULO 287.- El testigo que siendo citado en debida forma no

.C
compareciera a declarar, sin acreditar justa causa, podrá ser conducido por la fuerza pública y
mantenido en arresto hasta tomársele declaración.

Juramento ARTÍCULO 297.- Antes de declarar, los testigos prestarán juramento o formularán
DD
promesa de decir verdad de todo lo que supiesen y les fuere preguntado, y serán informados de las
consecuencias penales a que puedan dar lugar las declaraciones falsas o reticentes. (cpc)

ARTÍCULO 131.- Juramento. Cuando se requiera la prestación de juramento, el Juez, el Presidente


del Tribunal, el Fiscal de Instrucción o el Ayudante Fiscal, lo recibirá - bajo pena de nulidad - por las
creencias del que jure, después de instruirlo de las penas que la ley impone a la falsedad. El
LA

declarante prometerá decir verdad de todo cuando supiere y le fuere preguntado, mediante la
fórmula: "lo juro".

Si el deponente se negare a prestar juramento en virtud de creencias religiosas o ideológicas, se le


exigirá promesa de decir verdad. (Cpp)
FI

SUJECION FACULTATIVA: satisfacerse a sí mismo para prevenir un perjuicio futuro. Carga procesal.

Es un imperativo del propio interés, es una situación jurídica instituida en la ley consistente en el
requerimiento de una conducta de realización facultativa, establecida en interés del propio sujeto
y cuya omisión trae aparejada una consecuencia desfavorable para él. No existe una sanción para


su incumplimiento sino que lo posicionara en un plano desfavorable, esto quiere decir que no hay
una compulsión para su cumplimiento

ARTÍCULO 192.- En la contestación, el demandado deberá confesar o negar categóricamente los


hechos afirmados en la demanda, bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser
tomados como confesión. La negativa general no satisface tal exigencia.

Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos


acompañados que se atribuyan y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que se
acompañen, bajo pena de tenerlos por reconocidos o recibidos, según el caso.

Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el art. 182.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En este caso se impone el deber de contestar a demanda pero si no lo hace se podrán tener como
ciertos los hechos del escrito.

Incontestacion de la demanda, falta de ofrecimiento de prueba: no tiene una sanción jurídica pero
le adjudican un valor probatorio.

Tiene esencia en todas las etapas del proceso: carga de comparecer, carga de contestar, carga de
ofrecer prueba.

La carga pública implica la posibilidad de ejercer coacción en el sujeto, en cambio en la carga

OM
procesal se realiza una advertencia de que se puede perjudicar, ya que si no es cumplida se
posiciona en una situación desfavorable a sus intereses.

El actor y el demandado están en situación de actuar pero no pueden ser compelidos a cumplirla:

Plazo ARTÍCULO 189.- El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo legal
designado para cada clase de juicio.

.C
ARTÍCULO 219.- La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva podrá oponerse, dentro del
quinto día de notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el representante elegido por el
ponente, siempre que:
DD
1) Alegue que aquel no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos.

2) Indique, en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.

3) Deje constancia que dicho representante ha quedado notificado de la audiencia, a cuyo efecto
este suscribirá también el escrito.
LA

El tribunal, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.

No habiéndose formulado dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente


manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que representa.
FI

REBELDÍA Procedencia ARTÍCULO 110.- Será declarada rebelde:

1) El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho en el plazo que se le hubiere


acordado.

2) La parte que habiendo comparecido a juicio no constituyera domicilio en el radio que




corresponda.

3) La parte que actuando por apoderado o representante, fuera emplazada de acuerdo con los
artículos 96 ó 97, y no compareciere en el plazo otorgado.

4) La parte que revocando el poder que hubiere otorgado no compareciere por sí o por apoderado.

Objeto:

Es necesario tener en cuenta las pretensiones, esto es el contenido de los poderes de acción y
excepción, a la luz de los fines mediatos e inmediatos. Esto es: fijación de los hechos, aplicación
del derecho y restablecimiento del orden jurídico alterado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Ante la pretensión del actor y la contra pretensión del demandado la jurisdiccional las resuelve
transformando la res iudicanda en res iudicata. Esto constituye el objeto del proceso y el juez llega
a la solución aplicando reglas de la sana crítica y de la lógica formal, para lo que analiza hechos con
relevancia jurídica afirmados por el actor y contradichos por el demandado.

El objeto así determinado es válido para el proceso penal.

Etapas:

El proceso se presenta como fenómeno único pero en la vida jurisdiccional se manifiesta a través

OM
de diversos procedimientos que son estructurados en forma diferente teniendo en cuenta
distintas circunstancias.

• Etapas del proceso civil.

Palacio define al proceso de conocimiento como aquel que tiene por objeto una pretensión que
tiende a que el órgano judicial dilucide y declare mediante la aplicación de normas los hechos

.C
planteados y discutidos.

El juicio ordinario es el que tiene como objeto una pretensión inicialmente incierta que tiende a
lograr que el tribunal que entiende en la causa conozca a fondo el problema, reciba la prueba y
DD
dicte sentencia de mérito, decidiendo en forma definitiva la cuestión. Este juicio consta de cuatro
etapas esenciales y otras que son las eventuales.

Juicio declarativo ordinario

Vía de matar amplitud para esclarecer los conflictos.


LA

Esta estructurado con plazos amplios para contestar la demanda, para ofrecer, decepcionar y
merituar la prueba y también para dictar sentencia.

Traslado de la demanda ARTÍCULO 493.- Comparecido el demandado, o firme la declaración de


rebeldía, se decretará traslado para contestar la demanda por diez días.
FI

Período ordinario de prueba ARTÍCULO 498.- El período ordinario de prueba será de cuarenta días,
pero el tribunal podrá designar otro menor que prorrogará a solicitud de parte y hasta completar
aquél, sin necesidad de causa justificada.

Plazos de primera instancia ARTÍCULO 121.- Las resoluciones judiciales de primera instancia


deberán ser dictadas, sin perjuicio de lo dispuesto para casos especiales, dentro de los siguientes
plazos:

1) Los decretos, en el día en que los expediente fueron puestos a despacho.

2) Los autos, en toda clase de juicios y las sentencias en juicios abreviados, ejecutivos y especiales,
en veinte días.

3) las sentencias en juicios ordinarios, en sesenta días.

4) Si se tratare de pretensiones no controvertidas, los plazos del inc. 2) se reducirán a la mitad.

Se computarán desde la fecha en que conste en los autos la notificación correspondiente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Consta de cuatro etapas: la introductoria, la probatoria, la discusoria y la decisoria.

ETAPA INTRODUCTORIA:

Acto procesal propio: La demanda. (Se introducen las cuestiones que serán objeto de la decisión
final) El actor efectúa las afirmaciones de los hechos jurídicamente relevantes en base a las cuales
solicitara la tutela del derecho que invoca.

El demandado deberá contestar la demanda ya que así es como ejerce su derecho de defensa, en
un plazo de diez días (art 493cpc), esto debe referirse a los hechos que fueron expuestos en la

OM
demanda (tiene la carga procesal de responder sobre cada uno de ellos). Debe hacerlo con
claridad ya que si no puede constituir una presunción de reconocimiento de los hechos afirmados
en la demanda (art 192 cpc)

ARTÍCULO 192.- En la contestación, el demandado deberá confesar o negar categóricamente los


hechos afirmados en la demanda, bajo pena de que su silencio o respuestas evasivas puedan ser
tomados como confesión. La negativa general no satisface tal exigencia.

.C
Deberá también reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos
acompañados que se atribuyan y la recepción de las cartas y telegramas a él dirigidos que se
acompañen, bajo pena de tenerlos por reconocidos o recibidos, según el caso.
DD
Será aplicable a la contestación de la demanda lo dispuesto en el art. 182.

Podrá oponer excepciones dilatorias en forma de especial pronunciamiento.

También en esta oportunidad el accionado puede reconvenir.


LA

Con estos actos procesales se fijan las respectivas posiciones de las partes (actor y demandado) y
queda delimitada la plataforma fáctica del juicio.

ETAPA PROBATORIA:

Las partes deben arrimar al tribunal los elementos probatorios que acrediten sus pretensiones,
FI

deberán prestar su máxima colaboración para obtener el elemento probatorio fundamental.

Esta etapa presupone la existencia de hechos controvertidos (pero puede ser que las partes estén
de acuerdo en cómo sucedieron los hechos entonces puede no darse.)


Se inicia con el decreto que ordena la apertura a prueba de la causa, un momento de plena
actividad donde hay recepción de audiencias, notificaciones, peritajes, etc.

Se encuentra dominada por plazos perentorios fatales:

Plazos fatales ARTÍCULO 49.- Son plazos fatales los señalados por la ley:

4) Para ofrecer y diligenciar la prueba.

Términos probatorios: el ordinario que está fijado en cuarenta días y el extraordinario donde hay
un plazo mayor y está reservado para casos especiales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Período ordinario de prueba ARTÍCULO 498.- El período ordinario de prueba será de cuarenta días,
pero el tribunal podrá designar otro menor que prorrogará a solicitud de parte y hasta completar
aquél, sin necesidad de causa justificada.

ETAPA DISCUSORIA:

Acto procesal principal: alegatos. Proporciona al juez argumentaciones favorables al fundamento


de las pretensiones. Hay una discusión crítica de la prueba.

Las partes incorporan al juicio elementos doctrinarios y jurisprudenciales útiles para fundar la

OM
sentencia que les sea favorable. Las partes trataran de evidenciar como han sido acreditados los
hechos y también destacaran la ausencia de elementos probatorios que corroboren los hechos
afirmados por la parte contraria. Manifestaran lo que ha permanecido improbado.

Los alegatos se realizan en forma de traslados de ley por su orden. Primero corre traslado al actor
y luego al demandado.

Alegatos ARTÍCULO 505.- Vencido el período probatorio y agregadas a los autos las que se

.C
hubieren producido, se correrá traslado por seis días sucesivamente a cada litigante para que
alegue de bien probado, reservándose los escritos en secretaría hasta el decreto de autos.
DD
Esta etapa es reservada (no publica) para garantizar la igualdad de las partes, por eso se reservan
en secretaria hasta que se orden el llamamiento de autos para definitiva.

ETAPA DECISORIA:

Última y esencial etapa del proceso de mérito para el pronunciamiento de la sentencia definitiva.
LA

Autos para sentencia ARTÍCULO 506.- Evacuados los traslados previstos en los artículos 497 y 505,
según corresponda, el tribunal dictará el decreto de autos para definitiva y pronunciará sentencia.

Plazos de primera instancia ARTÍCULO 121.- Las resoluciones judiciales de primera instancia
deberán ser dictadas, sin perjuicio de lo dispuesto para casos especiales, dentro de los siguientes
FI

plazos:

3) las sentencias en juicios ordinarios, en sesenta días.

Tiene el efecto de hacer cesar para las partes la carga de impulso del trámite y también cesa la
carga de notificación.


Antes de la sentencia puede ser que el juzgador disponga de “medidas para mejor proveer”. Son
providencias probatorias que puede disponer el tribunal conforme a las condiciones y requisitos
que impone la ley.

Sentencia: modo normal para concluir el proceso. Es un acto estrictamente formal. El juez fija lo
factico y lo subsume en el derecho positivo vigente y así es el acto que pone fin al proceso y decide
en forma definitiva sobre las pretensiones de las partes.

La decisión final debe responder al principio de congruencia, de plenitud y de vastedad. El juez


resolverá conforme a los hechos fijados en los escritos de la etapa introductoria, de acuerdo a los

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


que han sido acreditados por las partes. Deberá contener la decisión expresa sobre cada uno de
los puntos sometidos.

Contenido ARTÍCULO 327.- La sentencia deberá contener decisión expresa con arreglo a la acción
deducida en el juicio, declarando el derecho de los litigantes, dictando la condenación o absolución
a que hubiere lugar y el pronunciamiento sobre costas y honorarios.

Salvo disposición legal en contrario, los tribunales formarán su convicción respecto de la prueba, de
conformidad con las reglas de la sana crítica. No tendrán el deber de expresar en la sentencia la
valoración de todas las pruebas producidas, sino únicamente de las que fueren esenciales y

OM
decisivas para el fallo de la causa.

Acción deducida ARTÍCULO 328.- La acción deducida es la que procede jurídicamente de los hechos
expuestos y del derecho invocado en la demanda.

Estructura ARTÍCULO 329.- La sentencia contendrá una relación de la causa que comprenda el
nombre de los litigantes; el objeto de ésta; los hechos alegados, pudiendo referirse a los escritos de

.C
las partes; el derecho aplicable; y la resolución que sea su consecuencia.

Deberes Artículo 155. Los magistrados y funcionarios judiciales están obligados a concurrir a sus
despachos en los horarios de atención al público.
DD
Deben resolver las causas dentro de los plazos fatales que las leyes procesales establezcan, con
fundamentación lógica y legal. (CP)

Etapas eventuales: (pueden o no realizarse)

Etapas de medidas preparatorias:


LA

Con el fin de obtener datos que resultan de conocimiento indispensables para que el actor pueda
en un futuro plantear su demanda correctamente. Son casos de excepción por lo que su
interpretación es restrictivo y su solicitud implica la carga de demandar o de concretar la
pretensión dentro de los treinta días de su realización.
FI

Medidas preparatorias ARTÍCULO 485.- El juicio ordinario podrá prepararse por la persona que
pretenda iniciarlo, solicitando que:

1) La persona contra quien se dirija la demanda preste declaración jurada sobre hechos relativos a


su personalidad y sin cuyo conocimiento no sea posible promover el juicio;

2) Se exhiba la cosa mueble que fuere objeto del pleito y se deposite a la orden del tribunal, en
poder del mismo tenedor o de un tercero;

3) Se exhiba algún testamento, cuando el solicitante se crea heredero, coheredero, legatario o


albacea y aquél fuere necesario para entablar la demanda;

4) El vendedor o el comprador, en caso de evicción, exhiba los títulos u otros documentos relativos
a la cosa vendida;

5) El socio, comunero o quien tenga en su poder los documentos o cuentas de la sociedad o


comunidad, los presente o exhiba;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) El tutor, curador o administrador de bienes ajenos, presente las cuentas de su administración;

7) Se nombre tutor o curador para el juicio de que se trate;

8) Se practique mensura del inmueble objeto de la demanda;

9) La persona que pueda ser demandada por reivindicación u otra acción sobre cosa determinada
que exija conocer si la ocupa y el carácter en que lo hace, exprese sí reconoce tenerla en su poder y
a qué título la tiene;

10) Si el eventual demandado tuviere que ausentarse del país constituya domicilio, dentro del plazo

OM
que el tribunal fije, bajo apercibimiento de rebeldía, y 11) Se cite para el reconocimiento de la
obligación de rendir cuentas.

Salvo los casos de los incisos 8) y 10) de este artículo, no podrán invocarse las diligencias
decretadas si no se dedujere la demanda dentro de los treinta (30) días hábiles de su realización,
quedando dicho plazo suspendido durante la mediación prejudicial en los casos que fuere

.C
obligatoria según lo determine la normativa vigente hasta que el mediador expida el acta de cierre
de la mediación. En relación al inciso 1) de este artículo, si el reconocimiento fuere ficto, el plazo
correrá desde que hubiere quedado firme la resolución que lo declare.
DD
Medidas de prueba anticipada: permiten recepcionarlas antes de interpuesta la demanda para
poder preservar elementos que pueden desaparecer con el transcurso del tiempo (declaración de
testigos de avanzada edad por ejemplo).

Prueba anticipada ARTÍCULO 486.- El que pretenda demandar, o quien, con fundamento prevea
ser demandado y tuviere motivos para temer que la producción de las pruebas que se indican
LA

pudiere resultar imposible o muy dificultosa en el período respectivo podrán solicitar que se rindan
anticipadamente:

1) Declaración de testigos de muy avanzada edad, gravemente enfermos, o próximos a ausentarse


del país.
FI

2) Reconocimiento judicial y dictamen pericial para hacer constatar la existencia de documentos, o


el estado, calidad o condición de personas, cosas o lugares.

3) Pedido de informes o copias, a entes privados, a reparticiones públicas o registros notariales.




Posibilidad de ordenar medidas cautelares antes de la promoción de la demanda.

Oportunidad. Caución ARTÍCULO 466.- En cualquier estado de la causa y aun antes de entablar la
demanda, podrá el acreedor pedir el embargo preventivo de bienes del deudor, sin necesidad de
acreditar la deuda y con la sola condición de prestar fianza de conformidad con el art. 1998 del
Código Civil o dar otra caución equivalente por cantidad que, a juicio del tribunal, sea bastante
para cubrir los daños y perjuicios, si resultare que la deuda no existe.

Ejecución de la sentencia que tiene lugar a solicitud de la parte interesada y cuando el demandado
no hubiere cumplido voluntariamente.

Etapa impugnativa: alguna de las partes se sienta perjudicada por lo resuelto en la sentencia,
interponiendo recursos ordinarios o extraordinarios ante la instancia pertinente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Etapas del proceso penal:

En Córdoba el sistema guarda analogía con el sistema mixto preacusatorio. Se detectan dos
momentos bien diferenciados: la investigación fiscal preparatoria y la del juicio plenario.

Ocurrida la noticia criminis, se inicia la investigación fiscal preparatorio que tiene por fin reunir los
elementos de prueba suficientes para empezar con la acusación. Para imputar a una persona
deben existir “motivos bastantes” para sospechar su participación en el hecho punible.

ARTÍCULO 358.- Elevación a Juicio. El Juez resolverá la oposición en el término de cinco (5) días. Si

OM
no le hiciera lugar, dispondrá por auto la elevación de la causa a juicio. El auto deberá ajustarse a
lo dispuesto por el Artículo 282. De igual modo procederá si aceptase el cambio de calificación
legal propuesto por la defensa.

Si estimase que no hay mérito para acusar ni tampoco para sobreseer, pero que la investigación no
se encuentra cumplida, dictará un auto que así lo declare. En su caso, se dispondrá la inmediata
libertad del imputado.

.C
Cuando hubiese varios imputados, la decisión deberá dictarse con respecto a todos, aunque el
derecho que acuerda el Artículo 357 haya sido ejercido sólo por el defensor de uno.
DD
Cuando no se hubiese deducido oposición, el expediente será remitido por el Fiscal de Instrucción,
por simple decreto, al Tribunal de Juicio.

El auto de elevación a juicio será apelable por el defensor que dedujo la oposición.

La investigación es llevada a cabo por el fiscal de instrucción quien tiene la titularidad de la acción
penal publica, carece de potestades jurisdiccionales entones en caso de necesidad de realizar
LA

algunas de ellas deberá requerir una orden del juez.

Es una etapa eventual porque hay algunos casos donde el proceso puede llevarse a cabo sin que se
desarrolle la investigación como en los delitos de instancia privada o en las faltas convencionales.

Tiene dos modalidades: el fisca (como regla general para investigar un supuesto hecho delictivo
FI

cometido por cualquier sujeto), y jurisdiccional (cuando el imputado goza de algún privilegio
constitucional es llevado a cabo por el juez de control.)

ARTÍCULO 301.- Procedencia y Titularidad. Los delitos de acción pública serán investigados con


arreglo a las disposiciones del presente Título.

La investigación penal preparatoria será practicada será practicada por el Fiscal de Instrucción
(320 y ss.) y sólo en el caso previsto en el artículo 340 estará a cargo del Juez de Control.

La segunda etapa es la fase esencial ya que es donde se cumplen las garantías constitucionales del
artículo 18: juicio previo y derecho de defensa en juicio.

Tiene por fin ver si se acreditan los argumentos facticos y jurídicos en la acusación con certeza
positiva que se funda en la prueba examinada y contraexaminada por las partes y recibida por el
tribunal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La investigación preparatoria debe ser verdaderamente preparatoria, no definitiva para que la
sentencia definitiva se asiente en las pruebas recibidas mediante un sistema que respete el
derecho de defensa.

El juicio común se desarrolla ante tribunales colegiaos o en salas unipersonales si se tratare de


cuestiones que no resulten complejas y siempre que el imputado no requiera la constitución
integra del tribunal.

La tercera etapa: intermedia, tiene por fin ejercer un control de legalidad de la acusación, esto se
hace mediante la opción que puede ejercer la defensa del sujeto que es el supuesto autor del

OM
delito. Es una instancia critica que recae sobre a acusación y la resuelva fundadamente el juez. La
resolución que se dicte es pasible de recurso de apelación ante la cámara del crimen.

ARTÍCULO 357.- Instancias. Las conclusiones del requerimiento fiscal serán notificadas al defensor
del imputado quien podrá, en el término de cinco (5) días, oponerse instando el sobreseimiento, el
cambio de calificación legal o plantear que la investigación no se encuentra cumplida. En este
supuesto las actuaciones serán remitidas de inmediato al Juez de Control

.C
Etapas eventuales:

Etapa impugnativa: se abre con la interposición del recurso de casación (extraordinario) por el cual
DD
se ejerce el control de la quaestio iuris puesto que las cuestiones fácticas no son susceptibles de
conocimiento en dicha sede. El tribunal superior de justicia es el competente para atender.

La etapa de ejecución de sentencia: el juez competente para la ejecución controla la observancia


de las garantías constitucionales durante el tiempo en que el condenado permanece en los
establecimientos cumpliendo su condena.
LA

ARTÍCULO 35 BIS.- Juez De Ejecución. Corresponderá al Juez de Ejecución, siempre que no se


tratare de procesos en los que hubiere intervenido un Tribunal de Menores:

1º) Controlar que se respeten las garantías constitucionales en el trato otorgado a los condenados
y a las personas sometidas a medidas de seguridad.
FI

2º) Controlar el cumplimiento, por parte del imputado, de las instrucciones e imposiciones
establecidas en los casos de suspensión del Juicio a prueba, libertad condicional, y condena de
ejecución condicional.


3º) Controlar el cumplimiento efectivo de las sentencias de condena dictadas por los Jueces de
Control, Jueces Correccionales y Cámaras en lo Criminal, con excepción de la ejecución civil.

4º) Controlar la ejecución de las medidas de seguridad impuestas a inimputables mayores de edad.

5º) Conocer en los incidentes que se susciten durante la ejecución de la pena, con excepción de los
relacionados con el cómputo de las penas, de la revocación de la condena de ejecución condicional
o de la libertad condicional por la comisión de un nuevo delito; y de la modificación de la sentencia
o de la pena impuesta por haber entrado en vigencia una Ley más benigna.

6º) Conocer en las peticiones que presentaran los condenados a penas privativas de libertad, con
motivo de beneficios otorgados por la legislación de ejecución penitenciaria.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Etapas del proceso laboral:

Tiene dos fases esenciales y bien definidas: la de instrucción, conciliación y la de juicio.

La primera etapa se lleva a cabo por el juez de conciliación que cumple las funciones de un juez
instructor, es ante el que se traba la Litis en la audiencia de conciliación. Recibe y despacha la
prueba, pero la testimonial, la confesional y la de inspección ocular deben ser diligenciadas por
ante el tribunal de sentencia (la cámara de trabajo).

El juez de conciliación tiene competencia para resolver las cuestiones incidentales que se planeen

OM
durante el desarrollo de la etapa o de instrucción y opera como tribunal de alzada. También tiene
competencia para ordenar medidas cautelares.

El trámite se lleva adelante con impulso procesal de oficio, promovida la demanda el trámite
continuo sin requerimiento de parte.

La segunda etapa es la del juicio oral público y continuo ante la cámara del trabajo (estructura

.C
colegiada). Esto comprende la audiencia de vista de causa en la que se recepcionan las pruebas
oralizadas y los alegatos. El tribunal resuelve en forma definitiva sobre las pretensiones.

Las etapas eventuales: ejecución de sentencia e impugnativa.


DD
Ejecución de sentencia: a instancia de parte. Ante el juez de conciliación.

Etapa impugnativa extraordinaria: se abre con la admisión del recurso de casación que debe ser
interpuesto ante el tribunal que dictó sentencia.

• Etapas en el proceso de familia:


LA

Etapa prejurisdiccional previa y de transito obligatorio para ciertos tipos de asuntos que tiene
lugar ante un funcionario especial (el asesor de familia) y la idea es lograr un acuerdo entre las
partes.

El juicio común tiene dos grandes momentos que se cumple ante diferentes órganos: el juez y la
FI

cámara de familia. Si fracasa el intento de acuerdo se abre una etapa intrajurisdiccional


conciliatoria que se desarrolla ante el juez de familia, abarca los actos de demanda, reconvención
y sus respectivas contestaciones. Esto se realiza en un solo acto. También comprende el
ofrecimiento y diligenciamiento de la prueba (salvo la oralizadas que la recibe la cámara de


familia)

La segunda etapa es la audiencia de vita de causa cuya conclusión se desarrolla ante la cámara d
familia. Es un acto oralizados en la que se reciben las pruebas de testigos, se interrogan a las
partes y se puede requerir a los perritos aclaraciones o ampliaciones de sus informes. Luego se
pasa al momento crítico del material probatorio que se hace a través de los alegatos. Se escucha
primero al actor, luego al demandado y luego a los demás participantes. Finalizados los alegatos el
tribunal delibera dicta sentencia.

Ley de fuero de familia (ley 10305)

Caracteres y principios generales del proceso de familia. ARTÍCULO 15.- El proceso de familia
regulado en la presente Ley debe respetar los siguientes caracteres y principios generales:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1)Tutela judicial efectiva: las normas que rigen el procedimiento de familia deben ser aplicadas de
modo de facilitar el acceso a la justicia, especialmente tratándose de personas vulnerables. Se debe
evitar que la desigualdad entre las personas por razones de vulnerabilidad afecte el desarrollo o
resultado del proceso;

2) Extrapatrimonialidad: la competencia de los Tribunales de Familia se concentra de modo


exclusivo en los aspectos personales del conflicto familiar y excluye aquellos de naturaleza
patrimonial, salvo que estos últimos no puedan escindirse y resulten expresamente contemplados
en la competencia material asignada por esta Ley;

OM
3) Oficiosidad: en los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del Juez de Familia, quien
puede ordenar pruebas oficiosamente. Este principio no procederá en los asuntos de naturaleza
exclusivamente económica o patrimonial en los que las partes sean personas capaces;

4) Plazos: en el proceso de familia los plazos son fatales. El plazo para resolver la causa comienza a
correr una vez firme el decreto de autos;

.C
5)Oralidad e inmediación: el Juez de Familia debe mantener contacto directo y comunicación
personal con las partes del proceso, participantes, órganos de prueba y miembros del Cuerpo
Auxiliar Técnico Multidisciplinario y del Equipo Técnico de Intervención en Regímenes
Comunicacionales, como un medio para conocer acabadamente los intereses en conflicto;
DD
6)Economía procesal: el Juez de Familia tiene el deber de arbitrar medidas para que el juicio sea
diligenciado con la mayor economía procesal y celeridad, evitando todo costo económico o de
tiempo que resulte innecesario.

Los actos procesales de las partes se adquieren para el proceso, y el acceso a las etapas posteriores
LA

implica la preclusión de las anteriores;

7)Conciliación: la resolución de los conflictos familiares debe procurar y preferir las soluciones
consensuadas;

8)Acceso limitado al expediente: el acceso al expediente en los procesos de familia está limitado a
FI

las partes, sus representantes y letrados y a los auxiliares designados en la causa;

9)Interés superior de las niñas, niños y adolescentes: la decisión que se dicte en un proceso en que
están involucrados niñas, niños o adolescentes debe tener en cuenta el interés superior de esas


personas;

10)Participación en el proceso de personas con capacidad restringida y de niñas, niños y


adolescentes: las personas mayores con capacidad restringida y las niñas, niños y adolescentes
tienen derecho a ser oídos en todos los procesos que los afectan directamente. Su opinión debe ser
tenida en cuenta y valorada según su grado de discernimiento y la cuestión debatida en el proceso;

11)Prueba: los procesos de familia se rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de
la prueba.

La carga de la prueba recae en quien está en mejores condiciones de probar. Los parientes y
allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos;

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


12)Lenguaje: los actos y resoluciones judiciales deben redactarse mediante construcciones
sintácticas sencillas y comprensibles que respondan a la situación particular de las partes, sin
perjuicio de su rigor técnico, y 13)Buena fe y lealtad procesal: las partes, sus letrados y apoderados
deben actuar en el proceso con probidad y buena fe. Los jueces tienen el deber de prevenir y dirigir
el proceso para asegurar su observancia.

Presupuestos procesales y sentenciales:

PROCESALES:

OM
Son los requisitos necesarios o indispensables para la constitución de una relación jurídica procesal
valida. Son supuestos previos al proceso sin los cuales no puede pensarse en su existencia. Se
refieren a:

Capacidad de las partes

Competencia del juez

.C
Requisitos formales para entablar la demanda o formular la acusación.

Si alguno de estos elementos no se dan obsta al nacimiento del proceso. Las leyes formales por
regla general contienen disposiciones autorizando al juez a relevarlos de oficio. Un ejemplo es el
DD
artículo 176 del código procesal civil que otorga facultades al órgano a inadmitir la demanda:

Demanda defectuosa ARTÍCULO 176.- Los tribunales deben rechazar de oficio las demandas que
no se dedujeren de acuerdo con las prescripciones establecidas, expresando el defecto que
contengan o podrán ordenar que el actor aclare cualquier punto para hacer posible su admisión.
LA

No subsanados los defectos o no hechas las aclaraciones en el plazo de treinta días, se operará el
desistimiento de pleno derecho.

La capacidad procesal (legitimatio ad procesum) constituye una capacidad de hecho o de obrar. Si


el sujeto carece de capacidad debe ir a juicio con sus representantes. Es la aptitud para poder
realizar eficazmente actos procesales de parte. El juez debe tener competencia.
FI

La competencia es la aptitud que la ley reconoce a los órganos jurisdiccionales para administrar
justicia en un caso dado y objetivamente es la órbita jurídica dentro de la cual el tribunal ejerce su
jurisdicción.


SENTENCIALES:

Son las condiciones indispensables para que el juez pueda dictar válidamente la sentencia, e
requiere la realización de un procedimiento previo y completo para permitir el pronunciamiento
de la resolución final. El procedimiento además de haberse cumplido regularmente y en forma
completa no debe tener obstáculos a su promoción como es: la existencia de privilegios
constitucionales, la omisión de acusación o de denuncia en delitos de instancia privada, la
ausencia de dictamen del asesor de menores e incapaces cuando este ha sido impuesto por la ley.
El tramite debe haberse desarrollado con sujeción a las formas esenciales establecidas en la ley y
hallarse en un estado que permita el pronunciamiento de una sentencia valida por haberse
cumplida las etapas que son previas y necesarias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Desde un enfoque diferente se identifica a estos presupuestos vinculándolos a las pretensiones de
actor, demandado o imputado de contenido sustancia. Entonces estarían configurados por los
requisitos necesarios para que el juez pueda proveer al fondo o merito de la cuestión. Estas
condiciones se refieren a la pretensión.

Se diferencia a la pretensión del actor y a la pretensión del demandado:

1. Presupuestos materiales de una sentencia favorable al actor


2. La existencia real de la relación jurídica sustancial pretendida.
3. La prueba en legal forma de la situación del hecho jurídicamente relevante invocado, de

OM
los hechos o actos jurídicos que le sirven de causa.
4. La exigibilidad del derecho por no estar sometido a plazo o condición suspensiva.
5. La petición adecuada al derecho que se tenga
6. Haber enunciado en la demanda los hechos esenciales que sirven de causa jurídica a las
pretensiones, su falta ocasiona el fracaso en la sentencia.

Presupuestos de la sentencia favorable al demandado:

.C
1. Alegar las excepciones cuando así lo exija la ley y acreditarlas
2. Esgrimirse la simple ausencia de alguno de los presupuestos del éxito de la demanda.
DD
Entonces, esta postura vincula a los presupuestos materias o sentenciales con la cuestión de fondo
y atacan a las pretensiones sustanciales esgrimidas por actor o demandado. Por esto, su
existencia o inexistencia determina la admisión o rechazo de la pretensión en la decisión final. Se
los vincula con: la legitimación en la causa (la calidad o idoneidad para actuar), el actor debe ser la
persona habilitada por la ley para formular la pretensión y el demandado el autorizado. Además
LA

debe exhibirse un interés sustancial en la obtención de la sentencia y una petición presentada en


forma clara y concreta que no haya sido impugnada por objeciones. También se requiere la
necesidad de existencia de un planteo correcto de la relación sustancial pretendida: prueba de los
hechos y exigibilidad del derecho.

La inexistencia de un presupuesto sentencia puede determinar el dictado de una sentencia


FI

inhibitorio (el juzgador advertido sobre la ausencia de un presupuesto sentencial se abstiene de


dictar la decisión de fondo y resuelve solo sobre la ausencia) o el rechazo de las pretensiones
(importa la admisión sobre la procedencia de una excepción, que releva al juez de la cuestión.)

Presupuestos materiales en las sentencias penales:




1. Adecuada imputación en la acusación fiscal


2. Prueba diligencia en legal forma y referida a la existencia de los hechos que se investiga
3. Que los hechos sean precisamente los imputados en la promoción de la acción
4. Prueba que le incumbe responsabilidad por los hechos
5. Que no haya una circunstancia de inimputabilidad o exhonerante de la responsabilidad
penal.

Entonces, en definitiva los presupuestos senténciales son los que se dirigen al fondo de la cuestión
debatida e impiden u obstan el dictado de una sentencia favorable a las prensiones e los sujetos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ausencia de los presupuestos sentenciales ataca a la pretensión e impiden que las partes
obtengan una resolución favorable, en cambio la ausencia de los presupuestos procesales impide
que el juicio pueda tramitarse válidamente.

Legitimación sustancial y procesal:

Legitimación sustancial activa supone la identidad entre la persona a quien la ley le concede el
derecho de acción y quien asume en el proceso el carácter de actos. Hay legitimación pasiva
cuando existe identidad entre la persona habilitada para contradecir y quien ha sido demandado.

OM
Para denunciar la falta de identidad entre el efectivo titular del derecho sustancial y quien asume
el carácter de actor debe utilizarse la defensa de falta de acción.

La falta de legitimación procesal debe enunciarse por medio de la excepción procesal dilatoria de
falta de personalidad:

Excepciones admisibles ARTÍCULO 184.- Sólo son admisibles como excepciones dilatorias:

.C
2) Falta de personería en el demandante, el demandado o sus representantes, por carecer de
capacidad civil para estar en juicio o de representación suficiente.

Prejudicialidad penal:
DD
Esta institución pretende evitar el dictado de sentencias contradictorias, por lo que prohíbe que el
juez civil dicte un fallo cuando exista una causa en sede penal anterior la civil en que se
debatieron los mismos hechos. No impide la promoción de la acción o el planteo de la pretensión
pero posterga el dictado de la sentencia.
LA

Se presenta cuando una cuestión sustancial autónoma se constituye en necesario antecedente


lógico-jurídico de la relación que debe adoptarse en la sentencia, es indispensable resolver
previamente por otra sentencia en un proceso separado.

Opera como obstáculo para el dictado de la sentencia ya que el proceso puede desarrollarse y
alcanzar ese estado sin que pueda dictarse el pronunciamiento jurisdiccional final.
FI

Debe advertirla el juez y relevarla oficiosamente a los efectos de dictar sentencia en tiempo
oportuno (cuando haya concluido el proceso penal)

Improponibilidad objetiva de la demanda:




En este caso se analiza si es posible el rechazo in limine de una pretensión por una evidente
carencia de fundamentos jurídicos.

El rechazo de la pretensión es Inadmisible cuando se trata de un acto “objetivamente proponible”,


en caso contrario la demanda resultaría improcedente o inadmisible según el vicio que la afecte.

Acá se refiere a la ausencia absoluta de una base jurídica a una petición basada en un interés que
jurídicamente no es digno de protección, y que le impone al juez un examen anticipado acerca de
la atendibilidad sustancial.

Inicialmente se afirma que la demanda no es un instrumento que se pueda utilizar para satisfacer
aspiraciones ajenas en los órdenes jurídicos o absolutamente desvinculados de él.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dese una concepción clásica del proceso: el juez no puede examinar inicialmente la proponibilidad
jurídica de la cosa demandada, debe limitar su examen preliminar a los requisitos o condiciones
formales de procedibilidad. La oportunidad en que el juez puede decidir sobre la procedencia
sustancial de la demanda es la etapa decisoria, recién en esa oportunidad podría el órgano
jurisdiccional pronunciarse con respecto a la procedencia.

Una visión más actual: si de la exposición de hechos no surge una concordancia entre el derecho
pretendido el régimen normativo o es violatorio de principios la demanda carece de objeto
jurídicamente proponible y el juez debe inadmitirla al inicio. Se reconoce al juzgador dentro de los

OM
propios poderes de la jurisdicción la facultar de rechazar in limine la pretensión por evidente falta
de fundabilidad. Esta postura es la que tiene sentido ya que no puede permitirse que se reclamen
derechos sobre situaciones que la ley categóricamente prohíbe. Encuentra su fundamento en el
principio de economía procesal.

Entonces, es deber del juez repeler demandas que son inicialmente infundadas, pero debe tratarse
de una situación clara y categóricamente rechazada por la ley. Se impone una interpretación

.C
restrictiva ya que no puede dejar de tenerse en cuenta que puede estar afectando el derecho de
defensa.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte