Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Actividad 2 Construcción Del Conocimiento

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Actividad 2 Construcción del Conocimiento.

Doctorante: Mtro. José Carlos Meraz Del Ángel.

1) ¿Cuál fue la evolución del Sistema Mexicano?

En la época donde existían los mexicas esto en el valle de México, los


gobernantes establecieron templos escuelas en cada calpulli, denominados
calmécac esto para los hijos de la nobleza y telpochacalli para los plebellos.
En La época de la colonia para los indígenas la educación no generaba
importancia para los gobernantes y se les excluyo de la educación superior
(Gonzalbo, 1985).
Para el año de 1820 los liberales y conservadores coincidían que la educación era
fundamental.
En el año de 1917 el congreso constituyente elevo a rango constitucional el
precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la
prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar o dirigir escuelas
de educación primaria.

En cuanto a las disposiciones legales se establece el artículo tercero en la


constitución política Mexicana y la ley general educación, los cuales son los
documentos legales que regula el sistema educativo nacional. Estipula que todo
individuo tiene derecho a recibir educación y que la Federación, los Estados y los
Municipios la impartirán en los niveles de preescolar, primaria y secundaria.
Asimismo establece que la primaria y la secundaria son obligatorias.

2) Explica Cuáles son los niveles educativos en el sistema mexicano y como


se conforman.

1) Inicial,
2) Preescolar,
3) Primaria, Nivel Básico
4) Secundaria, Educación Obligatoria
5) Media superior (bachilleratos y profesional media),
6) Superior (licenciatura y postgrado).
7) Educación especial,
8) De capacitación para el trabajo,
9) De educación para adultos (alfabetización, primaria y secundaria, capacitación
no formal para el trabajo)
10) Educación indígena o bilingüe-bicultural (preescolar, primaria y secundaria).
Ofrecidos en dos modalidades Escolarizada y Abierta.

1) La educación inicial no es obligatoria y este servicio se proporciona con la


finalidad de apoyar a la mujer que se inserta, cada vez en mayor número, a
diversas actividades productivas y sociales. Proporciona asistencia y educación
integral a los hijos e hijas de madres trabajadoras menores de seis años, a partir
de los 45 días y hasta los cinco años 11 meses de edad. Esta educación se ofrece
en los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) y en numerosos centros privados de
atención infantil inicial o "maternal.

2) Preescolar. En este ciclo educativo se atienden a niños de cuatro y cinco años


de edad y se imparte en tres grados escolares. En el primero y segundo grado se
atienden niños y niñas de cuatro años; en el tercer grado a niños de cinco años.
Este último año, preprimaria, es obligatorio. El objetivo general de la educación
preescolar es promover el desarrollo físico, intelectual, afectivo, moral, artístico,
social y familiar del niño.
3) Primaria. Se imparte a niños y adultos. La primaria para niños y niñas la cursan
quienes tienen de seis a catorce años, consta de seis grados y se imparte en los
medios urbano y rural. La primaria se proporciona en cuatro modalidades: general,
bilingüe-bicultural, cursos comunitarios y primarios para adultos.
4) Secundaria. Quienes tienen más de 16 años o forman parte dela fuerza de
trabajo y no pueden acudir a la general, pueden asistir en forma escolarizada a la
modalidad para trabajadores o a la modalidad abierta. La telesecundaria, o
secundaria por televisión, atiende a los adolescentes de comunidades dispersas
que carecen de escuelas secundarias.
5) Medio Superior. (Preparatoria) Para ingresar al nivel medio superior es
requisito tener el certificado de terminación de estudios básicos. La forma
escolarizada se ofrece a los y las estudiantes entre 16 y 19 años y, en forma
abierta, a la población de mayor de edad. El nivel medio superior presenta tres
tipos de modalidades: Bachillerato general propedéutico, Bachillerato tecnológico
Profesional medio terminal.
6) Superior (Licenciatura) En general, los estudios de licenciatura tienen una
duración de cuatro a cinco años, organizados en periodos semestrales.
Básicamente existen dos tipos de Licenciatura La licenciatura de normal se divide
en normal de educación preescolar; normal de educación primaria; normal de
educación secundaria; normal de educación física y normal de educación especial.
La licenciatura universitaria y tecnológica se ofrece en los diversos los campos del
conocimiento y algunas instituciones de educación superior (Institutos
Tecnológicos, Instituto Politécnico Nacional, Universidad Pedagógica Nacional,
Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad Nacional Autónoma de
México) ofrecen estudios en la modalidad abierta o a distancia.
Posgrado. Los estudios de Maestría se realizan durante un periodo de dos a tres
años, es requisito presentar un trabajo de tesis y defenderlo ante un jurado.

Los estudios de Doctorado están orientados principalmente a la investigación y


tienen una duración media de cuatro a cinco años, siendo necesario realizar un
aporte al campo de conocimiento mediante una investigación doctoral con sus
correspondientes defensas ante jurado.

Para cursar estudios de maestría es indispensable haber obtenido la licenciatura y


para cursar estudios de doctorado, es necesario tener el grado de maestría o
méritos académicos equivalentes.

7) Educación especial. La educación especial es una modalidad del sistema


educativo nacional que se imparte a niños y jóvenes que no pueden incorporarse a
las instituciones educativas regulares o continuar en ellas, por presentar alguna
alteración orgánica, psicológica o de conducta social.

8) De capacitacion para el trabajo. La capacitación para el trabajo se imparte a


quienes tienen de 12 a 16 años y han terminado la educación primaria. Prepara a
los estudiantes para que desarrollen una actividad laboral productiva en
especialidades industriales, agropecuarias, comerciales y de servicios.

Los cursos tienen una duración de uno a cuatro años dependiendo de la temática
de la capacitación. Es una modalidad terminal por lo que no equivale a la
educación secundaria ni los estudios permiten a los alumnos su integración al
bachillerato.

9) De educacion para adultos. Donde se imparete la primaria, secundaria y


capacitacion formal para el trabajo a personas adultas que quieran aprender los
conocmientos basicos para la vida.

10) Educacion Indigena. Educacion bilingüe-bicultural en lengua materna para


las poblaciones indigenas del pais, Alfabetizacion , Primaria ,Secundaria, en dos
modalidades , Escolarizada y Abierta.

3) ¿Cuál es la realidad en México?

Para entender la educación actual en México es necesario iniciar su análisis en los


Sucesos pasados y en el contexto en que surgieron. Las políticas planteadas por
el actual gobierno federal retoman a su vez la descentralización como punto de
partida de sus propuestas educativas.

La calidad de la educación en México es un tema relevante, ya que actualmente


en educación primaria se observa que el 92% del total de alumnos inscritos en
este nivel acuden a escuelas públicas, eso indica que elevar la calidad de la
educación impactará a un gran número de alumnos (SEP, 2003).

“Las investigaciones nacionales muestran que más del 80% de los estudiantes de
primaria y de secundaria reprueban en una prueba de conocimientos básicos”
(Guevara, 1991 citado pro Castañeda y Orduña, S/A, p. 415). Existen “problemas
severos al nivel de las habilidades cognoscitivas necesarias para adquirir,
organizar, transformar y aplicar dichos conocimientos” (Castañeda y López, 1986;
1989; López, Castañeda, Orduña y Pineda, 1992; Castañeda, 1993, p. 415).

Para el análisis del estado de la educación en México existen distintos formatos,


por un lado las evaluaciones que el mismo sistema realiza y por otro lado las que
son externas a él. La educación básica es evaluada en distintos niveles: a nivel
micro los directores de cada institución entregan anualmente un formato que
busca reflejar la actividad y resultados de la escuela; a nivel meso se hacen
comparaciones entre las escuelas de las zonas escolares; a nivel macro existen
evaluaciones donde se revisa el nivel de aprendizaje de los alumnos en el país.
Estas evaluaciones son analizadas por el Instituto Nacional de Evaluación
Educativa. En el caso de las evaluaciones a nivel macro, estas han sido
nacionales e internacionales, algunas de carácter descriptivo que sólo demuestran
los niveles de aprovechamiento de los alumnos inscritos en las primarias. Otras
pretenden brindar resultados acerca de programas en específico, dando productos
que permitan descubrir las dificultades a las que se enfrenta el programa y con ello
ofrecer la oportunidad de replantearlo.

La cobertura en el nivel primaria se ha mantenido, esto debido según a que la


población en edad escolar (6-12 años) ha disminuido su crecimiento. En cuanto a
los problemas de deserción y reprobación los porcentajes han disminuido
notablemente la eficiencia terminal también ha tenido un incremento considerable.

Bracho (2003) ha hecho un análisis de los distintos diagnósticos disponibles sobre


el estado actual de la educación en México, y señala que tanto en materia de
equidad como en calidad y eficiencia las metas nacionales no se han alcanzado.
En su análisis destaca los siguientes problemas del sistema educativo nacional:
baja calidad de la enseñanza (ubicación del país en uno de los peores términos de
resultados de aprendizaje: PISA y TIMSS); persistencia del centralismo al formular
políticas educativas; escasa autonomía de las escuelas, escasa participación de la
comunidad en general; insuficiente financiamiento y baja responsabilidad en uso
de recursos.
Rangel (2000) al analizar la situación del país con miras a formular el Programa
Nacional de Educación, identificó diferentes problemas en la escuela primaria.
Entre estos problemas se destaca que existe un considerable número de niños sin
asistir a la primaria (cerca de un millón), los bajos niveles de aprendizaje,
ineficacia en la gestión y organización escolar, deficiente actualización de los
maestros, reprobación como factor de deserción, no logro de los objetivos
curriculares.

Para identificar de manera más precisa el panorama educativo nacional, México


desarrolla evaluaciones al interior del país entre las distintas entidades federativas.
Evaluaciones que permiten conocer los índices de deserción, reprobación,
eficiencia terminal, aprovechamiento escolar, práctica pedagógica, entre otros.

Como objetivos centrales en las nuevas reformas a la educación en México se


tienen como finalidad elevar la calidad de la educación, abatir los índices de
deserción y reprobación, así como la baja eficiencia terminal. (Huerta 2003).

4) Consideras que el modelo del sistema mexicano permite la práctica de la


didáctica.

Tomando en cuenta la definición de Luis A. de Mattos, que la Didáctica es la


disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto
específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y orientar
eficazmente a los alumnos en su aprendizaje. Es por razón que una de las
finalidades del nuevo modelo educativo de México es elevar la calidad de la
educación, que nos permite abrazar las corrientes constructivistas donde el
alumno genere con un guia sus propios conocimientos, desarrollando
competencias, genéricas, disciplinares y profesionales que permitan al alumno ser
competente en su vida y profesión. El nuevo modelo educativo mexicano permite
de manera clara y precisa casi como exigiéndonos la práctica de la didáctica en
todo su esplendor.

5) Los modelos internacionales que miden las evaluaciones sirven para


medir la práctica educativa y por ende la didáctica.

El antecedente de la aplicación de El Programa Internacional de Evaluación de


Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) PISA: OCDE en nuestro país. Los
resultados obtenidos van mucho más allá del simple análisis de la posición relativa
de los países en matemáticas, ciencias, lectura y resolución de problemas, sino
que tiene una cobertura mucho más amplia e incluyente en aspectos como la
motivación de los alumnos para aprender; lo que creen de ellos mismos: confianza
que tienen en su capacidad matemática (concepto de sí) y para superar retos de
aprendizaje que encuentran difíciles (eficacia personal); factores emocionales: en
específico qué tan ansiosos se sienten en el aprendizaje de las matemáticas; y
sus estrategias de aprendizaje. También se consideró la variación en el
desempeño entre géneros y grupos socioeconómicos y ofrece puntos de vista
sobre los elementos que influyen en el desarrollo de los conocimientos y las
aptitudes en el hogar y la escuela, la interacción entre estos elementos y cuáles
son las implicaciones en términos del diseño de políticas.

Aunque PISA no muestra vínculos sólidos entre lo que expresan los estudiantes
acerca de las estrategias de aprendizaje que emplean y el desempeño, los
resultados sí sugieren que “los alumnos tienen mayor probabilidad de iniciar un
aprendizaje de alta calidad mediante el uso de diversas estrategias, si están
motivados de forma adecuada, no están ansiosos al respecto de su aprendizaje y
creen en su propia capacidad”. (INEE, p.17) Asimismo, los estudiantes informaron
sobre sus actitudes y estrategias de aprendizaje dentro del marco de referencia
que obtienen de su propio salón de clase y su escuela.

Apoyándonos en estos antecedentes podemos comentar que los modelos


internacionales de evaluación no pueden medir de manera directa la práctica
educativa y por ende la didáctica desarrollada en el aula por el docente, pero si
nos dan una idea de que cuando la práctica educativa y las estrategias de
enseñanza-aprendizaje nos son las correctas o estas no son aplicadas, se
perciben en los resultados emanados de estos instrumentos.

6) Cinco aportaciones a tus compañeros de forma sustancial y enfocándose


en la lectura.

Aportación 1

Es fundamental que se establezca el presupuesto suficiente para que la


educación se de calidad, y ¿cuál sería el presupuesto suficiente para que nuestra
educación en México fuese así? El 12 % del producto interno bruto del Piais.
Desafortunadamente este rubro nuca es suficiente ya que los malos manejos en
finanzas aplicadas a educación están a lo orden del día, más cuando en el
proceso de la modernización educativa se genera la descentralización y el control
recae en los estado donde como sabemos en una gran mayoría, el presupuesto es
botín de los gobernantes.

Aportación 2

¿Por qué aplicar nuevos modelos educativos en México de otras partes del
mundo? Como en la evolución los organismos se adaptan a las condiciones de su
medio para poder sobrevivir, no es muy diferente en la educación. Esta debe
adaptarse a las condiciones de nuestro entorno, porque nuestro medio es el que
nos educa, eh hay para un servidor porque ha sido un vaivén el proceso educativo
en México. No somos ingleses ni finlandeses ni japoneses, somos raza pura y
mezclada con una multiculuturidad que nos enriquecé, porque homogenizar y
queré ser como los europeos o asiáticos. Creo que en México es incorrecto aplicar
un solo modelo educativo, Platicando con un político ex gobernador del estado de
Jalisco me comentaba que cuando el gobernaba su estado, aplico el desarrollo
regionalización entendiendo que su estado no era igual y existían diferencias
sustanciales por lo que tuvo que aplicar estrategias diferentes para la salud, la
vivienda, y la educación. Imaginemos para nuestro país. Cuanta diferencia existen
en nuestro mismo territorio.

Aportación 3

La gestión escolar es compleja y dinámica. Se entiende por gestión escolar al


ámbito de la cultura organizacional de la escuela, conformada por directivos, el
equipo docente las normas, las instancias de decisión escolar, los actores y
factores que están relacionados con la forma peculiar de hacer las cosas en la
escuela, el entendimiento de sus objetivos e identidad como colectivo, la manera
como se logra estructurar el ambiente de aprendizaje y los nexos con la
comunidad donde se ubica la escuela. (Huesca, 2001, p. 48)

La escuela al centro como un eje de la nueva reforma educativa da la pauta para


que en conjunto directivos, maestro, alumnos, padres de familia, autoridades
municipales lleven por buen camino el complejo proceso de enseñanza
aprendizaje. Donde está el pero. Claro en la desatención que en un dado
momento se dará por las autoridades encargadas de dirigir la educación. Quien
tiene la obligación de generar la infraestructura como son todos los espacios
educativos necesarios para el buen funcionamiento.

Aportación 4

Uno de los aspectos más importantes de la Reforma Educativa es la creación del


Sistema Nacional de Evaluación, coordinado por el Instituto Nacional para la
Evaluación de la Educación. Es un organismo constitucional autónomo con
personalidad jurídica y patrimonio propios, que goza de plena autonomía técnica,
de gestión, presupuestaria y para determinar su organización interna. El INEE
tiene la alta responsabilidad de evaluar la calidad, el desempeño y los resultados
del Sistema Educativo Nacional en la Educación Básica y Media Superior, tanto
pública como privada, en todas sus modalidades y servicios. Por lo que de manera
particular también evaluá al personal docente adscrito en cada uno de los
sistemas educativos del país. En cuanto a lo de autónomo será verdad, para como
estamos en nuestro país se podría pensar que pudiese ser un instrumento de
control o persuasión hacia el magisterio. Verdad o mentira eso se verá.

Aportación 5

En la modificación al artículo tercero de nuestra constitución particular mente el


párrafo III. Que dice Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo
párrafo de la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas
de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la
República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los
gobiernos de las entidades federativas, así como de los diversos sectores sociales
involucrados en la educación, los maestros y los padres de familia en los términos
que la ley señale. Adicionalmente, el ingreso al servicio docente y la promoción a
cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y
media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de
oposición que garanticen la idoneidad de los conocimientos y capacidades que
correspondan. La ley reglamentaria fijará los criterios, los términos y condiciones
de la evaluación obligatoria para el ingreso, la promoción, el reconocimiento y la
permanencia en el servicio profesional con pleno respeto a los derechos
constitucionales de los trabajadores de la educación. Serán nulos todos los
ingresos y promociones que no sean otorgados conforme a la ley. Lo dispuesto en
este párrafo no será aplicable a las instituciones a las que se refiere la fracción VII
de este artículo.

Es claro que en esta modificación se establece el término de permanencia en el


servicio profesional docente, y ya establecido en la ley del servicio profesional
docente indica que si el maestro al ser evaluado reprueba de manera consecutiva
en tres ocasiones queda desligado del servicio docente. Desde la misma carta
magna podemos entender el hecho de el posible condicionamiento del magisterio
a las autoridades educativas dígase SEP, o INEE.

También podría gustarte