Guía #2 - Biología
Guía #2 - Biología
Guía #2 - Biología
AGUA
Es la molécula más abundante en los seres vivos, representa entre el 70 y 90% del peso de la
mayor parte de los organismos. El porcentaje varía según:
- Especie
- Edad → a mayor edad, menor porcentaje de agua que nos constituye.
- Tipo de tejido
Es lo que se denomina, cuando se habla de, ambiente acuoso, y permite el metabolismo (conjunto
de reacciones físico-químicas) y el intercambio de sustancias.
Es un dipolo, que une sus moléculas por enlaces covalentes (fuerte), y que genera en el oxígeno
una carga parcial eléctrica negativa y en los hidrógenos, una carga parcial eléctrica positiva.
Turgencia: hidratación del tejido (elasticidad) presión interna. (Ácido hialurónico hidrata, al
inyectarse hidrata el tejido y disminuyen las arrugas)
Propiedades
1. SOLVENTE UNIVERSAL: Disuelve todas aquellas moléculas que son HIDROFÍLICAS, es decir,
aquellas que presentan carga eléctrica o son POLARES. Las moléculas que no tienen carga o son
APOLARES, como las grasas y los aceites, no se disuelven en agua, y en consecuencia se
denominan HIDROFÓBICAS.
Al solvatar (disolver) la gran mayoría de las sustancias, permite:
A. Medio de reacción → Metabolismo
B. Solvatación iónica → Disociación
C. Transporte de sustancias → Transporte pasivo y activo
2. COHESIÓN: Las moléculas de agua pueden sostenerse entre sí, por medio de los Puentes de
Hidrógeno, que es un enlace especial y único de esta molécula, lo que da a lugar a:
A. Tensión Superficial
B. Capilaridad
C. Adhesión
El agua puede subir por tubos delgados (bombillas) porque esta molécula tiene capacidad de
adhesión y porque al estar cohesionadas las moléculas, hacen que el agua se mantenga unida y
suba unida. Tiende a adherirse, como se empaña el auto encerrado.
4. ALTO CALOR ESPECÍFICO (Ce): Energía necesaria para elevar en 1°C la temperatura de un
gramo de agua. Es mucho porque hay muchos enlaces entre las moléculas, primero se debe
mover la molécula y luego se rompen los enlaces, es decir, es la capacidad de absorber grandes
cantidades de calor antes de modificar su temperatura (y por ende su fase).
5. ALTO CALOR DE VAPORIZACIÓN: Calor necesario para evaporar el agua y enfriar el cuerpo
de un organismo, a través de la transpiración. El agua superficial puede absorber el valor y
vaporizarse a 40 grados.
6. DISOCIACIÓN: La mayoría del agua es estable, pero una parte se ioniza y se generan los
productos : H⁺ ( hidrógeno) y OH⁻ (hidróxido). La presencia del agua intracelular ayuda a mantener
un pH neutro (7). Sangre pH: 7.4
ELEMENTOS CONTITUYENTES
Aunque la materia viva presenta en ocasiones ínfimas cantidades de todos los elementos de su
entorno, sin embargo, algunos son de importancia universal (C, H, O, N, Na, K, Cl, Ca, Mg, P y S),
pero otros son necesarios sólo para ciertas especies, y no está demostrada su funcionalidad en
otras.
ACIDOS NUCLEICOS
Se denominan ácidos porque contienen una parte negativa (grupo fosfato) y nucleicos porque se
concentran (la mayoría) en el núcleo de la célula. Se conforman por los átomos C - H - O - N - P.
Cada nucleótido (monómero más complejo) es una molécula compuesta por la unión de tres
unidades: un monosacárido (una pentosa), una base nitrogenada que puede ser purina o púrica
(adenina, guanina) o pirimidína (pirimídica) (citosina, timina o uracilo) y grupo fosfato (ácido
fosfórico, siempre asociado a un O).
MNEMOTECNIA
Una unión fosfodiéster ocurre entre un OH del ácido fosfórico y el OH situado en el carbono 5 del
azúcar, con formación de una molécula de agua. La pentosa y base nitrogenada se unen a través
del enlace N-glucosídico (Figura 1).
RECUERDA:
Las unidades que forman los ácidos nucleícos son los nucleótidos. Los ácidos nucleícos son
macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos,
Bicatenario (formado por dos hebras) Monocatenario (formado por una hebra)
ADN (DNA en inglés), está formado por dos cadenas muy largas de polinucleótidos unidas entre
sí por puentes de hidrógeno específicos entre las bases de las dos cadenas. La base de una
cadena que se une por los puentes de hidrógeno con la base de la otra cadena se dice que forman
un par de bases. El grupo fosfato se enlaza con el carbono tres prima de la pentosa del otro
nucleótido por medio del enlace fosfodiéster covalente.
A (adenina) se une con T (timina) a través de dos puentes de hidrógeno (A =T), en tanto que, G
(guanina) se une con C (citosina) a través de tres puentes de hidrógeno (G ≡ C) (Figura 2).
Las dos cadenas se encuentran arregladas en una estructura helicoidal alrededor de un eje común
por lo que recibe el nombre de doble hélice.
Figura 2. Estructura del DNA (bicatenario).
Esta doble cadena puede disponerse en forma lineal (ADN del núcleo de las células eucarióticas) o
en forma circular hacia la derecha (ADN de las células procarióticas, así como de las
mitocondrias y cloroplastos eucarióticos).
ARN (RNA en inglés), polinucleótido que difiere del DNA en que la pentosa de los nucleótidos
constituyentes, es ribosa en lugar de desoxirribosa, y en lugar de timina está uracilo (U). Por tanto,
los complementos son: A = U y G ≡ C. Las cadenas de ARN son más cortas que las de ADN.
El ARN está constituido casi siempre por una única hebra (es monocatenario). Mientras que el
ADN es bicatenario y contiene la información, el ARN actúa de mensajero de dicha información
(transcripción y traducción) para dar lugar a la biosíntesis de proteínas, es decir, participa de la
expresión genética.
Tipos de ARN:
- Mensajero: Es una fotocopia del gen a interpretar. Nace durante la transcripción.
- de Transferencia: Lee y traduce al Arn mensajero.
- Ribosomal: Es donde ocurre la síntesis de proteínas o traducción.
ATP (adenosín-trifosfato)
Es un nucleótido modificado de importancia biológica. Formado por tres fosfatos, ribosa y una
adenina (por eso adenosín). El 90% de este es producido en las mitocondrias, y así, es el aporte
energético para cualquier actividad.
Es solo de carácter intracelular y principal en energía química ya que es inestable y no dura mucho
tiempo. La energía se halla en el enlace, por ende, cuando se rompe, se libera energía,
permitiendo que el trabajo se lleve a cabo, y así, en ADP y P vuelven a la mitocondria, para formar
su enlace de alta energía nuevamente.
Cuando la mitocondria recibe oxígeno, logra llevar a cabo la degradación (oxidación) de la glucosa
(respiración celular), y que por medio de una, logra producir 38 moléculas de ATP.
CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS
Son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O), en una
proporción semejante a CnH2nOn (Tabla 1). Generalmente el hidrógeno y el oxígeno se encuentran
en la proporción de 2:1.
Los carbohidratos o glúcidos constituyen uno de los cuatro principios inmediatos orgánicos
propios de los seres vivos. Su proporción en las plantas es mucho mayor que en los animales.
La importancia de los carbohidratos es fundamental, básica para la vida, pues a través de ellos el
elemento carbono se incorpora a la materia viviente sirviendo como fuente primordial de energía.
Es el caso de la fotosíntesis en los vegetales y la respiración celular en los tejidos de animales.
Sus propiedades físicas y químicas son muy variadas, mientras que sus funciones biológicas son
de gran importancia: La glucosa, sacarosa, glucógeno y almidón son sustancias energéticas.
Los seres vivos obtienen energía de ellas o las usan para almacenar energía. Esta energía está
contenida en determinados enlaces que unen los átomos de estas moléculas.
Los glúcidos pueden ser clasificados en hidrolizables y no hidrolizables (Tabla 1).
MONOSACÁRIDOS: Son los azúcares o glúcidos más simples. Son no hidrolizables (Tabla 1), es
decir, no se pueden descomponer por hidrólisis en otros glúcidos más simples.
Los monosacáridos constituyen los monómeros a partir de los cuales se forman los demás
glúcidos.
Monosacáridos Glucosa
Hidrat No presentan de tres Hexosas Galactosa C6H12O6
os hidrolizables a ocho átomos fructosa o levulosa
de de carbono. Pentosas Ribosa C5H10O5
carbon Desoxirribosa C5H10O4
o Disacáridos Maltosa
Hidrolizables (dímeros) formados por la C12H22O11
unión de dos monosacáridos Sacarosa
Oligómeros:
2-9 Lactosa
Polisacáridos Celulosa
(n≥10) (C6H10O5)n
formados por la unión de más Glucógeno
de diez monosacáridos
Almidón
2) Fructosa: Sustancia muy abundante en las plantas, sobre todo en sus frutos, y en la miel. En el
hígado se transforma en glucosa. Junto con la glucosa forma el disacárido sacarosa.
3) Ribosa: Forma parte de muchas sustancias orgánicas de gran interés biológico, como el ATP o
el ARN.
4) Desoxirribosa: Derivada de la ribosa. Le falta el grupo alcohol en el carbono 2. Forma parte del
ADN.
5) Galactosa: Junto con la glucosa forma la lactosa, disacárido de la leche.
2) Lactosa: Formada por galactosa y glucosa. Se encuentra en la leche de los mamíferos (4% en
la vaca). Enzima que la degrada: Lactasa.
Proporciona el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el mundo.
Tanto el almidón como los productos del hidrólisis del almidón constituyen la mayor parte de los
carbohidratos digestibles de la dieta habitual. Del mismo modo, la cantidad de almidón utilizado en
la preparación de productos alimenticios, sin contar el que se encuentra presente en las harinas
usadas para hacer pan y otros productos de panadería.
Los almidones comerciales se obtienen de las semillas de cereales, particularmente de maíz, trigo,
cebada, varios tipos de arroz, y tubérculos, particularmente la papa y mandioca.
2) GLUCÓGENO: Es un polímero muy ramificado y de alto peso molecular, constituido por
alrededor de 30000 glucosas.
Abundante en hígado y músculos, en el primer caso como reserva de glucosas para regular la
glicemia y en el segundo caso para entregar energía en la actividad muscular.
En presencia de mucha glucosa, esta es comenzada a almacenarse en forma de grasa en las
células adiposas principalmente.
Polisacárido de reserva propio de los animales.
En el DNA, las bases se encuentran acomodadas hacia el eje de la doble hélice, mientras que el
azúcar y los fosfatos se encuentran orientados hacia el exterior de la molécula.
3) CELULOSA: Es un polímero lineal e insoluble y representa más del 50% del carbono orgánico
total presente en los organismos.
Las bacterias que se encuentran en los estómagos de los herbívoros son capaces de degradar la
celulosa, debido a que se encuentra en todos los vegetales, y estos animales se alimentan de
ellos.
Un alimento rico en celulosa, es rico en fibra, ya que la compone; lo integral es rico en fibra.
Son sustancias que por hidrólisis dan lugar a varios tipos distintos de monosacáridos o derivados
de estos.
Otros heteropolisacáridos son sustancias de secreción con funciones diversas tales como para
taponar heridas, impedir la coagulación de la sangre, constituir el liquido sinovial. Existen
heteropolisacáridos de origen bacteriano, vegetal y animal.
BACTERIANO:
VEGETAL:
A) Pectina: Se encuentra en las paredes celulósicas de los vegetales y en algunas frutas como la
manzana, y es formada por la polimerización del ácido galacturónico. Es un derivado ácido de la
galactosa
B) Agar-Agar: se extrae de las algas rojas, es muy hidrófilo.
C) Goma arábiga: es la resina producida por las plantas, árboles, sirve para cerrar heridas.
ANIMAL:
A) Heparina: integrada por glucosalina, ácido glucurónico y radicales de ácido sulfúrico. Tiene
funciones anticoagulantes.