Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Obligaciones 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LIC.

EN DERECHO, SEPTIMO CUATRISMESTRE,


VIRTUAL.
MATERIA
CONTRATOS Y OBLIGACIONES
DOCENTE
PROF. LIC. MANUEL MARTINEZ PACHECO
ALUMNO
MOTA TELIZ VICTOR HUGO
PLANTEL
CHIHUAHUA.
MATRICULA
V2102CHILDV0016
 Es obligación a plazo.

Aquella para cuyo cumplimiento se ha señalado un día cierto.

Ejemplo: El deudor está obligado a pagar la deuda cuando se cumpla el plazo


estipulado, aunque bien puede hacer el pago antes, siempre que el acreedor esté
de acuerdo con ello.

Obligaciones de plazo extintivo.

Se extingue al cumplirse el término, pero dicha extinción opera hacia el futuro y


no hacia el pasado, de modo que las prestaciones cumplidas por el deudor son
válidas y no son objeto de repetición.

Ejemplo: la renta vitalicia, cuando una persona se compromete para con otra en
una renta durante su vida o hasta el día en que muera, recordemos que la muerte
no es una condición sino un plazo, porque es un acontecimiento futuro y cierto, lo
que no sabemos es cuándo va a llegar o sea que es un plazo indeterminado; plazo
determinado es aquel que sabemos que va a llegar, mientras que el indeterminado
no sabemos cuándo va a llegar.

Obligaciones de plazo judicial

En esta obligación la cantidad de tiempo cuya extensión no está prestablecida,


sino que la determinación le corresponde al juez fijarla, de acuerdo con las
circunstancias del caso concreto. Ejemplo: el tiempo que condiciona el juez hacia
las partes de presentar alguna prueba dentro de un juicio.

Obligaciones de plazo legal.

Esta obligación se debe cumplir en el Tiempo legal o contractualmente


establecido que ha de transcurrir para que se produzca un efecto jurídico,
usualmente el nacimiento o la extinción de un derecho subjetivo.

Ejemplo: Te doy un plazo de seis meses para que me devuelvas el dinero que te
presto (plazo que ha de transcurrir para que sea exigible o "venza" una
obligación); o bien el contrato de arriendo se pacta por un plazo de un año (plazo
de vigencia de un contrato); o al adquirir un derecho de tiempo compartido el
adquirente tiene un plazo de diez días para resolver unilateralmente el contrato
(plazo tras el cual se extingue un derecho)

Obligaciones de plazo suspensivo

En estas se marca el momento desde el cual empezara el ejercicio de un


derecho o el cumplimiento de una obligación. Pendiente el plazo, el derecho ha
nacido pero la obligación no es actualmente exigible.

Ejemplo: Cuando en un testamento se marca el momento en el que una persona


podrá ejercer el derecho de recibir una herencia o en su caso el pago de las
deudas de la misma.

Obligaciones de plazo voluntario

Estas obligaciones se manejan en materia tributaria donde el periodo voluntario


es el tiempo establecido por la normativa para el pago de los impuestos y tasas
que se ponen al cobro. Una vez finalizado este plazo, se aplican recargos y otros
gastos.

Ejemplo: el pago de los impuestos en el tiempo establecido o periodo voluntario


por el SAT.

Obligaciones a prorrata

Se corresponde con la parte alícuota a la que el miembro de un grupo o


sociedad tiene derecho. Esto, si se produce el reparto de activos, o en caso la
entidad registre un saldo acreedor.

Ejemplo: El socio de una empresa tiene obligaciones iguales que los otros
socios y también le corresponden derechos alicuotos.

Obligaciones abstractas

Se produce una separación entre la relación subyacente y la obligación, ejemplo:


cuando una persona suscribe un pagare, la causa de la obligación proviene de un
contrato diferente, el deudor no puede oponer al tercero la excepción de falta de
causa, para que circule.

Obligaciones acumulativas

Son aquellas en que la relación obligatoria tiene un contenido múltiple y las


diversas prestaciones son todas ellas exigibles. El deudor no habrá cumplido y no
podrá entenderse que se encuentra liberado de la obligación mientras no ejecute
todas las prestaciones previstas (ej. entrega del equipo informático, instalación del
mismo, elaboración de software e impartición de cursillos de aprendizaje).

Obligaciones alternativas

La multiplicidad de prestaciones de una misma relación obligatoria puede


responder a la necesidad de una particular previsión más que a la idea de
acumulación de prestaciones distintas, pero todas ellas exigibles de forma
cumulativa. Por ejemplo, al contratar una cena en un restaurante el encargado
puede ofrecer un pescado alternativo previendo que el día de la comida no haya
existencias del que se ha solicitado: "Si no tenemos dorada pondremos mero".

Obligaciones ambulatorias

Son aquellas obligaciones en las que el acreedor o el deudor o ambos al mismo


tiempo, no se encuentran determinados o concretados de forma individual en el
momento de nacer la obligación, si bien encierran una prestación que debe ser
realizada o puede ser exigida por la persona que se encuentre en cierta situación
(por ej: la obligación de resarcir el daño causado por un animal, el responsable o
deudor será quien sea en ese momento el dueño del animal aunque sea una
persona desconocida para la víctima del daño que en este caso actuaría como
acreedor).

Obligaciones causales.

 Es aquella en la cual la causa tiene influencia en su eficacia.

Obligaciones civiles
 Pagar los perjuicios en caso de ocasionar daño en cosa ajena.

Ejemplo: Un contrato de depósito.

Obligaciones con carga

Es una obligación accesoria y excepcional con la que se grava al adquirente de


un derecho

Ejemplo: te dono una casa, pero en ese lugar debes abrir un asilo para ancianos
durante cinco años”

Obligaciones condicionales

Cuando se subordinare a un acontecimiento incierto y futuro que puede o no


llegar, la adquisición de un derecho, o la resolución de un derecho ya adquirido.

Se trata de una obligación que nacerá cuando la condición se cumpla o el


término llegue.

Ejemplo: Si llueve te pago el dinero que te debo.

Obligaciones conjuntivas

Son aquellas que tienen por objeto varias prestaciones, todas las cuales deben
ser cumplidas por el deudor; por ejemplo, la obligación de entregar el automóvil
número uno y el número dos.

Obligaciones contractuales

Aquella que surge a raíz de un contrato obligando a la parte deudora a cumplir


con una determinada prestación (obligación), que es objeto del negocio jurídico.

Ejemplo: Una persona física puede no disponer de capacidad de obrar si se


encuentra incapacitada para el ejercicio de su cargo por una sentencia judicial o,
en el caso de una persona jurídica, no disponer de capacidad de obrar frente a
terceros por cuanto necesite de la presencia de una persona física que la
represente.

Obligaciones de buena fe.


Se cumple la obligación de acuerdo a las exigencias morales y éticas que rigen
el sistema normativo de una comunidad; por ejemplo, que las acciones de una
persona estén en línea con lo que la sociedad considera un acto honrado y leal.

Obligaciones de dar.

Son aquellas en que el objeto de la obligación consiste en transferir el dominio


de una cosa, constituir un derecho real o en ella o simplemente entregar su mera
tenencia.

Ejemplo: si vendes tu bicicleta a otra persona, tienes la obligación de entregarle


la bicicleta y el comprador tiene la obligación de pagar el precio acordado.

Obligaciones de derecho de gentes.

Son las que no han sido reconocidas por las leyes, es decir,
las obligaciones naturales, las cuales solamente obligan en conciencia o mejor en
equidad, por existir la obligación, pero carecer de norma que obligue a su
cumplimiento.

Ejemplo: La obligación que tenemos de respetar a otras personas ya sea en la


práctica de religión o ideologías, etc.

Obligaciones de especie.

Son aquellas en que se debe determinadamente un individuo de una clase o


género determinado. La obligación se caracteriza porque se debe un individuo
perfectamente singularizado Ejemplo: El perro “max“ que está detrás de la casa.

Obligaciones de estricto derecho

Es aquella que puede llevarse a efectividad ineludible.

Ejemplo : En la formación de contratos de una sociedad.

Obligaciones de hacer.
Son aquellas que someten al deudor a la ejecución de un hecho positivo , es
decir, de una prestación cualquiera, diferente desde luego de una transferencia del
dominio.

Obligaciones de no hacer

Obligación en que lo que se debe es una abstención del deudor de realizar algo
que de otra forma le sería lícito.

Ejemplo: No construir un edificio en ligar determinado.

Obligaciones de objeto múltiple

Es aquella obligación en que se deben varias cosas, existen varios objetos


adeudados. Por ejemplo, la obligación del comprador de pagar por el
establecimiento completo y sus acciones al vendedor. La obligación de objeto
múltiple se opone a la obligación de objeto único.

Obligaciones de tracto sucesivo

Son aquéllas en que un proveedor se obliga a realizar una sola prestación


continuada en el tiempo o pluralidad de prestaciones sucesivas, periódicas o
intermitentes, por tiempo determinado o indefinido, que se repiten, a fin de
satisfacer intereses de carácter sucesivo.

Por ejemplo, un servicio de telefonía o cualquier otro que exija cierto tiempo de
permanencia.

Obligaciones derivadas

Nacen de una ley o norma positiva regida en determinado lugar y que se hace
cumplir.

Ejemplo: Cumplir las órdenes e instrucciones del patrón siempre que no sean
abusivas o ilegítimas, en el ejercicio regular de sus funciones directivas.

Obligaciones disyuntivas
Son obligaciones de sujeto plural en las cuales los sujetos están vinculados por la
conjunción “o”, provocando que se excluyan entre sí, ya se trate del acreedor o del
deudor.

Ejemplo: si se estipula que a o b paguen $10 a C ; o que un tercero pague esa


suma a y o Z.

Obligaciones divisibles

Cuando tienen por objeto entregas de sumas de dinero o de otras cantidades, o


cuando teniendo por objeto la entrega de cosas inciertas no fungibles,
comprenden un número de ellas de la misma especie, que sea igual al número de
acreedores o deudores, o a su múltiple.

Ejemplo: Hugo y Juan deben entregar a María y Juana la suma de $200.

Si solo hay un deudor y un acreedor, la prestación debe ser cumplida por entero,
aunque su objeto sea divisible.

Obligaciones específicas

Son aquellas en las que la cosa debida o servicio está individualizado.

 Ejemplo: compraventa de un coche. Son las relaciones de crédito a deuda en las


que el objeto de la prestación es determinado.

Obligación facultativa 

Es una especie de obligación de objeto múltiple que consiste en que


el deudor debe a su acreedor una cosa determinada, pero se le faculta para pagar
con otra cosa distinta, designada de antemano en el contrato. Es la que no
teniendo por objeto sino una sola prestación, da al deudor la facultad de sustituir
esa prestación por otra. Por ejemplo, A le debe a b un auto (prestación principal),
pero puede sustituirlo en el momento del pago por $ 20000 (prestación accesoria).
Obligación genérica. 

Aquella cuya prestación se determina por el género a que pertenece. (Ejemplos


de la primera: dar el perro llamado tal, pintar este cuadro; de la segunda: dar un
perro, pintar una pared.)

Obligaciones honorarias

También llamadas pretorianas, son todas aquellas que emanan su sanción del


edicto del juez o pretor. Sujeto activo, el acreedor tiene el derecho de hacer o de
no hacer o exigir al deudor la prestación que es objeto de la obligación.

Obligaciones naturales

Son aquellas obligaciones que no están protegidas por ninguna acción dado que
han nacido cuando el deudor tenía una merma en su capacidad de obrar
provocando la imposibilidad de exigirle judicialmente su cumplimiento. Ahora bien,
si voluntariamente el deudor cumple, la obligación estará bien cumplida, porque
existía, aunque no estuviese protegida y, en ningún caso, podríamos decir que el
acreedor cobró indebidamente.

Obligaciones indivisibles

Tienen una prestación que no es susceptible de división en fracciones menores.


En las obligaciones de dar se entiende que no son divisibles aquellas en las que
se deba dar un cuerpo cierto y las que no sean susceptibles de cumplimiento
parcial.
Ejemplo: Hugo y juan deben entregar un auto pintado a juana, es decir las
obligaciones no son por separado la tienen los dos hacia juana.

Obligaciones instantáneas

En las obligaciones instantáneas, transitorias o de tracto único la prestación se


realiza en un solo acto, lo que su pone que su ejecución extingue inmediatamente
la obligación. Ejemplo pagar algo de la tienda en ese momento.

Obligaciones mancomunadas

Obligación cuyo cumplimiento es exigible a dos o más deudores, o por dos o


más acreedores, cada uno en su parte correspondiente. Se contrapone a la
obligación solidaria.

Ejemplo: pedro y juan le deben a Hugo y Daniel respectivamente.

Obligaciones naturales.

Aquellas obligaciones que no confieren al acreedor derecho para exigir su


cumplimiento; pero que, una vez cumplidas espontáneamente por el obligado,
autorizan al acreedor para retener lo que ha recibido en pago.

Ejemplo: Una deuda de juego.

Obligaciones no sancionadas
Aquellas que no repercuten en el incumplimiento de la ley. Ejemplo: No cumplir
promesa personal a un familiar.

Obligaciones parciarias.

Son aquellas en las que, existiendo una pluralidad de sujetos principales, es


decir, acreedores y deudores, cada uno de ellos se encuentra frente al otro en
posición de independencia, es decir, cada acreedor tiene solamente derecho a
exigir una parte de la prestación u obligación y a la inversa, esto es, cada deudor
se halla obligado respecto de una cuota de la misma. Por ello, a este tipo de
obligaciones se las conoce como obligaciones pro parte, pro rata.

Las obligaciones pecuniarias

Consisten en la obligación de pagar una suma de dinero concreta. Es decir, la


esencia de la obligación pecuniaria es incorporar al patrimonio del acreedor el
valor de una suma de dinero pactada en el contrato.

Ejemplo: Abonar dinero en la deuda de crédito de tienda comercial.

obligaciones positivas

 Aquellas cuya prestación es de dar o hacer.

Son obligaciones positivas que consisten en la realización de servicios, en la


prestación de trabajo material, intelectual o mixto a que se compromete el deudor
en beneficio del acreedor. Ejemplo: servicios profesionales, técnicos, reparación
de máquinas, equipos; mandados, servicios de obreros, etc.

Obligaciones potestativas
Aquellas donde depende de la exclusiva voluntad del deudor, anulando
la obligación que de ella depende.

Hace que la ejecución del contrato dependa única y exclusivamente de la


voluntad de una de las partes. Por ejemplo: “regalo esta casa siempre que yo
quiera “.

Obligaciones pretorianas

Esta clasificación se relaciona con la extinción por la prescripción. En el antiguo


derecho romano, las obligaciones civiles, eran imprescriptibles y las pretorias eran
prescriptibles.

Ejemplo: Comodato

Obligaciones principales

Son aquellas cuya existencia, régimen jurídico, eficacia y desarrollo funcional


son autónomos e independientes de cualquier otro vínculo obligacional.

Ejemplos: En la compraventa; Juan contrata con Julio la compraventa de una


casa, por tanto Juan tiene la obligación principal de pagarle el monto de la casa a
Julio, y Julio tiene la obligación principal de entregarle la casa a Juan.

Obligaciones puras

Son aquellas que son exigibles inmediatamente por no estar sometida su


eficacia a ningún elemento accidental, como la condición o el término. Son
obligaciones condicionales aquellas cuyo cumplimiento depende de un suceso
incierto, que no se sabe si se va a producir.

Obligaciones reales

Son cargas o gravámenes impuestos por la ley a los poseedores o propietarios,


por el simple hecho de la detentación de la cosa, y cuyo cumplimiento puede
evitarse mediante el abandono de la cosa de la cual dimana el gravamen,
respondiéndose de la deuda en todo caso con la cosa.

Ejemplo: Las obligaciones reales son verdaderos vínculos relativos entre


personas determinadas. El titular del derecho real resulta vinculado con otras
personas por ostentar tal calidad (propietario, usufructuario, usuario, etc.); si se
transfiere el derecho real, en principio, su adquirente sólo asume los vínculos
obligacionales que se causen desde el momento en que se recibe como titular del
derecho real. Es decir, el nuevo propietario asume las obligaciones futuras que se
causen con ocasión de la titularidad de su derecho real.

Obligaciones resolutorias.

La obligación es formada bajo condición resolutoria cuando las partes


subordinaren a una hecho incierto y futuro la resolución de un derecho adquirido,
ejemplo: té transfieren el dominio de mi fábrica, pero quedará disuelta la operación
si llega cierta materia prima esperada.

Obligaciones sancionadas

Donde los sujetos serán sancionados por su incumplimiento.

Ejemplo: Servidores públicos.

Obligaciones simultáneas.
Son aquellas en las que ambas partes son acreedoras y deudoras la una de la
otra. Cada parte acredita y debe a la otra.

Obligaciones sinalagmáticas

Se presenta por ejemplo en un contrato donde ambos firmantes se obligan


recíprocamente y la obligación (u obligaciones) que asume cada uno de ellos está
directamente relacionada con las que asume el otro.

Obligaciones sinalagmáticas imperfectas.

 Son aquellas en las cuales las obligaciones solo nacen para una de las partes,
pudiéndose en el desarrollo del contrato surgir para la otra parte.

Ejemplo: contrato que nace originalmente como contrato unilateral, pero que
deviene con posterioridad en bilateral por generarse obligaciones al acreedor.

Obligaciones sinalagmáticas perfectas.

Donde se genera obligaciones recíprocas para ambos contratantes desde su


origen. Por ejemplo, la compraventa, el arrendamiento, la permuta, el transporte.

Obligaciones solidarias.

Obligación con pluralidad de sujetos, que consiste en que existiendo


varios deudores o acreedores, de una prestación que, pudiendo ser divisible, se
puede exigir a cada uno de los deudores o acreedores por el total de ella, de
manera que el efectuado o recibido por uno de ellos, extingue toda la obligación
respecto del resto.

Por ejemplo, si en el contrato de alquiler de vivienda a varios inquilinos, se pacta la


solidaridad, respecto del pago de las rentas, el arrendador podrá reclamarlas a
cualquiera de ellos y estos deberán pagarlas, pudiendo después exigirse a los
demás inquilinos el reembolso de su parte.

Obligaciones solidarias activas.

Las que la pluralidad de sujetos aparece en el lado activo de la relación jurídica;


es decir, hay dos o más acreedores solidarios frente a un deudor. Cada uno de
aquéllos puede exigir para sí el contenido íntegro de la única prestación debida.

Obligaciones solidarias complejas.

Esta realidad puede ser agrupada en tres categorías. En un primer grupo, cada
uno de los deudores está obligado al cumplimiento íntegro de la prestación debida
al acreedor. Un segundo grupo, la obligación debida por varios se puede dividir en
tantas partes como deudores, donde, a cada deudor, solo se le puede exigir su
parte en la prestación. En un tercer grupo, la deuda solo puede ser reclamada por
el acreedor de manera conjunta contra todos los deudores, y estos últimos deben
cumplir conjuntamente con lo debido para extinguir la obligación.

Obligaciones solidarias convencionales.

El acuerdo de voluntades a cumplir su obligación se representa en un contrato.

Obligaciones solidarias legales.

Para que el acreedor pueda exigir la totalidad de la prestación a cualquiera de


los deudores, se requiere que la ley la imponga expresamente.

Obligación solidaria pasiva.

Se presenta cuando la prestación debida por varios deudores puede ser


íntegramente exigida a cualquiera de ellos.
obligaciones solidarias simples

Son varias obligaciones independientes que solo se hallan en relación entre sí


en virtud de la circunstancia de estar dirigidas a la satisfacción del mismo interés.

Obligaciones sujetas a término.

Los efectos se subordinan a la llegada de un día cierto que necesariamente ha


de ocurrir y ello, aunque se ignore se deberá cumplir.

Obligaciones traslativas de dominio.

Se presentan por ejemplo en acuerdos escritos, generados entre dos partes,


cuyo objetivo es la transferencia de los derechos reales de un bien: su uso, goce y
disfrute.

Obligaciones traslativas de uso.

Se presentan por ejemplo en el contrato traslativo de uso que es aquel en el que


una parte cede el uso de un bien a otra, quien a su vez se obliga a entregarla en
un tiempo acordado. En este contrato no se entrega la propiedad del bien o del
derecho, sino que solamente se facilita o proporciona la utilización de un bien.

La obligación unilateral

Es aquella en que hay una sola obligación debido que hay una sola parte
acreedora (uno o varios acreedores de una misma obligación).
Ejemplo: contrato de una donación.

También podría gustarte