Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ECONOMIA GENERAL

EXAMEN FINAL

LA PANDEMIA
COVID – 19 EN
EL PERÚ
2023

INTERGRANTES:
 Oblitas Jimenez, Gianpier Alexis
 Velasquez Gavino, Mayeli
ÍNDICE

INTRODUCCION.......................................................................................................................3
1. ESCUELAS ECONOMICAS................................................................................................4
2. CONCEPTOS ECONOMICOS...........................................................................................4
2.1. ¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA QUE TENDRÁ LA
PANDEMIA DE COVID-19?:............................................................................4
2.2. ¿EN QUÉ MEDIDA PUEDEN AUMENTAR LOS NIVELES DE POBREZA EN
EL PAÍS?.......................................................................................................... 5
2.3. ¿DE QUÉ MANERA SE IRÁ REACTIVANDO LA ECONOMÍA?.......................5
2.4. ¿QUÉ SECTORES SE HAN VISTO MÁS AFECTADOS Y CUÁLES SE HAN
FAVORECIDO CON ESTA CRISIS?................................................................5
2.5. EN AÑOS PASADOS, ¿CUÁLES HAN SIDO LAS RECESIONES MÁS
FUERTES QUE HA TENIDO LA ECONOMÍA PERUANA?..............................5
2.6. ...........................¿CÓMO SE HA COMPORTADO EL MERCADO BURSÁTIL?
......................................................................................................................... 5
2.7. ANTE LA CRISIS, ¿QUÉ ES LO RECOMENDABLE PARA QUIENES TIENEN
EL DINERO DE SU JUBILACIÓN EN EL FONDO TIPO TRES DE LAS AFP? 5
2.8. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LAS FAMILIAS PERUANAS?...............................5
2.9. ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE LE ESPERAN AL PAÍS EN EL MEDIANO
Y LARGO PLAZO?...........................................................................................5
3. LA MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA...............................................................6
CONCLUSIONES......................................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................10
INTRODUCCION

La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la economía de


Perú. En este documento, analizaremos el impacto que ha tenido la pandemia
en diferentes industrias y segmentos de la economía peruana y discutiremos
las diferentes perspectivas económicas desde las cuales podemos entender
este fenómeno.

En diciembre del 2019, en Wuhan, China, se observó por primera vez un grupo
inexplicable de casos de neumonía que, hasta el día de hoy, afecta a varios
países a nivel mundial. Estos fueron causados por el denominado Síndrome
Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (Sars-COV-2), y la enfermedad que
provoca este virus se llama COVID-19. En el contexto actual, debido a la
masiva expansión del virus indicado, se hace frente a una pandemia declarada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respeto, cabe resaltar que
este virus viene afectando drásticamente a las naciones, generando muertes
masivas en distintos países del mundo. Según Mena (2020), hasta el 4 de
mayo de 2020, se habían contabilizado 450 000 muertes por causa del
coronavirus (COVID-19); asimismo, existen alrededor de ocho millones de
casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo.

El Perú ha sido uno de los países más afectados por este virus, ya que, según
el reporte estadístico del Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2021), hasta el 30 de
enero del 2021, se han confirmado 474 199 casos de COVID-19 y 16 237
muertos a nivel nacional, cifras sumamente preocupantes para la comunidad
médica dedicada a la ciencia. En este marco, la Organización Mundial de la
Salud (2020) afirma que alrededor del 80 % de las personas que adquirieron el
virus superan la enfermedad sin requerir tratamiento hospitalario; por lo cual,
solo un 20 % de personas con COVID-19 experimentan un cuadro grave con
dificultad para respirar, siendo este grupo conformado por personas de la
tercera edad, personas con comorbilidades, como hipertensión, problemas
cardíacos o pulmonares, diabetes, cáncer, artrosis, gastritis, entre otros. Sin
embargo, esto no exime a que una persona sin factor de riesgo pueda
presentar un cuadro grave de COVID-19.

Con base en esta nueva amenaza contra el bienestar nacional, se aplicaron


una serie de estrategias de enclaustramiento o aislamiento social, adoptadas
por el Gobierno para detener la propagación del virus. No obstante, estas
medidas generaron un problema de corte de los flujos económicos,
reflejándose notoriamente en la caída de hasta un 60 % del producto bruto
interno (PBI), ya que solo el 40 % de los sectores económicos del país se
encuentran activos. Esta situación implica que la tasa de empleo se reduzca y
que los niveles de ingresos de la población económicamente activa,
disminuyan para el sector formal y, sobre todo, aquellos que pertenecen al
sector informal. Entonces, debido a la ruptura de los flujos comerciales a nivel
mundial, y los escasos esfuerzos por controlar la pandemia, en el Perú se ha
experimentado una caída del producto bruto interno (PBI) del 15 al 20 %, es
decir, para controlar el avance de la pandemia, se ha sacrificado la economía,
lo que ha repercutido significativamente en el desempleo, incrementado los
niveles de pobreza.

Cabe resaltar que la economía no ha sido únicamente afectada por la


pandemia, puesto que la globalización y las constantes variaciones sociales
han conllevado a que, históricamente, esta haya tenido repercusiones
negativas, afectando el bienestar de la sociedad en general. En este sentido,
en el marco internacional, y para fines de esta investigación, se revisó la tesis
de Casáis (2009), quien analizó el problema de desarrollo económico y pobreza
en México, obteniendo que la desigualdad conduce a la pobreza y,
consecuentemente, a la recesión económica; por ello, determina que un
crecimiento económico estable se logra con la generación de empleos y la
aplicación de políticas gubernamentales que contemplen acciones para
disminuir las desigualdades económicas y sociales.
1. ESCUELAS ECONÓMICAS
La Escuela Keynesiana es una teoría económica desarrollada por el
economista británico John Maynard Keynes durante la década de 1930. Esta
teoría se enfoca en la intervención activa del gobierno en la economía para
promover el crecimiento económico, mantener la estabilidad y mitigar las
recesiones.

En relación con la pandemia del COVID-19, la teoría Keynesiana ha sido


relevante y aplicada en varias formas para abordar las consecuencias
económicas derivadas de la crisis sanitaria. Aquí hay algunas maneras en que
se ha relacionado:

A. Estímulo fiscal: La pandemia del COVID-19 provocó una


disrupción significativa en la actividad económica, lo que llevó
a una contracción en la demanda agregada y una posible
recesión. En este contexto, la Escuela Keynesiana abogaría
por políticas de estímulo fiscal, como aumentos en el gasto
público, reducción de impuestos y transferencias directas a las
personas, para estimular la demanda y reactivar la economía.
B. Políticas monetarias expansivas: La Escuela Keynesiana
también apoya la implementación de políticas monetarias
expansivas por parte de los bancos centrales, como la
reducción de tasas de interés y la inyección de liquidez en el
sistema financiero, para fomentar el crédito y el gasto, y evitar
caídas drásticas en la inversión y el consumo.
C. Protección del empleo: Una preocupación central del enfoque
Keynesiano es el empleo y la demanda efectiva. Ante una
crisis económica y de empleo generada por la pandemia, se
buscarían medidas para mantener el empleo y ayudar a los
trabajadores afectados, como subsidios para empresas que
mantienen a sus empleados o programas de protección de
empleo.
D. Inversión en infraestructura: La pandemia del COVID-19 ha
destacado la importancia de una infraestructura sólida para el
funcionamiento de la economía y la prestación de servicios
esenciales. La Escuela Keynesiana respalda la inversión
pública en infraestructura como una forma de generar empleo
y estimular la actividad económica.
E. Expectativas racionales y animal spirits: La teoría Keynesiana
reconoce la importancia de las expectativas y la psicología de
los actores económicos. Durante la pandemia, la confianza y
las "animal spirits" de empresas y consumidores han sido
impactadas, lo que afecta el gasto y la inversión. Abordar
estos aspectos puede ser clave para reactivar la economía.

Es importante destacar que las respuestas políticas y económicas durante la


pandemia son complejas y pueden combinar elementos de diferentes teorías y
enfoques. Además, la situación puede variar según el país y las circunstancias
específicas de cada lugar. La Escuela Keynesiana ha proporcionado un marco
teórico que ha sido considerado en muchos casos para enfrentar los desafíos
económicos generados por la pandemia del COVID-19.
2. CONCEPTOS DE LA ECONOMÍA ESTUDIADOS EN CLASE SE
RELACIONA CON LA PANDEMIA EN EL PERÚ

En el aspecto macroeconómico, el docente advierte que la crisis ocasionada


por la pandemia se configura como la peor que hayamos vivido en los últimos
cien años, debido a la ruptura de los flujos comerciales a nivel mundial. En el
caso particular del Perú, puntualiza que se ha afectado porque una forma de
detener esta pandemia ha consistido en el aislamiento social. “Hay un
problema de corte de los circuitos económicos, por lo tanto, el producto bruto
interno ha caído de manera significativa”, señala.

A inicios de la pandemia, se calculaba que un 60 % de la actividad económica


se había paralizado y trabajábamos al 40 % de nuestros motores económicos.
Esta situación produjo que muchas personas se quedaran sin empleo y que el
ingreso disminuyera. Asimismo, este contexto determinó un problema serio
para los 17 millones de trabajadores que componen la población
económicamente activa. Sin embargo, advirtió que los más castigados
pertenecen a la informalidad laboral, grupo que representa el 70 % de la masa
laboral.

2.1. ¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA QUE


TENDRÁ LA PANDEMIA DE COVID-19?
Los estimados más conservadores hablan de una caída del cinco
por ciento del PBI, mientras que los más pesimistas calculan que
esta puede ser de quince a veinte por ciento. Va a depender del
ritmo con el cual se abra la economía y de qué tanto se pueda
controlar la pandemia. En el tema de salud, el objetivo en el corto
plazo es que no se desborde la infraestructura hospitalaria, de ahí la
importancia de la cuarentena. Por otro lado, si sacrificamos
demasiado la economía, el desempleo y el hambre pueden crecer
demasiado.
2.2. ¿EN QUÉ MEDIDA PUEDEN AUMENTAR LOS NIVELES DE
POBREZA EN EL PAÍS?
Siendo conservador, analizando las cifras de manera muy preliminar,
calculo que aumentará entre cinco y diez por ciento. Si bien
logramos disminuir los niveles de pobreza en veinte años, esta
podría subir entre veinticinco y treinta por ciento, a menos que se
establezcan subsidios directos por un tiempo determinado, hasta
que las personas que hayan perdido sus empleos puedan
recuperarlos.

2.3. ¿DE QUÉ MANERA SE IRÁ REACTIVANDO LA ECONOMÍA?


La reactivación será paulatina. Según los funcionarios del Estado, la
economía está funcionando en un 44% de su capacidad. La primera
fase de apertura va a aumentar esta cifra hasta 70% u 80%. En las
etapas tercera y cuarta se llegará a 95% y luego a 100%. Algunos
asumen que eso va a ocurrir este año, otros consideran que podría
tardar 2 años hasta que recuperemos nuestro PBI per cápita.

2.4. ¿QUÉ SECTORES SE HAN VISTO MÁS AFECTADOS Y CUÁLES


SE HAN FAVORECIDO CON ESTA CRISIS?
Varios sectores se han golpeado duramente. Turismo, por ejemplo.
El aeropuerto de Lima recibe más de veinte millones de pasajeros al
año, lo que significa una oferta de empleo considerable, que en este
momento está resentida. Por otro lado, los supermercados se han
visto favorecidos, ya que han incrementado sus ventas en artículos
de bajo margen, los comestibles. Se habla de un incremento en
ventas de quince a veinte por ciento, pero no así en los centros
comerciales, que permanecen cerrados. A nivel internacional, los
sectores que más han mejorado son los vinculados a la tecnología.
En el Perú, sin duda, el uso de las plataformas digitales ha crecido
exponencialmente.

2.5. EN AÑOS PASADOS, ¿CUÁLES HAN SIDO LAS RECESIONES


MÁS FUERTES QUE HA TENIDO LA ECONOMÍA PERUANA?
En los últimos cien años, el Perú ha tenido tres grandes recesiones.
Una fue la vinculada a la crisis de 1930, que se debió a factores
externos y produjo la caída de los mercados en Estados Unidos y el
resto del mundo. En ese entonces, el PBI cayó en aproximadamente
diez por ciento. Por otro lado, el bajón del PBI de 1983, durante el
gobierno de Fernando Belaunde, se debió básicamente a los
problemas originados por el fenómeno de El Niño. A esto se sumó el
problema de la deuda externa en América Latina. Ambos factores
generaron una reducción de aproximadamente diez por ciento del
PBI. Luego, la peor crisis de recesión de los últimos cien años tuvo
lugar al cierre del primer gobierno de Alan García. Entre 1988 y
1990, la economía bajó aproximadamente un veinticinco por ciento.
Estas han sido las tres grandes recesiones que hemos tenido en el
último siglo, según las estadísticas del Banco Central de Reserva.
Además, hay algunos estudios, como el del profesor Bruno
Seminario, que indican que la peor caída histórica probablemente
fue la que se produjo por la guerra con Chile. El PBI bajó más de
treinta por ciento.

2.6. ¿CÓMO SE HA COMPORTADO EL MERCADO BURSÁTIL?


El mercado bursátil ha tenido un comportamiento especial. Primero
tuvo una caída muy violenta, pues a fines de marzo se perdieron
prácticamente los dos o tres últimos años. En una segunda etapa
toca una recuperación, básicamente en función de la reactivación de
la economía a nivel mundial. Cabe indicar que las bolsas no han
respondido de la misma manera en todos los países. En los
principales mercados, como Estados Unidos, la bolsa bajó
significativamente y luego subió. El mercado limeño ha tenido un
comportamiento similar: cayó y se fue recuperando, aunque no todo
lo que quisiéramos. El control de la enfermedad será decisivo para la
recuperación, ya sea a través de un tratamiento, una vacuna o la
inmunización social.
2.7. ANTE LA CRISIS, ¿QUÉ ES LO RECOMENDABLE PARA
QUIENES TIENEN EL DINERO DE SU JUBILACIÓN EN EL
FONDO TIPO TRES DE LAS AFP?
Ellos deberán esperar más de un año para ver la recuperación del
valor de su inversión. Sin duda, el fondo que más ha perdido valor es
el tres; el uno es el que menos se afecta, porque tiene una cantidad
importante invertida en renta fija. En cuanto a la posibilidad de retirar
una cantidad del fondo, esa no es una buena señal para los
inversionistas. Se le está dando prioridad a un pago de corto plazo
antes que a una pensión futura.

2.8. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LAS FAMILIAS PERUANAS?


Primero, aunque es difícil, mantener la calma, para tomar las
mejores decisiones. Hay un veinticinco por ciento de la población
que mantiene su empleo y su ingreso; ellos deben comportarse de
manera conservadora y no realizar gastos innecesarios. A las
personas que han perdido el empleo y a aquellas que pertenecen al
sector informal, les recomendaría la disminución de sus gastos, y
quienes están bancarizados deben recurrir inmediatamente a las
instituciones financieras para reestructurar sus deudas. En lugar de
pagarlas en un año, deben hacerlo en dos o tres, a tasas de interés
adecuadas. Lo importante para una institución financiera es que se
les pague el crédito, no que se incrementen las tasas de interés,
porque lo más probable en ese caso es que aumente la morosidad.
Por otro lado, es muy importante que la cadena de pagos no se
rompa. Aquel que tiene que pagar algo y puede cumplir su
compromiso, debe hacerlo.

2.9. ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE LE ESPERAN AL PAÍS EN EL


MEDIANO Y LARGO PLAZO?
Los retos para el país han crecido exponencialmente. Veníamos
haciendo las cosas bien: en los últimos treinta años se empezó a
ordenar la economía y tuvimos veinte años de crecimiento
permanente, muy por encima del promedio en el mundo. En los
últimos cinco o seis años, crecimos por debajo de la economía
mundial. Si no llegamos a una política de Estado de largo plazo,
vamos a regresar a un tren económico pre años noventa, no va a
haber una adecuada atracción de capital. Por otro lado, producto de
esta crisis, los Estados han adquirido mayor importancia en el
manejo de los países. Esto nos lleva a preguntarnos cuál debe ser el
rol del Estado en la economía. Viéndolo en perspectiva, no debería
cambiar. Necesitamos un Estado fuerte, protector, que permita que
los mercados funcionen, y que mantenga el equilibrio. Ese modelo
es un reto grande. Por otro lado, esta crisis evidencia la necesidad
de crear un modelo de salud integrado. No es posible que no haya
historias clínicas que puedan compartir tanto las clínicas como los
hospitales de EsSalud y los del Estado. Hay que mejorar, en
general, la infraestructura hospitalaria. Asimismo, es necesario
combatir las condiciones de pobreza. También es clara la necesidad
de mejorar el sistema de salud y de educación. En salud, urge
mejorar la infraestructura y los sueldos del personal sanitario. En
educación, hay colegios públicos y privados con muy baja
infraestructura y bajos niveles de enseñanza.

3. LA PERSPECTIVA MACROECONÓMICA Y MICROECONÓMICA


DE LA PANDEMIA EN EL PERÚ

3.1.UN ENTORNO ECONÓMICO INCIERTO Y DIFERENTE EN EL


PERÚ

La propagación de la pandemia y las medidas adoptadas para su contención


han deteriorado drásticamente el escenario económico mundial incluido nuestro
país Perú. La difusión de la pandemia en China y luego en Europa y América
del Norte ha paralizado grandes segmentos productivos de estas economías y
ha generado gran incertidumbre en los mercados financieros, con efectos
disruptivos sobre un número de indicadores. Estos incluyen, entre otros,
índices bursátiles, tasas de interés en deuda soberana, y nivel del tipo de
cambio. En este contexto, pese a políticas ultra expansivas alrededor del
mundo, organismos internacionales prevén una recesión mundial para 2020,
con hipótesis alternativas y a veces cuestionables sobre la velocidad y empuje
de una posible recuperación económica en 2021.

En Perú, la erupción de la pandemia, sumado al deterioro el ambiente


internacional, ha de transmitirse a la economía doméstica a través de varios
canales. Una caída contundente del consumo y la inversión privada, producto
de la cuarentena impuesta por el gobierno peruano desde finales de marzo.
Una caída del comercio internacional debido al deterioro económico de
nuestros socios comerciales y a la caída en nuestras importaciones de bienes y
servicios debido a la parálisis económica. Un estrechamiento en las
condiciones financieras globales y un deterioro de términos de intercambio que
han de afectar posibles ingresos de capital de largo plazo a la economía
peruana, aunque la evidencia reciente demuestra la resiliencia del gobierno
peruano en colocar deuda soberana en mercados internacionales a tasas de
interés relativamente bajas para estándares internacionales.

Las condiciones previas a la erupción de la crisis del COVID-19 son diferentes


a aquellas observadas en crisis tradicionales afectando Perú. No hay una crisis
de balanza de pagos, pues la posición externa es muy sólida, con reservas
internacionales equivalentes a casi 30 por ciento del PBI que son 70 mil
millones de dólares. El monto de ahorro fiscal acumulado a la fecha es también
significativo, con una deuda neta de gobierno general de menos de 11 por
ciento del PBI. También, el binomio inflación y crecimiento económico ha sido
muy favorable para Perú, ya por años. En efecto, durante los últimos 10 años,
la inflación anual ha sido aproximadamente 3 por ciento, mientras que el PBI ha
crecido a una tasa de 4.6 por ciento anual, en promedio.

También son distintos los sectores económicos gatillando y amplificando la


crisis. Crisis tradicionales se han originado en un sobreendeudamiento
financiero del sector público o sectores manufactureros subsidiados por niveles
de tipo de cambio sobrevaluados u otras transferencias no-sostenibles de
gobierno. En general, dichas crisis ocurrían en un contexto en que el sector
servicios, formal e informal, seguía operando y amortiguaba, por decir, los
efectos sobre el empleo de la crisis fiscal o de balanza de pagos subyacente.
La crisis del COVID-19, sin embargo, ha sido gatillada en el sector salud y
amplificada por una paralización casi total de porciones significativas del sector
servicios que son intensivas en uso de mano de obra, mucha de ella operando
en condiciones de informalidad laboral. Negocios de restaurantes y hoteles,
transporte, servicios personales y comercio están cerrados durante la
cuarentena, con un impacto severo sobre la tasa de desempleo, especialmente
en Lima metropolitana. Esta crisis actual es, pues, singular en dicho aspecto.

En Perú las autoridades las autoridades fiscales y monetarias han anunciado


medidas para mitigar los efectos económicos de la crisis. La respuesta de
política a la crisis ha sido posible gracias al espacio fiscal y monetario
acumulado a la fecha. El objetivo final ha sido canalizar recursos a hogares y
familias que lo requieran, a la vez de tratar de mantener las cadenas de
pagos/valor entre empresas. La política fiscal ha aumentado drásticamente
transferencias a hogares y familias, especialmente los más pobres de la
sociedad, además de legislar sobre una reducción temporal de obligaciones
corrientes del sector privado impuestos, pagos de alquiler y servicios públicos,
etc. En el caso del BCRP, las medidas implementadas han incluido: reducción
de la tasa de referencia a un mínimo histórico de 0.25 por ciento en abril;
implementación de una facilidad de crédito bancario garantizado por el
gobierno y otorgado a tasas de interés mínimas; y otras medidas para proveer
liquidez y reducir incertidumbre del sistema financiero.

Sin embargo, la magnitud de los efectos de la pandemia en el corto y mediano


plazo es incierta y ha de depender de varios factores, no todos económicos.

 Primero, la duración y deshacer gradual de las medidas de


aislamiento social dictado por el Gobierno.
 Segundo, la efectividad de las políticas fiscales y monetarias de
evitar un número elevado de quiebras de empresas y una pérdida de
empleo e ingresos de las familias a raíz de la crisis.

3.2. CUANTIFICACIÓN PRELIMINAR DE LOS EFECTOS DE LA


PANDEMIA SOBRE LA ECONOMÍA

La evolución de la pandemia ha sido más rápida que la producción de


estadísticas robustas para medir la evolución subyacente de la economía,
resultando en posibles errores de proyección. En efecto, la pausa regular en la
producción de estadísticas de producción, empleo y otras variables económicas
compiladas por el INEI ha forzado a los economistas y comentaristas a usar
diversos indicadores no siempre robustos para formular sus prognosis de la
evolución posible de la economía. De notar, muchas de las proyecciones
difundidas en los medios han extrapolado a fin de año desarrollos de corto
plazo, pese a la incertidumbre en el control de la pandemia y la eventual
decisión del gobierno a levantar el aislamiento social.

Sin embargo, el desarrollo de un indicador robusto líder sobre la evolución de la


economía a corto-plazo es primordial para estimar la caída en producción
doméstica y formular un plan de reactivación para cuando la pandemia es
controlada. Comprender las tendencias de dicho indicador debería, a su vez,
darnos pistas sobre un posible plan de reactivación para cuando la pandemia
es controlada.

Una primera estimación del indicador líder sugiere una caída de la actividad
económica de 30 por ciento entre marzo y abril 2020, que es equivalente a una
caída interanual de 42 por ciento entre abril 2019 y abril 2020 (Cuadro 1 y
Gráficos 1- 3).
Subcomponentes del índice, tales como el valor de las transacciones
ejecutadas bajo el sistema de pagos a tiempo real del BCRP (LBTR), el
consumo de energía medido en Giga watts, el valor del comercio exterior y
aquel de la masa salarial y ventas internas muestran tasas interanuales de
crecimiento negativo en un rango de 25 a 45 por ciento entre abril 2019 y abril
2020.

Por otro lado, componentes de la inversión bruta, tales como el volumen de


ventas de cemento y el valor de las importaciones de bienes de capital
muestran caídas del orden de casi 94 y 38 por ciento, respectivamente,
mientras que el gasto en inversión pública en abril 2020 fue aproximadamente
29 por ciento menor que su nivel en abril 2019. La paralización de la
construcción y el cierre de fronteras debido a la cuarentena explica la rotunda
caída en ventas de cemento e importaciones, ambos componentes líderes de
la formación bruta de capital en el Perú. La ponderación de los diversos
estadísticos de actividad económica resulta en la caída interanual del indicador
líder de 42 por ciento a abril 2020. Para el caso de un indicador de inversión
bruta, la caída es estimada en 78 por ciento entre abril 2019 y abril 2020.

En nuestro escenario base (Gráfico 1) la producción, medida por el indicador


líder, cae alrededor de 20 por ciento durante el primer semestre de 2020 y
alrededor del 29 por ciento durante el segundo semestre, respecto a los
mismos trimestres en 2019.
Estas cifras son consistentes con el supuesto que la caída en producción se
estabiliza en mayo 2020, para luego empezar a crecer a tasas mensuales que
son el doble de aquellas registradas cuando la recuperación económica de
2009, en el contexto de la Crisis Financiera Internacional (CFI). Transformado
la dinámica del indicador líder en aquella del PBI nos da una caída de 15.7 por
ciento del PBI real en 2020, en nuestro escenario base.

.
.
3.3. ARITMÉTICA DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Una manera simple de estimar el tamaño del impulso fiscal necesario para
revertir la economía a su crecimiento pre-COVID 19 (2.4 % anual) es usando
estimados de la brecha de producto y del valor estimado del multiplicador de
gasto fiscal, para así inferir cuánto gasto de gobierno es necesario para cerrar
dicha brecha de producto.

 Para nuestro ejercicio, la brecha de producto es la diferencia entre


el nivel del PBI pre-COVID 19 que asume un crecimiento anual de
2.4 por ciento en 2020 y el PBI actual, que incluye el efecto
recesivo de la pandemia.
 En nuestro análisis, a diciembre 2020, la brecha de producto es
aproximadamente 101.0 mil millones de soles de 2007, que es la
diferencia en el nivel del PBI si la economía estuviera creciendo a
una tasa de 2.4 por ciento y el nivel del PBI bajo el efecto de la
pandemia, que resultaría en una contracción económica de
aproximadamente 16 por ciento en 2020 (Gráfico 4).

 Usando un multiplicador de corto plazo del gasto de 0.7, por cada


sol que gasta el gobierno, el PBI aumenta en 70 centavos en los
siguientes 4 trimestres, entonces tomaría 144 mil millones de
soles de 2007 en gasto fiscal extra (equivalente a 26 por ciento
del PBI) para cerrar la brecha de producto referida (última
columna en Cuadro 2).
 Alternativamente, si asumimos un multiplicador de gasto público
con un valor de 1.0—lo cual es un supuesto heroico para el caso
peruano—el gasto fiscal necesario para cerrar la brecha de
producto sería 101.0 miles de millones de soles de 2007,
equivalente a 18 por ciento del PBI.
CONCLUSIONES

 La pandemia ha tenido un impacto dramático en la economía del Perú


especialmente en las pequeñas y medianas empresas y en el sector
turístico. El desempleo ha aumentado y la inflación es una amenaza en
medio de la recesión económica, incremento de los niveles de pobreza,
pobreza extrema y desigualdad social, por lo cual, las primeras medidas
que adopte el Gobierno post-COVID-19 deben estar orientadas a reducir
estos niveles.

 Las acciones del Gobierno, quienes tiene el deber de elaborar y ejecutar


políticas públicas, fiscales y monetarias expansivas, además de
presentar mejores fundamentos macroeconómicos, impulsando las
inversiones públicas y privadas (exportaciones e importaciones) a fin de
incentivar el sistema empresarial.
 Según nuestros cálculos, retornar a una senda de crecimiento potencial
de 2.4 por ciento anual demandaría aumentar el gasto fiscal en un rango
de aproximadamente 18 a 26 por ciento del PBI en 2020, dependiendo
del multiplicador de gasto público estimado.
 Nuestro escenario base asume que dicho gasto fiscal gatillaría una
recuperación económica con tasas de crecimiento mensual comenzando
mayo 2020 que serían el doble de aquellas registradas cuando la
recuperación de la CFI. En corto, el impulso fiscal sería el doble, en
términos de crecimiento forjado, de aquel generado por la recuperación
china allá en 2009.
 La situación actual trae consigo un número de riesgos para los
encargados de política macroeconómica. El principal riesgo que enfrenta
la economía es una fuerte desaceleración debido al shock sanitario.
Nuestro escenario base sugiere que la contracción económica en 2020
podría ser del orden de 16 por ciento, incluso si la pandemia se lograse
controlar muy pronto.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Acevedo, S. I., Barrutia, I., Urquizzo, J. A., & Venero, R. (2019). La


administración pública y sentido de bienestar para el progreso.
Religación. Revista de ciencias sociales y humanidades, 4(17), 116-123.
http://revista.religacion.com/index.php/religacion/article/view/369

 Agencia EFE (2020, 10 de julio). Las exportaciones peruanas cayeron


casi 26% durante cuarentena por COVID-19.
https://www.efe.com/efe/america/ec onomia/las-exportaciones-peruanas-
cayeron-casi-26-durante-cuarentena-por-covid-19/20000011-4294175

 Aragón, J. & Cruz, M. (2020). Datos y tendencias del Avance del


COVID19 en Perú después de 70 días del primer caso reportado y de 60
días de cuarentena [reporte]. Escuela de gobierno y políticas públicas,
PUCP. https://escuela.pucp.edu.pe/gobierno/investigacion/reportes-
tematicos- 2/datos-y-tendencias-del-avance-del-covid-19-en-peru-
despues-de-70

 Banco Central de Reserva del Perú (2020). Estadísticas.


https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas.html

 Banco Mundial. (2020). Crecimiento del PIB (% anual) - Perú.


https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?
locations=PE

 Camero, J. & Pérez, J. (2020). Perú >Impacto de la COVID-19 en el


empleo y los ingresos laborales [nota técnica país]. Organización
Internacional del Trabajo. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---
americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_756474.pdf

 Carhuaricra, A. & Parra, F. (2016). Inversión Extranjera Directa y


evolución de las exportaciones: La experiencia peruana en el marco de
APEC. Journal of Business 8(1), 72-90.
https://doi.org/10.21678/jb.2016.77

 Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (2020).


Reporte de importaciones. Importaciones peruanas de abril y su impacto
por COVID19. http://www.cien.adexperu.org.pe/wp-
content/uploads/2020/05/IMPORTACIONES-PERUANAS-DE-ABRIL-Y-
SU-IMPACTO-POR-COVID-19-2.pdf

 Delgado, D. (2020). La COVID-19 en el Perú: una pequeña tecnocracia


enfrentándose a las consecuencias de la desigualdad. Fundación
Carolina. https://doi.org/10.33960/AC_26.2020

 Diccionario de la Real Academia Española. (2020). Pandemia. Real


Academia Española. https://dle.rae.es/pandemia?m=form

 Dipaola, E. (2020). Individualismo y pandemia: consecuencias y riesgos


globales. Reflexiones marginales. Número especial 8: coronavirus.
https://revista.reflexionesmarginales.com/individualismo-y-pandemia-
consecuencias-y-riesgos-globales/

 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2020). COVID-19:


Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en
el Perú. Estimaciones 2020-2021.
https://www.unicef.org/peru/media/8866/file/Impacto
%20COVID19%20pobreza%20y%20desigualdad.pdf

 Gutiérrez, A. P. & Pérez, F. (2018). Choques agregados y sectoriales en


la economía peruana. Revista Estudios Económicos, 35, 29-45.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-
Economicos/35/ree35-perez-gutierrez.pdf

 Huremović, D. (2019). Brief history of pandemics (pandemics throughout


history). En D. Huremović (Ed.), Psychiatry of Pandemics: A Mental
Health Response to Infection Outbreak. Springer International
Publishing. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-15346-5_2

 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (2018).


Producción y Empleo Informal en el Perú, Cuenta Satélite de la
Economía Informal 20072017.
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/
Est/Lib1589/libro.pdf

 Instituto Nacional de Estadística e Informática del Perú (2020). Precios al


consumidor en Lima Metropolitana crecen 0,02% en octubre.
https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/precios-al-consumidor-en-lima-
metropolitana-crecen-002-en-octubre-12472/

 Instituto Peruano de Economía (2020). Informe del Impacto del


coronavirus en la economía peruana. https://www.ipe.org.pe/portal/wp-
content/uploads/2020/03/INFORME-IPE-Impacto-del-coronavirus-en-la-
economía -peruana_vf.pdf

También podría gustarte