Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Documento PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ACCESOS VASCULARES

UNIDAD 1
Introducción: Sistema Circulatorio

El cuerpo mantiene sus funciones Vitales gracias al


Sistema Circulatorio.
CARACTERISTICAS:
✔ Transportar sangre a todas las partes del cuerpo.
✔ Transporte de nutrientes.
✔ Transporte de oxigeno a todas las células del organismo.
✔ Recolección de los productos residuales (dióxido de carbono).
✔ Transporte de líquidos
El Sistema Cardiovascular esta formado por:
► El corazón: Bombea sangre oxigenada a todas partes del
cuerpo a través de la red de arterias y arteriolas.

► Vasos Sanguíneos: son conductos que transportan la sangre


hacia y desde todas las partes del cuerpo.

► Sistema Linfático: Recoge el fluido intersticial y lo devuelve a


la sangre.

► Un adulto tiene 96,540 Km. de vasos sanguíneos en su cuerpo.


El sistema circulatorio humano está constituido
por tres tipos de vasos sanguíneos:

Una arteria es un gran vaso con tejido muscular en su pared


que transporta la sangre que proviene del corazón a los órganos
y tejidos del cuerpo.
Las arteriolas son pequeñas ramos de la arteria que tienen unos
0,2 mm de diámetro.
Las venas y las vénulas son vasos que transportan la sangre de
los órganos y los tejidos hacia el corazón.
Las venas tienen pequeñas válvulas que se abren para permitir
el paso de la sangre y se cierran para evitar que fluya en
sentido contrario.
Los capilares tienen tamaño microscópico. Unen las arteriolas
y las vénulas a través de una red de metarteriolas.
La distribución del volumen sanguíneo es la
siguiente:

► Las venas contienen el 75% del volumen de sangre del


cuerpo.

► Cerca de un 20% del volumen sanguíneo está en las arterias.

► Sólo el 5% del volumen está en los capilares.


Venas
► La vena es la parte del sistema vascular que tiene como función el retorno de
la sangre al corazón, con los productos de desecho del organismo.

Consta de tres membranas o túnicas:


Túnica íntima: Proporciona una superficie para la agregación plaquetaria, en el
caso de que se produzca un traumatismo, como puede ser también la
introducción de un objeto extraño dentro del vaso.
La respuesta inflamatoria comienza en este punto.
El trauma de la íntima durante la inserción de cualquier método de perfusión
endovenosa comienza aquí, teniendo luego relación con las complicaciones
posteriores, en concreto con la producción de flebitis mecánica estéril.
► Túnica media: compuesta de células musculares y tejido
elástico depositado circularmente alrededor del vaso. La
respuesta de vasoconstricción ante una punción venosa ocurre
aquí (es una respuesta de carácter simpático).

► Túnica adventicia: consiste en tejido conectivo areolar


compuesto por una fina red de colágeno y fibras elásticas.
Esta capa contiene las arterias y las venas que suministran a
los vasos sanguíneos.
Objetivo general
► Profundizar en el conocimiento y manejo de la Terapia Intravenosa para cuidar a los seres humanos con
este tratamiento con mayor seguridad.

A. Conceptuales A. Procedimentales

El alumno definirá: El alumno será capaz de administrar


Terapia intravenosa a través de
Concepto administración,
infusión, goteo, conexión en Y,
goteo, Infusión, infusión en “Y”, carga y bolo; diferenciando en que
carga y bolo. casos prácticos se utilizan cada uno
de ellos.
Unidad 1
► 1. Terapia intravenosa
► 1.1. Antecedentes
► 1.2. Concepto
► 1.3. Administración

► 1.3.1. Goteo
► 1.3.2.- Infusión.
► 1.3.3 Infusión en “Y”
► 1.3.4.- Carga.
► 1.3.5.- Bolo.
1. Terapia intravenosa
❑ La terapia intravenosa (TIV) es una de las formas de
administración de sustancias por vía parenteral, con
fines diagnósticos o terapéuticos.
1.1. Antecedentes
► 1632-1723, Christopher Wren. Inyecto vino y cerveza en las venas
de un perro.
► Robert Boyle y Robert Hooke. Inyectaron opio y azafrán en perros
observando sus resultados.
► Médicos alemanes, como Johann Daniel Major, quien llamó la
atención sobre el método en su Chirurgia infusoria de 1664.
► Johann Sigismund Elsholtz, que en su Clysmatica nova de 1667 dio a
conocer sus experimentos en cadáveres y en seres vivos.

Con estos trabajos la entonces nueva técnica demostró su eficacia y se


difundió rápidamente.
► Alexander Wood sería el primero en utilizar la aguja hipodérmica en una
técnica de administración de drogas intravenosas.

► Médico francés Charles Gabriel Pravaz, diseñó una jeringa, precursora de las
actuales.

► En 1870, Pierre Cyprien Ore describió el uso de hidrato de cloral intravenoso


para proporcionar analgesia durante la cirugía, estableciendo de esta manera
la técnica de administración de drogas intravenosas.
1.2. Concepto Terapia Intravenosa

❑ Es la administración de sustancias liquidas directamente en


una vena, a través de una aguja o tubo (catéter), que se
inserta en la luz de un vaso para suministrar líquidos y
medicamentos.

❑ Intravenoso: “Dentro de una vena”.


Indicaciones para ITV
► Cuando no es posible administrar la medicación o los líquidos por
vía oral.
► Cuando se requieren efectos inmediatos de fármacos.
► Cuando la administración de sustancias imprescindibles para la vida
no se pueden realizar por otro medio.
► El método de administración depende del tipo de medicamento, el
estado del paciente, y el efecto deseado de la medicación.
1.3. Administración

Cómo administrar la terapia intravenosa

► La administración de medicación endovenosa es el conjunto de


actividades encaminadas a proporcionar los fármacos al paciente
para su absorción por vía venosa.
► La medicación endovenosa se administra por infusión: continua,
intermitente o en bolo.
1.3.1. Goteo

► El goteo intravenoso intermitente, consiste en la canalización de


una vía venosa al que se conecta un sistema de goteo, mediante
el cual se administran sustancias disueltas en líquido, como
pueden ser:los antibióticos, diuréticos, analgesia, albuminas, etc.

► Esta forma de administración de TIV permite obtener el efecto


deseado del fármaco disminuyendo su posible toxicidad y riesgo
de irritación para el vaso sanguíneo, a la vez que proporciona un
mayor confort para el paciente, siempre que se asegure la
permeabilidad de la vía.
Microgotero/Macrogotero
Ejercicios
1.- Sol. Hartmann de 1000ml p/8 hrs en macrogotero.
2.- Sol. Glucosa 5% 250 ml. p/4 hrs. En macrogotero
3.- Sol. Salina .9% 500ml. p/8 hrs. En microgotero.
4.- Sol. Salina .9% 250 ml. p/24 hrs. En microgotero.

Definir ml/hr
Gotas X’
1.3.2.- Infusión.

► La infusión continua se refiere a la administración del


medicamento en un período de tiempo asignado,
generalmente mantenida durante 24 horas.
► Consiste en la administración continua de fluidos a través
de un catéter intravenoso conectado a un sistema de
goteo.
► Con este sistema se consiguen niveles constantes del
fármaco en sangre para reposición de líquidos,
electrolitos y sustancias imprescindibles para la mejor
situación clínica del paciente.
1.3.3 Infusión en “Y”

► Administración simultanea de varias infusiones en un


mismo acceso vascular; respetando la compatibilidad y el
Ph de las infusiones.
1.3.4.- Carga.

► Es la administración de grandes volúmenes de liquido de forma inmediata a


través de un acceso vascular y se utiliza en la reanimación de pacientes en
caso de urgencia.
Propósitos:
► Restablecer T/A
► Restablecer FC
Bolo
► La infusión en bolo es la administración de medicamentos
directamente en el acceso venoso, mediante una jeringa.

► El procedimiento más directo es la administración del medicamento


como bolo, ya sea solo o diluido (normalmente en una jeringa de 10
ml, con la sustancia a inyectar y solución fisiológica).

► El fármaco así administrado actúa de forma inmediata, por lo que el


paciente debe ser vigilado ante la posibilidad de reacciones adversas
incluso amenazantes para la vida, como la anafilaxia o las arritmias
cardiacas.
► Esta forma de administración de TIV también supone un riesgo mayor de
lesión de la vena. Por lo general, su uso no es de elección debido a estas
complicaciones y a que, en la mayoría de los casos, los fármacos necesitan un tiempo
de infusión más prolongado.

También podría gustarte