Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Economia: Repuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

PREGUNTAS

Economia
1-Diferentes definiciones de economía. Materialistas y subjetivas.

2-¿Qué estudia la Economía? Microeconomía y Macroeconomía. Economía positiva vs Economía

3-normativa. La definición básica en la escasez.

3.1- Política económica vs Economía Política.

4-Métodos de análisis. Instrumental

5-Acto Económico.

6-Actividad Económica

7-Principio económico.

8-Bienes y su clasificación. El proceso económico y sus fases. Evolución del concepto de Economía.

9-La Ciencia Económica. Métodos.

10-Teorías. Abstracción y validez científica.

11-El sistema económico. Estructura. El circuito económico simple. Formación de capital.

12-Agentes económicos. Funciones principales. Circuito económico complejo. Funciones de ahorro e


inversión. Interdependencia entre flujos reales y monetarios. Equilibrio delsistema.

Repuestas

1-Diferentes definiciones de economía. Materialistas y subjetivas.

Economia Materialistas:

Concepción materialista vulgar que estudia la economía separadamente de los individuos reales,
independientemente de su actividad. Así las cosas, se rechaza o se minimiza la importancia de la política
y las instituciones, ideas y teorías políticas en el proceso histórico. De hecho, el materialismo económico
perpetúa la enajenación y el estado que adquieren en este caso los resultados de la actuación de los
hombres.

El materialismo económico surgió como forma de vulgarización de la concepción marxista de la historia.


En Occidente fueron partidarios del materialismo económico Bernstein y otros, y en Rusia, los
representantes del “marxismo legal“ y del “economismo“.

Economia subjetivas.
La teoría subjetiva del valor

La capacidad que tiene un bien para satisfacer una necesidad se denomina utilidad. En primer lugar, la
apreciación de la utilidad recibida de un bien es un hecho subjetivo y por lo tanto un mismo bien puede
ser más útil para una persona que para otra. En el momento que un individuo otorga subjetiva mente
determinada utilidad a un bien, le está concediendo simultáneamente valor al bien. La mayor o menor
escasez del bien hace variar, en términos relativos, su valor, ya que dicha escasez tiende a aumentar la
apreciación subjetiva de utilidad que éste posee.

La utilidad es un concepto abstracto y de difícil medición ya que, como fue planteado antes, su
apreciación dependerá de la cantidad que se tenga de cada bien y además esta es subjetiva pues se
relaciona con los gustos o preferencias personales del individuo. En la medida que una persona tenga
mayor cantidad de bienes le otorgará menor valor a cada uno de ellos. La teoría subjetiva del valor,
partiendo de la argumentación desarrollada en los párrafos anteriores, establece la ley de la utilidad
marginal decreciente que plantea que cada unidad de un bien o cada porción igual de un bien, que
agrega un sujeto para poseer o tener, tiene para dicho sujeto menor utilidad que la unidad o porción del
bien que añadió inmediatamente antes y esa utilidad será tanto más pequeña cuanto mayor sea la
provisión de que se trata . La segunda es el aumento de la utilidad total provocado por un incremento
de una unidad consumida o poseída.

Economia objetiva :

Los seguidores de la corriente objetiva plantean que La economía es la ciencia que estudia las leyes que
rigen la producción, la distribución, cambio y consumo de los bienes materiales que satisfacen las
necesidades humanas.

" Estudia la producción y distribución de los bienes materiales de la sociedad humana a lo largo de la
historia" El individuo como sujeto económico no constituye el punto de partida para definir el foco de
estudio o atención.

Lo fundamental para definir el objeto es el conjunto de relaciones económico-sociales que se


establecen entre las personas para resolver los problemas económicos. Como el sistema económico
cambia y evoluciona, se plantea que la ciencia y el conocimiento debe propender permanentemente a la
transformación del mundo y su evolución hacia un estado mejor. El conocimiento científico adquiere un
papel dinámico, político y definitivo en el logro de las grandes transformaciones sociales, en las cuales el
hombre es el actor principal.

-¿Qué estudia la Economía?

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. La economía se centra también en el comportamiento de los
individuos, su interacción ante determinados sucesos y el efecto que producen en su entorno.

También se conoce como economía al conjunto de todas esas decisiones de los individuos, empresas y
gobiernos, que resultan en un gran conjunto de actividades interrelacionadas de producción,
distribución y consumo, que definen como se distribuyen los recursos. Por ejemplo, la economía de un
país es el conjunto de todas las actividades interrelacionadas que se producen dentro del país.

La palabra economía proviene de dos palabras griegas.

Origen de la economía
El objetivo último de la economía es mejorar las condiciones de vida de las personas y de las sociedades.
Los principales objetos de estudio de la economía a lo largo del tiempo han sido la fijación de precios de
los bienes y de los factores productivos , el comportamiento de los mercados financieros, la ley de
oferta y demanda, las consecuencias de la intervención del Estado sobre la sociedad, la distribución de
la renta, el crecimiento económico de los países y el comercio internacional. Todos estos factores
afectan a la forma en que se asignan los recursos, la economía trata de asignar esos recursos
eficientemente. Como podemos ver, el campo de la economía es tan amplio como la actividad humana.

Y es por eso, junto que es una ciencia moderna, que muchas de las teorías de la economía no pueden
refutarse, al contrario que en las ciencias puras como las matemáticas o la física. Abre una cuenta
gratuita y disfruta las ventajas de formar parte de Economipedia.

Microeconomía

La microeconomía es la disciplina que estudia el comportamiento económico de empresas, hogares e


individuos y su interacción con los mercados. Uno de los objetivos de la microeconomía es examinar el
efecto de los cambios de precios en los consumidores y el efecto de los precios en los productores . La
microeconomía elabora modelos matemáticos para desarrollar supuestos comportamientos de los
individuos, por lo que estos modelos solo se cumplen cuando a la vez se cumplen esos supuestos. La
microeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica.

Macroeconomía

Qué estudia la macroeconomía

La macroeconomía estudia temas relacionados al análisis global de la economía. Es decir, no se centra


en las dinámicas generadas entre dos agentes del mercado, sino que observa el conjunto del país . Los
aspectos en los que más suele centrarse la macroeconomía son la producción y los precios. Otro de los
aspectos más importantes de la macroeconomía es que suele ser más abstracta que la microeconomía.

¿Para qué sirve la macroeconomía?

La macroeconomía es útil porque nos permite analizar la mejor forma de conseguir los objetivos
económicos de un país. La macroeconomía estudia la ley de oferta y demanda desde un punto de vista
agregado, es decir, la oferta agregada de bienes y servicios de un país y la demanda agregada, como el
consumo total de un país. La macroeconomía es una de las ramas en que se divide la teoría económica.

Economía positiva vs Economía


La economía positiva se encarga de describir y explicar los fenómenos económicos en busca de leyes
que permitan construir y probar teorías. La economía positiva o descriptiva busca entonces explicar
cómo funciona la economía basándose en la realidad, es decir, de forma empirista. Al hacer economía
positiva se considera que los economistas actúan como científicos, apartando sus consideraciones
morales sobre la realidad analizada. La economía positiva parte de un fenómeno económico y busca
encontrar el origen y sus consecuencias.

Cabe destacar que la economía positiva solo puede decir si los medios empleados son correctos para
alcanzar un fin determinado. Si se introdujeran consideraciones éticas, se estaría haciendo economía
normativa. En resumen, la economía positiva tiene como objetivo explicar la forma en que la sociedad
toma sus decisiones de consumo, producción e intercambio de bienes y servicios.

Ejemplo de economía positiva

La economía positiva intenta explicar la realidad y establecer relaciones causa-efecto. Pero la economía
positiva no irá más allá de esta descripción y no recomendará ninguna política para evitar o incentivar
esta realidad.

La definición básica en la escasez.

La escasez es la falta de recursos necesarios para satisfacer una o más necesidades, las cuales pueden o
no ser clave para la supervivencia. Es decir, el concepto de escasez puede aplicarse tanto a bienes
básicos, como alimentos, como a aquellos productos o servicios que no son indispensables. Las
autoridades deben hacer un trabajo para prevenir y enfrentar ciertas situaciones de escasez. Es por ello
que una definición clásica de economía es la administración de recursos escasos.

Existen principalmente tres causas que generan la escasez de un producto

Existe además otro tipo de escasez muy particular, que es aquella artificial. De esa forma, busca
proteger los derechos de propiedad intelectual y que solo los creadores de un producto puedan
beneficiarse de él. De ese modo, durante dicho plazo, solo el creador o quien adquiera la patente podrá
fabricar el producto.

Historia de la economía política

Se puede decir que la economía política surgió con el mercantilismo en el siglo XVI. Luego, hacia finales
del siglo XVII nació la fisiocracia que, como respuesta al mercantilismo, afirmaba que la naturaleza,
particularmente la agricultura, era la fuente de la riqueza. Posteriormente, apareció Adam Smith en el
siglo XVIII, quien se centró en el trabajo humano como la fuente de la riqueza. A este periodo se le
denomina el de la economía política clásica.

Luego, en el siglo XIX, vinieron Karl Marx y Friedrich Engels, quienes pusieron el foco en cómo se
distribuyen los excedentes económicos. Frente a ello, sostiene que los medios de producción no deben
pertenecer a los agenees privados , sino al Estado. Finalmente, se puede decir que hay una economía
política neoclásica, que surge entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX. Además, la economía
política neoclásica se centra no en la producción de los bienes, sino en la dinámica que permita su
intercambio en un mercado en equilibrio.

Clasificación de los métodos instrumentales

Existen diversas formas de clasificar los métodos instrumentales que se utilizan en un laboratorio de
análisis clínico, según diversas características. La clasificación fundamental es la de separar los métodos
analíticos en métodos clásicos e instrumentales. Previo a la utilización de las técnicas instrumentales, en
la fase preanalítica, se deben controlar los procesos de preparación de distintos reactivos, disoluciones,
tampones y controles.

Reactivo

Sustancia que por su capacidad de provocar determinadas reacciones, sirve en los ensayos y análisis
químicos para revelar la presencia o medir la cantidad de otra sustancia.

Calibración de los equipos

Este proceso se debe realizar antes y después de mediciones sensibles o críticas, cuando los resultados
no correspondan, cuando haya ocurrido un accidente, caída o golpe del instrumento y en cambios del
entorno o medio ambiente, por ejemplo, si se repara o da mantenimiento al clima artificial.

Técnicas instrumentales aplicadas en los procedimientos clínicos

El análisis clínico resulta de los procedimientos más rigurosos y delicados en el área de la medicina.
TECH Universidad Tecnológica busca impartir una educación completamente integra. Sin embargo, cabe
destacar el Máster en Análisis Clínicos en él, el profesional hallará toda la información relevante con el
fin de convertirse en especialista en áreas como la revisada en el presente artículo.

Acto Económico.

Un hecho económico, también llamado fenómeno económico, es la manifestación en la realidad de un


suceso con impacto en la economía de un territorio. Del mismo modo, el despido de 10.000 empleados
es un hecho económico.
Tiene un efecto sobre la economía. Por lo tanto, podríamos decir que un hecho económico es todo
aquello que tiene un impacto en la economía.

Por ello, debido a que la economía es una ciencia social, muchas de las relaciones sociales que se
producen entre individuos de una sociedad conforman los hechos económicos. En cambio, cuando
hablamos de la contabilidad de una empresa.

Ejemplo de hecho económico

En la economía ocurre algo parecido puesto que todo está conectado. Una empresa China vende
móviles que importa de una empresa española. La empresa China tiene que cerrar y la empresa
española deja de exportar los móviles, por lo que tiene que despedir a sus trabajadores. Mientras esos
trabajadores no encuentren un empleo, dejarán de consumir y la economía se ralentizará.

Podría ser que la empresa española tenga diversificadas sus ventas y que el cierre de la empresa China
solo afecte a una parte de su producción y pueda seguir abierta. En ocasiones estas situaciones ocurren
de forma aislada, pero cuando inciden sobre una buena parte de la economía, entonces ocurren
recesiones, crisis económicas y, al contrario, momentos de expansión económica

Actividades económicas

Una actividad económica es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio y el


consumo de bienes o servicios e incluso información.

Actividades primarias

Como sector primario se denomina aquel sector de la economía que comprende las actividades
productivas de la extracción y obtención de materias primas, como la agricultura, la ganadería, la
apicultura, la acuicultura, la pesca, la minería, la silvicultura y la explotación forestal. Agricultura. Es una
de las actividades económicas básicas en las sociedades humanas, ya que permite la alimentación. La
agricultura es el cultivo de la tierra para la cosecha de sus productos, que pueden ser utilizados para el
consumo como alimento, para la fabricación de textiles, para usarse como biocombustibles, etcétera.

7-Principio económico.

La economía es una ciencia social que tiene como objeto de estudio la forma en la que se administran los recursos
limitados para satisfacer necesidades ilimitadas. La economía, como toda ciencia, se basa en una serie de
principios. Muchos autores han sido muy críticos con esta relación de principios.

los mercados organizan la actividad económica de forma eficiente

Esto hace referencia a que, como decía Adam Smith, el mercado es el mejor control existente de la economía.

El nivel de vida de los ciudadanos de un país depende de la capacidad de este para producir bienes y servicios

Así, se entiende que a mayor crecimiento, mayores recursos y, por consecuente, mayor bienestar.

Entre estos conceptos podríamos destacar los siguientes

Este hace referencia a que, igual que existen los fallos de mercado, también existen los “fallos del Estado”. Estos se
producen tras la aplicación de malas decisiones, las cuales tienen un impacto negativo en la economía. Dicho
principio hace referencia a que un elevado nivel de apalancamiento acaba teniendo efectos directos en la economí
-Bienes y su clasificación. El proceso económico y sus fases. Evolución del concepto de Economía.

Sector primario

Se considera que si en el sistema económico de un país predomina el sector primario por encima del
resto de los sectores económicos, es indicativo de que el país es de los menos desarrollados.

Sector secundario

Se considera que el funcionamiento adecuado de este sector es indicativo del desarrollo económico de
un país, porque incentiva la generación de empleo y los avances científicos y tecnológicos, lo que facilita
el trabajo y mejora el resultado de todo el proceso.

Sector terciario

Este es el sector económico que genera servicios para mejorar y facilitar la vida de la población, entre
ellas las comunicaciones, finanzas, servicios públicos, entre otros. Los analistas afirman que ese
ambiente posibilita el cierre de acuerdos comerciales y económicos muy importantes para el
crecimiento del comercio interno y externo de cada nación. En el siguiente apartado te hablamos sobre
los factores de producción que están dentro del sistema económico, con lo que también puedes
comprender mejor tu contexto económico.

Capital

Se trata de los bienes que perduran en el proceso y que se emplean para crear los productos finales.

Trabajo Este se refiere al tiempo que disponen las personas para el proceso de producción.

Tierra

Esto apunta directamente a los recursos naturales de un país que pueden utilizarse para desarrollar
productos. Los sistemas económicos y su relación con las finanzas personales

Por otro lado, en las economías más restrictivas, con decisiones económicas que afectan la libertad
financiera de sus ciudadanos, las tasas de interés por lo general no ofrecen rendimientos atractivos. En
estas estructuras económicas, donde también puede haber un porcentaje de inflación alto, conviene
buscar opciones de inversión para hacer rendir el capital. De esta manera podrás tomar decisiones más
acertadas para mejorar tus finanzas y proteger tu capital.

La Ciencia Económica. Métodos.

Desde tiempos remotos el hombre vive en colectividad y trabaja para satisfacer sus necesidades a través de
recursos que compran a través de los ingresos No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas
no son matemáticamente previsibles. Toda ciencia es un conjunto de teorías o hipótesis, en los que se ha aplicado
los criterios del método científico . Existe el problema metodológico del aprendizaje de los individuos con
conocimientos que elabora el Análisis Económico sobre los fenómenos, cambiando su conducta, haciéndose más
difícil la predicción. Los métodos utilizados en Economía.

La Economía va planteando los problemas desde la CAUSA al EFECTO tratando de no emitir juicios de valor a los
problemas existentes, y procurando analizar las relaciones formales. El análisis histórico de los fenómenos
económicos es necesario y tiene sentido si va orientada a un fin. Pero la Economía tiene también que ofrecer un
conocimiento generalizador por encima de las circunstancias cambiantes del tiempo y el lugar preciso. Método es
el camino que ha de seguirse para alcanzar conocimiento de una realidad.
Cada ciencia define su método o conjunto de métodos y no se debe trasladar un método propio de una ciencia a
otra porque podría falsearse la realidad. El método de la Economía debe dirigirse al estudio de los fenómenos
económicos partiendo del axioma de que no existe una diferencia sin una causa. Método Lógico Deductivo. Se
aplican los principios descubiertos a casos particulares, a partir de un enlace de juicios.

Hay dos tipos

El método sintético es el utilizado en todas las ciencias experimentales y mediante él se extraen las leyes
generalizadoras, y el analítico es el proceso derivado del conocimiento a partir de las leyes. El Método
Matemático. La ciencia reduce todo a un sistema de números y fórmulas matemáticas que expresan
medidas y relaciones. La Economía se dedica a explicar como medir los fenómenos económicos, la
ciencia cuantitativa.

Por ello la matemática ha adquirido una gran importancia en la ciencia económica. Podemos decir que la
mayoría de las leyes que define la economía son leyes estadísticas . El Método Behaviorista. Para
comprender el comportamiento económico también deben utilizarse los métodos de la psicología y la
sociología para analizar las formas de toma de decisiones y el comportamiento económico.

La ciencia del comportamiento realiza la investigación mediante de las relaciones ajustadas a los
estímulos que provocan haciéndose posible un análisis cuantitativo. El comportamiento grupal es más
predecible que el individual 3 ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA. Un economista es como un doctor y
la economía un paciente que sufre cierta enfermedad. Economía positiva.

Ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos. Se ocupa
“de lo que es o podría ser” y establece proposiciones del tipo “si se dan tales circunstancias, entonces
tendrán lugar tales acontecimientos”. Describe hechos y comportamientos de la economía. Las
proposiciones positivas se refieren a lo qué es, lo que era o lo que será.

Las proposiciones, afirmaciones o teorías positivas pueden ser sencillas o complejas, pero versarán
sobre lo que es. Una TEORÍA es una explicación del mecanismo que subyace en los fenómenos
observados. La teoría económica provee una estructura lógica para organizar y analizar datos
económicos. Economía normativa.

La Economía normativa ofrece prescripciones para las acciones basadas en juicios de valores personales
y subjetivos. Se refiere a juicios de valor. No se resuelven estas cuestiones a través de la ciencia
económica sino a través de DECISIONES POLÍTICAS . Las proposiciones normativas hacen referencia a lo
que debe ser, estando expuestas a nuestra ideología, sistema de principios y valores y cultura.

Los desacuerdos sobre proposiciones normativas dependen de nuestros juicios y no podemos invocar a
la realidad. Se pueden discutir, pero no resolver apelando a la ciencia o a los hechos, no existiendo
respuesta correcta o equivocada. Es, precisamente, la preocupación por la POLÍTICA lo que hace que la
teoría económica sea tan necesaria e importante. Si no hubiese posibilidad de influir sobre la actividad
económica a través de políticas económicas, con el objeto de cambiar ciertos sucesos que consideramos
desfavorables, la Economía sería una disciplina meramente descriptiva e histórica.

La parte positiva trata de estudiar lo que es la realidad, y la normativa establece normas, preceptos,
consejos sobre lo que debe ser, a través de decisiones políticas. Economía positiva versus economía
normativa. Para los años treinta de nuestro siglo, con la ECONOMÍA DEL BIENESTAR, puramente
normativa, supuestamente libre de juicios de valor, redujo a una discriminación entre juicios y valores
incontrovertibles y valores controvertibles por otro. Se amplió el concepto de economía positiva
tradicional y se incluyó el concepto puro de economía de bienestar, y la economía normativa se ocupó
únicamente de aspectos de política específica.

Esto generó una serie de confusiones lógicas que expusieron al economista al dilema de una economía
positiva “libre de valores”. Siempre habrá de distinguir hechos de juicios normativos. El enfrentamiento
con los hechos es el camino apropiado para tratar con tales hipótesis, cuestiones y proposiciones. Las
cuestiones normativas no pueden probarse solamente a través de la observación empírica, sin embargo,
las cuestiones normativas son de vital importancia en la economía de hoy en día.

El problema de contraste de dichas cuestiones o proposiciones nos obliga a buscar sistemas de valores
coherentes y correctos. El análisis científico sólo existe como tal en cuestiones económicas positivas, y
se dice que los economistas deberían centrarse sólo en dichas cuestiones, dejando a los políticos las
cuestiones normativas. La realidad es que ambos campos se necesitan, de forma que la economía
normativa echa mano de las teorías económicas de la economía positiva para poder tomar decisiones
acertadas. 4 LOS JUICIOS DE VALOR EN ECONOMÍA.

¿Qué son las abstracciones científicas?, ¿En que consiste el proceso de abstracción?, ¿Cuál es el
criterio para demostrar la veracidad de las abstracciones de la ciencia?

En la vida cotidiana, se confunde frecuentemente lo abstracto con lo nebuloso, con lo que no pertenece
a la realidad. Se dice, por ejemplo, que cierta persona tiene una concepción abstracta de las cosas
cuando se quiere dar a entender que su modo de pensar está alejado de la realidad.

Las abstracciones que efectúa el hombre común, a diferencia de las del científico, no permiten revelar la
esencia de las cosas, la ley de los fenómenos; en otras palabras, traspasar las apariencias, lo fenoménico
o, en términos de Kosík, destruir el mundo de pseudoconcreción para penetrar en la cosa misma. Es
necesario, por lo tanto, si se pretende reproducir los procesos y objetos de la realidad en el
pensamiento abstracto para descubrir su esencia, o sea, los aspectos y relaciones relativamente estables
y fundamentales, realizar abstracciones de carácter científico.

Teorías. Abstracción y validez científica.


Las abstracciones científicas (son) aquellos conceptos generalizados elaborados por el pensamiento
humano, abstraídos del carácter concreto, directo, del hecho o del fenómeno investigado, de sus rasgos
y peculiaridades propios no esenciales, lo cual permite revelar los aspectos mas importantes y
esenciales de los fenómenos que se investigan, conocer sus causas objetivas, revelar las leyes que rigen
estos procesos y fenómenos.

de acuerdo con esta definición, las abstracciones científicas son los conceptos, las categorías y sus
relaciones (leyes, hipótesis) que el pensamiento humano elabora con base en la realidad concreta y en
los cuales se destacan los aspectos y relaciones fundamentales de los procesos u objetos con el
propósito de conocer las leyes por las cuales existen, se desarrollan y transforman.

Los conceptos científicos, es decir, las abstracciones, se producen en un contexto teórico e histórico
determinado y se encuentran formando parte de sistemas teóricos, de leyes. "Las abstracciones no
existen aisladamente, al margen de la conexión con otros productos del pensamiento humano. Una
serie de conceptos interrelacionados de modo especial puede formar un nuevo concepto, un
conocimiento nuevo, más concreto, más exacto y completo, que describe más exhaustivamente uno u
otro fenómeno.
El realismo aristotélico, desde le punto de vista del conocimiento, rechaza la existencia de las ideas
innatas. "Todo lo que está en la inteligencia ha pasado por Ios sentidos", reza su famoso lema de
Aristóteles.

El conocimiento intelectual se obtiene a partir del conocimiento sensible. Y no es que éste sólo sirva
como ocasión para que surja la idea, sino que el dato sensible trae consigo los datos inteligibles, los
cuales son inadvertidos por los sentidos, pero luego, iluminados y captados por la inteligencia. Éste es,
grosso modo, el proceso de abstracción."

El circuito económico

es una representación gráfica simple de las transacciones reales y monetarias que ocurren en un
mercado.

Los agentes básicos del circuito económico

Las familias obtienen ingresos ya sea de su trabajo o de la renta de su patrimonio. Las empresas
combinan factores de la producción para fabricar los productos que serán ofrecidos en el mercado. Las
empresas se relacionan con las familias porque pagan por el uso de factores productivos. Parte del rol
del Estado es producir bienes o servicios que sirven a la sociedad .

De igual modo, el Estado gestiona servicios como trámites administrativos . Cabe remarcar además que,
para financiar sus actividades, el gobierno recauda impuestos de parte de las familias y empresas.

Como parte del circuito económico, las familias pagan por los bienes y servicios que producen las
empresas. Asimismo, las empresas también pagan a las familias por el trabajo o los activos que ofrecen.
Las familias y el Estado también se relacionan. Las familias pagan impuestos al gobierno, mientras que
este les entrega bienes, servicios y ayudas sociales.

Agentes económicos. Funciones principales. Circuito económico complejo. Funciones de ahorro e


inversión. Interdependencia entre flujos reales y monetarios. Equilibrio delsistema.

Equilibrio del sistema:

Características

Sólo puede existir en un sistema cerrado, que es el que permite el contacto mutuo entre reactivos y
productos.

Todas estas sustancias deben estar en la expresión de su constante de equilibrio.

Equilibrios heterogéneos

En la expresión de la constante de equilibrio solo aparecen las sustancias cuya concentración o presión
parcial varía en el proceso, es decir, los gases y las sustancias en disolución.

Equilibrios en varias etapas

Si una reacción se puede expresar como la suma de dos o más reacciones, la constante de equilibrio de
la reacción global está determinada por el producto de las constantes de equilibrio de las reacciones
parciales. Si se multiplican por un mismo coeficiente, la constante queda elevada a dicho número.
Factores que afectan al equilibrio.
Interdependencia entre flujos reales y monetarios

En el flujo circular de la economía pueden participar los siguientes agentes

Por el contrario, cuando vendemos nuestros bienes y servicios a otros países, se produce un flujo de
entrada de dinero desde el país al que estamos vendiendo nuestros bienes y servicios.

¿Cómo afectan a la economía las oscilaciones en el flujo circular de la renta?

Si el corazón no late, el flujo sanguíneo se detiene y el cuerpo humano se muere. De la misma manera, si
el dinero no se mueve, la economía se para. Pero si el dinero no se mueve y no se estimula la economía,
esta languidecerá. Los ciudadanos y las empresas sufrirán.

Por el contrario, los estímulos económicos pueden dar vigor a la economía. Pero también hay que vigilar
muy de cerca que no se genere demasiada inflación, al existir demasiado dinero en circulación. Niveles
altos de inflación también pueden ser muy nocivos para la economía. Por lo tanto, hay que vigilar de
cerca el flujo circular de la economía.

El flujo real y el monetario deben moverse de manera acompasada. Si el flujo real se mueve demasiado
lento y el flujo monetario demasiado rápido, puede significar que hay que pagar mucho dinero por unos
bienes y servicios escasos.

Funciones de ahorro e inversión.

¿De qué se tratan el ahorro y la inversión?

Cuando el dinero ahorrado se usa para adquirir un bien que generará ganancias, se está haciendo una
inversión.

En otras palabras, una inflación en aumento puede hacer que el precio del dinero suba, por lo tanto, la
ganancia obtenida de la inversión realizada, al menos debería permitir mantener el poder adquisitivo, es
decir que el monto de dinero acumulado al menos permita comprar lo mismo que antes de ahorrarlo o
invertirlo. Es importante tener en cuenta que una inversión sólo es exitosa cuando se logra concretar el
plan inicial, por lo cual al momento de elegir dónde invertir, es necesario considerar cuál es el riesgo que
se está dispuesto a asumir y la rentabilidad que se espera obtener. También es importante tener en
cuenta que habrá períodos en que se pueden aprovechar buenas oportunidades de inversión y otros en
que el mercado no será especialmente atractivo para las inversiones, lo que a la larga permite
compensar las fluctuaciones y obtener retornos más estables. Por esta razón, si se tiene un horizonte de
ahorro de largo plazo y no se desea correr riesgos, es recomendable el ahorro periódico y su inversión
constante.

¿Cuáles son los agentes económicos?

Un agente económico es toda persona física o jurídica que participa de algún modo o en alguna parte
del proceso de una actividad económica. Denominamos agente económico a cualquiera de las partes
que hacen posible la actividad económica. Así, dentro de la actividad económica y del proceso
económico en general podemos encontrarnos con diferentes agentes. La palabra agente económico, es
una palabra ampliamente utilizada en teoría económica.
En este punto, no debemos confundir homo economicus con agente económico. El término de agente
económico es neutral, de modo que un economista puede utilizar el término bajo diferentes supuestos
si lo desea.

En general, podríamos hablar de agentes económicos de forma individual o de forma general. Por
ejemplo, en un modelo de equilibrio un agente podría ser un comprador y otro podría ser un productor.
Tradicionalmente no se incluían los bancos centrales en los agentes económicos, pero la importancia
que han adquirido durante las últimas décadas los ha transformado en un agente económico muy
relevante. Sería el caso de cualquier país de la Unión Económica Monetaria .

También podría gustarte