Conocimiento de La Flora y Fauna Predominante en El Sitio Prehispánico de San Andrés, Valle de Zapotitán, Departamento de La Libertad
Conocimiento de La Flora y Fauna Predominante en El Sitio Prehispánico de San Andrés, Valle de Zapotitán, Departamento de La Libertad
Conocimiento de La Flora y Fauna Predominante en El Sitio Prehispánico de San Andrés, Valle de Zapotitán, Departamento de La Libertad
Resumen Abstract
En El Salvador existen escasas investigaciones sobre los There are few investigations in El Salvador on natural
recursos naturales y el rescate histórico de los diferentes resources and the historical rescue of the different uses
usos de especies de la flora y la fauna que acompañaron of the fauna and flora species accompanying the life of
la vida de las comunidades en sitios prehispánicos. Los those communities in prehispanic sites. Landscapes have
escenarios sin duda han sido modificados a través de la undoubtedly been modified throughout history. Given
historia. Ante esto surge la gran necesidad de sentar las this, the need arises for a study to lay the foundations on
bases sobre el estudio de la botánica y zoología aplicada botany and zoology applied to archaeology. This gives way
a la Arqueología. Es por ello que se ha realizado una to a bibliographic research on the archaeological site of
consulta bibliográfica sobre el sitio arqueológico San San Andrés, with the purpose to provide the Salvadorean
Andrés, a fin de brindar a la población salvadoreña datos society with interesting facts on Archaeobotany and
interesantes sobre la Arqueobotánica y Arqueozoología. Archaeozoology. In order to obtain recent information
Para obtener información reciente y profundizar sobre and deepen on the richness of this site, field trips were
la riqueza de este sitio se realizaron viajes de campo y programmed so as to gather information on the current
así recabar información de los componentes florísticos y floral and animal components and therefore study
faunísticos de la actualidad y estudiar el museo del sitio the museum at the site to identify phytomorphic and
para identificar elementos fito y zoomorfos. zoomorphic elements.
San Andrés – Historia; La Libertad, El Salvador – Historia; Sitios San Andrés – History; La Libertad, El Salvador – History;
arqueológicos – El Salvador; Historia natural – El Salvador Archaelogical sites – El Salvador; Natural history – El Salvador
1 Catedrática de la Licenciatura en Arqueología, docente investigadora y curadora del Herbario Nacional del Museo de Historia Natural de El Salvador.
2 Estudiante e investigadora de la asignatura Botánica y Zoología, Utec.
3 Estudiante e investigador de la asignatura Botánica y Zoología, Utec.
142
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Figura 1. Mapa de ubicación del sitio arqueológico San Andrés en El Salvador, Centroamérica. Fuente: Fundar.
143
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Las investigaciones científicas en el sitio inician en 1940 La existencia de grupos culturales en cualquier parte del
con el proyecto dirigido por John Dimick, en el que llevan a planeta implica una interacción entre humanos y su entorno
cabo investigaciones en las estructuras 1, 2, 3 y 4. Según el (medio ambiente). La utilización de plantas y animales para
mismo Dimick, pequeñas excavaciones se llevaron a cabo consumo, elaboración de herramientas o para rituales es un
144
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
común denominador en todas las culturas. El emplazamiento El sitio comprende una acrópolis, que es una plaza elevada
de grupos humanos en los distintos hábitats llega a provocar con pirámides y casas de habitación en la parte superior.
una modificación del paisaje natural, que hace imperiosa También hay una gran plaza en el lado norte donde se ubican
la necesidad de profundizar estudios arqueobiológicos otras pirámides, incluyendo una en forma de campana. Es
que puedan iluminar y reconstruir el paisaje histórico. posible que en este lugar hubiera un mercado donde se
Actualmente, mediante los estudios relacionados con llevaba a cabo intercambio de bienes. En los alrededores,
la flora y la fauna, es muy difícil identificar las especies en chozas pequeñas, vivían los agricultores, quienes
predominantes en el pasado distante. cosechaban los productos principales, como maíz, frijol y
pipián. Todos los edificios estaban construidos con bloques
Las excavaciones arqueológicas ejecutadas nos dan infor- de adobe, excepto dos estructuras construidas con bloques
mación de la historia que resguarda el Parque Arqueológico de toba volcánica, conocida localmente como talpetate.
San Andrés. Este sitio se inicia desde el período preclásico y
llega hasta el postclásico, aunque el auge lo tiene en el pe- A lo largo de las investigaciones realizadas en el sitio ar-
ríodo clásico tardío (600 d. C.-900 d. C.) cuando las culturas queológico poco o nada es lo que se habla sobre represen-
mesoamericanas gozaban del esplendor que caracteriza a taciones fitomorfas, son mucho más comunes las repre-
este período. San Andrés fue un centro rector, el cual, según sentaciones zoomorfas, asimismo, por el estado de conser-
algunos autores, tenía como aldeas tributarias algunas esta- vación, no se tiene registro de ningún elemento orgánico
blecidas a lo ancho del valle de Zapotitán; sobresale una de procedente de San Andrés (Fig. 1).
ellas, que es lo que actualmente se conoce como Joya de
Cerén. Este asentamiento salvadoreño es a su vez el único En la investigación dirigida por Boggs se encuentran
que se encuentra en la Lista de Patrimonio Mundial de la documentados piezas como cabezas de serpiente y
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la de loro labradas en piedra con espigas, una vasija con
Ciencia y la Cultura (MacKee, 2011). rasgos zoomorfos, incensarios con forma de serpiente
cara zoomórfica desprendida de una vasija de piedra, y
Sitio San Andrés: elementos biológicos prehispánicos una cabeza grande de loro con espiga e incensarios con
y actuales agarradera en forma de cabeza de serpiente (Boggs, 1943).
En épocas prehispánicas, el valle poseía una densa Podemos observar la frecuencia de rasgos zoomorfos, en
vegetación, rico en recursos naturales y con una gran especial de la serpiente; la aparición de representaciones
biodiversidad. En este lugar se establecieron grupos mayas de esta no se puede dejar a un lado, ya que, según lo que
y posteriormente grupos pipiles provenientes del centro de se puede leer en los escritos de Boggs, es el elemento
México. Estos grupos humanos aprovecharon las fértiles más abundante.
tierras y sus recursos hídricos no solamente para irrigación,
sino también para la pesca. De sus bosques también Sobre de la tumba 2, se encontraron dos grandes cabezas
obtenían su alimentación, así como materiales para elaborar de serpiente labradas en piedra, algunas conchas marinas,
papel, extraían resinas con propósitos medicinales y fibras una de ellas con una perforación, lo cual hace presumir que
para diversos usos. Los mayas optimizaron los recursos podía ser utilizada como pendiente. Entre otros hallazgos
agrícolas, cultivando una diversidad de plantas comestibles menores se cuentan pitos de barro y fragmentos de figulinas.
y medicinales. Estudios recientes han demostrado la alta Los pitos poseen figuras globulares de cuerpos de animales
producción de algunos bienes agrícolas en relación con el con dos agujeros dactilares en la parte posterior. Las figuras
área cultivada dentro del valle, maximizando los recursos de pájaros son las más corrientes y no muestran restos de
y obteniendo un excedente en la producción siempre y pintura, pero en una figura de “búho” se descubren vestigios
cuando las condiciones fueran las ideales, ya que el frágil de un slip de color blanco mate. Tal vez el ejemplar más
balance, necesario para la producción agrícola, era conocido interesante, y a la vez el menos común, es una chirimía
por los antiguos habitantes, así como lo es hoy en día tubular con tres agujeros dactilares con una cabeza de
(Secultura, 2011). lagartija aplicada como adorno (Boggs, 1943).
145
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Como podemos observar, en los escritos de Boggs se humanos. En cuanto a la evidencia prehispánica para
habla mucho sobre representaciones de animales en los investigar la flora y fauna en San Andrés, es primordial
artefactos encontrados, mas no leemos nada sobre plantas la cerámica, pues en la decoración de algunos tipos
o frutos. y sus variantes, o incluso en su forma, se aprecian
representaciones tanto fito como zoomorfas.
Algunas especies animales muy probablemente se vieron
desplazadas por el mismo asentamiento de San Andrés; y Las representaciones zoomorfas son comunes en la
acerca de las aldeas que se encontraban en todo el valle es cerámica del período clásico; y entre los elementos que se
bien sabido que donde existe una población (cuya economía pueden observar en su diseño están aves, perros, peces
y modo de subsistencia es evidentemente agrícola) hay un y tortugas, entre otros. Es debido al conocimiento de la
aprovechamiento de la tierra para la siembra. MacKee (2011) existencia de esta iconografía que se vuelve de interés
presenta un reporte detallado de sus estudios relacionados realizar una revisión (de ser posible) de materiales culturales
con la utilización de espacios en el valle de Zapotitán procedentes de los varios períodos de excavación en el
designados para el cultivo en el período protoclásico. Parque Arqueológico San Andrés.
Estas áreas de cultivo se encontraron al occidente del Las representaciones fitomorfas parecen ser menos
parque arqueológico y yacían bajo depósitos de tierra blanca abundantes que las zoomorfas, para los materiales del
joven (conocida como TBJ) procedentes de la erupción del periodo clásico en San Andrés; pero son conocidas en
volcán de Ilopango (actualmente 535 d. C.). Este estudio otros sitios cercanos, por ejemplo, en el ya mencionado
aporta al conocimiento de la ocupación temprana del sitio, patrimonio de la humanidad: Joya de Cerén.
la especialización de la agricultura, así como a evidenciar
la constante actividad volcánica que azotó a los sitios de El Materiales arqueológicos
Salvador durante la época prehispánica.
Entre los materiales culturales encontrados en San Andrés
La falta de investigaciones enfocadas en la flora y fauna durante las excavaciones de entre 1940 y 1997 se incluyen
de los sitios arqueológicos, y en específico de San cerámica Copador, cerámicos Guazapa, Chilama, Gualpopa
Andrés, así como la escasa evidencia encontrada en las policromo, Campana policromo, además de materiales líti-
excavaciones, imposibilita (actualmente) concluir cuáles cos, cinco incensarios anulares con espigas (Boggs 1943a;
fueron las especies faunísticas y florísticas que durante la Cobos y Sheets 1997; Dimick 1941). De los mencionados an-
época prehispánica coexistían con mayor frecuencia. Sin teriormente, aquellos que demuestran evidencia de fauna
embargo, fichas informativas de registro de excavaciones son los pertenecientes a la cerámica Copador.
nos indican objetos que suponen la existencia de monos. En
esas fichas también se encontró un aguijón de mantarraya, Conclusiones
lo cual podría indicar el intercambio de especies animales
entre los pobladores para con usos importantes en ritos y La investigación arqueobotánica y la arqueozoológica en la
cotidianidades. actualidad tienen muchos vacíos de información en El Salva-
dor por razones, como la falta de personal capacitado para
Sin embargo, en la biodiversidad actual registrada a lo largo llevar a cabo la recuperación e identificación de restos bo-
de esta investigación, en las visitas de campo, identificamos tánicos y zoológicos procedentes de sitios arqueológicos; y
40 especies de plantas (tabla 1) y 5 especies de aves (tabla también por la falta de comunicación entre especialistas de
2); y se tiene información, por parte de las personas que la región que trabajen con datos procedentes de sitios en
cuidan el parque, sobre la existencia de gatos de monte Mesoamérica.
(Felis sp.) y cotuzas (Dasyprocta punctata) [Fig. 2].
En la actualidad, en nuestro país no hay conocimiento ni
Es interesante preguntarse cuál fue el proceso de tala y aplicación de metodologías para la conservación de mate-
limpieza en el valle pre-San Andrés, qué especies vegetales rial vegetal y animal antiguo, además no se cuenta con un
y animales eran nativas del área y qué especies se vieron laboratorio que reúna las condiciones para trabajar macro-
especialmente amenazadas con la presencia de grupos partículas provenientes de material antiguo.
146
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
147
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Anexos
148
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Figura 1. Fichas de registro de material fitomorfo en excavaciones arqueológicas en el sitio San Andrés,
para el período prehispánico. (A-B) esfinge de cabeza de piedra esculpida, incorporando rasgos de jaguar
con los de serpiente, (C-D) aguijón de mantarraya
149
Conocimiento de la flora y fauna predominante en el sitio prehispánico de San Andrés, valle de Zapotitán, departamento
de La Libertad. http://hdl.handle.net/11298/411 Jenny Elizabeth Menjívar, pp. 142-150
Revista entorno, octubre 2017, número 64, ISSN: 2071-8748
Figura 2. Especies de flora y fauna actuales en el sitio arqueológico San Andrés: (A) cacao [Theobroma
caco], (B) morro [Crescentia alata], (C) torogoz [Eumomota superciliosa] y (D) zanate [Quiscalus mexicanus]
150