Monografía Historia Iv Ok
Monografía Historia Iv Ok
Monografía Historia Iv Ok
hablar de lo indecible?
Literatura comprometida en tiempos de censura
manera que encontro la literatura para reflejar una verdad que pasaba en el pais
como hace la literatura para trazar esos maas de anonimato de figuras
INTRODUCCIÓN
Al hablarle a los niños pequeños sobre la patria y sus orígenes solemos recurrir a
ficcionalizar los hechos y a contarles la historia a modo de cuentito sobre cómo nuestros
héroes nos liberaron de las cadenas españolas y nos devolvieron lo que era nuestro. Sin
embargo seleccionamos cuidadosamente las palabras para no generar imágenes crueles que
recuerden la violencia de aquel rojo pabellón.
Hoy, lejos de esa mirada ingenua, sabemos que si releemos la historia a través de la
literatura, muchas veces el enemigo que avanza a paso redoblado viene por la sangre de su
propio hermano, un compatriota, un indio, un gaucho, un militante, un escritor, una persona…
El cómo nació nuestra nación se suele contar como una historia heróica tamizada por un
filtro piadoso de pretendido patriotismo, el suavizar el relato para no impresionar a los niños
puede ser entendible pero ¿Quién pondrá ante ellos cruda verdad sobre la mesa? ¿Hasta dónde
la literatura nos puede guiar en busca de respuestas?
Este texto ubicado en eje del trabajo se propone como un espacio de reflexión sobre las
marcas de la violencia en la literatura argentina y desde el título metafórico supone una suerte
de ocultamiento, que da estructura significante a lo que desarrolla en su interior. Si lo hemos
elegido como texto umbral es por su posición primordial dentro del análisis, pero también
porque nos ubica temporalmente entre dos dictaduras, la de Rosas y la del 76, lo que nos
proporciona la posibilidad de mencionar otros textos e incluir bibliografía de la crítica literaria
que nos ayude a argumentar nuestra investigación.
CONTEXTO
«[...] Por el solo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida nadie es privado de su libertad, pero
consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar
por otro que nos es ajeno, y en este tipo de lucha no solamente es considerado como agresor el que agrede a
través de la bomba, del disparo o del secuestro, sino también aquél que en el plano de la ideas quiera cambiar
nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas; es decir subvierten valores, cambian,
trastocan valores [...]. El terrorista no sólo es considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba, sino
también por activar a través de ideas contrarias a nuestra civilización [...]».
2
bárbaros no saben escribir no saben leer francés. Y Sarmiento se los hace notar: por eso
empieza el libro con esa anécdota. Está clarísimo." (119)
A continuación de esta cita, Renzi y Morconi, ambos refieren que Sarmiento en el afán de
presumir su "erudición ostentosa y fraudulenta"(120) comete un error al citar "Las ideas no se
matan " , la frase no es de Fourtol, es de Volney.
Los miembros de Salón literario😎, eran jóvenes intelectuales que buscaban una
identidad, pero estaban condicionados por la dictadura de Rosas y tuvieron que seguir
haciéndolo desde el exilio, como por ejemplo: Esteban Echeverría escribe El matadero en
1838 en la clandestinidad, texto se publicará recién en 1874, pos muerte del autor. Casi en
paralelo, Sarmiento escribió Facundo (1845) desde su exilio en Chile. Un híbrido entre
autobiografía @ Como sostiene Saer la biografía puede mantener su objetividad , pero apenas
pasa por el campo interpretativo el rigor vacila, y lo problemático del objeto contamina la
metodología. (10)@
y ficción, la primera para hablar de sí, la ficción para demonizar la imagen del
caudillo federal, Facundo Quiroga Ambos relatos plantean una opción fundamental como
respuesta a la violencia política en Argentina: el exilio o la muerte.(Pigloi😎)
Piglia sostiene que la historia argentina tiene un doble comienzo, una escena de
violencia contada dos veces.(Piglia😎)
Literatura y política son dos formas antagónicas de hablar de lo que es posible
LA INTERTEXTUALIDAD
Piglia compone la trama con diversos cruces discursivos, que incluyen el ensayo, las
crítica, que en este caso en el sentido que se divide en dos partes, la primera titulada si yo fuera
el invierno sombrío, que está dividida en tres acpitulos; y la segunda parte que se tit
4
resto de los personajes. Su curiosidad en torno a la figura de Maggi, abre puertas y facilita el
acceso a relatos perdidos en el tiempo y guardados en la memoria de los personajes.
En la primera parte de la novela, Emilio reconstruye la imagen enigmática de su tío Marcelo y
establece un vínculo con él, a través de un frecuente intercambio epistolar. Maggi le pide un
favor a su sobrino, que visite a su ex suegro, papá de la difunta Esperancita, Don Luciano, con
quien mantiene un vínculo de amistad y respeto, fruto de su tendencia política. De tío a
sobrino, de escritor a escritor, conversan sobre estrategias posibles para escribir historias
familiares. Maggi le pide a su sobrino que así descubre a otros personajes que necesitan contar
su historia, su verdad, Enrique Osorio y hhhh Osorio. La sangre que los une, es del mismo rojo
que al derramarse los desencuentra en una atmósfera de violencia y censura
,
Al llegar al capítulo tres de la primera parte conocemos al personaje de Enrique Osorio, u
L novela se divide en dos partes
● Como escribe Viñas la literatura argentina comienza con una violacion, escribió (2005)
lA DICTADURA DE rOSAS
La figura de remzi será clave no tanto en función de sus Emilio Renzi es el encargado de
resolverlo, Retomar el aspecto metafórico del título nos sirve para pensar que los distintos
senderos que debe transitar el lector que opera como una surete de detective se topara con
mucho. La atmosfera de silencios y palabras ocultas detiene al lector frente a aquellos pasajes
más oscuros de nuestra historia.
Respiración artificial, nos introduce en un laberinto en el que Emilio Renzi, es elegido por su
tío para unir presente y pasado.
Discurso de videla - cadena nacional
VIÑAS, D. “Rosas, Romanticismo y Literatura Nacional” en Literatura argentina y política,
Santiago Arcos Editor, Bs. As., 2005