Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Manifiesto Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 107

Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software

http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.


1

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO:


CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE LA TIENDA DE
AUTOSERVICIO WALT MART SUPERCENTER, ISLA DE TRIS,
CIUDAD DEL CARMEN, CAMPECHE.

(marzo de 2009. Estado del predio)

MODALIDAD PARTICULAR

MARZO 23 DEL 2009


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
2

ÍNDICE

INDICE
PARTIDA No. DESCRIPCION PAGINA No.
RESUMEN 5
I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMO- 8
VENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
I.1 PROYECTO 9
I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO 9
I.1.2. UBICACIÓN DEL PROYECTO 9
I.1.3. TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO 9
I.1.4. PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL 9
I.2 PROMOVENTE 9
I.2.1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 9
I.2.2. REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES DEL 9
PROMOVENTE
I.2.3. NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL 9
I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA RECIBIR U OIR 10
NOTIFICACIONES
I.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO 10
DE IMPACTO AMBIENTAL
I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL 10
I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES 10
I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO 10
I.3.4. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL 10
ESTUDIO
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 12
II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO 13
II.1.1. NATURALEZA DEL PROYECTO 13
II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO 15
II.1.3. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE 16
LOCALIZACIÓN
II.1.4. INVERSIÓN REQUERIDA 19
II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO 19
II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO 19
II.1.7 URBANIZACIÓN DEL ÁREA Y DESCRIPCIÓN DE 20
SERVICIOS REQUERIDOS
II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO 20
II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO 20
II.2.2. PREPARACIÓN DEL SITIO 20
II.2.3. DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIO- 20
NALES DEL PROYECTO
II.2.4. ETAPA DE CONSTRUCCIÓN 21
II.2.5. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 22
II.2.6. DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO 26
II.2.7. ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO 26
II.2.8. UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS 26
II.2.9. GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS 27
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA
II.2.10. INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y DISPOSI- 29
CIÓN ADECUADA DE LOS RESIDUOS
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
3

INDICE
PARTIDA No. DESCRIPCION PAGINA No.
III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDI- 30
COS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU
CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALA- 54
MIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETEC-
TADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.
INVENTARIO AMBIENTAL
IV.1. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 55
IV.2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA 56
AMBIENTAL
IV.2.1. ASPECTOS ABIÓTICOS 56
a) CLIMA 56
b) PRECIPITACIÓN PLUVIAL 57
c) HURACANES 59
d) GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA 60
e) OROGRAFÍA 62
f) RELIEVE 63
g) SUSCEPTIBILIDAD DE LA ZONA 63
h) SUELOS 64
i) HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEA 68
IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS 70
a) VEGETACIÓN TERRESTRE 70
b) FAUNA 73
IV.2.3. PAISAJE 75
IV.2.4. MEDIO SOCIOECONÓMICO 79
a) DEMOGRAFÍA 79
b) FACTORES SOCIOCULTURALES 80
IV.2.5. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 85
a) INTEGRACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL 88
INVENTARIO FORESTAL
b) SÍNTESIS DEL INVENTARIO 94
V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE 95
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
V.1. METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS 96
IMPACTOS AMBIENTALES
V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO 96
V.1.2 LISTA INDICATIVA DE INDICADORES DE IMPACTO 96
V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN 96
V.1.3.1. CRITERIOS 96
V.1.3.2. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN 97
DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA
VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS 100
IMPACTOS AMBIENTALES
VI.1. DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE 101
MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR
COMPONENTE AMBIENTAL
VI.2. IMPACTOS RESIDUALES 103
VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, 104
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO 105
VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL 106
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
4

INDICE
PARTIDA No. DESCRIPCION PAGINA No.
VII.3 CONCLUSIONES 106
BIBLIOGRAFÍA 107
ANEXOS 109

ANEXOS
ANEXO No. DESCRIPCION
1 ACREDITACIÓN OFICIAL DEL REPRESENTQNTE LEGAL (CARTA PODER
Y/O ACTA CONSTITUTIVA)
2 ESCRITURAS DEL PREDIO
3 PLANO TOPOGRÁFICO
4 PLANO ARQUITECTÓNICO Y PLANO DE CONJUNTO
5 PLANOS DE SREVICIOS GENERALES
6 ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS
7 MEMORIAS DE CÁLCULO
8 ANEXO FOTOGRÁFICO
9 PROGRAMA INTEGRAL DE MANTENIMIENTO, SEGURIDAD Y
EMERGENCIA
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
5

RESUMEN
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
6

RESUMEN

Nombre del promovente:

Inmobiliaria Carpir, S. de R.L de C.V.

Representante legal:

Lic. César Cobos Carrera

Responsable del proyecto:

Arq. Armando Vázquez Robinson

Responsable del estudio de impacto ambiental:

M. en G. Roberto David Juárez Carrejo

Nombre del proyecto:

Wal * Mart Supercenter Isla de Tris, Ciudad del Carmen, Campeche

Ubicación del proyecto:

Carretera Federal Carmen – Campeche (Avenida Hermanos Flores Magón), esquina Avenida
Isla de Tris, Polígono Aeropuerto Internacional, Ciudad del Carmen, Estado de Campeche.

Actividades que se realizan en los predios colindantes:

Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen, acceso y helipuerto de PEMEX, predios


naturales y casas habitación unifamiliar de uno y dos niveles.

Principales efectos ambientales del proyecto:

Suelo: El proyecto no provocará un impacto directo al suelo en virtud de que se trata de una
zona urbana de Ciudad del Carmen que ya está impactada.

Atmósfera: En virtud de que el proyecto es comercial, no causará un impacto directo a la


atmósfera.

Fauna y Flora: El proyecto no causará un impacto directo en la flora y fauna en el área de


influencia del proyecto.

Hidrología: El proyecto provocará un incremento poco significativo en la emisión de aguas


residuales.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
7

Paisaje urbano: El proyecto procurará no incrementar la contaminación visual con el uso


desmedido de publicidad local.

Principales medidas de prevención, mitigación, minimización, restauración y


compensación de los impactos negativos que se puedan generar:

Suelo: El proyecto no provocará un impacto directo al suelo en virtud de que se trata de una
zona urbana de Ciudad del Carmen que ya está impactada.

Atmósfera: Se promoverá que los automóviles de proveedores y clientes operen dentro de las
normas ambientales en la materia.

Fauna y Flora: Se procurará, en lo posible, mantener un mínimo de áreas jardinadas para


atraer avifauna.

Hidrología: Se evitará que la cantidad de las descargas sea mínima y con bajo contenido de
contaminantes.

Paisaje urbano: Se evitará, en lo posible, colocar espectaculares o anuncios que afecten el


aspecto visual de Ciudad del Carmen.

Acciones de mejoramiento ambiental:

Las acciones de mejoramiento ambiental consisten en uso adecuado de productos en la


limpieza de las instalaciones, en mantener un mínimo de áreas jardinadas, en promover el uso
racional de vehículos de clientes y proveedores y evitar cargas contaminadas y excesivas al
drenaje municipal.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
8

I.- DATOS GENERALES DEL


PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO
DE IMPACTO AMBIENTAL
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
9

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL


RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Wal * Mart Supercenter Isla de Tris, Ciudad del Carmen, Campeche

I.1.2 Ubicación del proyecto

El predio donde se pretende construir la Tienda de autoservicio se localiza en la Carretera


Federal Ciudad del Carmen – Campeche (Avenida Hermanos Flores Magón), esquina
Avenida Isla de Tris, Polígono Aeropuerto Internacional, Ciudad del Carmen, Estado de
Campeche.

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Este tipo establecimientos tienen una vida aproximada de 30 años, después de los cuales se
pueden hacer reparaciones mayores y/o remodelaciones.

I.1.4 Presentación de la documentación legal

Se presenta la documentación que avala la posesión legal del predio (Anexo 2).

Paisaje y uso del suelo

El área del proyecto en estudio contiene predios urbanos sin usos aparentes que se han
convertido en sitios donde se desarrollarán actividades recreativas y de infraestructura
compatible con la modernización de la zona.

El proyecto también se sumará a las obras existentes y complementarán la imagen que al


lugar se le ha dado.

La imagen que se ha formado alrededor del proyecto es positiva debido a que la percepción
social y la ambiental son vistos de manera integral y, por lo tanto, no se considera negativo.

El proyecto se encuentra enclavado en un corredor comercial de la zona noreste de Ciudad


Del Carmen, municipio de Carmen. En esta zona se comprueba el establecimiento de
numerosos establecimientos como consecuencia de las exigencias comerciales y de
esparcimiento de la población de Ciudad del Carmen.

Esta imagen positiva también genera empleos e impuestos que permiten, a su vez, el
desarrollo económico integral de ciudad del Carmen en el estado de Campeche.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
10

II.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
11

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

Se pretende construir una tienda de autoservicio Wal*Mart Supercenter en un terreno ubicado


en la Carretera Federal Ciudad del Carmen – Campeche (Avenida Hermanos Flores Magón),
esquina Avenida Isla de Tris, Polígono Aeropuerto Internacional, Ciudad del Carmen, Estado
de Campeche.

Este tipo de tienda es un hipermercado que ofrece un amplio surtido de mercancía, desde
abarrotes y perecederos, hasta ropa y mercancías generales. Los alimentos representan el 45%
de sus operaciones comerciales.

Los servicios que se pretende ofrecer en esta tienda son la venta de abarrotes, mercancías en
general, panadería, tortillería, carnes, pescados, mariscos, pollos, salchichonería, lácteos,
frutas y legumbres, alimentos preparados, conservas, dulces, farmacia, línea blanca,
electrónica y electrodomésticos y ropa. Otros servicios alternos tales como: cajero automático
y comercios.

Para la operación de la tienda de autoservicio se contará con un área de servicios, un área para
la atención a clientes y un piso de ventas.

El área de servicios estará ocupada por la: gerencia, subgerencia, piso de ventas, abarrotes,
mercancías generales, cuarto de aseo, escalera, promociones, cajas, enfermería, sala de juntas
y capacitación, oficinas, exclusas, almacén de carritos, paquetería, vestíbulo, vestíbulo
común, sanitarios personal hombres y mujeres, cafetería, administración de cajas, lockers,
sala de descanso, vigilancia, control de inventario, seguridad, consumos internos,
mantenimiento, almacén, rotulista, andén de camionetas y trailers, recibo, cuarto de cartón,
cuarto de basura, refrigeración, conmutador, devoluciones, subestación eléctrica, generador,
contenedor de basura, cuarto de bombas y cuarto de compresores.

El área para la atención a clientes incluirá: Sistema de apartado, piso de ventas, probador de
caballeros, probador de damas, paquetería, farmacia, sanitario público damas, sanitario
público caballeros, servicios al cliente, verificadores de precios, fuente de sodas y locales
comerciales.

El piso de ventas consta de Abarrotes. De manera particular esta área incluye: panadería,
decoración de pasteles, congelados de panadería, refrigeración Deli y panadería, almacén de
panadería, tortillería, almacén de legumbres y verduras, preparados jugos/legumbres, servicio
de carnes, refrigeración de carnes, preparación de carnes, almacenaje de carnes, congelados,
helados, congelados de pescadería, refrigeración de pescadería y pescadería, Deli al público,
Deli caliente, cocina de Deli, cuarto de demostración, isla de quesos, refrigeración de lácteos,
tortillería y refrigerador de pollos, cereales, jarabes, polvos, postres, gelatinas, pan de caja,
galletas, mieles, mermeladas, cajetas, jaleas, frutas en almíbar, alimentos infantiles, leche en
polvo, café, chocolates, refrescos, jugos y néctares, vinos y licores, botanas, papel higiénico,
servilletas, servitoallas, detergentes para ropa, pañuelos desechables, limpiadores todo uso,
blanqueadores, suavizantes, jabón de lavandería, detergentes lavatrastes, aceites comestibles,
pastas para sopa, arroz, semillas, chiles secos, frijol en lata, sal, aceitunas en vinagre, puré,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
12

sopas preparadas, consomé, salsa, aderezos, chiles en lata, mayonesas, mostazas, pescados y
mariscos.

Otros elementos del piso de ventas son: fotorevelado, jardinería, muebles, farmacia, salud,
higiene y belleza, papelería, autos, ferretería y pinturas, deportes, juguetería, audio y
electrónica, cómputo, teléfonos, electrodomésticos, mercería, blancos, zapatería, cosméticos,
joyería, medias, calcetas y accesorios, bebés, ropa infantil, lencería y corsetería, damas,
caballeros, mascotas, hogar, temporada, libros y revistas, fiesta y dulces, veladoras y ceras,
aromatizantes, insecticidas, jarciería.

Para garantizar el confort y comodidad de los clientes, la tienda contará con aire lavado.

La tienda incluye equipos de: cámara de congelados, congelados (postres, helados y yogurt),
cámara de carnes, cámara de conservas, amasijo, horno para pan, batidoras, máquina para
tortillas, rostizador eléctrico y tanque de diesel.

Otra parte de las instalaciones y equipo son: planta de luz de emergencia, sistema contra
incendios (cisterna y gabinetes de seguridad), salidas de emergencia, circuito cerrado de
televisión para el control de las mercancías y compresores.

De acuerdo con los servicios que pretende prestar la tienda de autoservicio, se requerirá de
gas LP en la operación de los hornos de pan, máquina de tortillas y las estufas. Para el efecto
la Tienda contará con un tanque de gas LP con capacidad instalada de 5,000 litros. La
ocupación del tanque será del 75%, con una válvula estándar y un uso diario máximo del 10%
(500 litros).

En la parte exterior se contará con un área de estacionamiento con 468 cajones de


estacionamiento, incluyendo 10 de personas discapacitadas, y los siguientes elementos: isletas
de estacionamiento con jardinera, banquetas, muro de contención, vestíbulo de acceso y
salida, rampa para discapacitados, guarniciones, áreas verdes, proyección anuncio
espectacular, entrada y salida de autos y proyección de techumbres peatonal y de autobuses.

La construcción de la Tienda de Autoservicio será de un nivel y contará con las siguientes


áreas: Piso de ventas, bodega, área de servicios al público, mezanine (locales comerciales),
patio de maniobras, estacionamiento, vialidades peatonales y vehiculares y áreas verdes.

La capacidad de la Tienda dependerá de la demanda de productos y servicios que se


ofrecerán.

Combustibles energía

De acuerdo con los servicios que pretende prestar la tienda de autoservicio, se requerirá de
gas LP en la operación de los hornos de pan, máquina de tortillas y las estufas. Para el efecto
la Tienda contará con un tanque de gas con capacidad instalada de 5,000 litros, ocupación en
el tanque del 75%, una válvula estándar y un uso diario máximo del 10% (500 litros).

Para la operación de los equipos de emergencia se requerirá diesel en la planta de generación


de energía eléctrica y gasolina en el equipo (motor) auxiliar de bombeo del sistema contra-
incendios.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
13

Electricidad

Para la operación de la Tienda de Autoservicio la energía eléctrica necesaria en el


funcionamiento de los equipos e iluminación será suministrada por una subestación eléctrica
receptora de 750 KVA, 23 kv, 60 hz.

Requerimientos de agua

Para la dotación de agua potable en la etapa de operación se consideró en el cálculo:

• Dotación para servicios sanitarios

• Dotación para oficinas

• Dotación en estacionamientos para áreas verdes

De esta forma, para la operación de la Tienda, se estima de manera general que se requerirá
un máximo de 48,000 litros de agua potable por día. No se considera el uso de agua cruda o
tratada ni un consumo excepcional de agua potable.

En el cálculo de requerimientos de agua, también se considera lo señalado por el Reglamento


de Construcciones del Distrito Federal y el Estado de Campeche en lo relativo al consumo
(reserva) para el control de incendios, el cual señala una dotación mínima de 5 litros por
metro cúbico para reserva contra incendios, exclusivamente, y de 5 litros por metro cúbico en
áreas verdes.

El agua potable será suministrada por la empresa autorizada por las autoridades municipales.
Para garantizar la calidad del agua de consumo humano en las instalaciones de la Tienda se
construirá una planta de tratamiento de agua.

Medidas de seguridad.

Se cumplirá con las normas del reglamento específico para las instalaciones del sistema
contra-incendios para la señalización adecuada, en el caso de evacuación en riesgo menor.

Se contará con extinguidores: P.Q.S., tipo ABC de 6 kilos de capacidad, y CO2, tipo BC de
15 libras de capacidad.

II.1.2 Selección del sitio

Los criterios que se consideran para la selección del sitio son la disponibilidad de superficie
para la construcción de la Tienda con capacidad para estacionamiento amplio, presencia de
vialidades de importancia, cercanía a los clientes potenciales, dotación de servicios urbanos y
proximidad a las principales vías de comunicación de Ciudad del Carmen.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
14

El proyecto se ubica en la Carretera Federal Ciudad del Carmen – Campeche (Avenida


Hermanos Flores Magón), esquina Avenida Isla de Tris, Polígono Aeropuerto Internacional,
Ciudad del Carmen, Estado de Campeche.

Croquis de localización
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
15

Mapa topográfico INEGI, escala 1:50,000

Colindancias del predio

Al norte: Bardas y áreas del estacionamiento del helipuerto de PEMEX.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
16

Al Sur: Carretera Carmen – Campeche y Avenida Isla de Tris.

Al este: Terreno de la misma propiedad con el proyecto de una estación de servicio.

Al oeste: Oficinas de PEMEX y vialidad de acceso a la Terminal aérea de la misma


empresa.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
17

Coordenadas geográficas del predio (GPS Garmín de 12 canales):

COORDENADA NORESTE NOROESTE SURESTE SUROESTE


LATITUD
Grados 18 18 18 18
Minutos 38 38 38 38
Segundos 52 49 42 41
LONGITUD
Grados 91 91 91 91
Minutos 48 48 48 48
Segundos 8 11 1 4

II.1.5 Dimensiones del proyecto

La superficie total del predio donde se pretende construir la Tienda es de 34,763.07 m2.

DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS
ELEMENTO SUPERFICIE (m2)
SUPERFICIE TOTAL 34,763.07

Terreno otro uso 2,690.70


Patio de maniobras 2,000.00
Estacionamiento exterior 11.506.95
Área verde (15.08%) 5,242.88
Plazas y banquetas 1,787.54
Área libre total (66.52%) 23,228.07
Área de desplante (33.48%) 11,535.00

Cajones de estacionamiento 426

II.1.6 Uso actual del suelo

El predio en estudio se encuentra baldío en su totalidad, es cruzado por líneas de energía


eléctrica. En el pasado reciente fue utilizado como banco de materiales para la construcción
de plataformas en el aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen. Por las excavaciones
efectuadas es encuentran extensas zonas de inundación en las zonas bajas.

El predio tiene una densa vegetación consistente en pastos, herbáceas y árboles de gran
tamaño ubicados en el perímetro de las vialidades y construcciones.

Estas especies no son especies exóticas, no se encuentran en peligro de extinción y, por lo


tanto, no se encuentran bajo la protección de la Norma Oficial Mexicana NOM-ECOL-
059.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
18

Parte de las colindancias del predio en estudio se utilizan como estacionamiento y patio de
maniobras de la Terminal aérea de PEMEX.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos

El área circundante al predio en estudio se encuentra totalmente urbanizada y es objeto de un


notable crecimiento urbano.

De acuerdo con el Programa de Ordenamiento Urbano de Ciudad del Carmen, el área donde
se pretende construir la Tienda se encuentra designada como Reserva Urbana de corto,
mediano y largo plazo con Uso H2: habitacional de hasta 200 viviendas por hectárea, de tipo
mixto, con servicios y de uso comercial.

La disponibilidad de los servicios que se encuentran en el área son los siguientes :


electricidad de la red de alumbrado publico por parte de C.F.E... ., Agua potable mediante el
servicio del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado del H.Ayuntamiento del
Carmen ., suministro de Telefonía con red de Telmex , Avantel y la red de telefonía celular
Telcel , Iusacell ,Movistar ., Suministro de Combustibles por 8 estaciones de servicio que
provee de gasolina y diesel ala población en general. La vía de acceso al predio es por
Avenida Isla de Tris y las calles Juventino Rosas, 16 de Septiembre, Cristóbal Colon
vialidades pavimentadas,

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa general del trabajo

II.2.2 Preparación del sitio

Los trabajos que se realizarán para la preparación del terreno serán básicamente el
despalme del predio, la eliminación de la capa superficial del suelo, nivelación, trazo,
excavación, desmantelamiento de malla ciclónica, demolición de bardas y casetas de
vigilancia y retiro de escombro.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Para la etapa de preparación y construcción de la Tienda se contempla los siguientes servicios


e instalaciones de apoyo:

§ Oficinas para supervisión y primeros auxilios


§ Baños (letrinas) con servicio de limpieza externa
§ Bodega para herramientas
§ Se construirán residencias de obra y área de almacén temporal. Se instalará un
sanitario móvil por cada veinticinco trabajadores
§ Se contratará un servicio de protección y seguridad para vigilar el acceso al predio

Los baños o letrinas con servicio de limpieza externa consisten en sanitarios tipo Sanirent,
colocados en una proporcion de de uno por cada diez trabajadores.

II.2.4 Etapa de construcción


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
19

La estructura de la tienda será construida por marcos de acero que cuentan con columnas
centrales y perimetrales. Muros de block perimetral con una altura promedio de 3 metros,
cerrando las fachadas con muro metálico de economuro de multipanel. El entrepiso será
formado por vigas metálicas principales y secundarias y losacero.

La cimentación será resuelta a base de zapatas apoyadas en la capa resistente del terreno.

Contará con una cisterna de agua potable con capacidad de almacenamiento de 148,000
litros. La capacidad de la cisterna incluye 300 metros cúbicos de agua que será utilizada
como reserva en caso de incendio.

El inicio de la obra será inmediatamente después de obtener las autorizaciones y permisos


correspondientes, y se contemplan los siguientes conceptos:

CONCEPTO / MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
TERRENO
Despalme y limpieza
Trazo, excavación, nivelación
y demolición de banqueta
Cimentación
Terraplén
ANDENES Y ALMACÉN
Muros
Montaje de estructura
Techumbre y accesorios
Pisos
Instalación hidrosanitaria
Instalación eléctrica
Herrería y cancelería
Subestación y bombas
Sistema contra incendios
Aire acondicionado
Acabados
Instalación de gas
Pintura
Carpintería
EXTERIORES
Nivelación y trazo
Guarniciones y banquetas
Instalación hidráulica
(riego a jardines)
Alumbrados
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
20

Pavimentos
Piso de andén
Señalamientos viales
(horizontales y verticales)
Barda y malla ciclónica
Jardinería
Planta de tratamiento de agua

Durante las distintas etapas de la obra se requerirán aproximadamente 517 trabajadores.


Además de 12 personas para la dirección y supervisión del mismo. A continuación se presenta
un cuadro con el tipo y número de personal que se requerirá.

Categoría Cantidad
Ingeniero residente 1
Oficiales 150
Albañiles y peones 300
Soldadores 13
Operadores 45
Maniobristas 8
Total 517

La empresa contratista encargada de la realización de la obra civil contratará a trabajadores


para la construcción con base a las condiciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo.

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento

Si bien de manera general no se trata de un proyecto donde se genere un proceso de


producción, establecimientos comerciales como el Wal*Mart Supercenter tiene áreas donde se
genera un proceso de transformación de productos (alimentos), motivo por el cual se presenta
la siguiente información.

Durante la etapa de operación, la Tienda de autoservicio contará con las siguientes áreas:

§ Piso de ventas con: panadería, tortillería, área de amasijo, lácteos, salchichonería,


carnes y pescados, frutas y verduras, congelados, latería bebidas, revistas, detergentes,
papel y farmacia.
§ Servicios: baños para clientes, baños para empleados, comedor de empleados.
§ Oficinas
§ Cafetería para empleados
§ Mezanine
§ Cuarto de aseo
§ Bodega
§ Bodega para basura
§ Bodega para cartón
§ Patio de maniobras
§ Estacionamiento
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
21

§ Subestación de emergencia
§ Cuarto eléctrico

La operación de este tipo de tiendas considera las siguientes acciones: recepción de


mercancías, estibado de mercancías en la bodega, almacenamiento de perecederos en
congeladores, colocación de productos en los sitios de exposición y venta, limpieza y
preparación de algunos productos tales como comida, pan, tortillas, y venta de los productos.
Además, como parte del mantenimiento diario de la tienda se requiere de la limpieza de pisos,
muros, estantería, baños, mobiliario, utensilios de cocina.

En el área de preparados: limpieza de carne, pescado, frutas y legumbres, para la preparación


de alimentos.

En el área de amasijo: la elaboración diaria de pan, preparación de masas y horneado de pan.


En la tortillería: la elaboración de tortillas, preparación de masa y cocción de tortillas.

En las oficinas administrativas, trabajo administrativo y de contabilidad.

En los patios de servicio: movimiento de camiones y camionetas de los proveedores, así como
montacargas.

Almacenamiento de residuos en la bodega de cartón y el área de manejo de residuos para ser


retirados posteriormente por los proveedores y el servicio municipal.

DIAGRAMAS DE FLUJO DEL PROGRAMA DE OPERACIÓN

MERCANCÍAS
MATERIAS
PRIMAS

Recepción Limpieza y
preparación

Carne,
Estibado pescado,
frutas y
legumbres
Bodega

Amasijo y
horneado
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
22

Almacén de
perecederos Pan y tortillas

Venta
Colocación de
productos en el sitio
de exposición y venta

MANTENIMIENTO PATIOS DE
SERVICIO

Supervisión y Movimiento de tráilers


corrección de equipo

Limpieza Camiones

Equipo, pisos, Camionetas


muros,
estantería,
baños,
mobiliario y
utensilios de Montacargas
cocina

Almacén y retiro de
residuos
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
23

GERENCIA

Trabajo
administrativo

Contabilidad

En la fase de operación de la Tienda Wal*Mart Supercenter, se requerirá de aproximadamente


124 empleados considerados como personal fijo el cual estará distribuido en dos turnos. Este
número en algunos casos se llega a incrementar por temporadas especiales. De este personal,
el 100% corresponderá a personal altamente capacitado, de origen mexicano y se podrá
contratar en el mismo municipio. Dicho personal se describe a continuación.

CATEGORÍA NÚMERO PERSONAS/TURNO


Gerente de la tienda 1 1
Subgerente 5 2
Jefe de área (departamento) 20 10
Supervisores 6 3
Cajeras 19 10
Contador 1 1
Secretaria 4 2
Personal de seguridad 8 4
Empleados (técnicos y de piso) 100 50
Personal de limpieza 8 4
Personal de recepción* 2 1
TOTAL 174 88

Nota: * Programa de adultos mayores.

II.2.6. Descripción de obras asociadas al proyecto


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
24

No se tienen obras asociadas al proyecto.

II.2.7 Etapa de abandono del sitio

No se tiene contemplada ninguna política de crecimiento a futuro. Al concluir los 30 años de


operación se considerará la posibilidad de continuar operando como tienda de autoservicio o
el fin de su operación. En este último caso se adecuará el predio para continuar con uso
comercial u otro giro.

II.2.8 Utilización de explosivos

No se contempla el uso de explosivos.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la


atmósfera

Etapa de construcción

Se realizaran actividades del proyecto para la preparación del sitio como es el desmonte y
despalmes, de la vegetación existente que corresponde a zacate inducido y algunas especies
de graminias de crecimiento natural las cuales no representan ningún interés ecológico
significativo ni comercial o productivo. No se eliminarán ejemplares de especie en riesgo
incluidas en NOM-SEMARNAT-059-2001 , no se detectó ninguna especie de fauna silvestre
o acuática de las catalogadas en riesgo incluidas en la norma anterior señalada, ya que el lugar
por su ubicación dentro de la zona urbana no reúne las características idóneas para el
desarrollo de la vida terrestre ., se realizarán excavaciones , compactaciones y/o nivelaciones
para la colocación de las cimentaciones y zapatas de concreto reforzado habra relleno en toda
el área del predio para dar los niveles de piso requerido , no se utilizarán la capa vegetal ni
cascajo y basura superficial , si nó relleno granulares de piedra.

Los residuos de obra generados durante la construcción de la Tienda serán mínimos. Se


tratará principalmente de: pedacería de tabiques, tubo, varilla, alambre (varios tipos),
cemento, arena, vidrio, madera, cartón, tabla roca, lámina, etcétera.

Cabe señalar que la mayor parte de estos residuos pueden ser y serán reciclados.

De acuerdo con el tipo de obra, se estima que, durante la etapa de preparación del sitio, el
volumen de residuos generado será mínimo y durante la etapa de construcción se generará un
volumen de residuos que oscilará entre los 25 y 35 metros cúbicos (residuos de obra) por día.

También se considera que se pueden generar residuos por posibles derrames de combustibles,
grasas y aceites utilizados en la operación de maquinaria y equipos. Por la limpieza y
mantenimiento de estos equipos se generan residuos en forma de trapos y estopas
impregnadas con grasas y aceites.

Otro tipo de residuos que se generarán son los desechos orgánicos originados por la comida
del personal que laborará durante las distintas etapas del proyecto.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
25

Durante la preparación del sitio y la construcción se generarán aguas residuales por el uso de
letrinas portátiles (1 por cada 10 trabajadores) y por el agua que se utilice para la preparación
de materiales de obra, limpieza de herramientas y de los trabajadores.

Durante las etapas de preparación del sitio y de construcción se afectará la calidad del aire ya
que se producirán partículas de suelo por el movimiento de vehículos y maquinaria,
excavación y movimiento de materiales.

Por el uso de vehículos y maquinaria durante estas etapas se generarán gases de combustión.
A continuación se presenta a manera de referencia un cuadro de factores de emisión en
kilogramos por tonelada de diesel consumido tomado del Centro Panamericano de Ecología
Humana y Salud, 1984 y una Tabla de Emisiones a la Atmósfera en gramos por hora.

Tabla de factores de emisión en kg por tonelada de diesel consumido

Tipo de Unidad PST SO2 NOx HC CO


Excavadora (1) 1,89 19 52 5,2 32
Camión 41,6 19 11 2,6 43,5

Durante la preparación del sitio y la construcción de la Tienda, por la operación de


maquinaria y vehículos se van a generar distintos niveles de ruido durante las horas de
trabajo. Como referencia se presenta una tabla de generación de ruido tomado de
Environmental Impact Data Book 1989, Mc Graw Hill, EUA.

Tabla de emisiones a la atmósfera en gramos por hora

Tipo de Unidad PST SO2 NOx HC CO


Excavadora (1) 12,1 122,1 334,2 33,4 205,7
Camión 41,6 329,7 190,9 45,1 755

Tabla de generación de ruido

Tipo de unidad Medición en decibeles

Sitio 15m 30m 60m 120m


Excavadora 110 90 84 78 72
Camión 108 88 82 76 50
Pipa de 10m3 108 88 82 76 50
Pick up 92 72 66 60 40

De los datos proporcionados en la tabla anterior, se observa que en el sitio del proyecto el
ruido generado por el equipo, puede provocar lesiones auditivas al personal que lo opere.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
26

Conforme nos retiremos del sitio, se disminuye el nivel de ruido y a los 15 metros el ruido
queda comprendido en los niveles de la Norma Oficial Mexicana.

Etapa de operación y mantenimiento

Los residuos que se generan en este tipo de establecimientos son empaques y envases de
cartón en el área de bodega. También se producen residuos de madera, papel, vidrio y
plástico.

Por las acciones de limpieza de la Tienda se generan residuos de los empaques de los
productos empleados: jergas, trapeadores, trapos, estopas, etcétera.

En la medida de lo posible no se utilizarán agroquímicos (insecticidas, fungicidas y herbicidas


en general) para el mantenimiento de las áreas verdes que estarán ubicadas en el
estacionamiento de la Tienda. En caso necesario, el producto dependerá del tipo de problema
que se presente, pero siempre se tratará de evitar problemas fitosanitarios con el correcto
manejo de las áreas: riego, fertilización (fertilizantes de lenta liberación), aireación del suelo,
podas.

Factibilidad de reciclaje

El cartón y el papel de los empaques de la Tienda se guardarán temporalmente en una bodega


ex profeso y son manejadas para su reciclamiento por un proveedor que atiende en nivel
nacional a la empresa.

Niveles de ruido

La operación de la Tienda no genera niveles de ruido fuera de la norma. Los ruidos en el


interior serán los que producen el movimiento de las mercancías en el andén de cruce, el
sonido ambiental y las voces de empleados y clientes. En el exterior el ruido será el que
produzcan el movimiento de los vehículos de clientes y proveedores en el área de
estacionamiento.

II.2.10 Infraestructura adecuada para el manejo y disposición adecuada de los residuos

El cartón y el papel de los empaques de los distintos productos que se venden en este tipo de
almacenes se guardan temporalmente en una bodega ex profeso y son manejadas para su
reciclamiento por un proveedor que atiende en nivel nacional a la empresa.

Los residuos orgánicos del área de frutas, legumbres, alimentos preparados y panadería son
depositados temporalmente en tambos de 200 litros con tapa y posteriormente son manejados
y dispuestos por el municipio.

Los productos perecederos de marca son manejados directamente por los proveedores quienes
remplazan el producto caduco y lo envían a sus plantas.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
27

El área de retiro y depósito de residuos sólidos de la tienda se presenta en el plano de


servicios (Anexo 5)

Todos los residuos serán retirados de la Tienda por medio de empresas autorizadas por el
Estado de Campeche o por el servicio de recolección municipal.

III.- VINCULACIÓN CON LOS


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS
APLICABLES EN MATERIA
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
28

AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON


LA REGULACIÓN DEL USO DE
SUELO

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURIDICOS APLICABLES EN


MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE
SUELO.

III.1.-Instrumentos de Planeación vinculantes del proyecto

Planes de Ordenamiento Ecológico del Territorio (Convenio de Ordenamiento Ecológico


Territorial del estado de Campeche)

En octubre del 2004 se firmó el Convenio de Coordinación del Programa de Ordenamiento


Ecológico del Estado de Campeche, siendo partícipes instancias del gobierno federal y estatal.
Dicho convenio hace referencia al establecimiento de las bases y los medios para la
instrumentación del proceso de Ordenamiento Ecológico en el Estado.

Se estableció una vigencia de dos años para dicho convenio; actualmente se encuentra en
periodo de actualización y se tiene contemplado incorporar la participación de los municipios
del Estado, esto agilizará la parte legal de los Ordenamiento Ecológicos Municipales pues ya
no será necesario efectuar un Convenio de Coordinación para cada municipio, a su vez, se
podrá hacer referencia al Convenio de Coordinación del Programa de Ordenamiento
Ecológico del Estado de Campeche el cual tendrá validez para la elaboración de los
Ordenamientos Ecológicos Municipales.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
29

Actualmente no existe un Ordenamiento Ecológico Territorial para el estado de Campeche, es


por ello que no se puede referenciar el proyecto con un ordenamiento de esta naturaleza, si
embargo esta en proceso de elaboración para poder ordenar el suelo con la vocación que este
tenga.

Ordenamiento Ecológico Territorial de Carmen

El Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial (PMOET) tiene como


propósito principal orientar la planeación del desarrollo, que busca resolver las diversas
problemáticas que experimenta el territorio. Trata de revertir, recuperar y reorientar el
desarrollo más adecuado para el municipio. En síntesis, dicho programa busca orientar la
planeación del desarrollo en un marco de sustentabilidad y con escenarios viables de corto,
mediano y largo plazo.

El PMOET es un estudio mediante el cual se analizan las condiciones económicas, sociales,


urbanas, rurales y medio ambientales, se caracterizan y diagnostican de manera integral los
conflictos territoriales al igual que las áreas susceptibles de aprovechamiento y aquellas que
requieren conservación, restauración y protección.

Los principios rectores o los soportes conceptuales y normativos del PMOET son los
siguientes: integralidad; articulación; participación; prospectiva; equilibrio territorial;
sostenibilidad ambiental y adaptativo.

Su procedimiento metodológico esta compuesto de 5 etapas consecutivas: caracterización;


diagnóstico; pronóstico-prospectiva; propuesta de modelo y por último su instrumentación.

Cabe resaltar, que el Programa Municipal de Ordenamiento Ecológico y Territorial es el


instrumento normativo básico y constituye el cimiento para la construcción del Sistema
Municipal de Planeación, que permite orientar y regular todas las actividades en el espacio
geográfico-territorial de Carmen, y, corresponde al Instituto Municipal de Planeación
(IMPLAN de Carmen) coordinar las acciones entre los diferentes sectores y actores del
municipio para su construcción e instrumentación.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
30

Aun cuando no existe un Ordenamiento Ecológico Territorial para el estado de Campeche, se


están sentando las bases para que en mediano plazo se cuente con este instrumento de
planeación, sin embargo existe el Atlas Territorial del estado de Campeche y su objetivo
central es presentar información sobre las características naturales, sociales y económicas del
estado de Campeche, así como de la propuesta del modelo de Ordenamiento Territorial del
estado.

Con respecto a los Planes de Ordenamiento Ecológico, que de manera particular se


encuentren desarrollados por los gobiernos estatales y municipales para esta área, no se
cuenta con la información adecuada para aplicar criterios con respecto a algún
ordenamiento en específico; sin embargo, de manera general, en el año de 1977 se inicia la
elaboración del Ecoplan del Estado de Campeche y Planes de Desarrollo Ecológico de los
Asentamientos Humanos por parte de la Dirección General de Ecología Urbana, teniendo
como referencia la Ley General de Asentamientos Humanos; posteriormente, en 1988 se
incluye dentro de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente el
Ordenamiento Ecológico, siendo definido como: "un proceso de planeación dirigido a evaluar
y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional, de
acuerdo con sus características potenciales y de aptitud, tomando en cuenta el deterioro
ambiental, las actividades económicas y sociales, y la distribución de la población, en el
marco de una política de desarrollo integral".

El Plan Estatal de Desarrollo 2003-2009 ubica al ordenamiento territorial como el


instrumento básico para consolidar un desarrollo que sea verdaderamente integral, que atienda
equitativamente las prioridades estatales en material de desarrollo humano y social,
crecimiento económico, cultural, desarrollo político, protección civil y protección ambiental,
por lo que la formulación del Programa Especial de Ordenamiento Territorial y Desarrollo
Sustentable debe entenderse como la expresión institucionalizada del Gobierno del Estado en
estos propósitos

Esta visión integral de la realidad del estado se funda en un marco jurídico, emanado de la
carta magna y es responsabilidad de diversos sectores su ejecución entre los cuales debe
existir la concurrencia, de acuerdo con lo señalado en las leyes orgánicas de las
administraciones pública federal y estatal, involucrando a las políticas de población y la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
31

distribución de los asentamientos humanos, el desarrollo rural y la política agraria, la


conservación del ambiente, el fomento industrial, comercial y turístico.

Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Planeación.

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las
estrategias y las prioridades que durante la presente Administración deberán regir la acción
del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una dirección clara. Representa el
compromiso que el Gobierno Federal establece con los ciudadanos y que permitirá, por lo
tanto, la rendición de cuentas, que es condición indispensable para un bueno gobierno. El Plan
establece los objetivos y estrategias nacionales que serán la base para los programas
sectoriales, especiales, institucionales y regionales que emanan de éste.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece una estrategia clara y viable para avanzar
en la transformación de México sobre bases sólidas, realistas y, sobre todo, responsables

Está estructurado en cinco ejes rectores:

1. Estado de Derecho y seguridad.


2. Economía competitiva y generadora de empleos.
3. Igualdad de oportunidades.
4. Sustentabilidad ambiental.
5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto
es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los
mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
32

Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como


motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un
instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. La elaboración de este
Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los
mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México
2030.

Los objetivos nacionales, las estrategias generales y las prioridades de desarrollo plasmados
en este Plan han sido diseñados de manera congruente con las propuestas vertidas en el
ejercicio de prospectiva.

Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción
del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que
deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y
como sociedad emprendemos a partir de ahora. Pretende fomentar un cambio de actitud frente
al porvenir y detonar un ejercicio de planeación y prospectiva que amplíe nuestros horizontes
de desarrollo. La sustentabilidad ambiental se refiere a la administración eficiente y racional
de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población
actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales
retos que enfrenta México es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la
competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo
sustentable.

Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas


suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los
recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza.

Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas


públicas. México está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que
todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean
compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas
actividades económicas en regiones rurales y semirurales contribuya a que el ambiente se
conserve en las mejores condiciones posibles. Todas las políticas que consideran la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
33

sustentabilidad ambiental en el crecimiento de la economía son centrales en el proceso que


favorece el Desarrollo Humano Sustentable.

La sustentabilidad ambiental requiere así de una estrecha coordinación de las políticas


públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno
Federal, y en este Plan Nacional de Desarrollo se traduce en esfuerzos significativos para
mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad
ambiental será un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la
toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporarán
consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los
recursos naturales. Asimismo, se promoverá una mayor participación de todos los órdenes de
gobierno y de la sociedad en su conjunto en este esfuerzo. La consideración del tema
ambiental será un eje de la política pública que esté presente en todas las actividades de
gobierno.

El cuidado del ambiente es un tema que preocupa y ocupa a todos los países. Las
consecuencias de modelos de desarrollo, pasados y actuales, que no han tomado en cuenta al
medio ambiente, se manifiestan inequívocamente en problemas de orden mundial como el
cambio climático. El Gobierno de la República ha optado por sumarse a los esfuerzos
internacionales suscribiendo importantes acuerdos, entre los que destacan el Convenio sobre
Diversidad Biológica; la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático y su Protocolo de Kyoto; el Convenio de Estocolmo, sobre contaminantes
orgánicos persistentes; el Protocolo de Montreal, relativo a las sustancias que agotan la capa
de ozono; la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación; la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres; y los Objetivos del Milenio de la Organización de las Naciones Unidas. Estos
acuerdos tienen como propósito hacer de México un participante activo en el desarrollo
sustentable.

El proyecto tiene congruencia con este instrumento de planeación ya que sienta las base
para el desarrollo económico y por otra la sustentabilidad de los recursos naturales,
tomándose como base que se esta en un área natural protegida y la socieconomia
ambiental juega un papel importante para el desarrollo de Ciudad del Carmen,
Campeche, ya que por un lado permite el crecimiento per capita y por otro el orden
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
34

para el manejo adecuado de los recursos naturales, tal como se plasma e el documento
que para tal caso esta sujeto al procedimiento de evaluación, se pretende contribuir a la
economía local con cuidados ambientales que garanticen procesos limpios en los que el
ambiente no pague los beneficios del crecimiento económico, por lo que se puede decir
que el proyecto se apega a los ejes rectores sobre economía competitiva y generadora de
empleos, igualdad de oportunidades y la sustentabilidad ambiental.

Plan Estatal de Desarrollo del estado de Campeche 2003 2009

La creación de empleos en la entidad se ha convertido en un verdadero reto, ante la situación


financiera que guarda cada uno de los sectores de la economía; siendo necesario abatirla la
cual se establece como prioridad inmediata de este Plan Estatal de Desarrollo.

Para concretar esta visión y asegurar el modelo de desarrollo del estado, el Plan establece seis
ejes estratégicos, de los cuales, el proyecto esta directamente vinculado a los relacionados
con:

• El propósito de brindar una mejor calidad de vida y desarrollo social,


• Al desarrollo de actividades productivas y de un patrimonio familiar, y
• Desarrollo de infraestructura básica, productiva y de servicios.

La planeación del desarrollo, en su vertiente económica, es la base para generar riqueza


mediante la consecución de tasas de crecimiento económico sostenido.

Para hacerla realidad, es importante crear un mayor número de empleos, generando así el
acceso de la población a mejores niveles de bienestar; esta es la esencia y el fin último de
nuestra estrategia de desarrollo.

La planeación debe considerar la intervención del gobierno para impulsar el proceso


productivo, mediante la aplicación de medidas que faciliten y estimulen la actividad
empresarial, y el aprovechamiento y manejo de los recursos naturales con principios de
sustentabilidad.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
35

Por ello, se hace imprescindible continuar con la política de desregulación económica, con
vistas al mejoramiento y simplificación progresiva del marco normativo.

Las áreas naturales protegidas, son zonas donde pueden desarrollarse actividades que ofrezcan
beneficios económicos a los núcleos de población que se asienten en ellas y sus zonas
aledañas.

La iniciativa privada, en coordinación con el Gobierno del Estado, promueven un proyecto


estratégico denominado "Transformando Campeche", que incluye tres fases: evaluación del
desafío económico, desarrollo de estrategias y lanzamiento de iniciativas de acción.

Esta estrategia de corto, mediano y largo plazo permitirá, a través de sus iniciativas, integrar
las cadenas productivas que serán el detonante de las actividades económicas del Estado.

Los objetivos de este proyecto complementan las políticas sectoriales que plantea nuestro
Plan Estatal de Desarrollo.

La actividad comercial de la Entidad se ubica en el segundo lugar en importancia, después del


sector primario, como generadora de empleos. En la estructura del producto interno bruto, la
participación del comercio representa casi el doble del promedio nacional.

Los municipios de Campeche, Carmen, Escárcega y Champotón, en orden de importancia,


concentran el mayor porcentaje de los establecimientos comerciales, la casi totalidad del
personal ocupado y de los empleos generados.

Los principales problemas que enfrenta la actividad comercial se identifican con la falta de
organización para la adquisición de productos en oportunidad, con las mejores condiciones de
calidad y precio; en la obtención del financiamiento, y con la modernización, para contar con
la infraestructura de apoyo especializada que propicie su desarrollo.

Para una mejor organización del sector comercial se debe diversificar y ampliar su orientación
local, al mismo tiempo evitar la triangulación en las formas de abasto, mejorando los canales
de distribución y así disminuir el incremento en el costo de los productos.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
36

Se propone apoyar el abasto satisfactorio de productos básicos, y aumentar el valor agregado


de los productos primarios, en lo que se ha sustentado tradicionalmente el comercio exterior,
(miel, madera, frutas, hortalizas y el camarón), buscando que se promuevan y desarrollen los
demás sectores económicos.

El Plan de Desarrollo del Estado de Campeche 2003-2009 es el instrumento rector de la


planeación que coordina y armoniza las acciones de gobierno en el mediano plazo, y define
los retos, objetivos, políticas y estrategias para alcanzar el desarrollo integral sustentable y
equitativo de la entidad.

La perspectiva de desarrollo económico debe basarse en propuestas que permitan inducir la


reestructuración y expansión de las empresas existentes, facilitar la formación de nuevos
negocios, incluyendo aquéllos que fomenten el autoempleo, y atraer inversiones. En
particular, la generación del empleo es prioritaria dada su importancia para la consolidación
para el patrimonio familiar.

Uno de los compromisos de mayor relevancia es, sin lugar a dudas, la atención al empleo, el
cual es uno de los garantes de la tranquilidad social y sobre todo, el medio para la
consolidación para el patrimonio familiar.

La congruencia del proyecto con Plan de Desarrollo del Estado de Campeche estriba en
que el Gobierno del Estado; propone la consolidación de un desarrollo sustentable, que
promueva la equidad social, fortalezca la economía, proteja el ambiente y enaltezca la
convivencia política, es por ello que proyectos que estén sujetos a la normatividad
ambiental como el que se presenta tenga también como objetivo generará un beneficio a
la comunidad donde se pretende desarrollar, esto se transformara en mejorar los niveles
de vida de la población de Ciudad del Carmen y con ello un mejor desarrollo con
equidad para garantizar un crecimiento acorde a los planeamientos sustentables en
materia economica y ambiental por lo que la Construcción y Operación de la Tienda de
Autoservicio Wal Mart Supercenter Isla de Tris, Ciudad de Carmen se apega a lo
establecido en el Plan de Desarrollo del Estado de Campeche

Programa Director Urbano de Cd. del Carmen


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
37

El Programa Director Urbano de Ciudad del Carmen establece los criterios de planeación de
los asentamientos urbanos, considera los programas de regulación de uso de suelo y
administración urbana; destaca, que Ciudad del Carmen tiene prioridad B cuyo primordial
objetivo es lograr el desarrollo equilibrado e integral de las actividades urbanas, pesqueras,
turísticas y de apoyo a la exploración y explotación petrolera.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (art. 115) les otorga a los
municipios facultad para controlar y vigilar la utilización del suelo en su jurisdicción
territorial Los municipios tienen facultades para formular planes de desarrollo urbano,
controlar, vigilar el uso del suelo y regularizar la tenencia de la tierra.

El predio donde se pretende realizar el proyecto esta ubicado dentro del área de
Asentamientos Humanos y la Reserva Patrimonial del Municipio de Carmen. En la cual el
uso del suelo es factible condicionado para complejo comercial, (suites, restaurante, banco,
locales comerciales, boliche, gimnasio, oficinas y área para estacionamiento)

Por lo anterior se establece que el proyecto es congruente con la vocación del suelo, dado
que se ha otorgado por parte de la autoridad municipal la documentación
correspondiente que lo determina factible.

Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

El Área de Protección de Flora y Fauna de Laguna de Términos presenta un mosaico de


asociaciones vegetales acuáticas y terrestres con alta biodiversidad y un inventario de
alrededor de 374 especies de plantas y 1,468 de fauna, muchas de las cuales han sido
explotadas tradicionalmente desde los tiempos prehispánicos por los pobladores ubicados
dentro del área natural protegida.

La región es parte de un complejo ecológico de la planicie costera que controla los procesos
deltáicos del sistema de ríos Grijalva -Usumacinta, que es el de mayor volumen de descarga
de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el mar en todo el país. Sus sistemas pantanosos o
humedales, junto con los de Tabasco, forman la unidad ecológica costera más importante de
Mesoamérica por su productividad natural y biodiversidad. La región se encuentra en
Campeche, uno de los estados de la República Mexicana con menor alteración en el uso del
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
38

suelo, en el que sólo el 38% de su superficie se encuentra modificada por algún tipo de
actividad antrópica.

La región conforma un conjunto de hábitats críticos para especies pesqueras de importancia


comercial como el camarón, el robalo, la corvina, el pargo, entre otros, así como para especies
amenazadas como el mangle, la cigueña jabirú, el halcón peregrino, cocodrilo, manatí,
mapache, ocelote, jaguar y las tortugas marinas. Cabe señalar que estas últimas se encuentran
en veda total y la región de Términos es una zona de anidamiento de gran importancia no sólo
para ellas, sino también para diversas especies migratorias, como el pelícano blanco y
diversos patos.

La urbanización, industrialización, agricultura, navegación, alteración del régimen


hidrológico de la cuenca del Río Grijalva-Usumacinta, la extracción de hidrocarburos y la
actividad pesquera ilegal y legal, son los principales factores económicos que influyen en la
distribución y permanencia de los hábitats críticos y que limitan o favorecen la productividad
biológica, afectando la vida silvestre.

Está catalogada como un área prioritaria para la conservación, se ubica en la zona costera del
Estado de Campeche, entre el Río San pedro y San Pablo, al occidente y el área de drenaje del
estero Sabancuy, en los Municipios de Carmen, Palizada y Champotón. Sus coordenadas
geográficas son: 18º03’27”, 19º10’35’’ de Latitud Norte y 92º28’38” y 91º03’16” de
Longitud Oeste. Abarca una superficie de 705,016.5125 hectáreas.

Fue establecida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna la región conocida
como “Laguna de Términos”, según el decreto firmado por el Ejecutivo Federal el 5 de junio
de 1994 y pu publicado en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 1994.

El proyecto se encuentra dentro del polígono del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna
de Términos, y esta ubicado en la UNIDAD 61 ZONA IV “Desarrollo urbano y reservas
territoriales que comprende los mayores asentamientos humanos localizados dentro del
APFyFLT. Las reservas territoriales para el crecimiento del área urbana del Municipio del
Carmen, las construcciones y estilos arquitectónicos se ajustarán a lo dispuesto en el
Programa Director de Desarrollo Urbano del Municipio del Carmen, publicado en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre de 1993.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
39

El Programa de Manejo del Area de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos tiene
un carácter estratégico, de tal forma que las acciones en él contenidas serán pautas a seguir en
los planes de desarrollo de los niveles de gobierno involucrados. Ello conducirá a mantener el
interés y la disposición actuales de los habitantes en la conservación y el uso sustentable de
los recursos naturales del área de protección.

La integración de este documento ha requerido un gran empeño de concertación y


coordinación y, sobre todo, de la buena voluntad y los esfuerzos individuales e institucionales
de los miembros de los diversos sectores que participaron en su elaboración demuestran el
alto interés que se tiene por esta región. Los aspectos positivos y negativos que se derivan del
proceso podrían ser tomados muy en cuenta por las instancias correspondientes en el
Planteamiento y apoyo de futuras áreas protegidas.

De acuerdo al Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de


Términos para la UNIDAD 61 respecto a los asentamientos humanos aplican los criterios 12,
14 15, que establecen lo siguiente:

CRITERIO 12.-
Para las áreas de crecimiento de la Ciudad del Carmen aplicarán los criterios establecidos en
el Plan Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen, publicado en el Periódico
Oficial del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre de 1993.

CRITERIO 14.-
Se promoverá el establecimiento de un sistema de planeación del crecimiento urbano de los
núcleos ejidales y demás comunidades rurales existentes dentro del APFyF, definidas
conjuntamente entre las autoridades locales y el Consejo Consultivo y del ANP.

CRITERIO 15.
Se promoverá la reubicación de los basureros ya existentes.

Y que para el proyecto únicamente aplica el criterio 12, en virtud de que los criterios 14
y 15 se refieren a otros aspectos que no tiene aplicación al proyecto, esto permite
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
40

establecer una congruencia con el Programa de Manejo el Área de Protección de Flora y


Fauna Laguna de Términos, debido a que como se plantea en el criterio 12 las áreas de
crecimiento de la Ciudad del Carmen aplicarán los criterios establecidos en el Plan
Director de Desarrollo Urbano de Ciudad del Carmen, publicado en el Periódico Oficial
del Gobierno del Estado de Campeche, el 10 de noviembre de 1993,

III.1.-Instrumentos Normativos vinculantes del proyecto

a) Leyes

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La base Constitucional que regula la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la


protección del ambiente, se encuentra en el artículo 27 constitucional, párrafo tercero, el cual
concede a la Nación el derecho para imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte
el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los
elementos naturales susceptibles de apropiación con objeto de cuidar de su conservación,
lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la
población rural y urbana. En consecuencia se dictarán las medidas necesarias para preservar y
restaurar el equilibrio ecológico.

En el entendido que el articulo 4 Constitucional establece que toda persona tiene


derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar, es por ello que
proyecto pretende dar cumplimiento a lo que establece la carta magna al realizarse
actividades que no tengan impacto negativo sobre el ambiente y privar a los habitantes
de esta ciudad de gozar de un ambiente sano en el cual pueda desarrollar sus actividades
sin perjuicio de verse afectados e su calidad de vida.

Ley de Planeación

Establece las normas y principios básicos conforme a los cuales se debe realizar la planeación
nacional del desarrollo, así como sentar las bases de integración y funcionamiento del Sistema
Nacional de Planeación.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
41

Asimismo, establece que los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales,
estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y los planes de
desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de las reservas
territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales e
intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana.

Esto se conjuga en lo que se establece el artículo 115 Constitucional fracción V en donde los
Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados
para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;


b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en
sus jurisdicciones territoriales;

De esta manera el H. Ayuntamiento de Carmen en pleno usos de sus facultades


Constitucionales a través de la Dirección de Desarrollo Urbano, manifesto a través de la
Coordinación de Planificación Urbana.

Lo anterior manifiesta la congruencia de este ordenamiento con la realización del


proyecto, al estar ubicado en un predio donde la autoridad municipal permite el
desarrollo de este.

Ley de Aguas Nacionales

Su objetivo es regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales, su


distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr el
desarrollo integral sustentable.

Dentro de esta ley se contempla establecer una comisión encargada de promover el


aprovechamiento de aguas residuales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, que
podrán realizar los municipios, los organismos operadores o por terceros; así como la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
42

explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de


acuicultura, turismo y otras actividades productivas.

Esta Ley es aplicable al proyecto y de ahí su vinculación y congruencia al tener que


darse cumplimiento de acuerdo a su articulo 86 fracción III ya que en este se establece
vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer
las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas
residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno
cuando dichas descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás
casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

En este caso esta planteado la utilización de una planta de tratamiento de aguas


residuales que provienen de las fuentes de generación de estas con ello se previene y
controla la descarga de aguas residuales hacia el subsuelo y con ello evitar la
contaminación del manto freatico.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección del Medio Ambiente

Esta Ley establece las bases para definir los criterios y principios de Política Ecológica
Nacional, crear y decretar Áreas Naturales Protegidas, la protección de la Flora y la Fauna
Silvestres y Acuáticas, el aprovechamiento racional de los recursos naturales; la prevención y
control de la contaminación del aire, agua y suelo; lo relativo a las manifestaciones de
impacto ambiental, imponiendo medidas de seguridad y sanciones administrativas.

Plantea que en las áreas naturales protegidas no podrá autorizarse la fundación de nuevos
centros de población, y determina qué áreas son propicias para el crecimiento de éstos,
además fomenta la mezcla de los usos habitacionales con los productivos que no representen
riesgos o daños a la salud de la población y evitar afección a la áreas con alto valor ambiental.

Para la regulación ambiental de asentamientos humanos, las autoridades de la Federación, los


Estados, el Distrito Federal y los Municipios, en la esfera de su competencia, promoverán la
utilización de instrumentos económicos, fiscales y financieros de política urbana y ambiental,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
43

para inducir conductas compatibles con la protección y restauración del medio ambiente y con
un desarrollo urbano sustentable.

Esta Ley es congruente y vinculante con el proyecto que se pretende realizar ya que las
obras y actividades que se pretende realizar están contempladas en el articulo 28
fracción XI, que establece que quienes pretende realizar obras y actividades en áreas
naturales protegidas deberán presentar una manifestación de impacto ambiental para
ello es vinculante con lo que establece en el articulo 30 que para que obtener la
autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar
a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo
menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser
afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los
elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de
mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos
sobre el ambiente.

Ley de Asentamientos Humanos

Esta Ley establece las Normas para planear y regular el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos; determina la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento
de los centros de población; define los principios para determinar las provisiones, reservas,
usos y destinos de áreas y predios que regulan la propiedad en los centros de población, con la
concurrencia de los tres niveles de gobierno, considerando además de utilidad pública la
preservación del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

Corresponde a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes


atribuciones:

Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de
población.

Celebrar con la Federación, las entidades federativas, otros municipios o los particulares,
convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
44

previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población


y los demás que de éstos deriven.

También señala que la fundación de centros de población deberá realizarse en tierras


susceptibles para el aprovechamiento urbano, evaluando su impacto ambiental y respetando
primordialmente las áreas naturales protegidas, el patrón de asentamiento humano rural y las
comunidades indígenas.

Debido a que el proyecto se pretende llevar a cabo en la reserva territorial del municipio
de Carmen se da vista y cumplimiento a lo que establece esta Ley ya que de esta manera
se regula el uso el suelo para actividades de tipo antropogénicas en lo que a
asentamientos humanos se refiere.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.

La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la protección al ambiente en materia de
prevención y gestión integral de residuos, en el territorio nacional.

Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el
derecho de toda Persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo sustentable a
través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos
peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación
de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación.

En el Artículo 10 menciona que los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo
integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y
su disposición final, conforme a las siguientes facultades.

En base a lo anterior expuesto, ya se le informo a las autoridades locales de la


realización del proyecto para que se tenga en consideración en un futuro la dotación del
servicio para la recolección de basura, asimismo se realizaran los planes de manejo para
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
45

los residuos sujeto a lo mismo conforme a los lineamientos establecidos en el reglamento


de la Ley en comento.

Ley para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, de Manejo Especial y
Peligroso del Estado de Campeche

La presente Ley es de observancia general y obligatoria en todo el territorio del Estado de


Campeche, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular
la prevención, generación, gestión y manejo integral de los residuos sólidos urbanos, los de
manejo especial y los que sean considerados como peligrosos que no estén expresamente
atribuidos a la competencia de la Federación; así como la prevención de la contaminación de
suelos con residuos, y su remediación.

Artículo 6.- Corresponde a las autoridades municipales el ejercicio de sus facultades, respecto
al objeto de esta Ley, así como las siguientes:

IV. Los Municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos sólidos
urbanos, que consisten en la recolección, acopio, almacenamiento, traslado, tratamiento, y su
disposición final conforme a las siguientes facultades:

c). Controlar los residuos sólidos urbanos;

d). Prestar, por sí o a través de gestores, el Servicio Público de Manejo Integral de Residuos
Sólidos Urbanos y de Manejo Especial, observando lo dispuesto en la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos y en la presente Ley;

k). Las demás que se establezcan en esta Ley, la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, Normas Oficiales Mexicanas y demás ordenamientos jurídicos que
resulten aplicables

VIII. Definir los criterios generales de carácter obligatorio para la prestación del servicio de
limpia y aseo público de su competencia, con base en las normas oficiales mexicanas y el
Programa de Prevención y Gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos y de Manejo
Especial del Estado, y aplicar los instrumentos de política previsto en la presente Ley;
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
46

IX. Organizar y operar la prestación del servicio de limpia y aseo público de su competencia,
y supervisar la presentación del servicio concesionada;

Artículo 7. Es responsabilidad de los productores de bienes y de los consumidores el controlar


la cantidad de residuos sólidos urbanos y de manejo especial que se generen como
subproducto del consumo.

Artículo 8. Los responsables de la elaboración y distribución de productos o empaques que


eventualmente constituyan residuos están obligados a:

I. Procurar el rediseño de productos, así como su remanufactura y la utilización de insumos no


contaminantes en sus procesos productivos;

II. Integrar tecnologías que permitan el uso de materiales que puedan ser reutilizados,
reciclados o biodegradados cuando el producto o su empaque sean considerados como
residuos;

III. Informar a los consumidores por medio de etiquetas en sus envases o empaques, o algún
otro medio viable, sobre las posibilidades en materia de reutilización, reciclado o
biodegradación de materiales incluidos en el producto o su empaque y que eventualmente
serán residuos;

IV. Incentivar a sus clientes a llevar mercancías en bolsas, redes, canastas, cajas u otros
recipientes que puedan volver a ser utilizadas y contar, fuera de sus establecimientos, con
depósitos para colocar las bolsas, empaques u otros residuos;

V. Participar en el diseño e instrumentación de programas para reducir la generación de


residuos, aprovechar su valor y darles un manejo ambientalmente adecuado, así como
incentivar a los clientes a reciclar sus productos mediante el canje de artículos promociónales;

VI. Coadyuvar en las actividades de reutilización, reciclado y biodegradación de materiales


incluidos en el producto o su empaque;
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
47

VII. Cumplir con lo establecido en la normatividad federal, estatal y municipal en materia de


residuos.

En base a lo anterior el proyecto tiene vinculación a este Ley ya que apega a lo


establecido en el artículo 8 de este, ya que los productos elaborados y distribuidos por la
Tienda de Autoservicio Wal MART Super Center se apega a lo anteriormente expuesto.

b) Reglamentos

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en


Materia de Impacto Ambiental.

El Ejecutivo Federal faculta a la Secretaría Medio Ambiente y Recursos Naturales

Autorizar la realización de obras tanto públicas como privadas reguladas por este reglamento;
emitir dictámenes de impacto ambiental en materia forestal por regiones, ecosistemas
definidos o especies vegetales determinadas, de conformidad con lo previsto por la LGEEPA
y la Ley Forestal.

Promover y solicitar a las Secretarías de Agricultura y Recursos Hidráulicos y de Pesca


(actualmente SAGARPA) la realización de estudios de impacto ambiental previos al
otorgamiento de las autorizaciones que expidan para la realización de actividades de su
competencia que puedan causar desequilibrio ecológico.

Determina los procedimientos a que se deberán sujetar los interesados en la realización de


obras o actividades que puedan causar desequilibrios ecológicos; obligándolos a presentar
ante la Secretaría de Desarrollo Social una Manifestación de Impacto Ambiental, o en su caso,
un informe previo a la realización de sus obras o actividades.

Establece que deberán de contar con la autorización previa de la institución correspondiente,


cuando se pretendan realizar actividades en Áreas Naturales Protegidas competencia de la
federación, que para el caso el presente proyecto este requiere sujetarse al procedimiento de
evaluación del impacto ambiental, tal como lo establece el articulo 5 fracción XI y con ello
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
48

dar cumplimiento a lo que se establece en el articulo 9 en donde los promoventes deberán


presentar ante la SEMARNAT una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que
corresponda, para que ésta realice la evaluación del proyecto de la obra o actividad respecto
de la que se solicita autorización. anexando:

I. La manifestación de impacto ambiental;

II. Un resumen del contenido de la manifestación de impacto ambiental, presentado en


disquete, y

III. Una copia sellada de la constancia del pago de derechos correspondientes. Cuando se trate
de actividades altamente riesgosas en los términos de la Ley, deberá incluirse un estudio de
riesgo.

El proyecto es vinculante con este ordenamiento por que dio cumplimiento ante la
Semarnat a lo que establece este reglamento entregando en tiempo y forma Un original y
tres copias impresas de la manifestación de impacto ambiental un resumen del contenido
de la manifestación de impacto ambiental, presentado en disquete, y una copia sellada
de la constancia del pago de derechos correspondientes requerimientos para que el
mismo pueda ser evaluado en materia de impacto ambiental.

Reglamento para la protección del ambiente contra la contaminación originada por la


emisión de ruido

Art. 32. Cuando por cualquier circunstancia los vehículos automotores... rebasen los niveles
máximos permisibles de emisión de ruido, el responsable deberá adoptar de inmediato las
medidas necesarias, con el objeto de que el vehículo se ajuste a los niveles adecuados.

En la construcción y operación del proyecto, se generarán vibraciones y emisiones de


ruido producto del manejo de maquinaria y vehículos automotores así como la
dispersión de polvos a partir del traslado de materiales hacia el área del proyecto. Para
tal efecto se llevarán a cabo acciones preventivas y correctivas para evitar los efectos
nocivos de este tipo de contaminación
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
49

b) Normas Oficiales Mexicanas

NOM-001-SEMARNAT-1996, Que establece los límites máximos permisibles de


contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de enero de 1997 y entró en vigor el
día 7 de enero de 1997. Esta norma se complementa con la aclaración publicada en el mismo
medio de difusión del día 30 de abril de 1997.

Durante la operación del proyecto se generarán aguas residuales que tienen su origen en
los sanitarios, que contienen sustancias jabonosas

Las aguas con características residuales serán canalizadas hacia la planta de


tratamiento instalada para dar una mejor calidad previo al proceso de disposición final
será utilizada para actividades alternas.

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de


gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que
usan gasolina como combustible.

Durante las actividades programadas, la maquinaria y equipo que se utilicen durantes


las diferentes etapas y operación, deberán estar en máximas condiciones, ya que el
proceso de combustión, provocaría un aumento en la emisión de gases y humos a la
atmósfera debido a una mala combustión. Por la ubicación del proyecto, los vientos que
azotan la Isla reduciría la emisión de gases y humos que se generen hacia la atmósfera,
los cuales por el efecto de los vientos dominantes tendrán una mayor dispersión
manteniendo una buena calidad del aire y no rebasa los limites máximos permisibles que
establece la norma.

NOM-042-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos permisibles de emisión de


hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno y partículas
suspendidas provenientes del escape de vehículos automotores nuevos en planta, así como de
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
50

hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible que usan gasolina, gas
licuado de petróleo, gas natural y diesel de los mismos con peso bruto vehicular que no
exceda los 3,856 Kg.

La maquinaria pesada utilizada en las etapas de preparación del sitio, construcción y


operación que utilice la empresa para la actividad deberán de observar lo que señala la
presente norma referente a la emisión de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno,
los motores de los vehículos deberán estar en buenas condiciones y utilizar combustible
que tengan una menor concentración de plomo y azufre.

NOM-043-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximos permisibles de emisión a


la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Durante las actividades de preparación del sitio y operación del proyecto los equipos que
se utilicen generarán gases y humos hacia la atmósfera debido a la combustión del
equipo. Proporcionando un servicio oportuno a la maquinaria, estas emisiones serán
poco significativas, mismas que no afectarán a los habitantes de fraccionamientos
cercanos al proyecto, ni a los bienes nacionales ni a algún recurso natural que sea
vulnerable a esta emisión de partículas y humos.

NOM-080-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de


ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación, y su método de medición

Debido a que sitio del proyecto se ubica dentro del área urbana de Ciudad del Carmen y
por lo tanto adyacentes a unidades de vivienda, se deberán respetar los limites máximos
que establece la presente norma en cuanto a la emisión de ruido derivado de las
diferentes etapas de este proyecto. La maquinaria que será utilizada durante los
procesos constructivos deberá apegarse a este ordenamiento utilizando para ello los
escapes cerrados y en horarios diurnos para evitar afectaciones a terceros.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
51

IV.- DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE
LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
DETECTADA EN EL ÁREA DE
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
52

INFLUENCIA DEL PROYECTO


INVENTARIO AMBIENTAL

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA


PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO. INVENTARIO AMBIENTAL

Inventario Ambiental
El objetivo de este apartado se orienta a ofrecer una caracterización del medio en sus
elementos bióticos y abióticos, describiendo y analizando, en forma integral, los componentes
del sistema ambiental del sitio donde se establecerá el proyecto, todo ello con el objeto de
hacer una correcta identificación de sus condiciones ambientales, de las principales tendencias
de desarrollo y/o deterioro. Se deberán considerar los lineamientos de planeación de los
capítulos siguientes, así como aquellas conclusiones derivadas de la consulta bibliográfica las
que podrán ser corroboradas o solicitadas por la autoridad ambiental.

IV.1 Delimitación del área de estudio.


El proyecto se ubica en la zona urbana de Ciudad del Carmen, municipio de Carmen, estado
de Campeche, el cual se encuentra dentro del polígono del Área de Protección de Flora y
Fauna Laguna de Términos (APFFLT, decreto 6 de junio de 1994) se ubica en la zona costera
del Estado de Campeche, entre el Río San pedro y San Pablo, al occidente y el área de drenaje
del estero Sabancuy, en los Municipios de Carmen, Palizada y Champotón. Sus coordenadas
geográficas son: 18º03’27”, 19º10’35’’ de Latitud Norte y 92º28’38” y 91º03’16” de
Longitud Oeste. Abarca una superficie de 705,016.5125 hectáreas.

El área del proyecto Wal* Mart Supercenter, Ciudad del Carmen, Campeche, se encuentra en
la zona urbana del municipio de Carmén, colindando con el aeropuerto internacional. A pesar
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
53

de que el proyecto se sitúa dentro del APFFLT, en ningún momento se comprometen


recursos naturales estratégicos o en peligro de extinción.

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental


IV.2.1 Aspectos abióticos

a) Clima
Derivado del análisis de la carta climatológica E15-6 Ciudad del Carmen, en su escala 1:250
000 publicada por el INEGI, el municipio por su ubicación geográfica y por los cuerpos de
agua que rodean a la Isla presentan para la región tres tipos de climas los cuales son
clasificado por Köppen modificada por Enriqueta García como:

a) clima cálido sub-húmedo intermedio con lluvias en verano (Aw1 (w)) este tipo de clima lo
podemos encontrar en Isla Aguada, frente a la Boca de Puerto Real.
b) clima cálido subhúmedo con mayor humedad (Aw2(w)) se presenta en la zona que rodea a
la Laguna de Términos, incluyendo la Isla del Carmen.
c) clima cálido húmedo (el más húmedo de los subhúmedos) con abundantes lluvias en
verano (Am(f)) en la zona de Palizada, Pom-Atasta hasta el Río San Pedro.

El tipo de clima que se presenta para ciudad del Carmen de acuerdo a la clasificación
anterior es el de (Aw2(w)), calido subhúmedo con lluvias en verano.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
54

En la zona se distinguen tres épocas climáticas perfectamente definidas:


* Época de secas, entre los meses de febrero a mayo.
* Época de lluvias, entre los meses de junio a octubre; que si es intensa, con
precipitaciones máximas del orden de 2500 mm.
* Época de nortes, entre los meses de octubre a febrero, debido a los choques de masas
de aire frío y aire caliente con el contacto con aguas tibias del Golfo, acompañados con
chubascos.

La presencia de fenómenos meteorológicos como los nortes que afectan a Ciudad del Carmen
se caracterizan por presentar una onda de deformación isobárica de Norte a Sur, en conjunto
con variaciones de presión atmosférica; al desplazarse las masas anticiclónicas de aire frío
procedentes del Polo Norte hacia las regiones de baja presión, afectan al Golfo de México y
áreas cercanas. Estos fenómenos tienen una duración de uno a seis días con rachas de vientos
de 37 km/h, presentándose con una frecuencia de 15 y 20 nortes por año, los cuales se dan
generalmente en los meses de invierno.

b) Precipitación pluvial
La precipitación en la región de la Laguna de Términos ha variado, durante el período
comprendido de 1972 a 1991, de 1,686 a 2,399 mm/año. Estacionalmente, el aumento de la
precipitación, a lo largo del año, se inicia en junio, cuando sobrepasa los 100 mm/mes, y se
mantiene en ese rango hasta octubre-noviembre, periodo, que se considera,
predominantemente, como la época de lluvias.

En la región, se observa una ligera disminución en la precipitación durante los meses de


noviembre a febrero (época de nortes), y se registran los valores mínimos de febrero a mayo,
época que se considera como de secas. Para la temporada de estiaje la precipitación que se
presenta en la región corresponden a los meses de Noviembre Abril, siendo de 300 a 350mm
de acuerdo a la delimitación de la isoterma 400 y 350, donde los números con lluvia
apreciables para los meses antes mencionados vienen siendo de 0-29 días (Figura 1).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
55

Figura 1. Precipitación media anual para el Estado de Campeche.

De acuerdo a la estación meteorológica “ESTACION: 00004007 CIUDAD DEL CARMEN


(SMN) la temperatura y precipitación que se presentan para los últimos 28 años.

Temperatura promedio (28 años)


Parámetros E F M A M J J A S O N D Anual
Máxima
extrema 39,0 39,0 42,0 43,0 44,0 41,0 40,0 38,0 38,0 37,5 36,0 36,0 44,0
Promedio
máxima 27,8 28,7 31,6 33,4 34,0 33,5 32,8 32,4 31,8 30,2 28,8 27,7 31,1
Media 23,3 24,0 26,3 28,0 29,0 28,6 27,9 27,8 27,6 26,6 24,8 23,4 26,4
Promedio
miníma 18,1 18,4 20,6 22,3 23,7 23,9 23,0 22,9 22,9 21,9 20,1 18,3 21,3
Mínima
extrema 6,0 7,0 9,0 9,4 16,0 17,0 15,0 15,7 16,3 13,0 10,0 7,0 6,0
Oscilación 9,7 10,3 11,0 11,1 10,3 9,6 9,8 9,5 8,9 8,3 8,7 9,4 9,7
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
56

Precipitación promedio anual en mm (28 años)


Parámetros E F M A M J J A S O N D Anual
Media 21,9 13,7 15,9 8,3 65,0 151, 190, 192, 218, 99,0 50,0 22,8 1049,7
3 9 3 6
Máxima 70,5 59,2 125,8 61,1 299, 328, 319, 375, 502, 227, 187, 80,9 502,8
1 1 6 5 8 3 2

c) Huracanes.
Los ciclones tropicales o huracanes son muy frecuentes en esta parte del océano Atlántico
durante el otoño. Se forman en las aguas cálidas del Caribe y tienen una trayectoria de sureste
a noroeste. Estas perturbaciones climáticas pueden aparecer desde el mes de mayo hasta
octubre en forma de tormentas tropicales, cuando presentan una velocidad y humedad más
reducidas. A pesar del peligro que representan para las costas mexicanas, los ciclones de esta
región casi siempre se desvían hacia el norte y arriban a las costas norteamericanas del Golfo
de México.

Por lo anterior, realmente son pocas las ocasiones en las que un ciclón afecta directa y
gravemente el territorio Campechano. De los registros más recientes están documentados los
efectos de los ciclones que más daños han ocasionado a Campeche: Roxanne (1975) Gilberto
(1988) e Isidore (2002). Este último no afectó directamente el territorio campechano. Sin
embargo, la parte exterior del meteoro ocasionó graves inundaciones y destrozos en la parte
suroeste de la entidad (Figura 2).

Figura 2. Trayectorias de huracanes en el Estado de Campeche.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
57

d) Geología y Geomorfología
Geología
El origen geológico de la Península de Yucatán está compuesta por sedimentos calcáreos de
origen marino del periodo Terciario y Reciente; las rocas más antiguas se localizan al sur del
estado de Yucatán, y corresponden a rocas de la época del Paleoceno-Eoceno Indiferenciado,
que se encuentran dolomitizadas, silicificadas o recristalizadas, dentro de las que se incluyen a
las rocas evaporitas de la formación Icaiché, constituidas por yeso, anhidrita y halita, ricas en
sulfatos y cloruro de sodio respectivamente.

Los principales ejes estructurales presentan una orientación ONO-ESE y NNE-SSO, que se
asocian con la Sierrita de Ticul y el Sistema Bacalar-Río Hondo, respectivamente. Las calizas
que ocupan una gran área, y de mejores características acuíferas, son las del Eoceno y Mio-
Plioceno, las cuales están relacionadas con el Miembro Pisté de la Formación Chichén Itzá y
la Formación Carrillo Puerto, respectivamente.

En el plano regional, la Península de Yucatán (Figura 3) se encuentra situada en una zona


donde se conjugan las placas litosféricas de Cocos, Norteamérica y el Caribe. Se trata de rocas
calizas del Holoceno (Cuaternario). La península es una estructura geológica que corresponde
a una plataforma, es decir, un conjunto de capas de rocas sedimentarias con un grosor de más
de 3,500 m que descansan sobre un basamento paleozóico. La constitución geológica de la
superficie de la península es en su totalidad de rocas sedimentarias marinas –calizas- y
derivadas de éstas.

Las calizas en la superficie se encuentran formando una coraza calcárea o reblandecida. En


ambos casos se trata del intemperismo químico que las ha modificado en un grosor de varios
metros. La coraza calcárea es de extrema dureza y constituye la superficie del relieve en
grandes territorios; es conocida como laja. Las calizas blandas tienen el nombre maya de
sahcab o sascab.

Desde el punto de vista fisiográfico, el área seleccionada pertenece a la Provincia Península


de Yucatán, Subprovincia Carso y Lomeríos de Campeche. El material litológico data de
aproximadamente 63 millones de años, correspondiente a la Era del Cenozoico. El
afloramiento es de rocas sedimentarias, pertenecientes al Periodo Terciario con 80% de
cubrimiento estatal, se ubican de norte a sur hasta el oriente del estado.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
58

Figura 3. Plano geológico de la Península de Yucatán.

Geomorfología
La región donde se ubica la laguna de Términos que es una zona adyacente al proyecto forma
parte de la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo, que tiene su origen por el aporte
de sedimentos y el desarrollo de llanuras aluviales de los ríos que fluyen hacia sus riberas sur
y occidental, así como por la aportación orgánica.

La geomorfología de la zona del sitio del proyecto, al igual que el resto de la plataforma
continental, esta formado en su mayoría por arenas terrígenas y algunas carbonatadas. Por lo
que debido al poco drenaje del suelo marino da origen al paisaje geomorfológico de esta zona.

La zona del proyecto corresponde a la placa de Norteamérica. Rocas sedimentarias.


La provincia de la Llanura Costera del Golfo Sur, se caracteriza por su relieve escaso, casi
plano, con altitudes menores de 100 metros, las cuales están cortadas por amplios valles,
resultado de la acumulación de grandes depósitos fluviales en diferentes medios, como el
lacustre, el palustre y el litoral. Se pueden identificar dos fases tectónicas de deformación.
Una de carácter compresivo, ocurrida durante el Terciario inferior, que involucra incluso a los
sedimentos del oligoceno.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
59

Según la clasificación Geopedológica de la Península de Yucatán que publica el Instituto


Nacional de Ecología en su libro titulado Caracterización y manejo de los suelos de la
península de Yucatán. Implicaciones agropecuarias, forestales y ambientales. La Región
Suroeste, donde esta ubicado el Municipio de Carmen y ciudad del Carmen se presenta una
planicie de cordones litorales suavizados, los cuales se encuentran desde Champotón hasta el
centro y oeste de Isla del Carmen, y la península de Atasta. Tienen entre 1 y 2 m de altura. En
algunos casos, como en Carmen e Isla Aguada, hay calizas sepultadas o expuestas que
originan dolinas entre los grupos de cordones litorales.

El agua de la marea entra a través de las planicies de barras litorales entre cresta y cresta
durante la época seca convirtiéndose en marismas y/o esteros, debido a la acumulación de
sedimentos pluviales de los ríos adyacentes, presentan una influencia diaria y estacional de las
mareas que predominan en la Laguna de Términos y en sus cuerpos lagunares periféricos.
Están dispuestas entre 0 y 1 m de altura con pendiente de hasta 2° con lagunas y pantanos
salobres permanentes y semipermanentes, que dependen tanto de la distribución de
sedimentos y aguas fluviales, como de su interconexión formando parte de las depresiones
entre cauces. Hacia el interior del continente pueden tener de 2 a 7 msnm, con topografía
ligeramente ondulada.

En la margen derecha del río San Pedro y San Pablo estas planicies fluviales son modeladas
por la acción erosiva de las olas durante la época de nortes y huracanes, permitiendo la
formación de sedimentos arenosos que originan cordones litorales (con mezcla de terrígenos y
carbonatos). De igual forma se presenta una planicie lacustre-marina biogénica que son
planicies con depósitos predominantemente de origen lacustre-marinos debido al acarreo y
sedimentación biogénica y la hidrodinámica de la Laguna de Términos. La fisiográfica esta
constituido de planicies con una altitud de entre 0 y 3 msnm, con depósitos areno-limosos y
arcillo-arenosos de origen lacustre-marino, que han sido estabilizados por la vegetación de
manglar, los cuales están sujetos a inundaciones semipermanentes.

e) Orografía
EL municipio del Carmen carece de sistemas montañosos, su superficie es plana con
pendientes menores al 0.3%, así la orografía está constituida por una planicie ligeramente
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
60

inclinada de este a Oeste, sin elevaciones de consideración, por lo que se define como un
terreno de escasa deformación geográfica.

La altitud va de un metro en la región costera y se incrementa a medida que se adentra el


municipio, alcanzando una altura máxima de 85 metros sobre el nivel del mar en la parte Este;
la zona Noroeste, cercana a la Laguna de Términos es la parte mas baja del municipio y tiene
una altura de 0 a 10 metros sobre el nivel del mar. Presentándose para la Ciudad del Carmen
una altura de 2 metros sobre el nivel del mar.

f) Relieve.
La Isla tiene una altura promedio de 2.0 msnm. con cordones de la playa separados de 20 a 40
metros, cuyas alturas varían de 4 a 5 msnm., estos son considerados como las
máximas alturas de la isla hacia el litoral interno el relieve es mas bajo con desarrollo de
pantanos de manglar. El área de estudio es un área plana con presencia de arenas finas y
gruesas.

g) Susceptibilidad de la zona
Sismicidad.
Según el Atlas de Riesgos de la Secretaría de Gobernación y la regionalización sísmica
de México, Ciudad del Carmen y su área de influencia se localizan en la Zona “A”, Baja,
sin sismos y con características de compresibilidad baja en el subsuelo Tipo I.

Debido a lo anterior para ciudad del Carmen, donde se encuentra inmerso el proyecto no se
contempla como una zona sísmica. Así mismo, el predio en estudio no presenta fallas ni
fracturamientos que comprometan la estabilidad de las construcciones proyectadas, como se
demuestra en el estudio de mecánica de suelos (Anexo 6).

Deslizamientos.
Dada la pendiente del terreno del predio en estudio y su área de influencia, este tipo de riesgo
no existe.

Derrumbes.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
61

Dada la pendiente del terreno del predio en estudio y su área de influencia, este tipo de riesgo
no existe.

Otros movimientos de tierra o roca.


No se consideran

Posible actividad volcánica


El predio en estudio y su área de influencia no se localizan en área volcánica activa, por lo
que este riesgo no existe.

h) Suelos
La región de la Laguna de Términos presenta seis clases principales de suelo: 1) Gleysol
eútrico y mólico; 2) Feozem calcárico; 3) Solonchack gléyico; 4) Regosoles eútricos y
calcárico; 5) Histoso, y 6) Vertisol pélico. Según el Programa de Manejo del Área Natural
Protegida, Estos tipos de suelos representan una amplia gama de características en cuanto a
su fertilidad y capacidad de soporte para la práctica de actividades agrícolas y ganaderas.
Asimismo permiten el desarrollo de muy diversas comunidades vegetales como la selva
mediana perennifolia, el pastizal, el popal-tular, manglar y entre otros.

De acuerdo a lo anterior se presentan la siguiente definición de los tipos de suelo:

Solonchak gleyico. Se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas partes
del suelo, o en todo él; se presentan en diversos climas y en zonas donde se acumulan sales
solubles. Contienen propiedades gleyicas dentro de los 100 cm de profundidad se distribuyen
en lugares cercanos a la costa bordeando la Laguna de Términos y los ríos, estos suelos
localmente reciben el nombre de “tierras saladas”. Fisiograficamente ocupan áreas casi planas
con pendientes ligeramente cóncavas inferiores al 1%. El material de estos suelos son los
sedimentos aluviales recientes, los cuales han sido alterados por sedimentos marinos y
lacustre Estos suelos presentan un régimen de humedad alto por lo general son suelos
saturados por la humedad la mayor parte del año los principales problemas de estos suelos
son: el uso que presentan para especies vegetales que se han adaptado a estas condiciones, y
por lo general se ve reducido al establecimientos de manglares y, zacates resistentes a la
salinidad y en algunas zonas más altas para cocoteros.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
62

Gleysol sálico. Esta formado por suelos de acumulación de materias orgánicas en el que se
estanca el agua, lo que lo hace, evidentemente, húmedo, arcilloso y pesado. Su vegetación
natural es de pastizal, cañaveral y tular, representa el 26% del total de la superficie del
municipio.

Gleysoles molicos. Son suelos profundos, sin embargo el manto freático se encuentra cercano
a la superficie, al mayor parte del año. Los problemas de anegamiento, manto freático elevado
y régimen de humedad, predisponen a estos suelos para su uso agrícola, recomendándose su
uso solo para actividades pecuarias, forestales o de reserva de la vida silvestre. Se localizan
principalmente bordeando las lagunas y ríos, así como ocupando zonas bajas con pendiente de
plena a ligeramente cóncava, inferior a 0.5%. Este tipo de suelo se ubica en zonas adyacentes
a la Laguna de Términos.

Gleysol eutrico. Se presenta con una taza de saturación de bases igual o superior al 50%, en
al menos entre los 20 y 50 cm de profundidad; sin más horizontes de diagnósticos que un A
ócrico o un B cámbico; no tienen características ándicas dentro de los 200 cm de profundidad.
Se distribuyen hacia el extremo oeste de la Laguna de Términos.

Luvisol gleyco. Localizados en una pequeña franja, son suelos que presentan altas
concentraciones de sal sódica, características de las marismas, pantanos costeros y manglares
con los que se asocian. Susceptibles a la erosión, ocupan el 4% de la superficie del este del
municipio.

Vertisol pelico. Conocido en maya como akalche, se encuentra en zonas planas con escasa o
nula pendiente. En el municipio se localiza en una franja que corre en él termino medio de
norte a sur, se caracteriza por ser profundo y compuesto de arcilla y capa orgánica. Este suelo
es de media a alta fertilidad, pero su drenaje natural es muy lento, por lo que es adecuado para
cultivos como el arroz y la ganadería bovina. Son suelos frecuentemente negros y rojizos, de
vegetación natural variada y susceptibles a la erosión. Representa el 16% de la superficie
municipal.

Rendzinas liticas. Conocido como tzekel plus luum, se localizan en los límites con el
municipio de Champotón y la República de Guatemala, son suelos jóvenes, poco profundos,
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
63

aptos para la siembra de frutas y hortalizas. El 34% de la extensión territorial la compone este
tipo de suelo.

Luvisol gleyco. Localizados en una pequeña franja, son suelos que presentan altas
concentraciones de sal sódica, características de las marismas, pantanos costeros y manglares
con los que se asocian. Susceptibles a la erosión, ocupan el 4% de la superficie del este del
municipio.

Histosol. es un suelo de zonas de climas húmedos, templados o cálidos. Se encuentran en


zonas pantanosas o en los lechos de antiguos lagos. Están en las áreas donde se acumula agua
y desechos de plantas sin descomponerse mucho tiempo; le caracterizan por tener altas
cantidades de materia orgánica en forma de hojarasca, fibras, maderas o humus. No son
susceptibles a la erosión.

Regosol. Se caracteriza por no presentar capas distintas, son claras y se parecen a la roca que
les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con diversos tipos de
vegetación. Su susceptibilidad a la erosión es muy variable y depende del terreno en el que se
encuentre. Este suelo es el representativo donde se ubican las tarquinas.

Regosol (arenosol) calcarico. Este tipo de suelo se localiza en la franja costera de Playa norte
colindando con la plataforma continental de la sonda de Campeche. Son suelos calcáreos por
lo menos entre 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie, presentan una
profundidad de 200 cm; desarrollados de depósitos biendrenados o casi arenas puras; no
evolucionan fácilmente a suelos maduros porque contienen muy poca arcilla(2%), humus o
solubles como para ser movilizadas hacia abajo y concentrarse en el horizonte subyacente.

De acuerdo a las definiciones hechas con anterioridad se puede decir que el tipo de suelo
que se presenta para el sito del proyecto esta conformado por: Solonchak Ortico como
suelo dominante y solonchak mollico como suelo secundario con una fuete sodica de
textura gruesa, la carta Edafológica, E15-6 publicada por el INEGI en su escala 1: 250,
000, clasifica este suelo como Zo + Zm-N/1.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
64

Erosión.
Las variables asociadas con la pérdida o permanencia de suelo y vegetación, presentan cifras
positivas para el Estado de Campeche, 95% del territorio presenta erosión ligera (Figura 4),
solo en una reducida porción del Estado se evidencian procesos de erosión alta y en 65% se
registra permanencia de vegetación (Cuadro 1).

Sin embargo, se ha observado un incremento en la velocidad de pérdida de cobertura vegetal


en los últimos años, a causa de la expansión de las actividades productivas (la frontera
agropecuaria creció, entre 1997 y 2002, en 29 mil 540 hectáreas. Cerca de 88.4% de esta
nueva superficie es de uso agrícola).
Cuadro 1. Erosión laminar hídrica.

Grado de erosión Área Km2 Área %


Ligera 52,756.60 95.68
Moderada 909.20 1.65
Alta 1,469.50 2.67
Muy alta 0.48 0.0

Figura 4. Erosión laminar hídrica.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
65

i) Hidrología superficial y subterránea


La zona de estudio se localiza en la región hidrológica RH30, y muy próximo a la región
hidrológica RH31.

Regiones hidrológicas. Fuente: Atlas de Ordenamiento Territorial. Estado de Campeche.2007.

Hidrología superficial
El escurrimiento es de tipo superficial principalmente; la división hidrológica ubica al área
dentro de las regiones 30 y 31 denominadas Grijalva – Usumacinta y Yucatán Oeste
Campeche, respectivamente, perteneciente a la vertiente Oriental. La porción correspondiente
a la primera, corresponde a las cuencas Río Usumacinta y Laguna de Términos, la de mayor
extensión, con excepción del noreste que forma parte de las cuencas Río Champoton y otra
perteneciente a la región hidrológica Yucatán Oeste Campeche. La cuenca más importante es
la de Laguna de Términos formada por varias subcuencas que drenan hacia este cuerpo de
agua.

Hidrología subterránea.
La calidad del agua varia de dulce a tolerable, las principales fuentes de suministro de agua
proviene de norias que van de agua dulce hasta salobre con profundidades que oscilan entre 2
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
66

y 3 metros. El agua que se consume en la isla es agua tratada por plantas


purificadoras y provienen de la región de Chekubul.

Oceanografía
Batimetría
En las costas de Campeche el Golfo de México no presenta grandes profundidades. Por
esta razón en esta región la plataforma continental es poco profunda, dificultando las
actividades de navegación de embarcaciones de gran calado.

Por lo anterior, en las costas de Ciudad del Carmen la navegación mayor no puede acercarse,
en general, a menos de dos kilómetros de la costa. A pesar de ello Ciudad del Carmen cuenta
con instalaciones portuarias que le permiten contar con canales y puertos adecuados de
cabotaje.

Ciclo de mareas
El ciclo de mareas está regido por el paso de la Luna en el cenit durante sus
fases Nueva, Llena, Cuarto Menguante y Cuarto creciente. Las mareas alta y
baja o de sisigea se suceden cada siete días. Debido a que el mar en las costas
de Campeche es poco profundo, las mareas en esta región son muy débiles y
como máximo llegan a 70 centímetros. Esto último, de acuerdo con
información de INEGI.

Corrientes
La corriente principal de las costas de Campeche es la cálida que recibe el nombre de “Golfo
de México”. Esta Corriente recorre las costas del Golfo de sur a norte, atraviesa el océano
Atlántico y arriba a las costas de Europa, proporcionándole a este continente abundante
humedad y un clima más templado.

La Corriente del Golfo, como también se le conoce, nace en las tibias aguas del mar Caribe o
mar de las Antillas. Al penetrar al Estrecho de Yucatán se divide en tres ramales en forma de
abanico. Uno de los brazos recorre el Banco de Campeche y llega hasta la sonda del mismo
nombre. En esta parte de su recorrido, la Corriente del Golfo es muy lenta y apenas alcanza
una velocidad de 6 kilómetros por hora.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
67

Temperatura promedio del agua


En general las aguas marítimas de Campeche se consideran cálidas. Durante
el verano alcanzan una temperatura superficial entre 28 y 30 grados
centígrados. En otoño las aguas comienzan a enfriarse por las masas de aire
frío que circulan desde el norte del continente.

En invierno las aguas de la costa de Campeche se tornan más frías por la


influencia de las masas de aire polar que invaden la región en un promedio 30
eventos por temporada invernal. Es esta época la temperatura del mar
desciende hasta los 15 grados centígrados.

IV.2.2 Aspectos bióticos

Biodiversidad
La flora de la Península de Yucatán se integra por 1,936 especies, de las cuales
938 (48.45%) se registran en Campeche. Por su parte, INEGI reporta la
existencia de diez tipos de vegetación: selva alta perennifolia, selva mediana
subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, selva
baja subperennifolia, selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras,
manglar, tular y popal); cuatro sistemas de uso de suelo: pastizal cultivado,
agricultura de temporal, agricultura nómada en selva mediana subcaducifolia y
en selva mediana subperennifolia, agricultura de riego y cinco diferentes tipos
de hábitat: lagunas, lagunas costeras, esteros, islas/cayos, y áreas sin
vegetación aparente.

a) Vegetación terrestre

El Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos tiene un amplio


mosaico de asociaciones vegetales terrestres y acuáticas tales como
vegetación de dunas costeras, manglares, vegetación de pantano como tular,
carrizal y popal, selva baja inundable, palmar inundable, matorral espinoso
inundable, matorral inerme inundable, vegetación riparia, selva alta-mediana y
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
68

vegetación secundaria, además de la vegetación de las fanerógamas


permanentemente inundadas como son los pastos marinos.

Todas estas asociaciones vegetales han generado una alta diversidad, para la
cual se reportan al menos 84 familias con un total de 374 especies, de las
cuales tres especies están catalogadas como Amenazadas (Bletia purpurea,
Bravaisia integerrima, B. tubiflora); una en Peligro de Extinción (Habenaria
bractescens), y otras que estan en Protección Especial (Rhizophora mangle,
Avicennia germinans, Laguncularia racemosa)

Vegetación de Dunas Costeras.- La región de la Laguna de Términos se


considera el límite septentrional de distribución geográfica para algunos
elementos florísticos de las dunas costeras, entre los que se pueden citar:
Coccoloba humboldtii, Schizachyrium scoparium var. littoralis y Panicum
gouini. Fitogeográficamente, esto es muy importante dadas las condiciones
climáticas y edáficas propias de esta área (INE, 1997).

Vegetación secundaria.- El municipio del Carmen ha sufrido a través de los


años una disminución de la cubierta vegetal causada por el desarrollo de la
agricultura, la ganadería y el aprovechamiento forestal, y representan las
principales formas de destrucción directa de la vegetación. De esta manera se
incrementa las áreas de vegetación secundaria, las que debido a cambios en
su estructura y composición por al efecto de los disturbios antes
mencionados, los que en algunos casos impiden que continúe el proceso
ecológico de sucesión secundaria, permaneciendo bajo un estado de sucesión
“arrestada” o interrumpida.

El predio donde se pretende realizar el proyecto muestra evidencia de gran


actividad humana. Es posible observar especies florísticas denominadas
comúnmente como: almendro (Terminalia catappa), flamboyan (Delonix
regia), chucum (Phytecellobium dulce), jabìn (Piscidia piscipula), huano (Sabal
mexicana), coco (Cocus nucifera), majagua (Hampea trilobata), chechén negro
(Metopium brownei).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
69

De las especies antes señaladas ninguna tiene valor comercial ni ornamental. De igual
forma, estas especies, no se encuentran bajo la protección de la Norma Oficial Mexicana
NOM-059-SEMARNAT-2002. Así mismo, en el predio en estudio NO se desarrollan
especies que se consideren raras, amenazadas o en peligro en extinción.

Descripción de la vegetación. El estrato arbustivo, compuesto principalmente de


vegetación menor a 1.0 m con la presencia de pastos, plántulas y bejucos, así
como la presencia de juveniles dispersos de individuos de mayor altura, dicho
estrato se encuentra perturbado por la actividad humana, es notoria la
presencia de árboles aislados afectados por las perturbaciones, aunado a que
se asuma que la superficie que ocupa el predio se trate de una superficie
urbana desmontada años atrás.

El estrato medio (de monte bajo) de igual manera se encuentra perturbado y se


compone por individuos de mas de 5 años, con una altura promedio de 2.5
metros, mezclándose con algunos individuos aislados con alturas mayores de
5 metros y que se encuentra asociada con vegetación arbustiva, con
abundante presencia de material combustible, producto de la caída natural o
poda de ramas.

El predio donde se pretende desarrollar el proyecto se encuentra baldío en su totalidad con


vegetación consistente en pastos, herbáceas y árboles ubicados en el perímetro de las
vialidades y construcciones. La distribución de los individuos de las especies presentes es
muy discontinua, principalmente en los bordes del predio y se identifica vegetación
secundaria de 2 a 5 años de edad, así mismo de vegetación fragmentada en pequeñas
proporciones en el área, donde se pretende desarrollar el proyecto, ha sido afectada por la
actividad humana, lo cual indica que el terreno ha sido perturbado.

Sin embargo, por el hecho de encontrarse en colindancia a las instalaciones del aeropuerto, el
cual presenta un movimiento aéreo muy alto se le considera un riesgo por la gran cantidad de
árboles que han sido derribados por las fenómenos metereológicos, de tal manera que gran
parte del material leñoso puede convertirse en combustible y el caso que se presentase una
incendio con los riesgos que ello implica a las instalaciones del aeropuerto y helipuerto.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
70

b) Fauna

En el área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos existe una


importante comunidad faunística.

Entre las especies de aves que se encuentran en esta área natural protegida
destaca la cigüeña jabirú (Jabiru mycteria). De acuerdo con los estudios más
recientes, sólo existen 20 individuos de esta especie en México, y los
Pantanos de Centla junto con la Laguna de Términos contienen el mayor
número de ellos. Otras especies clasificadas en alguna categoría de riesgo
incluyen el paro real (Cairina moschata), la cigüeña americana (Mycteria
americana), el carao (Aramus guarauna),el aura sabanera (Cathartes
burrovianus), el milano caracolero (Rostrhamus sociabilis), el halcón fajado
(Falco femoralis), el halcón esmerejón (Falco columbarius), el halcón peregrino
(Falco peregrinus), el garzón blanco (Ardea herodias occidentalis), la garza
tigre del tular (Botaurus pinnatus), el aguililla negra (Buteogallus urubitunga) y
el aguililla canela (Busarellus nigricollis).

Taxa notables. Incluyendo el área de influencia, se encuentran los siguientes


taxa endémicos del país: tres especies de anfibios (Eleutherodactylus laticeps
(R), Rana brownorum (R*) y Bolitoglossa yucatana (R*); 15 especies de reptiles,
entre ellas: Anolis ustus, A. cozumelae, A. quercorum, A.bekeri (R*) , A.
kudderi, Laemanctus serratus (R) , Sceloporus chrysosticus, S. teapensis, S.
lundelli y S. serrifer (R*) ; y 12 especies de mamíferos como: Sciurus
aureogaster, Heteromys gaumeri, Peromyscus yucatanicus y Pitymys
quasiater.

Taxa amenazados. Cinco especies de reptiles: Boa constrictor (A) , Agkistrodon


bilineatus (Pr), Micruroides euryxanthus(A), Iguana iguana (Pr) y Ctenosaura
similis (A); nueve especies de aves: Anhinga anhinga, Cathartes burruvianus
(A), Sarcorhamphus papa (P), Pandion haliaetus, alco fermoralis (A), Aramus
guarauna (A), Amazona xantholora (A), Pionus senilis (A) e Icterus cucullatus
(A); y siete especies de mamíferos: Sphiggurus mexicanus (A) , Panthera onca
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
71

(P), Leopardus pardalis (P), L. wiedii (P) , Herpailurus yagouaroundi (A) ,


Tayassu pecari y Philander opossum.

En peligro de extinción. Aves: Pelecanus occidentalis, Jabiru mycteria (P),


Mycteria americana (A), Buteogallus urubitinga (A), Buteogallus anthracinus
(A), Buteo magnirostris (Pr), B. brachyurus, Elanoides forficatus (R), Harpia
harpyja (P), Falco peregrinus (A), Ortalis vetula, Crax rubra (A), Penelope
purpuracens (Pr), Leptotila rufaxilla (R) y Arantinga nana. Mamíferos: Alouatta
palliata (P*) , A. pigra (P), Ateles geoffroyi vellerosus (P), A. geoffroyi
yucatanensis (P), Mazama americana, M. gouazoubira, Philander opossum y
Caluromys derbianus (R).

Raros. Se reportan siete especies de aves: Tigrisoma mexicanum lineatum,


Ardea herodias santilucae (R), Botaurus pinnatus, Oxyura dominica (A),
Laterallus ruber (R), Aramides cajanea (R) y A. axillaris (R).

En el predio donde se pretende llevar a cabo el proyecto no se observa la


presencia de fauna y es posible de que esta exista sin embargo se considera
que estas son tolerantes a la presencia humana. Durante los recorridos de
campo que se realizaron a diversas horas del día y en diferentes fechas no se
observó la presencia madrigueras, refugios ò nidos de mamíferos, aves,
reptiles o anfibios esto debido a que el área donde se ubica el proyecto esta
fuertemente influenciada por la presencia de personas, tránsito de vehículos y
actividades que se realizan en las áreas aledañas, por tanto si existía fauna en
ese sitio esta se desplazo hacia otro sitios, dejando al área libre de organismos
faunísticos.

Por lo anterior, en el sitio objeto de estudio y su área de influencia NO se encuentran


especies animales consideradas por la norma ecológica NOM-059-SEMARNAT-2001. Ni
especies de valor comercial y cinegético.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
72

IV.2.3 Paisaje

En lo que respecta al paisaje como elemento integrador de las variantes


ambientales, en el caso del presente proyecto viene a sumarse al aspecto
urbanístico de esta parte de la ciudad, en donde predios urbanos sin usos
aparente se han convertido en sitios donde se desarrollan actividades
recreativas, al instalarse infraestructura acorde a la modernización de la zona.
El proyecto se sumará a las obras existentes y complementaran la imagen que
al lugar se le ha dado. La imagen que se ha formado alrededor del proyecto es
positiva debido a que la percepción social y la ambiental son vistos de manera
integrante, el proyecto no genera un impacto visual y por lo tanto no se
considera negativo.

El encontrarse enclavado el proyecto en la zona noreste de Ciudad del Carmen


municipio de Carmen, Campeche donde se ha venido desarrollado de manera
paulatina un corredor comercial y de desarrollo para la comunidad de Ciudad
del Carmen, hoy en día se constata que los establecimientos comerciales
instalados han dado respuesta a las exigencias comerciales y de
esparcimiento de la población de Ciudad del Carmen, sitios como Sport City,
Carmen Fun Center, Samborn´s, Centro Comercial Soriana, Teléfonos de
México (TELMEX) por un lado y por otro la Plaza Real, Sam´s Club y Vip´s,
establecimientos ubicados dentro de la periferia donde se desarrollara el
proyecto permite ubicar a esta zona de la ciudad como un corredor comercial
y de entretenimiento de excelencia, que han generado una imagen positiva y
al mismo tiempo inversión en infraestructura, empleos generados, impuestos
que permiten el desarrollo económico de Ciudad del Carmen en el estado de
Campeche (Figuras A – D).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
73

Figura A. Aspecto del paisaje con el que interactúa el sitio.

Figura B. Aspecto del paisaje con el que interactúa el sitio.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
74

Figura C. Aspecto del paisaje con el que interactúa el sitio.

Figura D. Aspecto del paisaje con el que interactúa el sitio.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
75

Por lo anterior, resultan las conclusiones siguientes:

1 ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo NO


de agua?
2 ¿Modificará la dinámica natural de las NO
comunidades de flora y fauna?
3 ¿Creará barreras físicas que limiten el NO
desplazamiento de la flora y fauna?
4 ¿Se contempla la introducción de especies NO
exóticas?
5 ¿Explicar si es una zona considerada con NO
cualidades estáticas únicas o excepcionales?
6 ¿Es una zona considerada con atractivo turístico? SI
7 ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o NO
de interés histórico?
8 ¿Es o se encuentra cerca de una cerca de un área SI
natural protegida?
9 ¿Modificará la armonía visual con la creación de NO
un paisaje artificial?
10 ¿Existe alguna afectación a la zona? SI

1. ¿Modificará la dinámica natural de algún cuerpo de agua?


No. En el predio no existe ningún cuerpo de agua.

2. ¿Modificará la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna?


No. En el predio y su área de influencia no existen comunidades de la flora y la fauna en buen
estado de conservación.

3. ¿Creará barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna?


No. En el predio no se desarrollan comunidades de la flora y fauna en buen estado de
conservación, por lo que no se impide el movimiento y desplazamiento de las poblaciones
nativas.

4. ¿Se contempla la introducción de especies exóticas?


No. A pesar de que el proyecto se ubica en una zona urbanizada, no se pretende establecer
especies exóticas o introducidas, que puedan presentar riesgos a la riqueza biológica y traer
consigo afectaciones a las poblaciones de plantas nativas de la región.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
76

5. ¿Explicar si es una zona considerada con actividades estéticas únicas o excepcionales?


No. En el predio donde se pretende construir la Tienda, así como su área de influencia, no
tiene atractivos estéticos naturales o artificiales que le confieren un valor de esta naturaleza.
Se trata de una zona transformada desde hace mucho tiempo para el uso agropecuario y
actualmente tiene un acelerado desarrollo urbano.

6. ¿Es una zona considerada con atractivo turístico?


Si. La zona de influencia del sitio en estudio incluye las playas de Ciudad del Carmen en el
Golfo de México y el centro de la cabecera municipal. Otros atractivos son los parques de
carácter recreativo y ecológico para la población de Ciudad del Carmen.

7. ¿Es o se encuentra cerca de un área arqueológica o de interés histórico?


No. En el área de influencia no existen sitios arqueológicos o de interés histórico.

8. ¿Es o se encuentra cerca de un área natural protegida?


Si. En el área de influencia del predio en estudio se encuentra la Laguna de Términos, área
natural protegida por leyes federales. Sin embargo, no se pone en riesgo ningún recurso
protegido por la legislación federal.

9. ¿Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial?


No. Como ya se mencionó, el área de influencia está completamente transformada, primero
por el uso agropecuario y actualmente por el desarrollo urbano.

10. ¿Existe alguna afectación en la zona? Explique en que forma y su grado actual de
degradación.
Sí. Las comunidades vegetales y animales originales han sido completamente eliminadas y/o
desplazadas desde hace mucho tiempo. Primero por el uso agropecuario y actualmente por el
crecimiento urbano. En el predio se desarrollan elementos de vegetación secundaria y
especies introducidas como Terminalia cattapa (almendro).

IV.2.4 Medio socioeconómico

a) Demografía
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
77

Población total
Según el Anuario Estadístico de Campeche (INEGI) en el año 2005 Ciudad del Carmen,
contó con un total de 199,988 habitantes, es decir, el 24.9% de la población estatal.

Población Económicamente Activa (PEA)


La Población Económicamente Activa (PEA) del municipio en el año 2000 fue de 61,681
personas. O sea, el 50.4% de la población mayor de 12 años. Del total de la PEA, el 98.8% se
encontraba ocupada en el momento de levantar el Censo. La población ocupada de Ciudad del
Carmen está fuertemente concentrada en las actividades de comercio y servicios (64.8%), a
éstos le siguen en importancia las actividades secundarias con 18.4% y por último las
primarias con el 16.8% de la población ocupada.

b) Factores socioculturales
Grupos étnicos
Hacia el año 2000 Ciudad del Carmen tiene una población indígena muy baja ya que
solamente 3,199 personas (2.1% de su población de más de 5 años) habla una lengua
indígena, cifra muy similar al promedio estatal (2.2%). Las lenguas principales que se hablan
en Ciudad del Carmen son: principalmente la maya, y sus distintos dialectos. .

Salario mínimo vigente.


Según la Comisión de Salarios Mínimos, Ciudad del Carmen, al igual que el resto del estado
de Campeche, queda comprendida dentro de la zona “C” de salarios en el país, alcanzando a
la fecha la cifra de $49.50 diarios (General profesional), al 1 de enero de 2008.

Nivel de ingresos per cápita.


Ciudad del Carmen tiene un buen nivel de ingresos per cápita. Sin embargo, como se observa
en el siguiente cuadro, supera los promedios estatales en cuanto a población ocupada que no
recibió ingresos y las ingresos de 2 a 5 y más de 5 salarios mínimos.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
78

Nivel de ingresos de Ciudad del Carmen y comparativo con el Estado de Campeche y la


República Mexicana.
NIVEL DE INGRESOS REPUBLICA CAMPECHE CIUDAD
MEXICANA DEL
CARMEN
No recibió ingresos 8,4 4,5 5,8
Menos de un salario mínimo 12,3 7,3 13,5
De 1 a 2 salarios mínimos 30,3 36,8 28,2
De 2 a 5 salarios mínimos 31,7 35,1 29,0
Más de 5 salarios mínimos 11,9 11,4 18,6
No especificado 5,4 4,9 4,9
100% 100% 100%

Servicios
Medios de comunicación
Vías de acceso
Ciudad del Carmen se encuentra perfectamente comunicada e integrada con el Sureste de
México y de ahí con el resto del país a través de una amplia red carretera. Estas vías
comunican a la Ciudad del Carmen con la capital del Estado, Campeche, y Villahermosa,
capital del Estado de Tabasco.

Teléfono
Ciudad del Carmen cuenta con una amplia red telefónica que le permite una total integración
por este medio con el resto del país. Como son Telmex, Avantel y la red de telefonía celular ,
Fax e Internet.

Telégrafo y correos
Cuenta con 2 oficinas de Administración Telegráfica un Centro de servicio integrado y una
Oficina de radio Inalámbrica de Telecom. Además se cuenta con 82 Usuarios de
Comunicación Privada de Onda corta. El servicio de Correo cuenta con 3 Oficinas Del
Servicio Postal Mexicano y 28 agencias de paqueterías y otras completan la red de
comunicación 6 Estaciones de Radio 3 Estaciones de Televisión y un Servicio de Televisión
por Cable
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
79

Medios de transporte
Ciudad del Carmen cuenta con múltiples medios de transporte como son:
Terrestres .- Camión Urbano ., Minibuses ., Combis y Taxis .Cuenta con una amplia y
moderna red de líneas de Autobuses de Pasajeros, con destino a todo el país y todo tipo de
Transportes de Carga.
Aéreo: un Aeropuerto Internacional , 6 Aeródromos y un Helipuerto.
Marítimo: Cuenta con acceso marítimo proporcionado através del Puerto Pesquero y Muelle
Fiscal para la Ruta Marítima del Golfo de México y Mares Oceánicos.

Servicios públicos
Agua
Según el XII Censo de Población y Vivienda del año 2000, Ciudad del Carmen contaba con
servicio de agua entubada en el 73.6% de las viviendas particulares habitadas. El
abastecimiento de agua potable en la Ciudad (en 1998) se realiza a través de 47 pozos
profundos, 8 galerías filtrantes y 18 manantiales y pozos a cielo abierto. Ciudad del Carmen
también cuenta con dos plantas desaladoras.

Hacia 1998 Ciudad del Carmen contaba con 373 plantas de tratamiento de aguas residuales
con empleo de: lodos activados (86), electrocatalíticas (134), sedimentación y filtración (14),
aereación (88), anaeróbicas (2) y físico químicas (49). Todas ellas tienen una capacidad
instalada de 216 litros por segundo. El volumen tratado es de 3.7 millones de metros cúbicos
por año.

Electricidad
Según el Censo del 2000, el 94.1% de las viviendas particulares habitadas en Ciudad del
Carmen contaba con energía eléctrica.

Drenaje
El 77.1% de las viviendas particulares habitadas en Ciudad del Carmen cuentan con fosa
Séptica hasta el año 2000.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
80

Manejo de basura
El desalojo de la basura se realiza en un tiradero de 16 hectáreas y un relleno sanitario de 2
hectáreas. Los depósitos acumulan un volumen de 102 mil toneladas anuales. El municipio
cuenta con 44 vehículos recolectores.

Centros educativos
Hacia el ciclo 1998/1999 el Municipio del Carmen se concentraban un total de 358 Escuelas:
118 de nivel Preescolar, 167 Primarias, 49 Secundarias, 2 Profesionales técnicos y 22
Bachilleratos.

Centros de salud. Indicar su distancia al predio


En el Municipio del Carmen existen 134 clínicas y hospitales para dar atención pública y
privada a sus habitantes. De estas unidades médicas 128 son de consulta externa y 6 de
hospitalización general. En 1998, de acuerdo con las estadísticas del IMSS e ISSSTE, estas
unidades tuvieron un total de 511 médicos.

Vivienda
Hacia el año 2000, según el Censo de Población de esa fecha, el 8.0% de las viviendas
particulares habitadas de Ciudad del Carmen contaba con piso de tierra, el 36.6% con piso de
madera y el 54.9% con piso de cemento o firme.

Zonas de recreo
Hacia el año 2000 Ciudad del Carmen contaba con 17 jardines vecinales, 12 centros
deportivos y 4 unidades deportivas municipal. Además, en esta ciudad se concentraban 22
parques de juegos infantiles, 4 salas de cine y 4 teatros.

Actividades económicas
Agricultura
Las actividades primarias en el municipio del Carmen se desarrollan en 45 propiedades
sociales, con 5,038 ejidatarios y un total de 206 mil hectáreas. Los productos agrícolas más
importantes son: maíz, arroz palay, chile verde, frijol, sorgo grano, sandía, naranja, mango,
limón agrio y papaya.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
81

Ganadería
Se desarrolla en escala comercial, orientada al mercado local y estatal. Los tipos de ganado
más importantes en el municipio son: bovino, ovino, caprino, porcino, equino y aves de
corral, con 169,137, 13,463, 322, 17,652, 9,216 y 28,784 cabezas respectivamente en, 1998.

Pesca
En 2005, en el municipio de Ciudad del Carmen se capturó un total de 14,972 toneladas en
especies marítimas comerciales.

Industriales
Esta actividad es la segunda en importancia en Ciudad del Carmen por el número de personas
dedicadas a la industria manufacturera (18.4% de la PEA). Según el Censo Industrial de 1995,
la rama industrial de productos alimenticios, bebidas y tabacos contaba con 145
establecimientos y proporcionaba un total de 811 empleos. Ciudad del Carmen tiene una
importante presencia del sector de extracción de petróleo. Alrededor de esta actividad gira
gran parte de su economía.

Comercio y servicios
El sector terciario de la economía registra una importante población ocupada en el municipio
de Ciudad del Carmen. De este sector destacan los servicios turísticos con 108
establecimientos de hospedaje y 221 restaurantes.

Según el Censo Industrial y de Servicios, hacia 1995 el comercio de Ciudad del Carmen se
desarrollaba al menudeo y al por mayor. El 92.2% de los establecimientos comerciales eran al
por menor, donde se ocupaba el 75% de la población ocupada en la rama del comercio y se
generaba el 50.2% de los ingresos. El comercio al por mayor en cambio, con sólo el 7.8% de
los establecimientos y el 25% del personal ocupad generaba el 49.8% de los ingresos.

Cambios sociales y económicos


La Tienda generará una amplia y permanente demanda de mano de obra en la construcción y,
ya instalada, personal para atenderlo y administrarlo.
Considerando que el terreno no tenía uso previo, y que se encuentra ubicado en una zona ya
urbanizada, con una población importante asentada, podemos afirmar que el centro no
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
82

impactará negativamente sobre la población. No se generarán procesos migratorios ni de


modificación de los patrones culturales de la zona.

En términos de demanda de servicios, generalmente los centros de distribución comerciales lo


que generan es una necesidad de contar con más y mejores medios de transporte (camiones
urbanos y taxis) y teléfonos públicos.

IV.2.5. Diagnóstico ambiental

La región de la Laguna de Términos se caracteriza por su riqueza natural en


flora y fauna. Relevancia que se reconoció al decretarla en 1994 como Área
Natural Protegida. En la cual los sistemas Fluvio-Lagunares asociados
desempeñan un papel vital para el hábitat de la región. Sin embargo el área de
estudio presenta una baja calidad ecológica.

Históricamente, el medio natural adyacente a la Laguna de Términos ha sido


relevante tanto por su valor ecológico como económico. No obstante, se ha
subvaluado su importancia explotando sus recursos en niveles no
sustentables hasta llevarlos a su agotamiento. Tal fue el caso de las maderas
preciosas explotadas en la época colonial.

Actualmente, el sector económico que manifiesta algunos problemas es el


pesquero. En dicha actividad se han reflejado algunas de las presiones que
ejercen otras actividades productivas en el medio natural, además de las
originadas en el propio sector. De esta forma, entre las actividades no
petroleras que se identificaron con posibles afecciones negativas en el medio
natural de la región en estudio se encuentran la agricultura, ganadería,
silvicultura, industria, turismo y pesca.

Las principales alteraciones, acorde con diferentes estudios nacionales e


internacionales, se asocian a cambios en el uso del suelo, utilización de
agroquímicos, deforestación y descargas de aguas residuales a cuerpos de
agua. Asimismo, se identificó que algunas de estas actividades, además de la
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
83

propia industria del petróleo, se convirtieron en un polo de atracción que


dinamizaron la vida económica, originando al aumento explosivo de la
población y con ello al proceso de ocupación intensivo del suelo, incluso en
áreas ecológicas, coadyuvando al deterioro ambiental de la región.

Históricamente, por sus características fisiográficas, el medio natural de la


región ha sido de vital importancia para la anidación, reproducción y
alimentación de una gran variedad de especies de flora y fauna, en la
actualidad algunas se encuentran en peligro de extinción.

El desarrollo de una gran variedad de actividades antropogénicas ha originado


una presión importante sobre los ecosistemas de la región, que conlleva a la
generación de esfuerzos para minimizar los efectos negativos, que el
desarrollo de algunas actividades productivas implican, al medio natural. La
más importante la constituyó la declaratoria del Área Naturalmente Protegida
de la Laguna de Términos.

Dentro de estos factores que han tenido efectos negativos en el ambiente


natural de la zona, son importantes los de carácter social y económico, la
siguiente imagen los describe puntualmente y posteriormente se hace
referencia más detallada. Es importante hacer notar que los efectos y el nivel
de contaminación asociada a estas actividades no fue objeto de análisis de la
investigación.

El mayor incremento de población para el municipio de Carmen se presentó


en el periodo comprendido entre 1970 y 1980 propiciando la conformación
estructural que actualmente presenta la región y en particular, el proceso de
concentración urbana y los fenómenos que de ésta derivan. Los altibajos
demográficos que a partir de entonces caracterizaron a la zona y de la cual son
responsables compartidos los comportamientos cíclicos de las economías
predominantes, limitaron la consolidación de la función urbana regional y el
control oportuno de la satisfacción de las demandas mediante acciones
planeadas, dado que se omitían continuamente por factores externos o
coyunturales que promovían un nuevo cambio demográfico coyuntural.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
84

La carencia y/o discontinuidad de programas directores del crecimiento y los


mecanismos que han limitado la integración racional del territorio insular con
el continente, derivan en dos principales factores:

• Saturación de la ciudad central en detrimento de su funcionalidad.


• Conformación de ciudades subordinadas en condiciones marginales y por
tanto, con un uso de los recursos naturales para la superviviencia, sin
alternativa de selección entre el crecimiento económico y la preservación
ecológica.

Los cambios en la organización de estas poblaciones, se reflejaron en nuevas


formas de vida anárquicas que generaron una súbita transformación social, y
con ello, la irracional ocupación del territorio sin prejuicios ante el deterioro
del ambiente natural. Esta situación se presentó tanto en las subregiones,
como en Ciudad del Carmen, manifestándose en condiciones diferentes pero
bajo el factor común de cambio en la vocación del suelo natural.

Esta dinámica social a medida que se concebía más compleja, implicaba


mayores costos e ineficiencias en el abasto de infraestructura para el manejo
de residuos y descargas de tipo domiciliario. Situación que presuntamente ha
contribuido con la modificación de las condiciones originales del ambiente
marino, atmosférico y terrestre, según estudios puntuales que al respecto han
realizado instituciones de investigación con experiencia en ésta temática.

Asimismo, ha sido importante la afección al medio natural que están causando


otras actividades productivas, coadyuvando de forma indirecta, a las
dificultades que en la actualidad presenta la actividad pesquera, al alterar el
hábitat natural de una gran variedad de especies, algunas con un alto valor
económico. De ahí que identificó la generación de conflictos entre actividades
productivas.

Por otra parte, en el análisis sobresale en particular el comportamiento


favorable de la actividad agrícola, sobresaliendo en particular el potencial
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
85

productivo del cultivo de arroz en el Estado de Campeche y concretamente el


municipio de Carmen, el cual pude constituirse como una alternativa de
desarrollo a nivel municipal. Si bien la diversificación de las actividades
productivas resulta atractiva, su consolidación deberá considerar la adecuada
relación con el medio natural y socioeconómico.

En ese sentido, se deberá procurar que las actividades económicas actuales y


las potenciales, consideren el factor ambiental para su adecuado desarrollo y
permitan la permanencia de la riqueza de flora y fauna con que cuenta la
región.

a) Integración e interpretación del inventario ambiental


Para la identificación de los impactos ambientales se describen con base al tipo de intensidad
del mismo, la forma de afectación, la duración del impacto, señalando la factibilidad de
mitigar o compensar los daños ocasionados al ambiente.

Se consideró que los efectos de una actividad ponderados a largo plazo, se refieren a
alteraciones que se presentarán durante todo el desarrollo del proyecto y/o que perdurarán una
vez concluido éste. Un impacto calificado a corto plazo, será aquel que tenga consecuencias
inmediatas y una alteración a mediano plazo implicará una duración intermedia. La
simbología utilizada se presenta a continuación.

Simbología
Tipo e intensidad A = adverso alto
a = adverso bajo
B = benéfico alto
b = benéfico bajo
Afectación D = directa
I = indirecta
Tipo de duración c = corto plazo
de la afectación m = mediano plazo
L = largo plazo
Impacto mitigable =M
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
86

1. ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

Hidrología superficial y subterránea


Por el despalme y relleno del terreno con otro tipo de materiales se eliminará la capacidad de
recarga del sitio, lo cual producirá un impacto adverso bajo, directo, de largo plazo y sin
posibilidad de mitigarlo (aDL).

Durante los trabajos de deshierbe y despalme será necesario humedecer el material para evitar
la generación y dispersión de partículas. Ello significará un consumo de agua cruda, cuyo
volumen no está determinado pero se considera que generará sobre la fuente de abasto un
impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y no mitigable (aDc).

Topografía (relieve)
A pesar de que el relieve del terreno es ligeramente ondulado, la naturaleza de los materiales
obligará el despalme del mismo y su nivelación posterior, lo cual transformará el
microrelieve, ocasionando un impacto adverso bajo, directo, de largo plazo y no mitigable
(aDL).

Suelo
Desde el punto de vista edáfico, con la eliminación de la capa fértil del suelo a causa del
despalme, se perderá una pequeña superficie de terreno con suelo de uso agropecuario
(productivo) provocando con ello un impacto adverso bajo, directo, de largo plazo y sin
posibilidad de ser mitigado (aDL).

De manejarse de manera inadecuada el combustible de la maquinaria y vehículos, el aceite


lubricante y trapos o estopas impregnados con los mismos, se producirá un impacto adverso
en el sitio donde ocurriera el percance o se dispongan estos materiales. Ello producirá un
impacto adverso bajo, directo, de corto o mediano plazo y mitigable (aDc/M).

Las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra producirán un volumen no


cuantificado de orines y excretas, lo que significará un impacto adverso bajo directo, de corto
plazo y con posibilidad de ser mitigado (aDc/M).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
87

Vegetación (flora)
La preparación del sitio no tendrá ningún efecto adverso sobre la comunidad vegetal del
predio ya que la vegetación original ya no existe y la cubierta vegetal que se desarrolla
actualmente está compuesta en su mayoría por especies de tipo secundario que tienen alta
capacidad reproductiva y de dispersión, que les proporciona amplia distribución. También se
encuentran especies de pastos nativos inducidos.

Por las razones antes expuestas se considera que por la eliminación de la cubierta vegetal se
producirá un impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y mitigable (aDc/M).

Fauna
La preparación del sitio significará la pérdida de hábitat para algunas especies de fauna. Ello
debe verse como pérdida de hábitat de pequeños reptiles, pequeños mamíferos (ratones de
campo). En este caso la preparación del sitio acabará de excluir de esta parte de la ciudad la
escasa vida silvestre que aun pueda quedar. Por esta razón, se considera que el proyecto
producirá un impacto adverso bajo, indirecto, de largo plazo y mitigable para algunas
especies, aves principalmente (alL/M).

Aire
Durante la preparación del sitio se producirán partículas de polvo por el deshierbe, el
movimiento de vehículos, maquinaria y el despalme del material superficial. El uso de
vehículos (camiones de volteo) y maquinaria (trascabos, D8) generará durante las horas de
trabajo emisiones a la atmósfera.

La operación del equipo y maquinaria producirán ruido durante las horas de trabajo, lo que
significará una molestia principalmente para los operadores y trabajadores que se encuentren
cerca cuando estén trabajando. Ello significará un impacto adverso bajo, directo, de corto
plazo y con posibilidad de ser mitigado (aDc/M).

Socioeconómico
Para el desarrollo del trabajo se tendrá que contratar personal y empresas contratistas, lo cual
redundará en beneficio para la economía de los trabajadores y sus familias en lo particular y
para el municipio en general (pago de impuestos, alquiler de maquinaria, compra de gasolina
y diesel, alimentos, etcétera).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
88

Ello significará un impacto benéfico bajo, directo e indirecto de corto plazo (bD/Ic).

2. ETAPA DE CONSTRUCCIÒN

Hidrología superficial y subterránea


Durante la etapa de construcción se consumirá agua cruda para la preparación de cemento,
yeso, humedecer los materiales y regar los caminos de acceso a la obra, para evitar la
generación y dispersión de partículas de polvo. No se tiene un estimado del volumen de agua
cruda a utilizar. Sin embargo, se estima que ello producirá sobre la fuente de abasto un
impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y no mitigable (aDc).

La construcción del estacionamiento significará la colocación de una capa de asfalto y/o de


concreto hidráulico, lo que significará junto con las acciones previas al despalme, relleno y
compactación, la pérdida de superficie permeable para la infiltración del agua. Ello producirá,
por la superficie de que se trata, un impacto adverso bajo, directo, de largo plazo y sin
posibilidad de ser mitigado (aDL).

Suelo
Como producto de la obra se producirán residuos de materiales tales como papel de bolsas de
cemento, yeso, trozos de alambre, varilla, madera, tabla roca, latas de pintura, envases de
solventes (aguarrás, thiner), estopas y trapos impregnados por distintos tipos de productos,
brochas de pintura, escobas, loseta vinílica, entre otros. De no disponerse de manera
adecuada, estos materiales producirán un impacto adverso bajo, directo, de mediano plazo,
con posibilidad de ser mitigado (aDm/M).

De realizar mantenimiento de camiones o maquinaria en el sitio, se generarán trapos y estopas


impregnados por aceite y grasa. También se corre el riesgo de generar derrames accidentales
de combustible y aceites, lo que significará en su caso, por el bajo volumen, un impacto
adverso bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado (aDc/M).

Las necesidades fisiológicas de los trabajadores de la obra producirán un volumen no


cuantificado de orines y excretas, lo que significará un impacto adverso bajo, directo, de corto
plazo y con posibilidad de ser mitigado (aDc/M).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
89

Vegetación (flora)
Durante la fase final de esta etapa se establecerán las áreas verdes del proyecto. Ello
significará la plantación de especies de pasto, herbáceas, arbustos y árboles ornamentales.
Con ello se producirá un impacto benéfico bajo, directo de largo plazo (bDL).

Fauna
Una vez establecidas las plantas en las áreas verdes, se favorecerá la creación de nuevos
espacios para ser explotados por algunos elementos de la fauna (aves principalmente), lo que
producirá un impacto benéfico alto indirecto de largo plazo (BIL).

Paisaje
Una vez establecidas las plantas en las áreas verdes mejorará el paisaje del entorno, lo que
producirá un impacto benéfico Alto indirecto de largo plazo (BIL).

Aire
El movimiento de maquinaria y vehículos durante el desarrollo de la obra producirá emisiones
a la atmósfera durante el tiempo en que estén operando, lo que significará un impacto adverso
bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado (aDc/M).

La operación de maquinaria y vehículos durante el desarrollo de la obra producirá ruido


durante el tiempo en que esté operando, lo que significará un impacto adverso bajo, directo,
de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado (aDc/M) para el personal que esté expuesto
directamente a la fuente.

Socioeconómico
Para el desarrollo del trabajo se tendrá que contratar personal y empresas contratistas, lo que
redundará en beneficio de la economía de los trabajadores y sus familias en lo particular y
para beneficio del municipio en lo general (pago de impuestos, alquiler de maquinaria,
compra de gasolina y diesel, alimentos, etcétera).

Ello significará un impacto benéfico bajo, directo e indirecto de corto plazo (bD/Ic).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
90

3. ETAPA DE OPERACIÒN Y MANTENIMIENTO


Hidrología
Durante la etapa de operación, por las distintas actividades que se desarrollan en la tienda, se
consumirá agua potable en un volumen aproximado de 12,000 litros por día, que serán
suministrados por el sistema de agua potable del municipio y significará la producción de
agua residual que será canalizada a través del sistema de drenaje municipal. Ello significará
un impacto adverso bajo, directo, de largo plazo y con posibilidades de ser mitigado (aDL/M).

Suelo
De no manejarse de manera adecuada los residuos de tipo doméstico generados por la
operación de la tienda se producirá un impacto adverso bajo, directo de corto plazo con
posibilidad de ser mitigado (aDc/M). Por la naturaleza del proyecto no se considera la
generación de residuos peligrosos.

Vegetación (flora)
De no realizarse de manera adecuada el mantenimiento (riego, fertilización, aireación, podas,
etcétera) de las áreas verdes, se producirá un impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y
con posibilidades de ser mitigado (aDc/M). De realizarse bien el manejo, el impacto será
benéfico, bajo, directo y de largo plazo (bDL).

Fauna
De mantenerse bien conservadas las áreas verdes se tendrá un impacto benéfico bajo,
indirecto y de largo plazo (bIL). De no manejarse bien las áreas verdes se producirá un
impacto adverso bajo, indirecto, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado (aIc/M).
Aire
Durante la operación por prueba y/o mantenimiento del equipo de emergencia se producirán
emisiones ocasionales y temporales producto de la combustión de gasolina y/o diesel. Ello
significará un impacto adverso bajo, directo, de corto plazo y con posibilidad de ser mitigado
(aDc/M).
Socioeconómico
La operación de la Tienda, ofrecerá empleos permanentes y temporales que redundarán en un
beneficio directo para cada una de las personas empleadas e indirecto para el municipio vía
generación de impuestos. Esto generará un impacto benéfico bajo, directo y de largo plazo
(bDL).
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
91

b) Síntesis del inventario

No se proyecta un cambio de uso de suelo y de los elementos del paisaje, debido a que este
carece de su vegetación original producto del crecimiento urbano. Debido al crecimiento y a
la demanda del suelo para fines urbanos de tipo habitacional y turístico, lo cual ha ocasionado
la desaparición de áreas de vegetación natural, además de que no se detectaron poblaciones de
fauna de interés para la conservación. El proyecto generarán 174 empleos directos en su
etapa de operación, con lo que se contribuirá al bienestar social de las familias de los
trabajadores.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
92

V.- IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN


Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
93

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

V.1 Metodología para evaluar los impactos ambientales

V.1.1 Indicadores de impacto

V.1.2 Lista indicativa de indicadores de impacto

ELEMENTO / AFECTACIÓN
PREPARACIÓN TERRENO
Hidrología superficial
Hidrología subterránea
Topografía
Suelo
Vegetación
Fauna
Aire
Socioeconómico
CONSTRUCCIÓN
Hidrología superficial
Hidrología subterránea
Suelo
Vegetación
Fauna
Paisaje
Aire
Aire
Socioeconómico
OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO
Hidrología
Suelo
Vegetación
Fauna
Aire
Socioeconómico

V.1.3 Criterios y metodologías de evaluación


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
94

V.1.3.1 Criterios

1. Dimensión. El grado de afectación del proyecto tiene una dimensión limitada por que se
encuentra en una zona anexa al Aeropuerto Internacional de Ciudad del Carmen. El
aeropuerto tiene una dimensión muy superior al proyecto y los recursos naturales se
encuentran totalmente impactados.

2. Signo. La tiende de autoservicio incluye, en general, más impactos positivos que negativos.

3. Desarrollo. El desarrollo del proyecto comprende una superficie que será impactada
inicialmente y que, en la etapa de operación, incluirá áreas verde y medidas de mitigación a
largo plazo.

4. Permanencia. Los impactos que ocasionará el proyecto tienen una permanencia limitada
por las medidas de mitigación que se propondrán.

5. Certidumbre. El proyecto incluye impactos negativos improbables y/o desconocidos.

6. Reversibilidad. Con la aplicación de algunas medidas de mitigación se prevé la


reversibilidad de los impactos negativos.

7. Sinergia. En virtud de que el proyecto no se aplicará en áreas protegidas, no es probable la


ocurrencia de sinergias negativas. No se prevé la magnificación de un impacto por algún
elemento interno o externo.

8. Viabilidad de adoptar medidas de mitigación. El desarrollo del proyecto prevé que todos
los impactos negativos puedan ser mitigados en el corto, mediano y largo plazo.

V.1.3.2. Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada

La Matriz de Leopold es un método matricial mediante el cual se confrontan cuadros de doble


entrada en relación a los procesos que se llevarán a cabo en el proyecto que se pretende
realizar. También recibe el nombre de matriz de insumo – producto por que los indicadores se
colocan en filas y columnas. Las filas representan al eje de las “equis” y generalmente
incluyen las variables o indicadores independientes. Aquí se mencionan los elementos del
medio ambiente que serán afectados en su clasificación general y desglosada, por ejemplo,
medio natural y sus elementos como fauna, flora, cuerpos de agua, etcétera. Las columnas
representan al eje de las “yes” e incluyen a las variables dependientes. Aquí se integran las
diversas etapas en que se divide el proyecto, por ejemplo, preparación del terreno,
construcción y operación.

En los métodos matriciales la información de las filas y columnas incluye valores algebraicos
preestablecidos para ponderar información. La suma algebraica de los valores dará el
resultado final de la evaluación. La suma de los valores será positiva o negativa en dos
escalas: bajo y alto. La mitigación de los impactos encontrados se propondrá en el corto,
mediano y largo plazo.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
95

Es importante mencionar que el proyecto en cuestión se pretende construir en un predio


ubicado en una zona de crecimiento urbano del municipio de Ciudad del Carmen y que en el
mismo anteriormente no se desarrollaron actividades de ningún tipo que afectaran o
modificaran al medio ambiente original, por lo que no se conserva la vegetación y la fauna
originales.

EVALUACIÓN GLOBAL DE LOS IMPACTOS ENCONTRADOS

La construcción y operación de la Tienda Wal*Mart Supercenter Ciudad del Carmen


Aeropuerto, provocará modificaciones restringidas a los medios físico, económico y social de
este municipio. Algunas de estas modificaciones causarán impactos desfavorables limitados y
provocarán cambios permanentes. No obstante, en su mayor parte serán modificaciones
favorables.

En la matriz definitiva, se observa como resultado que la mayoría de los impactos son
adversos bajos (18), directos (24), de corto (16) y largo (12) plazo y mitigables (24).

ELEMENTO / AFECTACIÓN A a B b D I c m L M
PREPARACIÓN TERRENO
Hidrología superficial X X X
Hidrología subterránea X X X
Topografía X X X
Suelo (1) X X X
Suelo (2) X X X X
Suelo (3) X X X X
Vegetación X X X X
Fauna X X X X
Aire X X X X
Socioeconómico X X X X
CONSTRUCCIÓN
Hidrología superficial X X X
Hidrología subterránea X X X
Suelo (1) X X X X
Suelo (2) X X X
Suelo (3) X X X X
Vegetación X X X
Fauna X X X
Paisaje X X X
Aire (1) X X X X
Aire (2) X X X X
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
96

Socioeconómico X X X X
OPERACIÓN
Hidrología X X X X
Suelo X X X X
Vegetación (1) X X X X
Vegetación (2) X X X
Fauna (1) X X X
Fauna (2) X X X X
Aire X X X X
Socioeconómico X X X
TOTAL: 0 21 2 6 24 7 16 1 12 14

La identificación y evaluación de los impactos ambientales constituirá una guía para


establecer los mecanismos de control y puesta en marcha de las acciones de prevención y
mitigación de los impactos que se generarán durante las etapas de preparación, construcción y
operación del sitio.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
97

VI.- MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE


MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
98

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por


componente ambiental

1. Etapa de preparación del sitio

IMPACTO / COMPONENTE AMBIENTAL MITIGACIÓN / IMPACTO GENERADO


Residuos peligrosos (grasas y aceites) en suelo Se depositara temporalmente los trapos y estopas
por mantenimiento de maquinaria y vehículos. impregnados de aceites y grasas en tambos de
200 lt y contratar a una empresa autorizada para
el manejo y disposición final de residuos
peligrosos.
Residuos orgánicos (orina y excretas). Se colocará letrinas móviles tipo Sanirent a
razón de 1/10 trabajadores.
Pérdida de la cubierta vegetal Plantación de áreas verdes en la última fase de la
etapa de construcción.
Pérdida del hábitat para especies de fauna Plantación de áreas verdes en la última fase de la
silvestre. etapa de construcción, para aves,
principalmente.
Generación de partículas de polvo por Regará el terreno y humedecer con agua cruda el
movimiento de maquinaria y vehículos. material transportado por camiones de volteo.
Cubrirá con lona los materiales que se
transportan en los camiones de volteo.
Generación de ruido por la operación de Se proporcionará tapones protectores para los
maquinaria y vehículos. oídos a los operadores de los equipos.

2. Etapa de construcción

IMPACTO / COMPONENTE AMBIENTAL MITIGACIÓN / IMPACTO GENERADO


Generación de residuos de obra que pueden Se dispondrá de tambos de 200 lt para el
contaminar el suelo. almacenamiento temporal de los residuos de
obra y asegurarse que se dispongan en el sitio
autorizado para ello por el municipio.
De realizarse mantenimiento de maquinaria y
equipo y generarse con ello residuos peligrosos
(trapos y estopas impregnados con grasas y
aceites) y se almacenara temporalmente y se
contratara una empresa autorizada para su
manejo y disposición final.
Materiales de banco de préstamo Se contratará bancos de préstamo que cumplan
con la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-
003-1991 que establece los criterios para la
explotación de bancos de materiales pétreos en
los cauces de los ríos.
Residuos orgánicos (orina y excretas). Se colocará letrinas móviles tipo Sanirent a
razón de 1/10 trabajadores.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
99

Vegetación (flora) Se establecerá áreas verdes en los espacios libres


del estacionamiento. Se deben seleccionar
especies adecuadas a las condiciones ambientales
y seguir las recomendaciones de la empresa que
realice el proyecto de áreas jardinadas.
Fauna Establecerá áreas verdes en los espacios libres
del estacionamiento. Se deben seleccionar
especies adecuadas a las condiciones ambientales
y seguir las recomendaciones de la empresa que
realice el proyecto de áreas jardinadas.
Paisaje Se establecerá áreas verdes en los espacios libres
del estacionamiento. Se deben seleccionar
especies adecuadas a las condiciones ambientales
y seguir las recomendaciones de la empresa que
realice el proyecto de áreas jardinadas.
Generación de partículas de polvo y emisiones de Se humedecerá los materiales y caminos con
combustión por maquinaria y vehículos. agua cruda.
Se asegurara que sus vehículos cumplan con las
normas de emisión de partículas y contar con las
calcomanías correspondientes.

3. Etapa de operación

IMPACTO / COMPONENTE MITIGACIÓN / IMPACTO GENERADO


AMBIENTAL
Generación de agua residual Se cumplirá la Norma Oficial Mexicana NOM-
002-SEMARNAT-1996 que establece los límites
máximos permisibles de contaminantes en las
descargas de aguas residuales a los sistemas de
alcantarillado urbano y municipal.
En las áreas en donde se preparan comidas (en
su caso) se instalarán trampas de grasa.
Generación de residuos domésticos que Se almacenara temporalmente los residuos
contaminan el suelo y provocan problemas domésticos y asegurarse que son enviados al sitio
sanitarios. autorizado para ello por la autoridad municipal.
Vegetación (flora) Se Hará un buen manejo de mantenimiento de
las áreas verdes en general y de las plantas en
particular.
Así como del manejo final de los envases y
empaques de los productos utilizados para el
manejo de plagas.
Fauna (aves principalmente) Se hará un buen manejo de mantenimiento de
las áreas verdes en general y de las plantas en
particular.
Se asegurará de que los productos que se llegue
a utilizar para el control de plagas no dañe las
especies de fauna.
Operación de horno de gas para estufas Se Asegurará el uso eficiente de gas (en su caso)
y garantizar el mantenimiento de los equipos.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
100

Para el cumplimiento de las medidas de mitigación Se considerará la necesidad de contar con


un servicio de supervisión ambiental durante las etapas de preparación del sitio y de
construcción, con el objeto de garantizar su aplicación.

Se establecerá con claridad en los contratos con los diversos contratistas y los compromisos
derivados de este manifiesto, obligando el contrato la aplicación de las medidas que le
corresponden a cada uno.

Se considerará el desarrollo de conceptos de uso eficiente del agua, manejo eficiente de gas y
energía y el programa de prevención de accidentes.

VI.2 Impactos residuales

La ejecución del proyecto no tiene la probabilidad de presentar impactos residuales.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
101

VII.- PRONÓSTICOS AMBIENTALES


Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE
ALTERNATIVAS
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
102

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE


ALTERNATIVAS

VII.1 Pronóstico del escenario

Tomando en consideración que la construcción y operación de la Tienda Wal * Mart


Supercenter Isla de Tris Ciudad del Carmen , Campeche no incluye impactos ambientales
relevantes, críticos, residuales ni no mitigables, el escenario probable es compatible con el
medio ambiente.

Situación actual del predio

Probable escenario modificado


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
103

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de vigilancia ambiental se incluye en el programa de mantenimiento de la


empresa (Anexo 9).

VII.3 Conclusiones

De manera general se considera que el proyecto es viable desde el punto de vista


ambiental:

1. Por tratarse de un proyecto de una Tienda de Autoservicio Wal*Mart


Supercenter que pretende construirse en un predio urbano que ha sido
transformado en sus condiciones ambientales.

2. Por que su operación no implica el uso de materiales peligrosos y, por lo tanto, no


producirá residuos peligrosos.

3. Por que oferta un servicio que genera fuentes de trabajo y permanentes a lo largo
de los 365 días del año.

4. Por que la construcción de la Tienda de Autoservicio Wal*Mart Supercenter


representa la remodelación de un pequeño espacio que beneficiará a la población
circundante.

5. Por que la Tienda de Autoservicio Wal*Mart Supercenter constituye un enlace


entre la producción de un bien de primera necesidad y su consumo.

6. Por que la mayor parte de los impactos ambientales generados por la


preparación del sitio, construcción y operación son bajos, de corta duración y
mitigables. Además, de aplicarse las medidas de mitigación sugeridas y las que
considere la autoridad en la materia, los impactos serán menores.

7. Por que la construcción de la Tienda de Autoservicio Wal*Mart Supercenter


comprende un elemento positivo en el cambio ambiental global.
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
104

BIBLIOGRAFÍA
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
105

BIBLIOGRAFÍA

1. Comisión Nacional del Agua, Servicio Meteorológico Nacional.

2. García, Enriqueta. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen,


Instituto de Geografía, UNAM, México, 1973.

3. INEGI. Gobierno del Estado de Sinaloa. Ayuntamiento constitucional de Culiacán.


Cuaderno Estadístico Municipal, Ciudad del Carmen, Estado de Campeche,
Edición 1999.

4. INEGI. XII Censo General de población y Vivienda. Tabulados Básicos. Estado de


Campeche, Tomos I y II.

5. INEGI. Carta Topográfica, 1:50,000. Ciudad del Carmen, Campeche. Clave G –


13 – C – 52.

6. INEGI. Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250,000. Clave G –13 –10.

7. INEGI. Carta Geológica, 1:250,000. Clave G – 13 – 10.

8. Lanzara Paola y Pizzetti, Mariella. Guía de Árboles, Ediciones Grijalbo,


Barcelona, España, 1977.

9. Rzedowski, Jerzy. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, 1986.

10. Secretaría de Gobernación. Atlas de Riesgos.


Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
106

ANEXOS
Generated by Foxit PDF Creator © Foxit Software
http://www.foxitsoftware.com For evaluation only.
107

ANEXOS

1. ACREDITACIÒN OFICIAL DEL REPRESENTANTE LEGAL (CARTA PODER


Y/O ACTA CONSTITUTIVA)

2. ESCRITURAS DEL PREDIO

3. PLANO TOPOGRÁFICO

4. PLANO ARQUITECTÓNICO Y PLANO DE CONJUNTO.

5. PLANOS DE SERVICIOS GENERALES

6. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS

7. MEMORIAS DE CÁLCULO

8. ANEXO FOTOGRÀFICO

9. PROGRAMA INTEGRAL DE MANTENIMIENTO, SEGURIDAD Y


EMERGENCIA

También podría gustarte