El Imperio Turístico Balear
El Imperio Turístico Balear
El Imperio Turístico Balear
Artículo núm. 2
7 de marzo de 2009
www.albasud.org |info@albasud.org
La presente entrevista se realiza como parte del trabajo desarrollado gracias a los proyectos "La funcionalización
turística de las Islas Baleares (1955-2000): adaptación territorial y crisis ecológica del archipiélago" (SEJ2006-
07256/GEOG) de la Dirección General de Investigación del Ministerio de Educación y Ciencia de España y
"Formación para el turismo responsable en Centroamérica" de la Dirección General de Cooperación del Gobierno
de las Islas Baleares (España) y de la Oficina de Cooperació al Desenvolupament i Solidaritat de la Universitat de
les Illes Balers (España).
Durante el mes de febrero de 2009 tuvo lugar en Managua el Seminario
“Entre Baleares, Centroamérica y El Caribe: luces y sombras en la
construcción de paraísos turísticos”, organizado por el Grupo de
Investigación sobre Sostenibilidad y Territorio (GIST) de la Universidad
de las Islas Baleares (UIB), Fundación Prisma y Alba Sud. Esta iniciativa
contó también con la colaboración de la Carrera de Turismo Sostenible de
la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua).
Asistieron profesores universitarios, investigadores y activistas de
organizaciones civiles de Nicaragua, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
México y España, que aprovecharon el encuentro para discutir sobre las
características del modelo turístico balear, sus consecuencias y las
amenazas provocadas por el acelerado proceso de expansión que están
manifestando algunas de sus principales cadenas hoteleras especializadas
en el sector turístico de “sol y playa” en otras regiones del planeta. El
Seminario fue conducido por Joan Buades y Macià Blàzquez, profesores e
investigadores vinculados al GIST, con quienes conversamos en la
siguiente entrevista sobre algunos de los principales contenidos de sus
exposiciones.
Macià Blázquez (Madrid, 1965) es profesor titular de Geografía de la UIB. Investiga sobre
Ordenación Territorial y Turística, con especial referencia a la Sostenibilidad y a los
Espacios Naturales. Forma parte del GIST. En conjunto con el investigador Iván Murray, y
también desde la UIB, dirige el Observatorio de Sostenibilidad y Territorio (OST),
dedicado al estudio de los indicadores de sostenibilidad. Preside el Grupo Balear de
Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB). Recientemente ha publicado los siguientes
trabajos: “Las huellas territoriales de deterioro ecológico. El trasfondo oculto de la
explosión turística en Baleares” (en conjunto con Iván Murray y Onofre Rullán) en Geo
Crítica / Scripta Nova. Revista Electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de
Barcelona, 15 de octubre de 2005, vol. IX, núm. 199; “Los espacios naturales, «el mango de
la sartén va al otro lado»”, Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales,
Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2007, vol. XI, núm. 245 (37); “Auditorías
ambientales de destinos turísticos: diagnosis territorial para el desarrollo de Agendas 21
locales”, Cuadernos de turismo, núm. 8, 2001, pp. 39-60.
Teniendo en cuenta que Baleares es una región insular que superó el millón
de habitantes hace menos de tres años, el despliegue internacional de sus
empresas transnacionales turísticas constituye una verdadera historia de
éxito global. En regiones turísticas punteras del globo como la Republicana
Dominicana, el Yucatán, Cuba o Canarias, los verdaderos amos de la
economía son precisamente estas empresas transnacionales aliadas a redes
de inversión financiera especulativa representativas del turbocapitalismo.
¿Cuál ha sido la clave del éxito para que algunas de estas empresas hoteleras de
origen balear, como Sol Meliá, Barceló, Ríu, Iberostar o Fiesta, hayan alcanzado
posiciones tan altas en el ranking de las empresas multinacionales del sector?
¿Por qué el capital balear, inicialmente muy poco significativo frente a los
capitales alemanes e ingleses con los que hacen esos primeros tratos, logra mejorar
sus posiciones de negocio? ¿En qué medida este "éxito" es reproducible en otros
contextos en los que ahora el capital balear está penetrando? ¿Se puede repetir
este tipo de historia empresarial?
¿De qué manera el Estado español ha apoyado este proceso? ¿A través de qué
mecanismos?
Un ejemplo más de esta urbanización elitista del territorio son los campos
de golf; sólo Mallorca (3.600 km2 de clima estival árido) tiene ya 23
¿En qué medida participa el capital hotelero en esta nueva oferta? Los grandes hoteleros
son capitalistas
Macià Blàzquez: Hoy día, los hoteleros pugnan por desprenderse de sus financieros que buscan
propiedades inmuebles baleares; para su cambio de uso a residencial,
multipropiedad, condominio, condoteles o vendiéndolos a las maximizar sus
administraciones públicas para que construyan equipamientos o abran beneficios. El negocio
plazas públicas, con el consiguiente plus de hipocresía publicitaria, inmobiliario no se les
cuando ya han archirequeteamortizado su explotación. Su “adelanto” más pasa por alto, porque
reciente ha sido legalizar su oferta ilegal, que triplica a la legal en el caso
de Formentera (la menor de las islas Baleares, de algo más de 80 km2),
ha dado tasas de
para desprenderse luego, previsiblemente, de esas propiedades rentabilidad récord y
inmuebles, residencializándolas. porque su marca
gestora de hotelería
Los grandes hoteleros son, como bien explica Joan, capitalistas financieros
vende. Su vinculación,
que buscan maximizar sus beneficios. El negocio inmobiliario no se les
pasa por alto, porque ha dado tasas de rentabilidad récord y porque su aunque sea temporal,
marca gestora de hotelería vende. Su vinculación, aunque sea temporal, con negocios
con negocios inmobiliarios facilita que se puedan desligar y vender por inmobiliarios facilita
separado mediante el condominio, la franquicia, el branding, el
que se puedan desligar
management, etc. El resultado es que la “gallina de los huevos de oro”, que
es como se publicita el turismo, ha dado “huevos de cemento”; hasta el y vender por separado
punto que donde más creció la urbanización en España entre 1987 y 2000 mediante el
del 30 al 50% fue en su litoral turístico: la Costa Blanca (Alicante), la Costa condominio, la
Cálida (Murcia), la Costa del Azahar (Castellón y Valencia) y las islas franquicia, el
Baleares. En resumen, su cosmética sostenible, “neutra” o “verde” ¡es una
“tomadura de pelo”!
branding, el
management, etc.
Aunque no hagan gala de ello, conocemos algunas vinculaciones del
capital hotelero con empresas de construcción y finanzas: la corporación
empresarial Barceló mediante la empresa Grubarges, con la empresa
constructora FCC y el BBVA, hasta 2003; Miquel Fluixà como accionista
(5,3%) de ACS, otra empresa constructora española, en la que comparte
consejo de administración con Florentino Pérez, la familia March de
financieros mallorquines o los “Albertos” (Cortina y Alcocer); Abel
Matutes, miembro de la Trilateral y del consejo de administración del
Banco de Santander y del Banco italiano San Paolo, con importantes
intereses en Jamaica, la República Dominicana y México; Pablo Piñero
como promotor urbanístico en México, República Dominicana o Jamaica…
En todo caso, atención al hecho de que donde urbanizan ahora no es en las
islas Baleares, ¡es en Centroamérica, el Caribe y el norte de África!