Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Sic Sociedades Comerciales Teoría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Sabés cuáles son los tipos de sociedades

comerciales que existen en Argentina?


Cuando una o más personas realizan, de forma conjunta, una actividad económica
ligada a bienes o servicios, estamos en presencia de una sociedad comercial. En la
misma, los integrantes deberán compartir tanto los beneficios como las pérdidas
económicas de la empresa.
Existen, por ley, diferentes tipos de sociedades comerciales. Te contamos las
diferencias entre una y otra.

¿Cuáles son las ventajas de una sociedad en


Argentina?
Si bien no es condición necesaria la constitución de una sociedad para llevar
adelante una actividad como Responsable Inscripto, sí es real que esta modalidad
ofrece varias ventajas con respecto a desarrollar un negocio como contribuyente
individual.
El principal beneficio de constituir algún tipo de sociedad en Argentina, radica en
que se reducen los riesgos de perder el patrimonio individual. Al desarrollar
un negocio de manera particular, el sujeto deberá responder a posibles deudas con
sus bienes personales.
En cambio, al conformarse una sociedad comercial, los integrantes de la misma
compartirán las obligaciones y responsabilidades. Además, se establecerá una
diferenciación entre el patrimonio personal y el comercial, salvaguardando el
primero por sobre el segundo.

ENVIAR

Tipos de empresa vigentes en Argentina


Para conformar una sociedad comercial, es obligatoria la constitución de la misma
a través de un contrato, que deberá ser inscripto en el Registro Público de
Comercio de la jurisdicción correspondiente al domicilio comercial de la sociedad.
En dicho contrato se deberán explicitar los datos personales de cada uno de los
integrantes, la razón social, el domicilio de la sociedad, el capital en pesos
argentinos y qué porcentaje del mismo corresponde a cada socio, y la duración del
acuerdo societario.

Tipos de sociedades y las diferencias entre


cada una
Según el alcance, los derechos y las obligaciones del acuerdo societario, existen
varias maneras de clasificar las sociedades en Argentina. En líneas generales, las
empresas se dividen entre estos tres tipos:

• Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


• Sociedad Anónima (S.A.)
• Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)

A continuación, te describiremos las principales características de cada una.

Sociedad de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)


• En este tipo de sociedad comercial, tal como su nombre lo indica, la
responsabilidad está limitada, únicamente, al capital aportado por los
socios al momento de la constitución de la misma. Esto quiere decir que al
responder a deudas se utilizará, solamente, el patrimonio de la sociedad y
no el personal de los integrantes.
• En una S.R.L., el capital aportado por los integrantes se divide en cuotas o
participaciones. Cada socio podrá adquirir la cantidad de cuotas que
desee, y su responsabilidad se limitará únicamente a esa adquisición.
• Las Sociedades de Responsabilidad Limitada tendrán que tener un mínimo
de dos socios, y un máximo de cincuenta. Se deberá designar a uno o más
gerentes, que serán las figuras representativas de la sociedad.
• Con respecto al capital, no existe un aporte mínimo, pero el mismo deberá
coincidir con el patrimonio esperable para el tipo de actividad que
llevará a cabo la sociedad. Al momento de constituir la S.R.L., se podrá
aportar sólo el 25%. El capital restante se deberá acreditar durante los dos
años que siguen.

Sociedad Anónima (S.A.)


• Las Sociedades Anónimas están vinculadas, por lo general, a grandes
empresas.
• El capital está dividido en acciones, y a diferencia de las S.R.L., en las cuales
las participaciones no pueden transferirse sin limitaciones, en las S.A. las
acciones podrán heredarse, venderse o transferirse sin ningún obstáculo.
• Las acciones aportadas por cada integrante son las que limitan la
responsabilidad de cada socio.
• Una Sociedad Anónima presenta mucho más dinamismo que las S.R.L,
debido a la simplicidad al momento de vender o transferir las acciones. Este
permite el ingreso y egreso de integrantes a la sociedad de forma fluída.
• Para constituir una S.A., no existe un límite de socios, pero se necesita un
mínimo de dos. Podrán ser personas físicas o jurídicas.
• Cómo mínimo, para conformar una S.A. en Argentina, se deberá aportar un
capital de $100.000. Al igual que en las S.R.L., se podrá iniciar sólo con el
25% de esa suma, y lo restante durante los dos años que siguen.
• En cuanto a la organización de las Sociedades Anónimas, se deberán
establecer los siguientes roles:

Directorio: conformado por uno o más personas elegidas por los accionistas. Son
los encargados de la administración de la S.A.
Gobierno: integrado por los accionistas. Tienen la obligación de reunirse en
asamblea una vez al año.
Presidente de la S.A.: figura representativa de la sociedad.

Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)


• Este tipo de sociedad se aprobó de forma reciente en Argentina. Es la forma
más simple y rápida que tiene una empresa de constituir una sociedad, ya
que el trámite puede realizarse de forma online, y en 24 horas.
• Las S.A.S. surgen en el contexto de la Ley de emprendedores. Está orientada
a pequeñas empresas, debido a que presenta requisitos de constitución
simples y de menor costo con respecto a las S.A. y S.R.L.
• Para constituir una Sociedad por Acciones Simplificada, solamente se
deberá aportar un capital equivalente a la suma de dos salarios mínimos
vitales y móviles. Además, los integrantes podrán optar por invertir sólo
un 25% al momento de la constitución (como sucede en los otros tipos de
sociedad), y lo que resta, durante los dos años que siguen.
• En cuanto a la organización, los socios sólo limitarán su responsabilidad al
capital que aporten. Puede constituirse una S.A.S. unipersonal (con un sólo
socio), o puede haber varios, tanto personas jurídicas como físicas.
• Se deberá designar un administrador (o varios), que deberán contar
con CUIT y Clave Fiscal para ingresar a AFIP.

LAS COOPERATIVAS
Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para
organizar y prestar servicios, que reúnen los siguientes caracteres: .

1. Tienen capital variable y duración ilimitada.


2. No ponen límite estatutario al número de asociados ni al capital.
3. Conceden un solo voto a cada asociado, cualquiera sea el número de sus
cuotas sociales y no otorgan ventaja ni privilegio alguno a los iniciadores,
fundadores y consejeros, ni preferencia a parte alguna del capital.
4. Reconocen un interés limitado a las cuotas sociales, si el estatuto autoriza
aplicar excedentes a alguna retribución al capital.
5. Cuentan con un número mínimo de diez asociados, salvo las excepciones que
expresamente admitiera la autoridad de aplicación y lo previsto para las
cooperativas de grado superior.
6. Distribuyen los excedentes en proporción al uso de los servicios sociales, de
conformidad con las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo establecido
por el artículo 42 para las cooperativas o secciones de crédito.
7. No tienen como fin principal ni accesorio la propaganda de ideas políticas,
religiosas, de nacionalidad, región o raza, ni imponen condiciones de admisión
vinculadas con ellas.
8. Fomentan la educación cooperativa.
9. Prevén la integración cooperativa.
10. Prestan servicios a sus asociados y a no asociados en las condiciones que
para este último caso establezca la autoridad de aplicación y con sujeción a lo
dispuesto en el último párrafo del artículo 42.
11. Limitan la responsabilidad de los asociados al monto de las cuotas sociales
suscriptas.
12. Establecen la irrepartibilidad de las reservas sociales y el destino
desinteresado del sobrante patrimonial en casos de liquidación.

Las cooperativas se consideran regularmente constituidas cuando obtengan la


autorización para funcionar, la inscripción en el registro de la autoridad de aplicación y
el otorgamiento de la matricula nacional correspondiente por el INAES.

También podría gustarte