Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Trabajo Final Tipicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 35

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICA

Escuela Profesional De Derecho


TRABAJO ACADEMICO

CONTRATOS TIPICOS – CONTRATOS ATIPICOS

PRESENTADO POR:
MORAN CHAVEZ, WALTER ENRIQUE (2017131968)

FILIAL:
AYACUCHO

ASIGNATURA:
CONTRATOS TIPICOS Y ATIPICOS

DOCENTE RESPONSABLE:

MENESES CARO, DARIO

CICLO:
VI

AYACUCHO – PERÚ

2020

1
Este presente trabajo está dedicado
Primeramente, a dios y luego a nuestros
Padres que día a día vienen apoyando en
Nuestra meta de ser unos grandes
Profesionales

2
INTRODUCCIÓN

Los contratos que tienen por objeto bienes intelectuales constituyen,

regularmente, contratos innominados o atípicos.

Ello significa que la mayoría de estos contratos no están expresamente regulados por la

ley. Sin embargo, como todo contrato, están regidos por los principios generales que

rigen en materia contractual.

Ahora bien, uno de estos principios generales que rigen los contratos es el principio de

autonomía de la voluntad. Este principio reviste gran relevancia dentro de la Teoría

General de los Contratos, y en materia de contratos de Propiedad Intelectual su

importancia es claramente perceptible, ya que una de las consecuencias más

importantes de este principio consiste en la posibilidad de que los particulares celebren

convenciones de cualquier tipo, aún no reglamentadas expresamente por la ley.

Es así como sirve de fundamento para la existencia de contratos innominados, como

los contratos de franquicia, factoring, know how y leasing o los contratos de espectáculo

e informáticos.

En esta oportunidad mediante el presente trabajo se abordará la definición de lo que

representa un contrato típico y contrato atípico, concepto, tipificación, reglas aplicables

a los contratos en mención.

3
1. CONTRATOS TIPICOS.

Es aquella figura contractual que ha sido acogida o prevista por la ley.


Es precisamente la ley la que «individualiza a un determinado fenómeno a través de
una serie de elementos y de datos particulares, y al conjunto, así descrito, lo valora y le
atribuye una concreta regulación jurídica unitaria (Gete-Alonso 1979). ¨
Conforme con lo indicado, es la ley la que prescribe cuáles son los elementos
esenciales o «tipificantes» del contrato típico y por esta razón estos elementos son los
que permiten establecer si es que un determinado contrato, que se celebra en los
hechos, se encuentra o no dentro del referido tipo contractual.

2. TIPIFICACIÓN LEGAL Y CALIFICACIÓN JURÍDICA.

La tipificación es un proceso de organización de la conducta humana.


En el ámbito de los contratos, esto supone que el legislador, a través del tipo
contractual, establece los elementos esenciales que se requieren para considerar, a
una realidad concreta, dentro del tipo contractual correspondiente. Así, si es que,
efectuando la calificación jurídica de un contrato concreto, se logra verificar la plena
coincidencia de todos los elementos esenciales previstos por la norma, la relación
jurídica realizada en los hechos corresponderá al tipo contractual correspondiente.
Una vez verificada la plena correspondencia del contrato realizado en los hechos con
un determinado tipo contractual, deberán aplicarse las normas imperativas y
supletorias previstas para dicho tipo contractual al contrato concreto realizado por las
partes. Por ejemplo, si verificamos que la relación jurídica concreta corresponde al
tipo contractual «compraventa», esto implicará que a dicha realidad se le aplicará las
normas imperativas y supletorias previstas para el tipo contractual «compraventa».
En otras palabras, la tipificación es el proceso de abstracción que hace el legislador
de una realidad concreta, mientras que la calificación jurídica es la actividad a través
de la cual se relaciona una conducta determinada (un contrato concreto) con un
determinado tipo contractual.

4
3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL TIPO CONTRACTUAL.
Como hemos adelantado, el tipo contractual está conformado por una serie de
datos peculiares con carácter de esenciales. Precisamente, si es que a través de la
calificación jurídica se logra verificar que el contrato concreto, celebrado por las
partes contiene absolutamente todos esos datos peculiares (elementos esenciales
del tipo contractual), entonces concluiremos que estamos ante el contrato típico
determinado.

4. REGLAS APLICABLES A LOS CONTRATOS TÍPICOS.


En primer lugar, las partes se regirán por aquello que hubieran previsto en su
respectivo contrato. Es decir, se regirán por lo pactado en su propio acuerdo
contractual. En consecuencia, la tarea de todo intérprete consistirá en tratar de
encontrar la común intención de las partes, pero dicha búsqueda no se dirigirá a
conocer la voluntad interna de cada sujeto interviniente en el contrato, sino que, por
el contrario, se orientará a interpretar la voluntad declarada o exteriorizada, que es
aquella voluntad verdaderamente relevante para el derecho. En ese sentido,
compartimos la opinión de Fernández Cruz cuando expresa que:
«El Código Civil peruano acoge una concepción objetiva para el análisis de la ‘común
intención de las partes’: ello se desprende con claridad de lo dispuesto por los
artículos 140º, 141º, 168º, 1352º, 1361º, 1362º, 1373º y 1374º del CC, quienes, al
privilegiar la declaración de voluntad, obligan al intérprete en la búsqueda de la
‘común intención de las partes’ a aplicar reglas de interpretación del contrato sobre
las declaraciones y conductas de las partes (Fernández Cruz 2004).
Como resulta evidente, las normas especiales de un contrato típico no cubren todos
los problemas o circunstancias que un determinado contrato puede presentar. Por
ello, en caso la regulación especial resulte insuficiente o no solucione el
inconveniente, podrá recurrirse a la aplicación de las normas generales de contratos,
de conformidad con lo expresado en el artículo 1353° del Código Civil.

5
Asimismo, dependiendo de las prestaciones involucradas en el referido contrato, se
aplicarán las reglas relativas a las obligaciones de DAR, HACER O NO HACER,
según corresponda.

EN RESUMEN, EN EL CASO DE LOS CONTRATOS TÍPICOS, SE APLICARÍAN


LAS SIGUIENTES REGLAS RESPETANDO LA SIGUIENTE SECUENCIA.

1º VOLUNTAD DE LAS PARTES


2º REGLAS ESPECIALES DEL CONTRATO TÍPICO Y
3º NORMAS GENERALES DE LOS CONTRATOS Y DE LAS OBLIGACIONES.

CONTRATO DE COMPRA – VENTA

1- CONCEPTO. -
Es el contrato mediante el cual una parte llamada vendedor se obliga a transferir
la propiedad de un bien mueble o inmueble a otra denominada comprador, la que
a su vez se obliga respecto al vendedor a pagar el precio convenido en dinero.

2.- CARACTERÍSTICAS. -
Es Consensual, se perfecciona con el simple consentimiento. Las partes
eligen libremente la forma en que van a hacer su manifestación de voluntad.

Es oneroso. hay un desprendimiento y un enriquecimiento recíproco para el


vendedor porque sale de su dominio, pero ingresa el dinero a su patrimonio.

Es Conmutativo. En sus dos sentidos salvo que sea compraventa de bienes


futuros o ajenos. Equivalencia del bien y el precio.

Es un contrato con prestaciones recíprocas, las partes se deben una


prestación a cambio de una contraprestación.

6
Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad del bien.

1. ELEMENTOS DE LA COMPRAVENTA.

 EL BIEN MATERIA DE LA VENTA: La palabra bien abarca objetos


corporales e incorporales.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS BIENES: Los bienes deben existir al momento
que se celebra el contrato o deben ser susceptibles de existir (bienes futuros).

 Si al momento de celebrarse en el contrato el bien no existe, el contrato es


nulo por falta de objeto, en el caso de que parte de él haya desaparecido en el
momento de celebrarse el contrato se reduce el precio del bien.
 Los bienes deben estar dentro del comercio de los hombres, físicamente
posibles.
 EL PRECIO: Sólo se podrá dar en dinero, deberá ser fijado de mutuo acuerdo
y no por la sola voluntad de una parte. Sin embargo, el precio puede ser fijado
por un tercero a lo cual no podrá ser anulado, salvo que se apruebe que está
actuando de mala fe para beneficiar a una de las partes (Art. 1543-1544)
puede ser fijado en moneda nacional, extranjera o al tipo legal al momento de
efectuarse el pago (Art. 1237). Si no hay precio, no hay compra venta. Lo
establecerá normalmente el vendedor (Art. 1547). Cuando el precio se fija por
eso, a falta de acuerdo debe entenderse que el precio se refiere al precio neto,
es decir, al precio que tenga el bien sin envases y sin empaquetaduras (Art.
1548).
 OBLIGACIONES DEL VENDEDOR: Conservar el bien en las mismas
condiciones hasta su entrega al comprador, con todos sus accesorios, es decir el
vendedor debe tomar las medidas precautorias necesarias para que el bien sea
entregado al comprador.

7
 OBLIGACIONES DEL COMPRADOR: Pagar el precio del bien, (Art. 1559- 1560-
1561-1562-1563 del CC). Está obligado a recibir el bien materia de la compraventa,
la compra a plazos de bienes muebles inscritos en el registro correspondiente se rige
por la ley de la materia. Ley 6585 que regula el Registro Fiscal, el comprador debe
pagar por la mitad de los gastos e impuesto.
CASO PRÁCTICO: CONTRATO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLE CON

CONDICIÓN RESOLUTORIA.

PLANTEAMIENTO

En un contrato de compraventa de un inmueble en el que "A" vende a "B”, se recoge

una cláusula que reconoce a "A" la posibilidad de resolver la compraventa en caso de

que "B" no realice el pago de este mensualmente, es decir, se establece una condición

resolutoria.

Transcurridos 4 meses desde la venta, "B" deja de realizar el pago mensual para el

inmueble y tampoco está realizando el pago del impuesto de transmisiones

patrimoniales.

1- ¿Puede "A" debido a la existencia del pacto que hizo con "B" llevar a cabo la

resolución del contrato de forma inmediata por el impago del precio en el momento

convenido?

2.- ¿Podría pedir, en caso de que "B” sí pagase el precio, ¿resolución del contrato

porque el comprador no está efectuando el pago del impuesto de transmisiones

patrimoniales?

RESPUESTA

8
1.- Debido a que en el contrato de compraventa realizado entre "A" y "B" aparece la

condición resolutoria expresa del contrato, que permite al vendedor ("A") la resolución

del contrato siempre y cuando el comprador ("B") no pague el precio en el momento

convenido, parece en un primer momento posible que sí pueda resolverse dicho

contrato por el incumplimiento por el comprador de la obligación del pago del precio

cuando corresponde.

Sin embargo, siguiendo lo recogido en el Art. 1504 ,Código Civil, hay que tener en

cuenta que esta resolución del contrato no será inmediata, sino que se exige que el

vendedor (en este caso "A") haga un requerimiento bien judicial, bien notarial en el que

exija la resolución de dicho contrato de compraventa.

En dicho requerimiento lo que se pretende es el allanamiento del comprador respecto

al cumplimiento de la obligación. Pese a que hay que hacer referencia a que es posible

que se le permita al comprador tener un nuevo plazo para el pago.

2.- ¿Podría pedir, en caso de que "B” sí pagase el precio, ¿resolución del contrato

porque el comprador no está efectuando el pago del impuesto de transmisiones

patrimoniales?

Por otro lado, no se podría llevar a cabo la resolución del contrato de compraventa

del inmueble en el caso de que "B" no realizara el pago del impuesto de transmisiones

patrimoniales, puesto que la condición resolutoria o el pacto comisorio, sólo tiene

efectos en el caso del incumplimiento por el comprador de la obligación de pago del

precio en el momento convenido, no teniendo en cuenta para poder rescindir el contrato

de otros incumplimientos de obligaciones que lleve a cabo el mismo.


9
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

El arrendamiento se da cuando el propietario de un bien cede temporalmente su


uso y disfrute a otra persona a cambio del pago de una renta. Popularmente se
conoce como alquiler, y se formaliza en un contrato. Se llama arrendador al
propietario que cede la posesión del bien y arrendatario a quien la adquiere a
cambio del pago de la renta.

1. ¿QUIÉN INTERVIENE EN EL ARRENDAMIENTO?

Como se ha señalado, las partes del contrato de arrendamiento son el arrendador


y el arrendatario. Sin entrar en más detalles, estas figuras se identifican con quien
cede la posesión de su bien y quien accede a la misma a cambio de la renta,
respectivamente.

2. LAS PARTES POSEERÁN DIFERENTES OBLIGACIONES:

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR:

 La principal obligación del arrendador es entregar el bien arrendado en buen


estado al arrendatario.

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO:

 Las obligaciones básicas del arrendatario se encuentran reguladas en el artículo


1681 del Código Civil del Perú:

10
3. EL ARRENDATARIO ESTÁ OBLIGADO:

1.- A recibir el bien, cuidarlo diligentemente y usarlo para el destino que se le concedió
en el contrato o al que pueda presumirse de las circunstancias.

2.- A pagar puntualmente la renta en el plazo y lugar convenidos y, a falta de convenio,


cada mes, en su domicilio.

3.- A pagar puntualmente los servicios públicos suministrados en beneficio del bien, con
sujeción a las normas que los regulan.

4.- A dar aviso inmediato al arrendador de cualquier usurpación, perturbación o


imposición de servidumbre que se intente contra el bien.

5.- A permitir al arrendador que inspeccione por causa justificada el bien, previo aviso
de siete días.

6.- A efectuar las reparaciones que le correspondan conforme a la ley o al contrato.

CASO PRACTICO: PREDIO SUB-ARRENDADO

El señor Juan Carrasco Prado con RUC N° 10749881816 ha arrendado todo el


2018, un inmueble ubicado en la Av. Arenales 1515, Departamento de Lima,
Provincia de Lima y Distrito de Lince, el cual es de propiedad del señor José

11
Rodríguez Morales con RUC N°10845718187, habiendo pactado por tal
arrendamiento un pago mensual de S/. 5,500. Sin embargo, y con autorización
de propietario, ha subarrendado el citado inmueble al señor Andrés Pérez
Medrano con RUC 10241746179 la cual le va a pagar a S/. 6,200 mensuales.

 DETERMINAR LOS PAGOS A CUENTA, LA RENTA BRUTA, LA RENTA


NETA Y EL IMPUESTO POR PAGAR EN EL EJERCICIO 2018 DEL
SUBARRENDAMIENTO.

 SOLUCIÓN:

Valor Arrendamiento: S/. 5 500


Valor Subarrendamiento: S/.6 200

 Calcular pagos a cuenta en el ejercicio 2018

RB (mensual) “6 200 – 5 500” = 700


Pago a CTA (mensual)= (5% RB) =35
Pago a CTA (anual)= 35 x 12=420
RB (anual)= 700 x 12meses=8 400 (Elegimos por ser el monto mayor)
Renta Ficta (No se aplica en subarrendamiento) = 0

 Impuesto a Regularizar:

Renta Anual primera categoría (5% 8400) = 420


(Pagos a Cuenta) = (420)
Impuesto a Pagar= 0

12
CONTRATO DE DONACIÓN

1.- DEFINICIÓN.
La donación es un contrato tan antiguo como el hombre mismo y es que se inspira
en el ánimo de liberalidad, altruismo gratitud, y otros similares connaturales a la
ciencia humana.
El Art. 1621 del Código Civil vigente define el contrato diciendo: "Por la donación el
donante se obliga a transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un bien".

1.1.- ELEMENTOS CONSTITUTIVOS:


ELEMENTO PERSONAL:
en el cual intervienen dos personas denominadas: donante y donatario, las
cuales pueden ser personas naturales o jurídicas.
ELEMENTO SUBJETIVO:
este elemento está dado por EL ANIMUS DONANDI (espíritu de liberalidad).

2.- NATURALEZA JURÍDICA. -


Tenemos que referirnos a la oportunidad en que se produce la donación. Si la
donación ha de producir efectos entre vivos, o si ha de producir efecto mortis causa.
Si sus efectos se van a producir estando vivos el donante y el donatario,
serán aplicables las normas del Código Civil, incluidas entre las fuentes de las
obligaciones.
Pero si la donación ha de producir efecto por muerte del donante, entonces
serán aplicables las normas del código que regula la sucesión testamentaria.
Entonces habrá que diferenciar entre ambos casos. Cuando la donación

13
produce efectos inmediatamente, será un contrato y como tal, un modo de
adquirir la propiedad. La donación normada por el código, desde el Art. 1621
hasta el 1647, exige de todos modos la aceptación del donatario, que la, parte
exigirá, aunque el código no haya dicho nada sobre la aceptación. La
donación que ha de producir efecto a la muerte del donante se gobernará por
las normas relativas a la sucesión hereditaria.
3. LOS ELEMENTOS DE LA DONACIÓN SON:
 Existe la obligación de transferencia de la propiedad de un bien, por parte del
donante y a favor del donatario.
 Es un acto entre vivos, pues la que produce sus efectos a la muerte del donante se
gobierna por las normas de la sucesión testamentaria.
 LA GRATUIDAD: Se extiende a toda clase de bienes, sean cosas muebles e
inmuebles, y derechos cuya propiedad es susceptible de transferirse.
 La donación es un contrato autónomo, bilateral y gratuito, con una sola prestación,
formal y obligacional.

4.- CLASES DE DONACIÓN.


Las donaciones se clasifican teniendo en cuenta los siguientes criterios:
ÍNTER VIVO. - Aquellas en que la propiedad de los bienes pasa del donante al
donatario sin modalidad alguna, es decir sin plazo, condición o cargo
MORTIS CAUSA. - Aquellas cuyos efectos se han de producir recién al
fallecimiento del donante.
SIMPLES. - Su causa es la sola liberalidad absoluta del donante, es decir
cuando el acto de la liberalidad no tiene motivo alguno y la liberalidad entonces
es total.
REMUNERATORIAS. - Se inspiran en la intención de recompensa al donatario
por sus méritos o servicios prestados.
UNIVERSALES. - comprende todo el patrimonio del donante. Son los bienes
que constituyen todo un patrimonio y son particulares las que se hacen
concretadas solamente a algunas cosas.

14
SINGULARES. - Se refieren a bienes determinados, esto es donaciones hechas
a favor de un donatario singular. Son conjuntas cuando se hacen a favor de
varias personas, caso en el cual hay que entender que la donación es por partes
iguales, sin derecho a acrecer, salvo en el caso en que la donación haya sido
hecha a favor de marido y mujer, quienes tendrán el derecho de a crecer.

5.- OBJETO DE LA DONACIÓN


El objeto de la donación es el desplazamiento del patrimonio. La donación puede
versar sobre bienes muebles e inmuebles y derechos. Se puede pactar la
donación de bienes futuros y también se puede prometer donar.

CASO PRACTICO DONACION.

CASO PRÁCTICO 1. DONACIÓN “MORTIS CAUSA” Y DONACIÓN “INTER

VIVOS”.

Planteamiento; El 8 de noviembre de 2019 D. Mariana y D. Alicia suscriben un

documento privado, cuyo contenido principal se resume en la siguiente cláusula: “D

Mariana, por razones que no interesa explicar, se compromete a entregar a su hija D

Alicia la cantidad de 90.000 soles, si bien esta última asume, a su vez, el compromiso

de no reclamar dicha suma durante la vida de su madre” Una vez fallecida D Mariana,

su hija D Alicia reclama el pago de los 90.000 soles, alegando que es un crédito frente a

la herencia. El hermano de D Alicia, D. Javier, impugna la validez del contrato.

CUESTIONES POR RESOLVER

15
1. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del contrato suscrito entre D Mariana y D Alicia?
Una donación mortis causa representa una donación que no produce
efectos hasta el momento del fallecimiento.

2. ¿Es válido?
No es válido porque no cumple la forma, ya que no cumple los requisitos,
hay que hacerlo en testamento ya sea notarial o escrito.

5. CONTRATOS ATIPICOS

Se reconoce como contrato atípico a aquel «que, no obstante tener una


identificación propia y reunir los requisitos necesarios para ser contrato, no ha
merecido aún recepción legislativa mediante una disciplina particular» (De la Puente
y Lavalle 1993: 200). Es decir, se trata de aquella figura contractual que no ha sido
acogida por el legislador y que, por lo tanto, carece de una regulación concreta (total
o parcial) dada por la ley.
Los contratos atípicos pueden clasificarse, a su vez, en contratos atípicos sin
tipicidad social (contratos atípicos sin reglas sociales que no cuentan con regulación
legal específica y carecen de reglas dadas por usos y costumbres) y contratos
atípicos con tipicidad social (contratos atípicos con reglas sociales que no cuentan
con reglas especiales y cuya regulación está dada por los usos y costumbres).

6. REGLAS APLICABLES A LOS CONTRATOS ATÍPICOS.

No debemos olvidar que tanto la relación jurídica obligacional típica como aquella
considerada atípica, son en esencia contratos. Por ello, lo primero que debemos
establecer es si, efectivamente, el contrato analizado es un contrato válido.
Como ya hemos anotado, un contrato atípico es una figura contractual que carece de
una regulación legal propia; sin embargo, a dicho contrato le serán aplicables
exactamente los mismos requisitos de validez aplicables a cualquier contrato. Es
decir, para determinar si es que el contrato atípico es válido, simplemente nos
remitiremos a las normas que resultan de aplicación a cualquier contrato, dado que
los contratos atípicos no tienen ningún requisito especial de validez.
16
En suma, para determinar si un contrato atípico es válido primero debe verificarse
que el mismo no carezca de alguno de los requisitos esenciales del acto jurídico. Es
decir, que concurran todos y cada uno de los requisitos seña- lados en el artículo
140º del Código Civil.

7. PREVALENCIA DE LO PACTADO EN LOS CONTRATOS ATÍPICOS

Siempre que no se atente contra el orden público, las buenas costumbres ni contra
normas imperativas, lo pactado por las partes será lo que primará en el ámbito
contractual. Es decir, las partes se regirán, en primer lugar, por su propia voluntad
expresada en el respectivo contrato atípico.
Si el eventual problema o inconveniente ha sido previsto en el respectivo contrato
atípico, se aplicará lo pactado atendiendo a lo dispuesto por el primer párrafo del
artículo 1361º del Código Civil, que establece que los contratos son obligatorios en
cuanto se encuentren expresados en ellos.
En tal sentido, si las partes, respetando los límites de la libertad de configuración
interna de los contratos, establecen en su respectivo contrato un acuerdo que será
aplicable para dar solución a un determinado supuesto, dicho pacto prevalecerá y ya
no será necesario recurrir a otras fuentes como los usos y costumbres o las normas
generales de contratos y obligaciones. Es decir, la respuesta a dicha situación se
encontrará precisamente en aquello que hubiera sido convenido por las propias
partes, a pesar de que pueda existir una regla social distinta o alguna norma general
de contratos u obligaciones que indique lo contrario.
En estos supuestos, en los cuales las partes hayan previsto en su respectivo contrato
atípico la solución al tema planteado, no habrá más que dirigirse a aplicar lo previsto
por las partes.

17
CONTRATO DE FRANQUICIA

1. APUNTES LEGISLATIVOS DE LA FRANQUICIA EN EL PERU

Es importante resaltar que la legislación específica sobre la materia surge recién en


la década de los setenta en California, y en América Latina se ha incorporado con
distintas denominaciones sin que se hayan concretado norma específica alguna. En
Centroamérica, particularmente, se ha legislado sobre el distribuidor en forma tan
genérica que el contrato de franquicia puede considerarse alcanzado por sus
disposiciones; por ejemplo, en Guatemala tenemos la Ley N.° 78/71; en Honduras, Ley
N.° 50; en Costa Rica, ap. 21, Código de Comercio; en Perú, el Decreto Legislativo N.º
807, Decreto Legislativo N.º 662 (Ley de Promoción –Seguridad Jurídica– de la
inversión extranjera); Decreto Legislativo N.º 807 (Ley sobre facultades, normas y
organización del INDECOPI); Decreto Legislativo N.º 823 (Ley sobre propiedad
industrial y Texto Único Ordenado-TUO de Procedimientos Administrativos del
INDECOPI), entre otros. Latinoamérica es un mercado muy apreciado por las firmas de
Europa y Estados Unidos el país de origen del sistema de franquicias y el lugar donde
el sector es más dinámico. Una de las tendencias más recientes muestra que las
empresas en América Latina también intentan ganar mercados más allá de sus
fronteras por medio de franquicias. Y así como se inició en Estados Unidos, los
recientes análisis de este mercado sacan a la luz otros cambios en el rubro que, a
medida que el desarrollo continúe, se reflejarían en el continente latinoamericano.

2. DEFINICIÓN Y ELEMENTOS DE LA FRANQUICIA

18
Si bien existen innumerables definiciones, en línea con nuestra experiencia jurídica y
de negocios, conceptualizamos esta institución como: El formato de negocios por el
cual el Franquiciante concede al Franquiciado, por un tiempo y para un territorio
determinado, el derecho de usar una marca o nombre comercial, transmitiéndole los
conocimientos técnicos necesarios que le permitan instalar, operar y comercializar
bienes o servicios con métodos uniformes a cambio de contraprestaciones previamente
convenidas.
En concordancia con la definición propuesta, Aníbal Sierralta Ríos1 la define como
“una operación comercial entre varios sujetos, de los cuales uno es con frecuencia una
persona jurídica, a través de la cual esta última, que es propietaria de un nombre,
marca o proceso (Know How o savoir faire),
coloca a disposición de otra persona el derecho de utilizar, mediante pago u otra
remuneración, una colección de productos o servicios, originales o específicos, para
explotarlos obligatoria y totalmente, bajo técnicas y procesos comerciales ya probados,
a fin de realizar una efectiva penetración sobre un mercado determinado y obtener un
desarrollo acelerado de la actividad comercial de las empresas involucradas”.

3. ELEMENTOS DE LA RELACION EN EL CONTRATO DE FRANQUICIA

a) TRANSFERENCIA DEL KNOW HOW:


El elemento esencial de toda Franquicia es la transmisión del Know How, que
significa “el saber hacer”. Es decir, el conjunto de conocimientos no patentados,
de carácter comercial, técnico, administrativo o financiero que una persona
puede transferir a otros derivados de su propia experiencia. Ejemplificando lo
señalado, podríamos mencionar que el Know How de un restaurante exitoso,
objeto de franquicia, podría ser en conjunto: los proveedores de insumos, la forma
en que los mozos atienden al público, la manera en que se prepara cada uno de
los platos de la carta, el tipo de música, entre otros elementos que el franquiciante
ha usado para que su negocio sea exitoso.

b) LICENCIA DE MARCA: IMPLICA

19
el otorgamiento de la licencia de uso de la marca del franquiciante, así como su
nombre comercial, lemas, patentes, diseños industriales y cualquier otro signo
distintivo necesario para el desenvolvimiento de la franquicia. La marca
franquiciada es un elemento cuya relevancia radica en la facilidad que
proporciona para entrar al mercado con un posicionamiento concreto, y que no se
tendría con una marca nueva. Por ello, la marca cedida debe manifestarse de
distintas maneras, “No solo basta que el producto sea vendido con las
características externas del producto, sino que es necesario que el local donde se
vende sea idéntico al que utiliza el franquiciante, pues esta apariencia es la que
genera en el consumidor la creencia que le está comprando el bien/servicio
directamente al franquiciante”.

c) ASISTENCIA TÉCNICA DEL FRANQUICIANTE AL FRANQUICIADO:


La asistencia técnica y/o comercial es un elemento complementario a la
transferencia del Know How. Este servicio debe ser permanente, tanto anterior a
la apertura del negocio, como posterior. Se trata del soporte que debe hacer el
franquiciante al franquiciado durante el desarrollo del negocio. Esta asistencia es
técnica y/o comercial, y consiste en brindar todo tipo de datos y/o conocimientos
para el desarrollo correcto del negocio. La asistencia técnica tiene que ser
constante y periódica de acuerdo con lo pactado en el contrato de franquicia.

d) CONTRAPRESTACIONES ECONÓMICAS:
Las dos (2) principales contraprestaciones económicas que asume el
franquiciado, en virtud de pertenecer al sistema, son las siguientes:
 DERECHO DE ENTRADA O FRANCHISE FEE
 REGALÍAS O ROYALTIES

4. CLASES Y MODALIDADES DE FRANQUICIAS

FRANQUICIA DE PRODUCCIÓN
FRANQUICIA DE DISTRIBUCIÓN

20
FRANQUICIA DE SERVICIOS

En línea con lo expuesto, el sistema de franquicias es un modelo de negocio


fundamental para la expansión y desarrollo de empresas nacionales; y la economía
peruana. Si bien es cierto que, la mayoría de las franquicias internacionalizadas hasta
el momento se encuentran vinculadas al sector gastronómico, ya se ha iniciado la
exportación de franquicias peruanas pertenecientes a otros sectores económicos como
el textil y el de joyería, y a diferentes partes del mundo como Europa y Medio Oriente.

CASO PRACTICO CONTRATO DE FRANQUICIA.


PLANTEAMIENTO
Un inversor está interesado en adquirir una franquicia de mensajería en la zona en la
que reside, ya que ve posible su funcionamiento. Después de varios contactos y
estudios de viabilidad en la zona que el inversor propone, el franquiciador aprueba el
contrato.
En el momento inicial se establece que el inversor (franquiciado) debe desembolsar un
importe inicial de inversión por la franquicia al franquiciador, que se establece por un
importe de 45.000€, siendo este desembolsado en su totalidad en el momento del
contrato. Dicho contrato se establece por un periodo de 5 años, el cual se establece
que podrá ser prorrogado por acuerdo entre ambas partes.
Se establece por contrato que los royalties serán de dos tipos:
- Mensualmente un importe fijo de 400 soles para cubrir los gastos comerciales de
publicidad de la marca.
- Anualmente un 3% sobre las ventas realizadas, para cubrir el asesoramiento de la
actividad, control de la calidad de los servicios en referencia a la imagen de la marca.
En el presente ejercicio el franquiciado obtiene una venta por un total de 180.000 soles.
Se establece una amortización lineal para el inmovilizado intangible de 5 años, por el
periodo en el que se ha establecido el contrato.
Para llevar a cabo el ejercicio de su actividad, el franquiciado evalúa el personal
necesario para el desarrollo. Es por ello por lo que realiza la contratación de 2
empleados los cuales suponen al finalizar el ejercicio unos costes de sueldos y salarios
de 30.000 soles, además de unos costes de seguridad social de 12.000 soles.
Además, el franquiciado debe asumir costes de reparaciones del local donde ejerce su
actividad por un valor de 35.000 soles, los cuales desembolsará al contado.
OPERACIONES POR REALIZAR
Se pide realizar las operaciones relativas al franquiciador y al franquiciado.
21
SOLUCIÓN
La franquicia se establece como un inmovilizado intangible la cual se valorará por el
precio a pagar por esta y teniendo en cuenta si se trata de una duración del contrato
definido o indefinido. Lo cual quedará reflejado en la memoria.
Contabilidad del franquiciado
Se define franquiciado a aquel que paga una contraprestación por la cesión de
derechos de propiedad industrial e intelectual del franquiciador. Por el cual se establece
un contrato en el que se indican los pactos de cánones y royalties, entre otros, para que
el franquiciado utilice y comercialice los productos que son marca del franquiciador, por
el cual este último aporta los conocimientos y las pautas a seguir para que el producto
se comercialice de manera exitosa.
- Por el pago del canon pagado inicialmente:
El canon se contabiliza como un inmovilizado intangible que se amortizará anualmente,
al tener una vida definida por un plazo de 5 años establecidos en el contrato.

 Concepto Debe Haber


20. Canon franquicia 45.000  
572. Bancos   45.000
 
- Por las amortizaciones anuales que se realizarán al finalizar cada ejercicio, durante 5
años.
Al tener establecida una vida de 5 años, según se ha establecido en el contrato de la
franquicia, periodo en el que puede contribuir a la obtención de ingresos, dotamos la
amortización por este periodo: 45.000 / 5 años = 9.000 soles.
 

 Concepto Debe Haber


680. Amortización del inmovilizado intangible 9.000  
280. Amortización acumulada del inmovilizado   9.000
intangible
 
- Por el pago que se realizará mensualmente de los cánones a desembolsar en
concepto de gastos de publicidad:

 Concepto Debe Haber


627. Publicidad, propaganda y relaciones 400  
públicas
572. Bancos   400
 

22
- Por el total de ventas realizadas en el ejercicio:

 Concepto Debe Haber


705. Prestaciones de servicios   180.000
572. Bancos 180.000  
 
- Por el pago anual sobre el volumen de ventas:
Se establece sobre las ventas anuales obtenidas en este ejercicio por un valor de
180.000 soles x 3% de royalties = 5.400 soles
 

 Concepto Debe Haber


627. Publicidad, propaganda y relaciones 5.400  
públicas
572. Bancos   6.534
 
- Por los costes de contratación del personal:
Se establecen unos costes de 30.000 soles, además de unos costes de seguridad
social de 12.000 soles que tendrá que asumir el franquiciado.

 Concepto Debe Haber


640. Sueldos y salarios 30.000  
642. Seguridad Social a cargo de la empresa 12.000   
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista,   42.000
euros
 
- Por los costes que debe asumir el franquiciado en cuanto a las reparaciones del local
donde ejerce su actividad por un valor de 35.000 soles, los cuales desembolsa al
contado:

 Concepto Debe Haber


622. Reparaciones y conservación 35.000  
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista,   35.000
euros
 

CONTABILIDAD DEL FRANQUICIADOR

23
Se define franquiciador a aquel que cede derechos de propiedad industrial e intelectual
a u franquiciado mediante un contrato en el que se establecen pactos de cánones y
royalties, entre otros, para que el franquiciado utilice y comercialice los productos que
son marca del franquiciador, por el cual este último aporta los conocimientos y las
pautas a seguir para que el producto se comercialice de manera exitosa.

- Por el cobro del canon recibido inicialmente en su totalidad, por el pago realizado por
el franquiciado:

 Concepto Debe Haber


572. Bancos 45.000  
181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones   45.000
de servicios a largo plazo
 

- Por el devengo de los intereses del canon de entrada:


En cada ejercicio de los 5 años establecidos en el contrato contabilizaremos un ingreso
de 45.000 soles / 5 años = 9.000 soles.

 Concepto Debe Haber


181. Anticipos recibidos por ventas o prestaciones 9.000  
de servicios a largo plazo
705. Royalties   9.000
 

- Por el desembolso anual recibido en relación con el volumen de ventas del


franquiciado:
Se establece sobre las ventas de 180.000 soles x 3% de royalties establecidos = 5.400
soles.

 Concepto Debe Haber


572. Bancos 5.400  
705. Royalties   5.400

24
CONTRATO DE LEASING

1. DEFINICION
se puede definir el contrato de leasing o arrendamiento financiero en su forma
más representativa, como aquel por virtud del cual una sociedad especializada
adquiere, a petición de su cliente, determinados bienes que le entrega a título de
alquiler, mediante el pago de una remuneración y con la opción para que el
arrendatario, al vencimiento del plazo, pueda continuar el contrato en nuevas
condiciones o pueda adquirir los bienes en su poder69. Normativamente en el
Perú definen al leasing como un contrato mercantil que tiene por objeto la
locación de bienes muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso
de la arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con opción a favor de la
arrendataria de comprar dichos bienes por un valor pactado. En otras palabras,
se puede decir que el contrato de leasing es un contrato de financiamiento en
virtud del cual una de las partes, la empresa de leasing se obliga a adquirir y
luego dar en uso un bien de capital elegido previamente por la otra parte, la
empresa usuaria, a cambio del pago de un canon como contraprestación por
esta, durante un determinado plazo contractual que generalmente coincide con la
vida útil del bien financiado. El arrendatario puede ejercer la opción de compra
pagando el valor residual pactado, prorrogar o firmar un nuevo contrato o, en su
defecto devolver el bien.

2. NATURALEZA JURÍDICA

25
El leasing representa o esta inmerso en la categoría de contrato atípico el cual no es
reconducible a ninguno de los contratos típicos, y en particular:
a) no al mutuo, no obstante ser, una financiación verdadera y propia, falta la
obligación de restituir al mutuante las cosas fungibles pasadas en propiedad al
mutuario.
b) no al comodato, por la onerosidad que lo distingue.
c) no a la venta y en particular a la venta en cuotas con reserva de la propiedad, con
la cual presenta alguna afinidad, porque falta el pasaje de la propiedad del vendedor
al comprador.
d) no a la locación o al arrendamiento, porque sobre la afinidad indudablemente
existente prevalecen las diferencias: mientras que en el arrendamiento cualquiera
puede ser locador, en el leasing el locador es siempre una sociedad que ejerce
profesionalmente una actividad.
CONTRATO MIXTO
La doctrina italiana considera al leasing como un contrato mixto, formado por un
arrendamiento y una promesa unilateral de venta por parte del arrendador.
Esta modalidad se encuadra como un contrato mixto debido a que la intención
económica de los sujetos está estrechamente vinculada a ellos y la estructura
jurídica característica del alquiler de equipo de producción presenta diferencias con
el esquema típico, consistente en la actividad intermediaria desarrollada entre el
fabricante y el usuario de los equipos o bienes.

3, CARACTERISTICAS

Como más arriba se ha dicho, al finalizar el contrato, el arrendador financiero


está obligado a ofrecer a su cliente (arrendatario financiero) la posibilidad de
adquirir el bien. Esta nota no se comparte con el contrato de arrendamiento
aunque pueda tener características similares al leasing.
En opinión de los doctores Uría (ya fallecido), Menéndez, Sánchez Calero y
otros, no puede calificarse como un contrato de arrendamiento o una variedad
del arrendamiento, ya que la función del contrato mercantil de leasing no es tanto
ceder el uso de un bien (mueble o inmueble), cuanto financiar la posibilidad de
26
explotarlo o disfrutarlo, como una alternativa al préstamo de dinero o a otros
contratos de financiación.
Durante toda la vida del contrato, la entidad de leasing (arrendador financiero)
mantiene la titularidad sobre el bien objeto del contrato, aunque no responde de
los vicios que pueda aquejar al bien, es el arrendatario financiero (el usuario),
quien corre con los deterioros y la pérdida del susodicho bien.
El leasing no es un préstamo de uso (contrato que se denomina comodato),
aunque también se asemeje a él.
Este contrato puede llevar aparejada una cláusula por la cual el cliente está
obligado a soportar las inspecciones que sobre el bien desee hacer el propietario
de este (entidad arrendadora de leasing), e igualmente, el cliente estaría
obligado a pagar a su costa un seguro al que le obliga la entidad de leasing.
Frente al incumplimiento del cliente, la entidad de leasing podrá ejercer acciones
declarativas o ejecutivas (si cuenta con un título de esta naturaleza para ejercitar
su derecho).
Si el arrendatario financiero fuere declarado en concurso de acreedores, la
entidad de leasing, como propietaria del bien, puede interponer su «tercería de
dominio».
Contiene distintas ventajas de carácter fiscal para las empresas ya que es la
entidad de leasing la que hace frente al pago de los impuestos indirectos
(IVA e IGIC) de la adquisición del bien que no son repercutidos al arrendatario
financiero para el cálculo de las cuotas, ya que el impuesto que recae sobre
estas cuotas (IVA o IGIC) para el arrendatario financiero no se debe a la
adquisición del bien sino al servicio de arrendamiento del mismo.

CASO PRACTICO CONTRATO LEASING

PLANTEAMIENTO

Una maquinaria es adquirida mediante leasing, ésta está valorada en 120.000


soles, pactándose una opción de compra de 20.000 soles.

27
TABLA DE AMORTIZACIÓN:

Capital pendiente Intereses Amortización capital Cuota


100.000 7.000 18.000 25.000
82.000 6.000 19.000 25.000
63.000 5.000 20.000 25.000
43.000 4.000 21.000 25.000
22.000 3.000 22.000 25.000

OPERACIONES POR REALIZAR

Asientos contables de reconocimiento inicial, devengo de intereses y pago de la


primera cuota.

SOLUCIÓN
 
1. Reconocimiento inicial

Cuenta Concepto Debe Haber


213 Maquinaria 120.000  
174 Acreedores por arrendamiento financiero l/P (1)   102.000
524 Acreedores por arrendamiento financiero a C/P (2)   18.000

2- Se devengan intereses, que equivalen a la primera cuota. 

Cuota Concepto Debe Haber


662 Intereses de deudas 7.000  
524 Acreedores por arrendamiento financiero a c/p (2)   7.000
 
3- Se paga la primera cuota:

Cuenta Concepto Debe Haber


524 Acreedores por arrendamiento financiero a C/P (2) 25.000  
472 hacienda pública, IVA soportado 5.250  

28
572 Bancos   30.250

CONTRATO INFORMÁTICO

2. DEFINICIÓN

Son aquellos que establecen relaciones jurídicas respecto de prestaciones

consistentes en trasferir la propiedad, el uso o goce de bienes, o prestar algún servicio,

ambos informáticos.

3. OBJETO

Es la operación jurídica por la cual se crean, modifican, trasmiten o extinguen

relaciones obligacionales sobre bienes y servicios informáticos.

Estos bienes y servicios se integran por lo general en un sistema que es el conjunto

de elementos materiales o inmateriales vinculados por un objetivo común.

4. COMPONENTES

• El hardware (duro). Elemento material, herramientas o máquinas (como la consola

o pantalla).

• El software (blando). Elemento inmaterial, aquello que no se ve, pero hace el

funcionamiento del sistema (como los programas).

29
• Otros. Elemento humano, documentación (como manuales, certificados), asistencia

técnica.

5. CARACTERÍSTICAS

• Complejo. Por la naturaleza de sus elementos y por la diversidad de objetos.

• Condiciones de compatibilidad. Es la posibilidad de que aquello que se vaya a

adquirir sea compatible con lo que ya existe en manos del cliente o usuario.

• Modularidad. Que permite que ahora se contrate y en un futuro sea posible de

modificarse para ampliarlo o restringirlo, según las necesidades del cliente.

5. OBLIGACIONES

a) Del proveedor. Información y consejo a su cliente; informar y advertir al cliente

sobre calidad, prestaciones, rendimiento, riesgos, ventajas, etc., de lo que va a adquirir.

Debe aconsejar en la correcta elección de los equipos, programas, accesorios (teniendo

como principio la buena fe). A mayores sean los conocimientos técnicos del cliente,

menor será la responsabilidad del proveedor de bienes y servicios informáticos.

b) Del usuario. Informarse e informar claramente al proveedor sus necesidades

informáticas, colaborar diligentemente para precisarlas.

c) Concepto de entrega de la cosa. En este contrato la tradición es la entrega que

una parte hace a otra, quien la recibe voluntariamente, ambos como consecuencia del

cumplimiento de un contrato que puede ser compraventa o locación. En estos contratos

la entrega va más allá de la simple tradición por lo que será necesario establecer plazo

de entrega; es decir, un lapso durante el cual el sistema será probado y comprobado su

funcionamiento.

30
CONTRATO DE MANTENIMIENTO INFORMÁTICO

PERÚ, 17 DE OCTUBRE DE 2020


DE UNA PARTE, Max Amaro Martínez mayor de edad, con DNI 70099279 , y en
nombre y representación de Café internet "Capri" en adelante, el "CLIENTE",
domiciliado en calle Ferrer, número 701, de la ciudad AYACUCHO-PERÚ.
POR OTRA PARTE, Giovanni Islas Valera, mayor de edad, con DNI 28601194, y en
nombre y representación de SECOMMEX, en adelante, el "PROVEEDOR", domiciliado
en calla los jazmines 168.
===============================================================
CLAUSULAS
 PRIMERA. - OBJETO
1.1.-   En virtud del Contrato, el PROVEEDOR se obliga a prestar al CLIENTE los
servicios de mantenimiento de hardware, software y de red, en adelante "los servicios",
en términos y condiciones previstos en el presente Contrato y en todos sus anexos.
SEGUNDA. - DURACIÓN DEL CONTRATO.
2.1.-   El plazo de duración del presente CONTRATO es de:
Seis meses
A partir de la fecha en el emplazamiento del CONTRATO. EL CONTRATO podrá ser
prolongado expresamente y por escrito.
TERCERA. - RESCISIÓN DEL CONTRATO.
3.1.-   Este contrato entrará en rescisión o anulación del mismo por las siguientes
causas:

31
3.1.1.-    En caso de incumplimiento por causa injustificada, de alguna cláusula del
presente contrato, este podrá ser resuelto por cualquiera de las partes previo aviso por
escrito con treinta (30) días de anticipación. Cualquier pago que quedar pendiente ser
cancelado en un plazo máximo de cinco (5) días hábiles, contados a partir de la más
próxima fecha de pago. 
CUARTA. - PRECIO, FACTURACIÓN Y PAGO.
4.1.-   El precio del contrato se establece en $ Cuatro mil soles.
4.2.-   El pago de la(s) factura(s) se realiza por adelantado a partir de la firma del
presente contrato.
  QUINTA. - GARANTÍAS.
5.1.-   EL PROVEEDOR responderá por la calidad del trabajo desarrollado con la
diligencia exigible a una empresa experta en la realización de los trabajos objeto del
contrato.
5.1.1.-    EL PROVEEDOR gestionara a solicitud de EL CLIENTE las licencias,
permisos, contratos y autorizaciones que pudieran ser necesarias para la realización de
los Servicios, pero el pago de dichos derechos a sus autores quedara a criterio de EL
CLIENTE.
  SEXTA. - RESPONSABILIDADES.
6.1.-   El CLIENTE es el único responsable de determinar si los servicios que
constituyen el objeto de este Contrato se ajustan a sus necesidades, por lo que el
PROVEEDOR no garantiza que el servicio de mantenimiento contratado se ajuste a las
necesidades específicas del CLIENTE.
6.2.-   El CLIENTE se obliga a hacer constar de forma clara, visible y accesible desde
sus contenidos, sus datos identificativos y como único responsable de los contenidos,
poniendo un aviso en sus contenidos de la Política de uso.
6.3.-   Todos los Servicios prestados por el PROVEEDOR se realizarán por personal
especializado en cada materia. El personal del PROVEEDOR acudirá previsto de todo
el material necesario, adecuado y actualizado, para prestar los Servicios.
  OCTAVA. -EL CLIENTE Y EL PROVEEDOR.
El CLIENTE está interesado en la contratación de los servicios de:
a) Mantenimiento de sus sistemas informáticos: Hardware, Software y Red.
b) Acceso a precio especial en piezas y refacciones sobre público en general
c) Otros servicios consistentes en: Asesoría en adquisición de software y hardware,
consultas en ofimática y orientación técnica vía telefónica o sesión remota
El CLIENTE está interesado en contratar dichos servicios para mantener la operatividad
de su sistema informático en todo momento.
El PROVEEDOR es una empresa especializada en la prestación de servicios de
mantenimiento integral de sistemas informáticos

32
Las Partes están interesadas en celebrar un contrato de Mantenimiento Informático en
virtud del cual el PROVEEDOR preste al CLIENTE los servicios de:

1) MANTENIMIENTO DE HARDWARE.
2) MANTENIMIENTO DE SOFTWARE.
3) MANTENIMIENTO DE SOPORTE DE RED.
4) SERVICIOS ADICIONALES DE CONSULTA Y ASESORÍA.
5) PLAN DE DESCUENTO EN EQUIPOS Y REFACCIONES

CONCLUCIONES.

En nuestro sistema jurídico rige la libertad contractual, la cual permite establecer


libremente el contenido del contrato y optar por alternativas contractuales distintas a
las figuras reguladas de manera específica por la legislación.

La libertad contractual no es absoluta. Lo pactado no puede ser contrario a las


normas imperativas, orden público o las buenas costumbres.
Son igualmente obligatorios y exigibles tanto los contratos típicos (figu- ras
reguladas específicamente por nuestro ordenamiento legal) como los contratos
atípicos (figuras no reguladas de manera especial por la legislación).
La ley establece cuáles son los elementos esenciales o tipificantes de cada
tipo contractual, para que un contrato celebrado en la realidad sea calificado jurídica-
mente como un contrato típico, debe cumplir con absolutamente todos los elementos
esenciales del tipo contractual. Es decir, debe cumplir con: el contenido mínimo
negocial del tipo (elemento objetivo), la cualidad especial del agente (elemento
subjetivo, cuando la ley lo exija) y la función económica del contrato típico (elemento
causal).
Es importante que se encuentren todos los elementos del tipo contractual, ya que si
se obvia o incluye algunos de estos elementos puede desnaturalizar el tipo legal y

33
esto nos llevará a encontrar resultados totalmente distintos. Es decir, que el contrato
analizado podría corresponder a otro tipo contractual.
La prelación de reglas aplicables a los contratos típicos es la siguiente: lo
pactado por las partes, las reglas especiales del contrato típico y las normas
generales de los contratos y de las obligaciones.
Cuando hacemos referencia a un contrato atípico es aquella figura contractual
que no ha sido acogida por el legislador y carece de una regulación concreta
dada por la ley.

BIBLIOGRAFÍA.

CABALLERO BUSTAMANTE. “Revista Informativa”.


- En línea: http://www.caballerobustamante. com.pe/boletin/boletincomercial33.asp.
“Revista Informativa”.

LEYVA SAAVEDRA JOSÉ. “El factoring, un negocio de autofinanciamiento”.


- En línea: http://www. injef.com/revista/empresas/factoring2a.htm

TÉLLEZ SÁNCHEZ, LINO; FERRANDO ALONSO, LETICIA; Y PEÑA


DOMÍNGUEZ, MISDALIA. “Trabajo sobre el Factoring. Legislación y tratamiento
contable”.
- En línea: www.monografias.com/trabajos16/factoring-contable.

TRELLES ARAUJO, GUSTAVO. “Publicación sobre el leasing”.


- En línea: www.gestiopolis.en/www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/
fin1/elleasing.htm.
-
Arias Schereiber Pezet, Max (1984). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Lima,
Gaceta Jurídica.

ARRUBLA PÁUCAR, JAIME ALBERTO (1997). Contratos Mercantiles. Octava


Edición. Tomo I. Lima, Editorial Dike.

34
35

También podría gustarte