Obligaciones 2
Obligaciones 2
Obligaciones 2
Ejemplo: la renta vitalicia, cuando una persona se compromete para con otra en
una renta durante su vida o hasta el día en que muera, recordemos que la muerte
no es una condición sino un plazo, porque es un acontecimiento futuro y cierto, lo
que no sabemos es cuándo va a llegar o sea que es un plazo indeterminado; plazo
determinado es aquel que sabemos que va a llegar, mientras que el indeterminado
no sabemos cuándo va a llegar.
Ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el dinero que te
presto (plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o "venza" una
obligación); o bien el contrato de arriendo se pacta por un plazo de un año (plazo
de vigencia de un contrato); o al adquirir un derecho de tiempo compartido el
adquirente tiene un plazo de diez días para resolver unilateralmente el contrato
(plazo tras el cual se extingue un derecho)
Obligaciones a prorrata
Ejemplo: El socio de una empresa tiene obligaciones iguales que los otros
socios y también le corresponden derechos alicuotos.
Obligaciones abstractas
Obligaciones acumulativas
Obligaciones alternativas
Obligaciones ambulatorias
Obligaciones causales.
Obligaciones civiles
Pagar los perjuicios en caso de ocasionar daño en cosa ajena.
Ejemplo: te dono una casa, pero en ese lugar debes abrir un asilo para ancianos
durante cinco años”
Obligaciones condicionales
Obligaciones conjuntivas
Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, todas las cuales deben
ser cumplidas por el deudor; por ejemplo, la obligación de entregar el automóvil
número uno y el número dos.
Obligaciones contractuales
Obligaciones de dar.
Son las que no han sido reconocidas por las leyes, es decir,
las obligaciones naturales, las cuales solamente obligan en conciencia o mejor en
equidad, por existir la obligación, pero carecer de norma que obligue a su
cumplimiento.
Obligaciones de especie.
Obligaciones de hacer.
Son aquellas que someten al deudor a la ejecución de un hecho positivo , es
decir, de una prestación cualquiera, diferente desde luego de una transferencia del
dominio.
Obligaciones de no hacer
Obligación en que lo que se debe es una abstención del deudor de realizar algo
que de otra forma le sería lícito.
Por ejemplo, un servicio de telefonía o cualquier otro que exija cierto tiempo de
permanencia.
Obligaciones derivadas
Nacen de una ley o norma positiva regida en determinado lugar y que se hace
cumplir.
Ejemplo: Cumplir las órdenes e instrucciones del patrón siempre que no sean
abusivas o ilegítimas, en el ejercicio regular de sus funciones directivas.
Obligaciones disyuntivas
Son obligaciones de sujeto plural en las cuales los sujetos están vinculados por la
conjunción “o”, provocando que se excluyan entre sí, ya se trate del acreedor o del
deudor.
Obligaciones divisibles
Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser cumplida por entero,
aunque su objeto sea divisible.
Obligaciones específicas
Obligación facultativa
Obligaciones honorarias
Obligaciones naturales
Son aquellas obligaciones que no están protegidas por ninguna acción dado que
han nacido cuando el deudor tenía una merma en su capacidad de obrar
provocando la imposibilidad de exigirle judicialmente su cumplimiento. Ahora bien,
si voluntariamente el deudor cumple, la obligación estará bien cumplida, porque
existía, aunque no estuviese protegida y, en ningún caso, podríamos decir que el
acreedor cobró indebidamente.
Obligaciones indivisibles
Obligaciones instantáneas
Obligaciones mancomunadas
Obligaciones naturales.
Obligaciones no sancionadas
Aquellas que no repercuten en el incumplimiento de la ley. Ejemplo: No cumplir
promesa personal a un familiar.
Obligaciones parciarias.
obligaciones positivas
Obligaciones potestativas
Aquellas donde depende de la exclusiva voluntad del deudor, anulando
la obligación que de ella depende.
Obligaciones pretorianas
Ejemplo: Comodato
Obligaciones principales
Obligaciones puras
Obligaciones reales
Obligaciones resolutorias.
Obligaciones sancionadas
Obligaciones simultáneas.
Son aquellas en las que ambas partes son acreedoras y deudoras la una de la
otra. Cada parte acredita y debe a la otra.
Obligaciones sinalagmáticas
Son aquellas en las cuales las obligaciones solo nacen para una de las partes,
pudiéndose en el desarrollo del contrato surgir para la otra parte.
Ejemplo: contrato que nace originalmente como contrato unilateral, pero que
deviene con posterioridad en bilateral por generarse obligaciones al acreedor.
Obligaciones solidarias.
Esta realidad puede ser agrupada en tres categorías. En un primer grupo, cada
uno de los deudores está obligado al cumplimiento íntegro de la prestación debida
al acreedor. Un segundo grupo, la obligación debida por varios se puede dividir en
tantas partes como deudores, donde, a cada deudor, solo se le puede exigir su
parte en la prestación. En un tercer grupo, la deuda solo puede ser reclamada por
el acreedor de manera conjunta contra todos los deudores, y estos últimos deben
cumplir conjuntamente con lo debido para extinguir la obligación.
La obligación unilateral
Es aquella en que hay una sola obligación debido que hay una sola parte
acreedora (uno o varios acreedores de una misma obligación).
Ejemplo: contrato de una donación.