Teoría de Bowly
Teoría de Bowly
Teoría de Bowly
ANTECEDENTES
Debe su existencia al psicoanalista británico John Bowlby (1907-1990).
Al finalizar la II Guerra Mundial, la OMS realiza un estudio sobre las
necesidades del niño sin familia.
Supone su toma de contacto con el efecto de la deprivación materna.
Expone los efectos desfavorables de la deprivación de la figura materna
y apunta los medios para prevenir dicha privación.
La tendencia del niño a formar un vínculo fuerte y fundamental con una
figura materna forma parte de una herencia arcaica, cuya función es la
supervivencia de la especie, y que esa tendencia es independiente de
otras necesidades (como la alimentación).
CARACTERÍSTICAS
Mantenimiento de la proximidad
Deseo de permanecer cerca de las personas con quien se ha establecido el
vínculo.
Base segura
Permite explorar y descubrir el mundo con mayor confianza al sentir mayor
seguridad y autonomía.
Refugio para buscar consuelo
Ante cualquier amenaza, miedo o inseguridad.
Angustia por separación
Angustia por separación que se genera, no por el apego en sí, sino por
sensación de la ausencia del mismo
FASES
1. Fase de preapego
Ocurre en las primeras semanas de vida.
El bebé acepta cualquier persona que pueda ofrecer seguridad y comodidad.
Es vinculo débil
2. Fase de formación
Entre 6 semanas y 8 meses de vida
Primeros signos de angustia ante la separación de su cuidador.
No rechaza la interacción con otros adultos.
Aun no se observan atenciones del infante hacía la figura materna.
Características:
Cuando el cuidador se aleja entra en un episodio de
llanto y se calma cuando esté regresa
El cuidador aporta seguridad, calidad y confianza
El bebé muestra comodidad con la cercanía,
independencia y búsqueda del apoyo
En situaciones de enojo reconoce su irá, la maneja y
busca soluciones
Niveles altos de positivismo, energía, alta
concentración, bajos niveles de tristeza y ansiedad
Facilidad de socializar
Apego ansioso: Es causado por un cuidador muy
sobreprotector o ambivalente, cuyos cuidados no generan
suficiente seguridad, no suelen explorar el medio con
confianza y prefieren el distanciamiento emocional.
Características:
Cuando el cuidador se aleja el bebé entra en angustia
exagerada y aunque regrese le cuesta tranquilizarse
Menor desarrollo de emociones positivas
Alto nivel de ansiedad, baja evitación, inseguridad del
apego y temerosos
Fuerte necesidad de la cercanía y miedo al rechazo
Baja tolerancia al dolor
En situaciones de enojo o irá incontrolable con alta
hostilidad a solucionarlo
Predomina la emoción del miedo y la ansiedad
Apego evitativo: Se desarrolla cuando los cuidadores no le
dan un entorno seguro al menor desarrollando un
distanciamiento emocional y evitan el contacto. A la larga,
esto genera muchas cuotas de estrés y hasta problemas
para establecer relaciones interpersonales.
Características:
Cuando el cuidador se aleja del bebé presenta una
ausencia de angustia y enojo, muestra una indiferencia
cuando regresa
No hay seguridad por parte de su entorno y cuidador
Caracterizado por una autosuficiencia compulsiva y
existente preferencia por una distancia emocional
Reflejo de la angustia por medio de reacciones
fisiologicas (ansiedad y niveles altos de cortisol)
Emociones negativas altas con predominio de la
hostilidad y el temor
Tienden a esconder su ira mediante la negacion o
fingiendo otra