Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Monografía Historia Iv Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Respiración artificial: ¿Cómo

hablar de lo indecible?
Literatura comprometida en tiempos de censura

A traves de una historia ficcionñl

manera que encontro la literatura para reflejar una verdad que pasaba en el pais
como hace la literatura para trazar esos maas de anonimato de figuras
INTRODUCCIÓN

Al hablarle a los niños pequeños sobre la patria y sus orígenes solemos recurrir a
ficcionalizar los hechos y a contarles la historia a modo de cuentito sobre cómo nuestros
héroes nos liberaron de las cadenas españolas y nos devolvieron lo que era nuestro. Sin
embargo seleccionamos cuidadosamente las palabras para no generar imágenes crueles que
recuerden la violencia de aquel rojo pabellón.
Hoy, lejos de esa mirada ingenua, sabemos que si releemos la historia a través de la
literatura, muchas veces el enemigo que avanza a paso redoblado viene por la sangre de su
propio hermano, un compatriota, un indio, un gaucho, un militante, un escritor, una persona…
El cómo nació nuestra nación se suele contar como una historia heróica tamizada por un
filtro piadoso de pretendido patriotismo, el suavizar el relato para no impresionar a los niños
puede ser entendible pero ¿Quién pondrá ante ellos cruda verdad sobre la mesa? ¿Hasta dónde
la literatura nos puede guiar en busca de respuestas?
Este texto ubicado en eje del trabajo se propone como un espacio de reflexión sobre las
marcas de la violencia en la literatura argentina y desde el título metafórico supone una suerte
de ocultamiento, que da estructura significante a lo que desarrolla en su interior. Si lo hemos
elegido como texto umbral es por su posición primordial dentro del análisis, pero también
porque nos ubica temporalmente entre dos dictaduras, la de Rosas y la del 76, lo que nos
proporciona la posibilidad de mencionar otros textos e incluir bibliografía de la crítica literaria
que nos ayude a argumentar nuestra investigación.

CONTEXTO
«[...] Por el solo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida nadie es privado de su libertad, pero
consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar
por otro que nos es ajeno, y en este tipo de lucha no solamente es considerado como agresor el que agrede a
través de la bomba, del disparo o del secuestro, sino también aquél que en el plano de la ideas quiera cambiar
nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas; es decir subvierten valores, cambian,
trastocan valores [...]. El terrorista no sólo es considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba, sino
también por activar a través de ideas contrarias a nuestra civilización [...]».

E ste es un fragmento del comunicado que se transmitió vía cadena nacional el 24 de


marzo de 1976, así se daba inicio a uno de los tiempos más atroces y macabros de nuestra
historia. El terrorismo de estado quiso exterminar y acallar las voces del pueblo matando y
censurando, pero no lo lograron. Las voces gritaron presente, pidieron justicia y mantuvieron
viva la memoria; y la literatura no es ajena a estos sucesos. Es el caso de la novela
Respiración artificial, que pese a su contenido político y de fuerte crítica social fue publicada
en el año 1980, tres años antes de que nuestro país volviera a la democracia.
“¿Hay una historia? Sí, hay historia y comienza en abril de 1976” (1980:) Así
comienza narrando el protagonista, Emilio Renzi1, personaje central que opera como piedra
angular para develar la historia del resto de los personajes. El intercambio epistolar entre
Emilio y su tío, Marcelo Maggi. hace que salgan a la luz otros discursos que de alguna u otra
manera están ligados a la violencia política. Los personajes hablan desde las secuelas que les
han dejado: algunos lo hacen desde el exilio como Maggi, Enrique Ossorio, que se suicida en la
víspera de la caída de Rosas y Tardewski; mientras que Luciano Ossorio lleva impresa la
violencia en su cuerpo inmovilizado.
Por otra parte, lo interesante de esta novela es que la trama de la representación política
se estructura con géneros discursivos como el ensayo, citas, microficciones y disertaciones
propias de la crítica literaria y la filosofía. A continuación iremos desarrollando algunos de los
tópicos relacionados a la violencia que aparecen en la novela.

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE: ESCRIBIR DESDE EL EXILIO

El destierro como castigo, ha sido reflejado en la literatura desde sus inicios,


recordamos el trágico auto-destierro de Edipo, el Destierro del Mio Cid de Castilla. En línea
con esto, Maggi escribe cartas en el destierro en plena dictadura, mientras que Enrique Ossorio,
que fue parte del Salón Literario escribe desde el exilio durante el gobierno de Rosas. Estás
referencias remiten tanto al exilio que sufrieron los intelectuales y disidentes durante el
rosismo y durante el Golpe de Estado del 76. Claras referencias a que nuestra literatura
también nace en el destierro.
"El gesto político no está en el contenido de la frase, o no está solamente ahí. Está,
sobre todo,en el hecho de escribirla en francés. Los bárbaros llegan, miran esas letras
extranjeras escritas por Sarmiento, no las entienden: necesitan que venga alguien y se las
traduzca.[...] Está claro, dijo, que el corte entre civilización y barbarie pasa por ahí. Los

1 Alter ego del escritor Ricardo Piglia

2
bárbaros no saben escribir no saben leer francés. Y Sarmiento se los hace notar: por eso
empieza el libro con esa anécdota. Está clarísimo." (119)
A continuación de esta cita, Renzi y Morconi, ambos refieren que Sarmiento en el afán de
presumir su "erudición ostentosa y fraudulenta"(120) comete un error al citar "Las ideas no se
matan " , la frase no es de Fourtol, es de Volney.

Los miembros de Salón literario😎, eran jóvenes intelectuales que buscaban una
identidad, pero estaban condicionados por la dictadura de Rosas y tuvieron que seguir
haciéndolo desde el exilio, como por ejemplo: Esteban Echeverría escribe El matadero en
1838 en la clandestinidad, texto se publicará recién en 1874, pos muerte del autor. Casi en
paralelo, Sarmiento escribió Facundo (1845) desde su exilio en Chile. Un híbrido entre
autobiografía @ Como sostiene Saer la biografía puede mantener su objetividad , pero apenas
pasa por el campo interpretativo el rigor vacila, y lo problemático del objeto contamina la
metodología. (10)@
y ficción, la primera para hablar de sí, la ficción para demonizar la imagen del
caudillo federal, Facundo Quiroga Ambos relatos plantean una opción fundamental como
respuesta a la violencia política en Argentina: el exilio o la muerte.(Pigloi😎)
Piglia sostiene que la historia argentina tiene un doble comienzo, una escena de
violencia contada dos veces.(Piglia😎)
Literatura y política son dos formas antagónicas de hablar de lo que es posible

LITERATURA CONTEMPORÁNEA: BORGES Y ARLT


En la segunda parte de la novela, llamada Descartes, clara referencia al racionalismo @la
creencia de que el conocimiento verdadero se basa en la razón y en la lógica y no en
la experiencia sensible o en la observación empírica.@ asistimos a unos exquisitos
debates sobre Literatura, crítica literaria y filosofía. Uno de ellos se da en torno a
Desde su bagaje cultural, ambos retoman la violencia de reflejar la violencia con lenguaje
diferente retoman la misma historia, Borges desde su reconstrucción, la intertextualidad tiene
mano recursos de la literatura universal pero Arlt compone
Arlt tiene una una imaginación extremista: de un conflicto sólo se sale por la violencia”, y que
“no se trata simplemente de una ideología, sino de una forma”. Cita El juguete rabioso, el
momento en que Silvio Astier deja una brasa encendida sobre una pila de papeles para prender
fuego el lugar donde trabajaba. “¿Qué pintor hará el cuadro del dependiente dormido, que en
sueños sonríe porque ha incendiado la ladronera de su amo?” Escribe Sarlo que “la literatura de
Arlt es completamente radical. La violencia es la única forma de la política, que, a su vez, sólo
se expresa como delirio. El batacazo es la única forma del cambio de fortuna, la única
proximidad con la riqueza que pueden fantasear los pobres”.

vemos como la literatura va cambiando las voces y el lenguaje y aportan renovando


sin animos de desdpre
madurar intelectuslmente y ayudar a pensar a los emas para reprefuntarnos donde
estamos parado en este momento
viñas
En esas dos primeras líneas constituyen la ficción de Borges: textos que son cadenas
de citas fraguadas, apócrifas, falsas, desviadas; exhibición exasperada y parodica de una
cultura de segunda mano, invadida toda ella por una pedantería patética: de eso se ríe
Borges. (120)

Los literatos se encargaban de reproducir las mismas fórmulas a la hora de escribir


literatura, con el afán de perpetuar cios, una identidad nacional sobre ciertas ideas establecidas.
respecto a la política. Según el autor, el surgimiento de la Literatura nacional está fuertemente
ligada a tres grandes hitos: la naciente generación del '37, el gobierno de Rosas y su figura
emblemática; y la mirada de la propia cultura desde el extranjer
“La literatura argentina comienza como una violación”, asi postula David Viñas en el con este
cambio le infunde la fuerza que nos hace relacionar y reconocer que la historia argentina, se
erigió sobre sangre y violencia.

LA INTERTEXTUALIDAD
Piglia compone la trama con diversos cruces discursivos, que incluyen el ensayo, las
crítica, que en este caso en el sentido que se divide en dos partes, la primera titulada si yo fuera
el invierno sombrío, que está dividida en tres acpitulos; y la segunda parte que se tit

y si bien su protagonismo no estará dado entonces en tanto personaje,al menos en la


primera parte sino que opera como una suerte de catalizador clave para hilvanar las voces del

4
resto de los personajes. Su curiosidad en torno a la figura de Maggi, abre puertas y facilita el
acceso a relatos perdidos en el tiempo y guardados en la memoria de los personajes.
En la primera parte de la novela, Emilio reconstruye la imagen enigmática de su tío Marcelo y
establece un vínculo con él, a través de un frecuente intercambio epistolar. Maggi le pide un
favor a su sobrino, que visite a su ex suegro, papá de la difunta Esperancita, Don Luciano, con
quien mantiene un vínculo de amistad y respeto, fruto de su tendencia política. De tío a
sobrino, de escritor a escritor, conversan sobre estrategias posibles para escribir historias
familiares. Maggi le pide a su sobrino que así descubre a otros personajes que necesitan contar
su historia, su verdad, Enrique Osorio y hhhh Osorio. La sangre que los une, es del mismo rojo
que al derramarse los desencuentra en una atmósfera de violencia y censura
,
Al llegar al capítulo tres de la primera parte conocemos al personaje de Enrique Osorio, u
L novela se divide en dos partes

Enrique Ossorio necesita escribir su autobigrafia

● Como escribe Viñas la literatura argentina comienza con una violacion, escribió (2005)
lA DICTADURA DE rOSAS

La figura de remzi será clave no tanto en función de sus Emilio Renzi es el encargado de
resolverlo, Retomar el aspecto metafórico del título nos sirve para pensar que los distintos
senderos que debe transitar el lector que opera como una surete de detective se topara con
mucho. La atmosfera de silencios y palabras ocultas detiene al lector frente a aquellos pasajes
más oscuros de nuestra historia.
Respiración artificial, nos introduce en un laberinto en el que Emilio Renzi, es elegido por su
tío para unir presente y pasado.
Discurso de videla - cadena nacional
VIÑAS, D. “Rosas, Romanticismo y Literatura Nacional” en Literatura argentina y política,
Santiago Arcos Editor, Bs. As., 2005

También podría gustarte