Economia 2023
Economia 2023
Economia 2023
EXAMEN FINAL
LA PANDEMIA
COVID – 19 EN
EL PERÚ
2023
INTERGRANTES:
Oblitas Jimenez, Gianpier Alexis
Velasquez Gavino, Mayeli
ÍNDICE
INTRODUCCION.......................................................................................................................3
1. ESCUELAS ECONOMICAS................................................................................................4
2. CONCEPTOS ECONOMICOS...........................................................................................4
2.1. ¿CUÁL SERÁ EL IMPACTO SOBRE LA ECONOMÍA QUE TENDRÁ LA
PANDEMIA DE COVID-19?:............................................................................4
2.2. ¿EN QUÉ MEDIDA PUEDEN AUMENTAR LOS NIVELES DE POBREZA EN
EL PAÍS?.......................................................................................................... 5
2.3. ¿DE QUÉ MANERA SE IRÁ REACTIVANDO LA ECONOMÍA?.......................5
2.4. ¿QUÉ SECTORES SE HAN VISTO MÁS AFECTADOS Y CUÁLES SE HAN
FAVORECIDO CON ESTA CRISIS?................................................................5
2.5. EN AÑOS PASADOS, ¿CUÁLES HAN SIDO LAS RECESIONES MÁS
FUERTES QUE HA TENIDO LA ECONOMÍA PERUANA?..............................5
2.6. ...........................¿CÓMO SE HA COMPORTADO EL MERCADO BURSÁTIL?
......................................................................................................................... 5
2.7. ANTE LA CRISIS, ¿QUÉ ES LO RECOMENDABLE PARA QUIENES TIENEN
EL DINERO DE SU JUBILACIÓN EN EL FONDO TIPO TRES DE LAS AFP? 5
2.8. ¿QUÉ DEBERÍAN HACER LAS FAMILIAS PERUANAS?...............................5
2.9. ¿CUÁLES SON LOS RETOS QUE LE ESPERAN AL PAÍS EN EL MEDIANO
Y LARGO PLAZO?...........................................................................................5
3. LA MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA...............................................................6
CONCLUSIONES......................................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.....................................................................................10
INTRODUCCION
En diciembre del 2019, en Wuhan, China, se observó por primera vez un grupo
inexplicable de casos de neumonía que, hasta el día de hoy, afecta a varios
países a nivel mundial. Estos fueron causados por el denominado Síndrome
Respiratorio Agudo Severo Coronavirus 2 (Sars-COV-2), y la enfermedad que
provoca este virus se llama COVID-19. En el contexto actual, debido a la
masiva expansión del virus indicado, se hace frente a una pandemia declarada
por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al respeto, cabe resaltar que
este virus viene afectando drásticamente a las naciones, generando muertes
masivas en distintos países del mundo. Según Mena (2020), hasta el 4 de
mayo de 2020, se habían contabilizado 450 000 muertes por causa del
coronavirus (COVID-19); asimismo, existen alrededor de ocho millones de
casos confirmados de COVID-19 en todo el mundo.
El Perú ha sido uno de los países más afectados por este virus, ya que, según
el reporte estadístico del Instituto Nacional de Salud y Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (2021), hasta el 30 de
enero del 2021, se han confirmado 474 199 casos de COVID-19 y 16 237
muertos a nivel nacional, cifras sumamente preocupantes para la comunidad
médica dedicada a la ciencia. En este marco, la Organización Mundial de la
Salud (2020) afirma que alrededor del 80 % de las personas que adquirieron el
virus superan la enfermedad sin requerir tratamiento hospitalario; por lo cual,
solo un 20 % de personas con COVID-19 experimentan un cuadro grave con
dificultad para respirar, siendo este grupo conformado por personas de la
tercera edad, personas con comorbilidades, como hipertensión, problemas
cardíacos o pulmonares, diabetes, cáncer, artrosis, gastritis, entre otros. Sin
embargo, esto no exime a que una persona sin factor de riesgo pueda
presentar un cuadro grave de COVID-19.
Una primera estimación del indicador líder sugiere una caída de la actividad
económica de 30 por ciento entre marzo y abril 2020, que es equivalente a una
caída interanual de 42 por ciento entre abril 2019 y abril 2020 (Cuadro 1 y
Gráficos 1- 3).
Subcomponentes del índice, tales como el valor de las transacciones
ejecutadas bajo el sistema de pagos a tiempo real del BCRP (LBTR), el
consumo de energía medido en Giga watts, el valor del comercio exterior y
aquel de la masa salarial y ventas internas muestran tasas interanuales de
crecimiento negativo en un rango de 25 a 45 por ciento entre abril 2019 y abril
2020.
.
.
3.3. ARITMÉTICA DE LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA
Una manera simple de estimar el tamaño del impulso fiscal necesario para
revertir la economía a su crecimiento pre-COVID 19 (2.4 % anual) es usando
estimados de la brecha de producto y del valor estimado del multiplicador de
gasto fiscal, para así inferir cuánto gasto de gobierno es necesario para cerrar
dicha brecha de producto.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS