Luz 30 Julio Tesis
Luz 30 Julio Tesis
Luz 30 Julio Tesis
AYMARA,
ARAONA,
BAURE,
BÉSIRO, UNIVERSIDAD INDÍGENA BOLIVIANA
CANICHANA,
CAVINEÑO,
COMUNITARIA INTERCULTURAL PRODUCTIVA
CAYUBABA, GUARANÍ Y PUEBLOS DE TIERRAS BAJAS
CHÁCOBO,
CHIMÁN, “APIAGUAIKI TÜPA”
ESE EJJA,
GUARANÍ,
GUARASU’WE,
GWARAYU,
ITONAMA, CARRERA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
LECO,
MACHAJUYAI-KALLAWAYA
MACHINERI,
MAROPA,
MOJEÑO-TRINITARIO,
MOJEÑO-IGNACIANO,
EFECTO DE LA INFUSION DE LA SEMILLA DE
MORÉ, PAPAYA (CARICA PAPAYA) Y DE PAICO
MOSETÉN,
MOVIMA, (CHENOPODIUM AMBROSOIDES) COMO
PACAWARA,
PUQUINA, ANTIPARASITARIO EN LA ESPECIE GALLUS GALLUS
QUECHUA,
SIRIONÓ,
DOMESTICUS EN LA SUB CENTRAL DEL TIM DEL
TACANA, MUNICIPIO DE SAN IGNACIO DE MOXOS
TAPIETE,
TOROMONA,
URU-CHIPAYA, WEENHAYEK,
YAMINAWA,
YUKI, Perfil de Tesis para optar el grado académico de Gestor Productivo -Licenciado/a
YURACARÉ en: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
ZAMUCO
GESTIÓN 2023
Ivo - Territorio Guaraní – Bolivia
INDICE GENERAL
Pág.
INDICE GENERAL______________________________________________________________i
1.3.- Objetivos__________________________________________________________________1
1.3.1.- Objetivo general___________________________________________________________________1
1.3.2.- Objetivos específicos_______________________________________________________________1
1.4.- Justificación________________________________________________________________2
3.3.- Alcance___________________________________________________________________8
3.4.- Hipótesis__________________________________________________________________9
i
3.7.- Técnicas e instrumentos de recolección de datos_________________________________10
3.10.- Materiales______________________________________________________________10
3.12.- Cronograma____________________________________________________________11
BIBLIOGRAFÍA______________________________________________________________12
ANEXOS___________________________________________________________________13
ii
I.- ENTORNO DE LA INVESTIGACIÓN
El proyecto iniciado por las mujeres pertenecientes del cabildo tiene una infraestructura
precaria que se encuentra en ampliación, una de las grandes falencias es que el engorde de la
especie no toma en cuenta el manejo y control ya que no tiene un registro de la cantidad de
alimento que se debe dar y el peso que se podría obtener desde el momento que inicia hasta su
cosecha
1
I.2.- Planteamiento del problema
La sub central del TIM enfrenta problemas de manejo técnico ante problemas de salud
parasitarios, lo que afecta en su rendimiento nutricional. Se desconoce si la semilla de papaya
(Carica papaya) y la infusión del paico (chenopodiun ambrosoides) puede utilizarse como
antiparasitario gastrointestinal. Por lo tanto, es necesario investigar si el uso de este remedio
natural puede contribuir a mejorar la calidad de producción avícola en la granja de
organización de mujeres de la Sub Central del TIM.
Por ello existe la necesidad de contar con la información práctica y concreta de un diagnóstico
para obtener datos rigurosos que sostengan información dirigida tanto a Médicos Veterinarios
que se inician en este campo profesional, como a los avicultores.
2
3
I.3.- Objetivos
Evaluar el efecto de la semilla de papaya en polvo (Carica papaya) y la infusión del paico
(Chenopodium ambrosoides) como viabilidad antiparasitario gastrointestinal en la especie
Gallus gallus domesticus de la sub central del TIM, en un periodo calendario de 43 días.
4
I.4.- Justificación
La presente investigación pretende registrar datos fiables que cercioren la utilización de
antihelmínticos naturales como la semilla de papaya y la infusión de paico como
desparasitante contra parásitos gastrointestinales de la especie (gallus gallus domesticus), con
el fin de encontrar una alternativa que sea económicamente flexible a través de los
tratamientos basados en el uso ancestral de herbolarios o semillas sustraídos de plantas.
Del mismo se obtendrán datos y seguimientos que serán de información como base en el
momento de la detección a la presentación sintomatológicas, evitando grandes pérdidas
durante la producción en la avicultura asegurando un mayor porcentaje de producción y
cosecha de los mismos que aseguren la rentabilidad económica de los productores avícolas sin
perdidas que afecten al propietario.
De tal manera la información del uso de los antihelmínticos naturales será para aquellas
personas interesadas en el tema, facilitando la toma de decisiones ante la presentación de
problemas endoparasitarios en cualquier explotación avícola.
5
II.- SUSTENTO TEÓRICO/TÉCNICO Y ANCESTRAL
II.2.1.- Taxonomía
Las aves de corral criollas son básicas, se mantienen en lugares sencillos, sin manejo ni
insumos para la prevención de enfermedades y con una alimentación mínima, es decir los
productos del hogar, alimentos naturales y a su capacidad de buscar alimentos, las aves logran
sobrevivir, crecer y poner huevos en esos entornos, contribuyendo su ingesta de alimentación
(Alvear, 2016)
Taxonomía
Reino Animalia
Filo Chordata
6
Clase Aves
Orden Galliformes
Familia Phasianidae
Genero Gallus
Especie G. gallus
Subespecie G. g. domesticus
El sistema digestivo de las aves está conformado por la cavidad oral, esófago, buche,
proventrículo, molleja, intestino delgado, ciegos, intestino grueso y termina en la cloaca y
glándulas anexas páncreas e hígado, tiene la función de prensar, deglutir y digerir los
alimentos transformándolos en nutrientes asimilables para que éstos sean transportados por la
sangre a los tejidos del cuerpo. Por su tamaño, representa una superficie de interacción muy
extensa entre el medio ambiente externo ya que es el punto de entrada para una gran variedad
de agentes etiológicos de gran impacto de salud, inmunológico y económico en la avicultura,
por ello el ave puede llegar a 75% de su inmunidad al tracto gastrointestinal (Gómez & López,
2010)
7
Figura 1
Sistema digestivo
Fuente 1 www.avicultura.info
II.4.- Endoparásitos
Los endoparásitos que más afectan a las gallinas de patio afectándoles el intestino
delgado y el intestino grueso son: Nematodos, Cestodos y Coccidiosis, estos mismos provocan
en las aves adelgazamiento por pérdida del apetito, aves en postura reducen considerablemente
su producción de huevos. (Tellez, 2008)
Los parásitos internos de mayor presentación en las aves de traspatio se destacan los
nematodos (Ascaridia galli, Capillaria obsignata), cestodos (Raillietina cesticillus, raillietina
tretragona), protozoo (Eimerias). Por ejemplo, la coccidiosis aviar es producido por especies
de Eimerias, estos parásitos afectan a las aves jóvenes y puede llegar a causar la muerte
(Marín & Benavides, 2007).
II.4.1.- Protozoos
8
del hospedador y existen siete especies de Eimeria que pueden afectar a pollos y gallinas
(Gallus domesticus). Para clasificarlas, se utilizan diferentes parámetros como: la duración de
su ciclo biológico, la morfología del ooquiste y sus formas intracelulares, el número de células
parasitadas y la localización y tipos de lesiones que causan. Dentro de estas siete especies,
encontramos a E. acervulina, E. maxima, E. necatrix, E. brunetti, E. mitis, E. praecox en el
intestino delgado, mientras que E. tenella es de localización cecal (Soriano, 2018 ).
II.4.2.- nemátodos
II.4.3.- cestodos
9
II.4.3.1.- Raillietina cesticillus
10
El Chenopodium ambrosioides es una planta aromática y medicinal usada tradicionalmente
para la eliminación de los parásitos intestinales Las partes más utilizadas de esta planta son las
hojas y ramas, ya que luego de hacer destilación de estas, se obtienen aceites esenciales. Uno
de los más importantes de estos aceites es el ascaridol, al cual se le atribuyen propiedades
antiparasitarias, antimaláricas, antifúngicas, hipotensoras, relajantes musculares, estimulantes
respiratorios, depresoras cardiacas, antibacterianas entre otras (Estrada & Castaño, 2012)
II.9.- Uso medicinal de paico
Las hojas del paico alivian los cólicos estomacales, resfríos, espasmos, hemorroides,
pulmonías, gastritis, dismenorrea, inflamaciones de las vías urinarias, antihelmíntico,
purgante, diurético, hepatoprotector, antiinflamatorio, antiemético, antiséptico, digestivo,
antirreumático y antiartrítico. La propiedad más importante es, que tiene efectos
antiparasitarios, característica que ha sido reconocida en todas partes del mundo.
Etnoveterinario: La infusión de la planta, por vía oral, se utiliza para tratar parasitosis
gastrointestinales de los animales domésticos. También es empleada en casos de timpanismo o
hinchazón del vientre por acumulación de gases (Yanez, 2015, pág. 39)
(Gutierrez, 2017)
12
III.- ORGANIZACIÓN METODOLÓGICA
Este tipo de diseño se basa en la aleatorización que permite la validación del error
experimental, evita riesgo y garantiza la independencia de los errores. El presente trabajo de
investigación está decidido a arreglar el material experimental bajo un DCA con igual número
de replicas por tratamiento, se supone que se tienen N = tr unidades experimentales y t
tratamientos. Las N unidades experimentales se dividen en t grupos de r unidades
experimentales. Los t tratamientos son asignados al azar a los n aplicado a cada una de las r
unidades experimentales en el i-esimo grupo(i=1,2,…..t).
III.1.1.- Tratamiento
Para realizar la investigación se aplicará los siguientes tratamientos a tres grupos de aves que
se dividirán al azar del cual se realizara 5 repeticiones de cada tratamiento en los distintivos
grupos los cuales dos serán tratados y uno testigo, se optará por colocarles una cinta distintiva
para cada grupo.
Cinta negra: El tratamiento “T1” infusión de la semilla de papaya vertido en jeringa vía oral en
dosis de (0,10 - 0,15 - 0.20 – 0,30 – 0,40) ml/kg de peso vivo.
13
Cinta blanca: El tratamiento “T2”de infusión de paico en polvo de 2 ml (0,1 - 0,15 - 0.20 –
0,30 – 0,40) ml/kg de peso vivo.
Se aplicará la siguiente fórmula para encontrar el N.º unidad experimental teniendo en cuenta
los 3 tratamientos y las 5 repeticiones con la intención de poder contar con una unidad
experimental homogénea para los tres grupos de aves de traspatio. se optará por colocarles una
cinta distintiva para cada grupo.
Nº UE = Trt x rep
NºUE = 3 x 5
UE = 15
III.1.3.- Unidad de muestreo
Como unidad de muestreo se entiende a cada uno de las aves de traspatio que serán tratados
con la infusión de semilla de papaya y la efusión de paico y las aves de traspatio que sirvieran
de testigo dentro de la investigación.
III.1.4.- Aleatorización
Las muestras serán tomadas de manera aleatoria de los diferentes grupos de aves de traspatio,
que fueron sujetos a la presente investigación, los procedimientos de aleatorización se pueden
observar en la tabla Nº1
Tabla 1
Diseño aleatorio
T0 T2 T1
T2 T1 T0
T2 T1 T1
T1 T2 T2
14
T0 T0 T0
III.1.5.- Repeticiones
Parte del diseño aleatorio se realizará mediante tres tratamientos por grupos de T1, T2, T3 que
tomara en cuenta el número de unidad experimental que son 15 y darán a la división de cada
tratamiento al azar mediante las distintas dosificaciones abarcando en un numero de
repeticiones.
Para encontrar el número de repeticiones se considerará la siguiente formula:
GLE= t (r-1)
12 = 3(r-1)
12 = 3r-3
12+3 = 3r
15 = 3r
15/3 = r
r=5
15
i =Tiempo
j = Desparasitante
Yij =Desparasitante i-ésimo ave de traspatio en el j-ésimo tiempo
μ= Media general
τi = Efecto fijo del i-ésimo tratamiento(dependiente)
εj(i) = Efecto aleatorio del i-ésimo tratamiento en el j-ésimo tiempo (independiente)
16
III.1.8.1.1.- Clima
III.1.8.1.2.- Temperatura
La temperatura media anual es variable entre 24ºC y 27ºC, generalmente llega a 26ºC. Los
valores promedios anuales más bajos se registran en la región de San Ignacio de Moxos
(24.3ºC). La media máxima anual departamental de 28ºC ocurre en noviembre llegando a una
máxima absoluta de 38ºC. La temperatura media mínima anual fluctúa entre los 20ºC y 21ºC y
puede bajar hasta los 16ºC. Los meses con menor temperaturas son mayo, junio, julio y
agosto.
En el transcurso del año se presentan ligeras fluctuaciones estacionales que coinciden con los
periodos de lluvias (diciembre-marzo) y los periodos secos de junio a septiembre. El clima de
llanura se caracteriza por tener una época seca invernal, lluvias de verano y una diferencia de
17
promedios de temperaturas media, máxima y mínima entre los meses más cálidos (diciembre y
enero) y más fríos mayo y junio, inferior a 5ºC.
El desarrollo del inicio de la presente investigación se realizó durante los meses comprendidos
de mayo y abarcará la toma de datos de campo entre agosto a septiembre en la institución del
cabildo indigenal y la organización de mujeres indígenas de la Sub Central de TIM, en el
municipio de San Ignacio de Moxos, provincia Moxos “Beni”, en el que se concluirá la
investigación entre las últimas semanas de diciembre del presente año.
La investigación tiene un alcance explicativo. Se pretende establecer las causas del problema
parasitario gastrointestinal y su efecto que pueda tener al ser tratados con antiparasitantes
naturales, en el que se estudiara yendo más allá de la descripción de conceptos determinando
las causas del fenómeno en un periodo de 43 días.
III.4.- Hipótesis
18
III.5.1.- Definición de la o las variables
III.5.1.1.- Variable independiente
Infusión de Semilla de papaya y la infusión de paico
III.5.1.2.- Variable dependiente
Porcentaje de carga parasitaria
Escala de
Variable Definición conceptual Definición operacional Indicadores
medición
la semilla de papaya Del secado se procederá Liquido ordinal
a moler las semillas de
como también las hojas
Infusión de papaya mediante una
semilla de tallos la leche contienen licuadora, para el cual
papaya requirió hasta tres
pepsina el cual es
procesos de licuado para
utilizado como poder conseguir un polvo
fino, finalmente se pasará
desparasitante
por un colador o cedazo
gastrointestinal debido a para quitar los
excedentes.
las propiedades de la
pepsina
19
metabólicas flotación, que se basa en
la flotación de quistes,
ooquistes y huevos de
parásitos
III.6.1.- Población
III.6.2.- Muestra
De acuerdo con el cálculo de la muestra realizado para este estudio el resultado para tamaño
muestral fue 3,23. Según Arrondo (2013), manifiesta que “según el tipo de muestreo que se
vaya a realizar, los objetivos que se persigan, las características de la población y las
condiciones en las que se van a realizar las estimaciones, serán aconsejables unos tamaños u
otros, en caso de que la población total sea pequeña (menor a 100), para el tamaño de la
muestra se puede tomar la totalidad de la población”. En este sentido se definió como tamaño
de la muestra a la totalidad de la población, 15 aves de traspatio que fueron divididos en tres
grupos a denominarse: Grupos tratados (T1) y (T2), a los que se les suministro cinco
dosificaciones de desparasitante de la infusión de semilla de papaya y la infusión de paico
empleado en líquido en su bebedero o en gotas y al otro grupo testigo a los que se les
suministro un desparasitante comercial y seran sometidos a similares condiciones que los dos
primeros grupos.
Según Fisher y Navarro, (1997), “un muestreo apropiado probabilístico permite que se
obtenga una pequeña parte de la población con una medida confiable de todo conjunto, a
través de una fórmula”. Como se está trabajando con una población finita se aplica la formula.
20
α = Coeficiente de confiabilidad 95% (1,96)
N = Universo o población (15 aves de traspatio)
p = Probabilidad a favor 50% (0,5)
q = Probabilidad en contra 50% (0.5)
e = Error de estimación 5%
n= α2 x N x p x q
e2 x (N-1) + α2 x p x q
n= 14,406
4,4604
n= 3,23
Se interactuó con los propietarios de la granja, para tener el permiso y consentimiento que nos
permita realizar la investigación. Para recolectar los datos necesarios para esta investigación se
empleó las siguientes técnicas e instrumento.
21
diseñado específicamente para este estudio. Las entrevistas podrán ser realizadas de
forma presencial.
22
Para la realización del desparasitante natural de semilla de papaya será necesario dejar
secar la materia prima durante un lapso de 21 días a luz solar indirecta. Luego del
secado se procederá a moler las semillas de papaya mediante una licuadora de uso
doméstico, para el cual solicitará hasta tres procesos de licuado para poder conseguir
un polvo fino, finalmente se pasará por un colador o cedazo para quitar los excedentes.
Infusión de paico: Se procederá a retirar de la planta y deshidratar por 21 días a luz
solar indirecta las hojas y semillas, consiguientemente se tomará 3g para realizar una
infusión, para ello se dejará hervir 1lt de agua y una vez lista se colocará 3g de hojas y
semillas secas, inmediatamente se apagará la hornilla y se dejará en reposo durante 5
minutos, como proceso final se colará y se reservará.
Suministrar el tratamiento elaborado y comparar la eficacia de la semilla de papaya y
la infusión de paico como desparasitante en liquido así mismo se utilizará el
tratamiento en un grupo testigo que verifique la eficacia de la semilla de papaya y el
paico como resultados comparativos del tratamiento de desparasitante.
Observación macroscópica: Mediante el DCA. Se seleccionará al azar a las aves de
traspatio que serán como experimento en la investigación, marcando con cintas de
diferentes colores del grupo del T1 de la infusión de semilla de papaya de color negro,
T2 infusión de paico de color blanco y T3 comercial de color café, para poder
distinguir a las aves que estarán por grupos.
Se realizará la actividad con el método de examen clínico que permita recoger datos
de historia clínica, examen físico, inspección, palpación, auscultación, percusión y
olfacción, así observar macroscópicamente la sintomatología que presenta por los
endoparásitos, para obtener datos adecuados.
Hacer una limpieza general y alistar materiales antes del tratamiento y recolección de
muestras como ser: Separar con malla o bolsas el coral para cada individuo y colocar
hule en el suelo para que el día siguiente con las aves dentro de sus lugares
correspondiente hagan sus necesidades sin antes se pondrán en ayuno a las aves por 24
horas y así de esa forma evitar la contaminación o el acercamiento de otros insectos y
recolectar muestras de heces adecuadamente.
Recolección de muestras antes del tratamiento: Por horas de la mañana se observará a
las aves seleccionadas y separadas en cada grupo, que ya hayan defecado o estén por
23
defecar, de esa forma se recolectara las heces mediante los materiales como ser,
realizando métodos de bioseguridad utilizando barbijo y guantes látex y extraer con
una cuchara desechable, seguidamente se colocara en frasco hermético con 10% de
alcohol marcado con una etiqueta de cada individuo y conservarlo como muestras
laboratoriales, en termo refrigerador en una la temperatura adecuada, para posterior
llevar al laboratorio, sin antes esperar todas las muestras del tratamiento de las 4
observaciones.
Suministrar tratamientos: El día que se suministrara el tratamiento natural de semilla
de papaya de (0,10 - 0,15 - 0.20 – 0,30 – 0,40) ml/kg Pv. y la infusión de paico de
(0,10 - 0,15 - 0.20 – 0,30 – 0,40) ml/kg Pv. y el tratamiento comercial Albendazol con
la dosis de 0,5 ml/kg Pv en las aves que están cursando el estudio de investigación.
Toma de muestras postratamiento: Después de suministrar las dosis, se utilizará el
método de la observación macroscópicamente lo cual se hará la observación y
recolección de muestra de heces y se colocará en frascos hermético cada 5 días durante
4 observaciones y recolecciones de muestras.
Observación microscópica: Todas las muestras recolectadas de heces de las 4
observaciones se llevarán al laboratorio utilizando los protocolos adecuados de
bioseguridad, lo cual se utilizará diferentes materiales como ser el microscopio que se
utilizara para la observación con un lente de 10 x y 40 x donde se tomaran fotos como
parte de los resultados encontrados y se evaluara el de mayor predominancia de
parásitos gastrointestinales en las aves de traspatio mediante el uso de porta objetos
donde se pondrán una pequeña muestra de heces fecales más un diluyente de iodo, para
verificar la carga parasitaria cubriendo con un cubre objeto y se realizara el análisis
microbiológico de la cantidad de las muestra observadas y examinadas y se verificara
la cantidad predominante de parásitos mediante un conteo que existen en las muestras
para obtener resultados que den respuestas de las existencia de los mismos.
Interpretar los resultados: Se interpretarán los resultados obtenidos a partir del análisis
de los datos recopilados. Identificando y siguiendo las variables estudiadas, dando
explicación de una más de las causas y efectos del porqué los problemas de los
endoparásitos, del bajo peso de los individuos, por ese motivo se evaluara los
desparasitante naturales basado de la semilla de papaya y el paico en líquido mediante
24
la comparación de un desparasitante comercial, verificando la eficacia de los
tratamiento con el fin de observar la reducción o la eliminación de endoparásitos para
evidenciar los resultados en el microscopio.
III.10.- Materiales
Tabla 2
Material Biológico
25
promedio de 2 kg.
4 semilla de papaya y Desparasitante 1
paico
Tabla 3
Material de laboratorio
Tabla 4
Material de campo
Tabla 5
Material de Escritorio
26
1 Cuaderno pieza 1
2 Bolígrafo pieza 2
3 Regla pieza 1
4 Lápiz pieza 1
5 Borrador pieza 1
6 Laptop pieza 1
7 Flash pieza 1
Tabla 6
Presupuesto
Costo Total
Descripción Cantidad
(Bs)
A. Materiales de campo 174
1. Guantes 1 35
2. Barbijo 1 35
3. Frasco Hermético 1 95
4. Cintas de colores 2 9
B. Materiales de escritorio 4339
5. Cuaderno 1 3
6. Bolígrafo 1 2
7. Regla 1 10
8. Lápiz 1 2
9. Borrador 1 2
10. Laptop 1 42OO
11. Flash 1 120
TOTALES Bs 4513
27
Tabla 7
Financiamiento
Aporte Aporte de la
Monto (Bs) individua Sub
Descripción
100% l gobernación
10% 90%
A. Materiales de Campo 174 17 157
28
III.12.- Cronograma
Análisis de datos
recogidos de campo
Sistematización de
trabajo de campo
Presentación de
documento de tesis
(1er, 2do, 3er
borrador)
Presentación de
tesis aprobado por
asesor y tribunal
técnico de grado
Interpretación de
trabajo de grado
tesis en idioma que
le caracteriza
Preparación de
documentación y
requisitos de
defensa
Defensa publica
nivel licenciatura en
MVZ
29
BIBLIOGRAFÍA
IV.- BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, C., & Rodriquez, P. (29 de Agosto de 2011). Efecto del extracto de paico
(Chenopodium ambrosioides), en pargastrointestinales de gallos de pelea.
CulturaCientífica. Obtenido de E-mail: catalinapks@hotmail.com
Alvear, L. N. (2016). Determinacion de parasitos gastrosintestinales de gallinas de postura de
traspatio. Udla, Tu meta es la nuestra.
Camposano, P. E. (2018). Prevalencia de parasitos gastrointestinales en aves criollas ( Gallus
domesticus).
Cruz, N., & Rojas, Z. (31 de Mayo de 2016). Propiedades funcionales de semillas de papaya
(Carica papaya L.). Revista de Ciencias de la Salud.
Estrada, G. E., & Castaño, D. S. (11 de Diciembre de 2012). Estudio de la eficacia del paico
(Chenopodium ambrosioides) como antihelmíntico, en especímenes silvestres
mantenidos en cautiverio en el Hogar de Paso de Fauna Silvestre de la Universidad de
la Amazonía. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia. Obtenido de
revistamvz@ces.edu.co
Gómez , G., & López, C. (Abril de 2010). El sistema inmune digestivo en las aves.
Investigación y Ciencia. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/674/67413203003.pdf
Guerrero , D. A., & Vásquez , O. E. (Diciembre de 2018). Prevalencia de ascaridiosis
(Ascaridia galli) en aves ponedoras, granja avícola Hannón, municipio de Nindirí,
departamento de Masaya.
Gutierrez, C. C. (2017). Evaluación de la actividad antifúngica de extractos etanólicos de
paico (chenopodium ambrosioides), khoa (clinopodium bolivianum) y ruda (ruta
graveolens) frente a moniliophthora spp aislada a partir de muestras de cacao con
moniliasis, la paz-bolivia. 99.
Hurtado , C., & Huamani, M. (2016). Identificacion de parasitos gastrointestinales de
carniboros en cautiverior criados en el centro recreacional municipal del cerrito de la
libertad de huancayo.
30
Marín, S. Y., & Benavides, J. A. (24 de Mayo de 2007). Parásitos en aves domésticas (Gallus
domesticus) en el Noroccidente de Colombia. 9.
Maruchi , A., & Bautista, M. (2009). Caracterización de accesiones de papaya (Carica papaya
L.) a través de marcadores AFLP en Cuba. Revista Colombiana de Biotecnología.
Quispe , C. O. (2016). Efecto genotóxico in vitro de látex y extracto hidroalcohólico de
semilla de Carica papaya L. “papaya” frente a ADN genómico humano.
Ramos, F. (2012). Actividad antihelmíntica del extracto hidroalcohólico de las hojas de
Chenopodium ambrosioides L. "paico" Ayacucho - 2011. 59.
Rivera, F. (2016). Prevalencia de huevos de parasitos gastrosintestinales y sus factores de
riesgos en gallinas criollas (Gallus Gallus domesticus) de traspatio en el distrito de
Rupa Rupa.
Soriano, M. (14 de 11 de 2018 ). Coccidiosis aviar. Toda la información sobre medicina
veterinaria y producción animal.
Tellez, J. A. (Junio de 2008). Manual de gallinas de patio.
Yanez, I. (2 de 2015). Evaluacion del efecto de paico (Chenopodium ambrosioides) y chocho
(Lupinus mutabilis Sweet) como antiparasitarios gastrointestinales en bovinos jovenes.
132.
31
ANEXOS
32