Actualidad Liturgica 161 Julio Agosto 2001
Actualidad Liturgica 161 Julio Agosto 2001
Actualidad Liturgica 161 Julio Agosto 2001
Revista bimestral de
Pastoral Litúrgica
11
Director~
Pedro Ignacio Rovalo, S.J
Asesores Regionales:
Conrado Fernández (Zamora) El arte de celebrar\ 20-21. Las vestiduras litúrgicas 17
Manuel Eugenio Ríos (Chihuahua)
Víctor Sánchez (Puebla)
Centro Nacion~l de Pastoral Litúrgica de Francia
Jesús Salazar (León) Liberio .................... !.. ....................••.....•............................ 22
Diez pasos para p~eparar la homilía en grupo ....... 28
Sergio de la Fuente (Xalapa)
Editor Responsablei
Elías Basila, S.J. Mons. Mario d,e Gasperín
Los colores en nue~tra celebración ............................ 28
Centro de Past~ral Litúrgica de Barcelona
SUSCRIPCION:
Por UN AÑO
6 números: $162.00
Al extranjero, correo La responsabilidad de las Comisiones Diocesanas de
aéreo: Dls 53.10 Arte Sacro ............. ) ......................................................... 31
Número suelto: $30.00 - Dls. 8.85
Diríjase a:
Comiti Nmfo"\' •'Arle Sm'° de fr~cio
OBRA NACIONAL DE
LA BUENA PRENSA, A.C.
Apartado M"2181, 06000 México, D.F.
Orozco y Berra 180, Sta. María la Ribera,
06400
Tel. 55 46 45 00, Fax 55 35 55 89
buepre@mail.internet.com.mx
www. sj socia 1. org/Buena_P ren sa/
default.html
ACTUALIDAD LITURGICA
Año XXX. - No. 161
JULIO-AGOSTO, 2001
REVISTA BIMESTRAL DE
PASTORAL LITURG!CA
PORTADA:
La Transfiguración. 1720. Juan Rodríguez
Juárez (1675-1728). Templo de San Feli-
pe Neri, La Profesa, México, D.F.
CONTRAPORTADA:
La Transfiguración. Esmalte de Egino G.
Weinert. La finalidad de la anima-
ción no es la de dar un
l modo de "examen
d.e conciencia", José
A este gesto, a su im-
portancia, a su signifi-
Reserva al uso exclusivo del Título de
Derechos de Autor No. 729/88 del 18 alma a la asamblea, sü10 tjligadas señala las cado, a su relevancia es-
de agosto de 1988. Certificados de Li- la de permitir al alma cuatro condiciones que piritual y a las maneras
citud de Título y Contenido núms. 060 y
que ya está en ella, ex- h!acen que la principal de revalorizarlo y me-
034 respectivamente. Registro postal:
PP09-0317 IM09-0259. Con aprobación presarse con vitalidad y c~lebració11 cristiana jorarlo, dedica Pedro
eclesiástica. Editor responsable: Ellas el deseo de participar, séa sólida, viva y cris- Parnés sus reflexiones
Basila, S.J. Impresa en los talleres de .1
Offset Santiago, S.A. de C.V. Dr. Erazo nos explica Simona Ne- en este artículo.
gruzzo.
tirna.
182, Col. Doctores. C.P. 06720 Méx"rco,
D.F. bajo la dirección y distribución de
OBRA NACIONAL DE LA BUENA PREN-
SA, A.C., en Orozco y Berra 180, Col.
Santa Ma. la Ribera, México, D.F. Apar-
Íado M-2181, 06000 México, D.F. Tel.
55 46 45 oo Fax 55 35 55 89
buepre@mail. internet .com.mx
www. sjsoc ia 1. org/B ue n a_Prens a/
default.html
J
cio, Donceles 105-0 Centro. Tels: 5702
1818 y 5702 1648 •Miguel Agustín Pro,
S.J. Orizaba 39 bis. Col Roma. Tels. 5207
7407 y 5207 8062 • Loyola, Congreso 8,
Col. Tlalpan, Tels. 5513 6387 y 5513 6388 La
•Monterrey, N.L.: San lgnacio. Rayón 11
dirección"
720 Sur, entre Padre Mier y Matamoros
Tels. (018)343 1112. y 343 1121. •Gua· de la "c¿ndiciones"
dalajara, Jal.: San Ignacio. Madero y animación della La fracción
Pavo, Sector Juárez, Tels. (01) 3658 0936 litúrgi~a 2 7
y 3658 1170. Se terminó de imprimir el Eutaristía del Pan 9
15 de mayo de 2001.
PRESENTACION
El bimestre julio-agosto se mueve todo él dentro del Tiempo Ordi- campos en los que debe estar presente?, ¿cómo valorarlo, primero,
nario del año litúrgico, desde la semana XIII (domingo 1º de julio) correctan1ente?, ¿cómo organizar su atención en las diócesis? Son
hasta la XXI (viernes 31 de agosto). La última semana de este preguntas que necesitan respuesta. El artículo sobre La· responsa-
tiempo, la XXXIV, se inicia con la solemnidad de Nuestro Señor bilidad de las Comisiones Diocesanas de Arte Sacro nos puede
Jesucristo Rey del universo (25 de noviembre). El ciclo dominical ayudar.
de lecturas en el 2001 es el ciclo "C" y los evangelios los tomamos
Cada año el Departamento de Música Sagrada de la Comisión Epis-
de San Lucas. Todavía es oportuno presentar una breve aprecia-
copal de Pastoral litúrgica organiza un encuentro nacional de Co-
ción de conjunto de su Evangelio.
misiones Diocesanas y Regionales de Música Sagrada. Publica-
Cómo mejorar la celebración de la Eucaristía es una preocupación mos la reseña que nos envió del último encuentro, celebrado en la
constante que tenemos. En este número proporcionamos varios ciudad de Mérida en febrero pasado, el Lic, Abe! H, Ayala Berber,
artículos sobre el terna. Uno, sobre la co1Tecta dirección de la "ani- director de la Comisión de Música Sacra de la Arquidiócesis de
mación litúrgica"; otro, sobre las "condiciones'' para que la cele- México.
bración resulte verdaderamente fructuosa, y otro, sobre una ac-
Se ve que en varias partes del mundo las ideas sobre el modo
ción "constitutiva" de la Cena del Señor que, desgraciadamente,
extraordinario de celebrar el sacramento de la Penitencia, con con-
en muchas celebraciones pasa prácticamente inadvertida: la frac-
fesión y absolución generales,·no son del todo correctas. Publica-
ción del Pan.
mos la carta circular que la Congregación para el Culto Divino y la
En esa misma línea van también otros dos artículos: el de las ves- Disciplina de los Sacramentos envió a los Obispos de Australia
tiduras litúrgicas y el de los colores que se utilizan en la liturgia. sobre La integridad del sacramento de la Penitencia. Su lectura
puede ayudar & recordar la doctrina de la Iglesia sobre este sacra-
Un tema que pocas veces se trata y es importante, es el de las
mento, no si~mpre fácil de celebrar, y a ponerla en práctica.
Comisiones de Arte Sacro. Ciertamente el arte es un elemento con-
natural de la vida litúrgica de la Iglesia. ¿Cómo atender todos los Pedro Ignacio Rovalo, S.J.
Abe! H. Ayala Berber Carta circular de la Con- Y sigue la mata dando. Notas exegéticas,
nos ofrece la crónica del gregación para el Cul- Aquí la "mata" es la orientaciones para la ce-
XXIll Encuentro Nacio- to Divino y la Discipli- erudición litúrgica de lebración y proyecto de
nal de Comisiones Dio- na de los Sacramentos José Aldazábal, y el fru- homilía. para todos los
cesanas y Regionales de a los obispos de Aus- to son las iluminadoras domingos y fiestas de
Música Sagrada. tralia. explicaciones de los tér- julio y agosto del 2001.
minos utilizados en
nuestras celebraciones.
Misa
dominical 35
Grande o pequeña, normal u ocasio- <lucidos al lenguaje humano. Todos los - el presidente de la asamblea, ¿se
nal, compuesta toda de gente mayor actos de la Iglesia debJn revelar sus deja implicar por la liturgia o se
o de jóvenes o de unos y otros, la gestos, sus palabras. E\ libro de los apresta a cumplir un gesto repetiti-
asamblea tiene un alma que hay que Hechos de los Apóstole} nos describe vo?
acoger, despertar, hacer brotar. Se qué rostro mostraba la Iglesia a la gen- - la selección de los lectores: ¿nos
necesitan personas para "animar", te de Jerusalén: una co1±iunidad fuera dirigimos siempre a una mis1na tipo-
pero éstas no harán sino "agitarla" si de los esquemas habitu~es, fraterna, logía de cristianos o por el contrario,
no compro1neten su inteligencia y sus alegre, firme1nente ligada a un tal Je- se quiere una Iglesia ampliamente
fuerzas en poner en movimiento el sús que había sido condetiado a muerte diversificada, en la que todos se re-
alma de la asamblea. La finalidad de hacía poco. 1 conocen?
la animación no es, pues, la de dar 1
- las moniciones del animador, ¿evo-
un alma a la asamblea, sino la de per- Hoy, cuando los cristianos vienen a can una Iglesia que huye o que está
mitir al alma que ya está en ella, ex- la celebración, ofrecenl a su vez, una abierta a este mundo y a Jesucristo,
presarse con la vitalidad y el deseo cierta imagen de Igles+ Una imagen una Iglesia reservada a pocos o que
de participar. que puede transmitir las páginas del palpita por los hombres de hoy?
Evangeho . o deformarla.'
Damos al- - el tono y la actitud de los diversos
Son necesarios ho1nbres y mujeres gún ejemplo para hacet sentir inme- cristianos empeñados en la anima-
que motiven a las asambleas para que diatamente el pulso de ¡la situación: ción, ¿manifiestan una Iglesia forma-
se pongan en camino. Este es el pa- lista y sin convicción, o una Iglesia
pel, aún más, el servicio de los cris- - La composición del ~uipo de ani- libre y gozosa?, ¿una Iglesia triste y
tianos que nosotros llamamos "ani- mación: para que resulÍe eficaz tiene cansada, tensa contrahecha, o por el
madores litúrgicos". necesidad de ser muy ~omogéneo y contrario, una Iglesia plena de espe-
variado al nUsmo tie1po, <latido la ranza?
Responsables del rostro de la imagen de una Iglesia 4bierta a todos - la actitud de los distintos ministros,
Iglesia los niveles, a todas lasll edades, a to- unos en relación con los otros, ¿hace
das las tendencias; . presagiar una "colección de indivi-
La profundización teológica ve a la - la acogida a la puertd de la iglesia: duos" o por el contrruio, un grupo que
Iglesia como el "sacramento" de Cris- el modo en que se deshrrolla, ¿da la interactúa al servicio de la asamblea?
to y de su obra. El Concilio Vaticano impresión de entrar a Jna sala de es-
II lo repite con palabras sencillas e pectáculos, a un gran a~macén, a una Los problemas de la competencia
intensas: la Iglesia debe ser, para los reunión mundana o a tuna fiesta de
hombres de hoy, la manifestación de familia en la que el per onaje central El arcoiris de los distintos ministe-
Cristo, su rostro fiel en la medida en es Jesucristo, cuya Pa cua vamos a rios se abre de la catequesis al servi-
la que Cristo y su ministerio son tra-
od.,~j""M? 1
cio caritativo, de la gestión financie-
2
ra a los grupos de oración, de los ora- laico. El presidente de la asamblea ministerios (lectores, director del
torios a la liturgia ... En nuestras co- litúrgica ~s el signo, el "sacramento" coro, organistas, coro, fieles ... ) que
munidades, que han visto, 'acogido y de la p~esencia del Señor: él "signifi- intervienen en el momento oportuno.
acompañado el florecimiento de tan- ca" que el Señor está aquí, en medio
tos ministerios, aparece urgente pre- de nosotros. El presidente se dirige a Animar la celebración
guntarse cómo activar o revitalizar Dios en nombre de la asamblea, par-
los recorridos necesarios para desa- ticipando coh ella en la escucha de la Todo lo que precede a la celebración
rrollar una verdadera competencia Palabra y en las oraciones comunes, concurre a la celebración misma.
humana y evangélica. en particular en la Plegaria eucarísti- ¿Cómo programar entonces en equi-
ca. Además, es él quien cumple al- po la animación? Se trata esencial-
Para quien se pone al servicio de la gunos ritos o vigila sobre su cumpli- mente de una buena repartición de los
liturgia, la cuestión no es nueva por- miento, favoreciendo la comunión ·de papeles. Habrá diversos tipos de ani-
que numerosas iniciativas se han de- la comunidad reunida, Es él el ver- madores que intervendrán en mo-
sarrollado en estos últimos treinta dadero "director" de la animación li- mentos diversos, cada uno según lo
años. El contexto en el que se plan- túrgica, a él le toca garantizar la uni- que le compete, pero todo en un modo
tea hoy la cuestión modifica sus con- dad y la armonía entre los varios mi- complementario, al servicio de una
tornos. La competencia técnica sigu~ nisterios. misma asamblea celebrante y de una
siendo indispensable, se revela insuL misma celebración. Por ejemplo: -el
ficiente si no se profundizan y enraí- El animador es su primer colabora- sacerdote celebrante preside, acoge,
zan: dor, una especie de "ayudante de la implica en las intercesiones o en la
dirección". En un pasado no muy re- acción de gracias, hace unidad, sus-
- el conocimiento del significado de moto, el sacerdote decidía todo, de- cita la comunión ... ; el guía del canto
las celebraciones y especialmente de jando de lado la participación de la favorece la unidad de las voces y las
la celebración eucarística; asamblea y matando la variedad mi- dirige; el lector pone a la Palabra de
- la experiencia de la familia, del tra- nisterial. Si hoy, en su lugar, un ani- Dios en el corazón y en el espíritu de
bajo, de lo social: no se puede ser mador laico hiciera lo mismo, la li- cada uno, el organista provoca la ale-
corresponsables en las celebraciones turgia sería de nuevo mutilada por gría y el recogimiento ...
y pasivos o individualistas en los una sola persona que decide y dirige
ambientes y en las relaciones cotidia- según su punto de vista. Indudable- Cada uno vigila, cumpliendo su ser-
nas; mente cada animador tiene su perso- vicio: a) en hacer avanzar la celebra-
- la adhesión personal a lo que dicen nalidad y sus capacidades, y es in- ción dándole el justo ritmo (se anima
y hacen vivir: los animadores no ha- dispensable que las use: no es un ro- de forma diferente un canto de medi-
blan ni actúan en nombre propio; sus bot, ni un simple ejecutor. Pero la li- tación o un Sanctus, una oración de
intervenciones no pueden alcanzar a turgia ganará en adaptación y creati- apertura o una Oración eucarística, o
los otros si antes no viven·una con- vidad si las orientaciones y las deci- también una introducción al Padre
versión personal. siones importantes, a las que cada uno nuestro); b) no poniéndose en lugar
debe conformarse, son tomadas en de la asamblea, sino a su servicio
La responsabilidad en la Iglesia com- equipo como expresión de la comu- porque es ella la que ora, canta, in-
promete a los cristianos a hacerse nión entre los diversos ministerios. tercede, alaba.
cargo de la vida de la Iglesia, inclui-
da la vida litúrgica. A los laicos que El equipo tiene la tarea de preparar En nuestras comunidades la figura
se ocupan de la liturgia se les pide el lugar de la celebración, de acoger del animador litúrgico puede reasu-
una formación extra porque se trata a los participantes a su llegada, de mir en sí algunos encargos: dar a la
del sector central en la vida de una asumir algunas funciones en la cele- asamblea las indicaciones útiles (pá-
comunidad. De todos modos, se ha bración: acogida, lecturas, cantos, ginas y número de los cantos, orden
hecho camino gracias a los encuen- oración universal, condivisión de la de la procesión de Comunión, anun-
tros y a los cursos de formación li- Palabra, servicio del altar... , con el fin cios). Acompañar el canto, leer las
túrgica organizados por las parro- de hacer entrar mejor a la asamblea moniciones y la oracii?n universal,
quias y las diócesis. en el misterio de la celebración eu- todo esto en espíritu de servicio.
carística. Debemos recordar que el Como "ministerio de hecho", el del
Todos los cristianos son celebran- animador litúrgico no preside a la animador litúrgico exige:
tes asamblea: su papel es el de ayudar a
la asamblea a entrar en el misterio de - que se conozca a la asamblea al
La asamblea litúrgica tiene un presi- la celebración de la alianza entre Dios servicio de la cual se pone para tratar
dente. En la Misa dominical, esta pre- y los hombres en Cristo Jesús. El pre- de tener en cuenta a todos y no sola-
sidencia la tiene el sacerdote. En otros sidente de la asamblea y el equipo mente a los que siente más cercanos;
casos (matrimonio, bautismo, exe- deben asegurarse de que la celebra- - que la mirada sobre el conjunto de
quias, liturgia de las horas) puede ser ción sea "calurosa" y se desarrolle la asamblea esté cargada de acogida
ejercitada por un diácono o por un armoniosamente con los distintos y simpatía; también, gracias al ani-
Actualidad Litúrgica 3
ra a los grupos de oración; de los ora- laico. El presidente de 18. asamblea m1n1sterios (lectores, director del
torios a la liturgia ... En nu,estras co- litúrgica es el signo, el "sacramento" coro, organistas, coro, fieles ... ) que
munidades, que han visto, 'acógido y de la presencia del Señor: él "signifi- intervienen en el momento oportuno.
acompañado el florecimiento de tan- ca" que el Señor está aquí, en medio
tos ministerios, aparece urgente pre- de nosotros. El presidente se dirige a Animar la celebración
guntarse cómo activar o revitalizar Dios en nombre de la asamblea, par-
los recorridos necesarios para desa- ticipando con ella en la escucha de la Todo lo que precede a la celebración
rrollar una verdadera competencia Palabra y en las oraciones comunes, concurre a la celebración misma.
humana y evangélica. en particular en la Plegaria eucarísti- ¿Cómo programar entonces en equi-
ca. Además, es él quien cumple al- po la animación? Se trata esencial-
Para quien se pone al servicio de la gunos ritos o vigila sobre su cumpli- mente de una buena repartición de los
liturgia, la cuestión no es nueva por- miento, favoreciendo la comunión de papeles. Habrá diversos tipos de ani-
que numerosas iniciativas se han de- la comunidad reunida. Es él el ver- madores que intervendrán en mo-
sarrollado en estos últimos treinta dadero "director" de la animación li- mentos diversos, cada uno según lo
años. El contexto en el que se plan- túrgica, a él le toca garantizar la uni- que le compete, pero todo en un modo
tea hoy la cuestión modifica sus con- dad y la armonía entre los varios mi- complementario, al servicio de una
tornos. La competencia técnica sigue' nisterios. misma asamblea celebrante y de una
siendo indispensable, se revela insu.:. misma celebración. Por ejemplo: el
ficiente si no se profundizan y enrai- El animador es su primer colabora- sacerdote celebrante preside, acoge,
zan: dor, una especie de "ayudante de la implica en las iniercesiones o en la
dirección". En un pasado no muy re- acción de gracias, hace unidad, sus-
- el conocimiento del significado de moto, el sacerdote decidía todo, de- cita la comunión ... ; el guía del canto
las celebraciones y especialmente de jando de lado la participación de la favorece la unidad de las voces y las
la celebración eucarística; asamblea y matando la variedad mi- dirige; el lector pone a la Palabra de
- la experiencia de la familia, del tra- nisterial. Si hoy, en su lugar, un ani- Dios en el corazón y en el espíritu de
bajo, de lo social: no se puede ser mador laico hiciera lo mismo, la li- cada uno, el organista provoca la ale-
corresponsables en las celebraciones turgia sería de nuevo mutilada por gría y el recogimiento ...
y pasivos o individualistas en los una sola persona que decide y dirige
ambientes y en las relaciones cotidia- según su punto de vista. Indudable- Cada uno vigila, cumpliendo su ser-
nas;· mente cada animador tiene su perso- vicio: a) en hacer avanzar la celebra-
- la adhesión personal a lo que dicen nalidad y sus capacidades, y es in- ción dándole el justo ritmo (se anima
y hacen vivir: los animadores no ha- dispensable que las use: no es un ro- de forma diferente un canto de medi-
blan ni actúan en nombre propio; sus bot, ni un simple ejecutor. Pero la li- tación o un Sancius, una oración de
intervenciones ·no pueden alcanzar a turgia ganará en adaptación y creati- apertura o una Oración eucarística, o
los otros si antes no viven una con- vidad si las orientaciones y las deci- también una introducción al Padre
versión personal. siones importantes, a las que cada uno nuestro); b) no poni~rÍdose en lugar
debe conformarse, son tomadas en de la asamblea, siPo a su servicio
La responsabilidad en la Iglesia com- equipo como expresión de la comu- porque es ella la que ora, canta, in-
promete a los cristianos a hacerse nión entre los diversos ministerios. tercede, alaba. ·
cargo de la vida de la Iglesia, inclui-
da la vida litúrgica. A los laicos que El equipo tiene la tarea de preparar En nuestras comunidades la figura
se ocupan de la liturgia se les pide el lugar de la celebración, de acoger del animador litúrgiCo puede reasu-
una formación extra porque se trata a los participantes a su llegada, de mir en sí alguno$' encargos: dar a la
del sector central en la vida de una asumir algunas funciones en la cele- asamblea las indicaciones útiles (pá-
comunidad. De todos modos, se ha bración: acogida, lecturas, cantos, ginas y número de los cantos, orden
hecho camino gracias a los encuen- oración universal, condivisión de la de la procesión de Comunión, anun-
tros y a los cursos de formación li- Palabra, servicio del altar... , con el fin cios). Acompañar el canto, leer las
túrgica organizados por las parro- de hacer entrar mejor a la asamblea moniciones y la oración universal;
quias y las diócesis. en el misterio de la celebración eu- todo esto en espíritu de ·servicio.
carística. Debemos recordar que el Como "ministerio de hecho", el del
Todos los cristianos son celebran- animador litúrgico no preside a la animador litúrgico exige:
tes asamblea: su papel es el de ayudar a
la asamblea a entrar en el misterio de - que se conozca a la as'amblea al
La asamblea litúrgica tiene un presi- la celebración de la alianza entre Dios servicio de la cual .se pone para tratar
dente. En la Misa dominical, esta pre- y los hombres en Cristo Jesús. El pre- de tener en cuenta a todos y no sola-
sidencia la tiene el sacerdote. En otros sidente de la asamblea y el equipo mente a los que siente más cercanos;
casos (matrimonio, bautismo, exe- deben asegurarse de que la celebra- - que la mirada sobre el conjunto de
quias, liturgia de las horas) puede ser ción sea "calurosa" y se desarrolle la asamblea esté cargada de acogida
ejercitada por un diácono o por un ar1noniosamente con los distintos y Simpatía; también, gracias al ani-
Actualidad Litúrgica 3
EL EVANGELIO
DELUCAS
Jaime Fontbona
El evangelio que estamos leyendo obra lucana (Lc-Hech). entre los años logo a su obra doble (1, 1-4), de una
este año, en el ciclo C, es el de Lu- 80 y 85. No sabemos el lugar donde manera completa (pasin), desde los
cas. Considerar la obra lucana es ha- escribe, pero sí que no fue Palestina. orígenes (anOthen), ordenadamente
cer un viaje hacia la salvación, ofre- (kathexés) y minuciosamente (akri-
cida desde los orígenes a todos los Objetivo de la obra lucana es ofrecer b8s). Se trata de cuatro cualidades
pueblos de la tierra por el Padre, y a Teófilo y a otros cristianos de am- que todo historiador quisiera asumir,
que, con la fuerza del Espíritu, su biente pagano una garantía de que la y que para Lucas son una declaración
Hijo actualiza y la Iglesia continúa. enseñanza y la praxis de la Iglesia se de intenciones. Pero Lucas no es un
arraiga en el ministerio de Jesús. Así, historiador moderno. Su obra anun-
Autor, fecha, lugar y objetivo el objetivo lucano consiste no sólo en cia la salvación de Dios y enseña el
transmitir a la generación postapos- camino que conduce a ella, y lo hace
Lucas es el autor del tercer evange- tólica una tradición sobre el aconte- a partir de las categorías literarias de
lio y del libro de los Hechos, que re- cimiento Jesús en continuidad con su tiempo. Su obra pretende ofrecer
presentaría su segunda parte. Tene- Israel, sino también en insistir en que garantías sólidas para la fe en el mis-
mos así un evangelio en dos partes, sólo dentro de esta corriente de raíz terio de Jesús y de la Iglesia. Así, el
una sobre la obra del Espíritu en Je- y tradición apostólicas, representada interés histórico de Lucas está al ser-
sús y la otra sobre la obra del Espíri- por Pedro y por Pablo, se puede te- vicio de un objetivo teológico, el
tu en la Iglesia. Lucas sería un paga- ner acceso a la salvación que Dios cumplimiento del plan de salvación
no-cristiano sirio de Antioquía de ha ofrecido a su pueblo. Para la obra de Dios (1, 1).
Siria, un médico y un esporádico (y lucana, el cristianismo es la continua-
no inseparable, como creía Ireneo de ción lógica del judaísmo. Lucas narra, por lo tanto, la manifes-
Lyon) colaborador de Pablo (Flm 24; tación del Evangelio como historia de
Col 4, 14). La obra lucana como historia de salvación. Desde su perspectiva his-
salvación tórica hemos de considerar tres pe-
Lucas escribe después de Marcos ríodos: el tiempo de Israel, desde los
(años 65-70) y de la destrucción de Lucas narra hechos que han sucedi- orígenes hasta la manifestación de
Jerusalén (año 70), pero no sabemos do, independientemente de que él Juan, tiempo de la Ley y de los Pro-
si mucho o poco tiempo después. haya participado en ellos o no. Y lo fetas (1, 5-3, !); el tiempo de Jesús,
Suele situarse la composición de la quiere hacer, como afirma en el pró- desde el bautismo de Juan hasta la
Actualidad Litúrgica 5
EL EVANGELIO DE LUCAS
ascensión del Señor, tiempo de mi- Para el Jesús lucano, la Ley y los pro- Jerusalén es la ciudad donde ha de
nisterio, muerte y exaltación de Je- fetas de Israel tienen un valor norma- realizarse el destino del Mesías y a
sús (3, 2-24, 51): y el tiempo de la tivo (16, 29), pero también un senti- la vez el centro de irradiación de la
Iglesia, desde la ascensión de Jesús do profético (24, 27) y están integra- Palabra de Dios hacia todos los pue-
hasta su retorno en la parusía, tiem- dos en el anuncio y presencia del blos de la tierra.
po de expansión de la Palabra de Dios Reino (16, 16). Así pues, Jesús no
(Le 24', 52-53; He!, 3-28, 31). Juan viene a abolir la Ley de Moisés (es- Lucas dibuja el acontecimiento del
se encuentra exactamente en medio crita y oral), sino que la interpreta misterio de Cristo con unas pincela-
de los dos primeros tiempos (16, 16), desde la perspectiva del Reino pre- das que resaltan su trascendencia y
el de Israel y el de Jesús; así Juan no sente y futuro. con otras que indican su humanidad.
es sólo el precursor del tieriipo de En cambio, desconoce el concepto de
Jesús, sino también el que lo inaugu- Algunas características del tercer encarnación y de preexistencia.
ra. Jesús anuncia y hace presente el evangelio
Reino y lleva a cabo todas las pro- El camino que sigue Jesús, desde
mesas (24, 44). En Jesús, Dios visita Lucas redacta la primera parte de su Galilea a Jerusalén, el éxodo hacia el
asupueblo(l,68;7, 16; 19,44).Juan obra a partir de Marcos (la llamada Padre (9, 51), a través de la pasión,
es el último profeta que prepara a su fuente Me), aunque utiliza fuentes y muerte, sepultura y resurrección, es
pueblo para que reciba la visita de su datos propios (la llamada fuente L), fundamento y modelo del camino
Señor que viene a invitarlo al ban- también usa materiales, sobre todo cristiano.
quete de su Reino (14, 15). Por eso colecciones de palabras de Jesús, co-
Juan hace que pregunten a Jesús (7, munes con Mateo (la llamada fuen- Siguiendo el camino de Jesús, el dis-
18-23) si Dios ya ha venido a visi- te Q). cípulo ha de testimoniar a Cristo re-
tarnos, y Jesús responde con el cum- sucitado y su enseñanza (24, 48), ha
plimiento de las promesas anuncia- En una escena dramática, Lucas es el de orar siempre y sin desfallecer (18,
das por los profetas (7, 22: Is 26, 19; único que presenta a Jesús en la cruz 1), y ha de hacer un buen uso de los
29, 18; 35, 5-6; 61, 1) y acaba pro- prometiendo a uno de los criminales bienes materiales. En cuanto al uso
clamando: "Dichoso aquél que no se crucificados con El: "Hoy estarás con- de los bienes, Lucas indica, siguien-
escandalice de mí' (7, 23), augurio migo en el paraíso" (23, 43). Tal es- do la estela dejada por Jesús, dos ac-
que conecta con la lamentación ante cena expresa el sentido salvífica de la titudes: Una moderada, que comporta
la ciudad de Jerusalén: " ... no dejarán muerte de Jesús y manifiesta la mise- un uso prudente de los bienes para
en ti piedra sobre piedra, porque no ricordia divina hacia la escoria de la ayudar en sus necesidades a otros
has conocido el tiempo de la visita humanidad. De este modo se manifies- menos afortunados (6, 30); y una ra-
de Dios" (19, 44). ta el aspecto salvífica de la misericor- dical, que comporta una renuncia to-
dia divina, que ha ido apareciendo a tal a todos los bienes (14, 33; 16, 13).
lo largo del evangelio.
Misa Dominical
(España)
A mitad de agosto, en pleno Tiempo Ordinario, la entrañable fiesta de la Asunción de María nos puede
ayudar a celebrar la Eucaristía con una actitud más consciente,
Ella es un buen modelo para la comunidad eucarística:
- supo estar con la comunidad,
- escuchó y obedeció a la Palabra,
- alabó con entusiasmo a Dios con el Magníficat,
- permaneció firme al pie de la cruz, uniéndose con su propia ofrenda al sacrificio pascual de su Hijo,
- y fue la persona que más en comunión estuvo con él.
¿No son precisamente éstas las actitudes de la comunidad eucarística: reunión de la asamblea, escucha
de la Palabra, alabanza gozosa a Dios, ofrenda del sacrifico de Cristo y autoofrenda de nuestra vida,
comunión con él?
Nuestra devoción mariana tiene un cauce estupendo también en nuestra celebración dominical o diaria de
la Eucaristía.
José Aldazábal
(Misa Dominical)
6
LAS
"CONDICIONES"
DELA
EUCARISTIA
José Lligadas
¡Confluyen tantos elementos en la gar a nadie, y los niveles y las viven- en la misma iglesia establecemos la-
Eucaristía! Y todos ellos hacen que cias de esta fe pueden ser muy dife- zos de buena relación entre nosotros,
la principal celebración cristiana sea rentes ... ), la celebración no significa- y si compartimos también de algún
sólida, viva, cristiana. Aquí señala- ría nada. modo otros momentos de vida cris-
mos cuatro básicos, a modo de "exa- tiana (en la misma parroquia o co-
men de conciencia". Cuatro "condi- 2. Que los participantes quieran munidad, en un grupo ... : es conve-
ciones" de la Eucaristía. formar comunidad. No en el senti- niente que los que se reúnen en un
do de un grupo de gente que se en- grupo cristiano vayan también jun-
l. Que los participantes sean ver- cuentra bien reunida, como si se tra- tos a la Eucaristía dominical de la
daderamente seguidores de Jesu- tara de un club de algo, sino en el parroquia). Pero también se concre-
cristo. No se trata de ser "perfectos'' sentido de gente reunida por el se- tará y tendrá sentido, aunque no nos
(los apóstoles presentes en la Ultima guimiento de Jesucristo: la fe, el conozcamos, si estamos convencidos
Cena no eran muy perfectos: ¡esa amor, el compromiso. Gente dispues- de que los que nos hemos reunido
misma noche todos huyeron!), sino ta a compartir este seguimiento, a compartimos y vivimos la misma fe
que quieran encontrar en Jesús el sen- ayudarse entre sí, a interpelarse si es y la misma esperanza. Y aún habrá
tido de sus vidas (esto sí que lo te- necesario ... ·otra manera de concretarlo: cuando
nían claro los apóstoles: Jesús era nuestro espíritu de comunión cristia-
para ellos, efectivamente, el punto de De hecho, el modelo de comunidad na nos lleve a ayudar, como comuni-
referencia decisivo). cristiana sería el que permite realizar dad, a otras comunidades con menos
lo que dice Jesús en Mt 18, 15-20: posibilidades que la nuestra.
Cuanto más creamos que Jesús nos una comunidad donde hay suficiente
salva, cuanto más experimentemos relación y cariño 1nutuo como para 3. Que la manera de celebrar sea
que El llena nuestra vida, cuanto más corregir fraternalmente al pecador... significativa. Que las palabras, los
lo amemos, cuanto más queramos Esto, hoy en día, siendo tantos, es gestos, el clima, todo lo que realiza-
vivir el camino transformador del poco viable. Pero el espíritu subya- mos en la celebración, sirva para
Evangelio, cuanto más vivamos el cente debe ser el mismo: la Eucaris- acercarnos al misterio y no para que
amor de Jesús a los pobres y los dé- tía no la celebran un grupo de perso- éste nos resulte más incomprensible
biles, tanto más sentido y fuerza ten- nas yuxtapuestas, sino un grupo de y lejano. Esta fue la voluntad de la
drá el reunirse para celebrarlo, para personas que se interesan las unas por reforma litúrgica del Concilio Vati-
ponerse sacramentalmente en contac- las otras y que quieren ayudarse en- cano JI.
to con Aquél que fundamenta nues- tre sí a ser cristianas.
tra existencia. Si no hubiera esta fe y Porque antes, cuando la Misa se ofi-
este seguimiento (si no los hubiera Esto se puede concretar si los que ciaba en latín, parecía que lo único
en absoluto: porque nadie puede juz- celebramos la Eucaristía dominical importante era creer en la eficacia del
Actualidad Litúrgica 7
LAS "CONDICIONES" DE LA EUCARISTIA
sacramento: no importaba cómo se con cantos que ayuden a vivir lo que creemos: la Eucaristía es sobre todo
celebrara, porque Jesús se hacía real- se celebra... hará la Eucaristía más el hecho de recibir la acción de Dios,
mente presente en el Pan y el Vino y verdadera. la fuerza del Espíritu, la vida nueva
con esto ya bastaba. Ahora sabemos de Jesús.
que éste es un mal planteamiento, que 4. Que los participantes crean que
eso es mutilar la Eucaristía. Jesús, en en la Eucaristía Jesús se hace pre- Y esto se ha de notar. Por ejemplo,
la Ultima Cena, con los discípulos de sente en medio de nosotros. Es el en la valoración de Ja Palabra de
Emaús, dijo palabras e hizo gestos último paso, el paso al que ha de con- Dios: escuchándola con atención, le-
que transmitían el misterio, palabras ducir todo lo anterior. Nuestra fe en yéndola más en casa, queriendo co-
y gestos que "encendían el corazón" Jesús, la comunidad de seguidores nocerla más a fondo ... Y por ejem-
de los que se encontraban con EL Je- que formamos, la participación acti- plo, también. en Ja actitud de oración
sús no hablaba a toda velocidad ni va en unos gestos y palabras signifi- a lo largo de Ja celebración, y sobre
pronunciaba la Acción de gracias cativos, todo nos ha de llevar hacia todo ante el Cuerpo y la Sangre de
mientras buscaba al mismo tiempo aquí: hacia Ja recepción del don de Cristo que se hace presente en medio
una página del libro ... una presencia salvadora, hacia la es- de nosotros y que recibimos como
cucha de una Palabra que no es nues- Alimento ... Son actitudes, todas és-
Por lo tanto, todo lo que se haga para tra y que nos iluntina, hacia el Ali- tas, que hay que educar desde el prin-
conseguir una buena celebración, con mento de un Pan y un Vino en los cipio, desde las primeras catequesis.
lecturas bien leídas, con gestos ex- que descubrimos presente a Jesús Y que hay que cultivar a lo largo de
presivamente realizados, con pala- muerto y resucitado. La Eucaristía no toda Ja vida.
bras dichas pensando en los oyentes es sólo un momento para compartir Misa Dominical
y conociendo sus preocupaciones, lo que somos, lo que vivimos, lo que (España)
8
LA FRACCION DEL PAN
Pedro Famés
1. Un gesto importante
La fracción del pan no sólo es un gesto importante sino 3. Un gesto que significa la unidad de los comulgantes
también un gesto sacramental. A este respecto conviene en la unidad del Cuerpo de Cristo
recordar que en la liturgia se dan elementos utilitarios, ele-
mentos ambientales y elementos sacramentales. La natu- El gesto de partir el Pan simboliza la unidad de los comul-
raleza de cada uno de estos elementos es muy distinta y gantes que forman con el Señor un solo cuerpo. El gesto
por ello es necesario distinguirlos para valorarlos según su no consiste, como algunos modernamente han imaginado,
propia finalidad e importancia. El pan y vino de la Eucaris- en comer el Pan eucarístico todos a/ mismo tiempo a la
tía o el agua del Bautismo, por ejemplo, son elementos sa- manera como pueden hacerlo los concelebrantes -éste
cramenta/es, es decir, elementos sin los cuales no habría comer todos a la vez no se hace en los banquetes y, por
sacramento. El misal, en cambio, o el micrófono, son sim- otra parte, resulta un gesto forzado y ridículo; lo propio del
Actualidad Litúrgica 9
rito sacramental consiste en comer en una misma celebra- -no nos hallamos ciertamente en el tiempo de las alego-
ción y de un mismo pan partido y compartido. rías medievales sino en plena época patrística- ve en la
fracción del pan un símbolo de las múltiples apariciones
El gesto cristiano -fracción y participación de un mismo del Resucitado: es, dice, como si por medio de las diversas
pan partido- se deriva de los usos judíos entre los que la partes en que se parte el pan multiplicara el Señor su pre-
acción de partir el pan y repartirlo era privilegio del jefe de sencia, como después de la resurrección se manifestó a
familia; este gesto comunitario lo realizó pues el Señor en sus discípulos, haciendo partícipes de su resurrección a
la Cena como jefe de su grupo y hoy lo repite el mismo muchos, a las mujeres, a los apóstoles, a los discípulos de
Señor representado por el obispo o presbítero que preside Emaús "y ahora se sigue apareciendo a los hijos de la Igle-
la Eucaristía: "Tomó el pan, dijo la bendición, lo partió y lo sia" (Narsai, Homilía 17, citado en JUNGMANN, El sacrifi-
dio a sus discípulos". En este rito los apóstoles vieron des- cio de la Misa BAC 68, pág. 863).
de el principio el signo comunitario por excelencia de la
unidad de la familia eclesial: "El Pan que partimos nos une 6. Pequeña historia de la fracción: la época primitiva
a todos en el Cuerpo de Cristo" (1Co10, 17).
La fracción del pan tiene su origen, como hemos dicho ya,
4. Un gesto profético de la muerte del Señor en la acción del Señor que partió el pan en la Cena. O, si se
quiere remontar más aún -lo hemos visto también- en
Pero además de un signo de unidad, en el Pan partido, el las costumbres judías que querían que el padre de familia
mismo Nuevo Testamento, desde la primera carta a los partiera el pan con especial solemnidad, incluso en algu-
Corintios, ve un simbolismo, que más tarde se irá intensifi- nas ocasiones como en la inauguración del sabbat o en la
cando en las diversas liturgias. Este simbolismo de la frac- cena pascual, como signo de su papel de jefe del grupo
ción no se centra en la comunidad sino que alude a la muerte familiar.
de Cristo actualizada en la Eucaristía: de la misma manera
que el pan se parte en la celebración, así se "partió" el Cuer- Para los cristianos el gesto de partir el pan cobró pronto un
po del Señor al ser clavado en la Cruz. nuevo significado y una fuerza siempre en aumento -lo
hemos visto también- para recordar sobre todo la acción
Este matiz -vale la pena notarlo- aparece explícito en profético-simbólica de Jesús entregándoles el "pan parti-
muchos de los antiguos manuscritos de Le 22, 20 y de 1 Co do" como memorial permanente de su cuerpo entregado a
24 en los que la frase "Esto es mi Cuerpo entregado (dido- la muerte por su salvación. El impacto del gesto del Señor
menon) por vosotros" figura con una palabra cuyo signifi- cobró sin duda gran fuerza ante los discípulos por el hecho
cado es, por lo menos parcialmente, distinto -palabra por de haber sido realizado por el Señor a pocas horas de dis-
otra parte, que encontramos también en no pocas anáforas tancia del inicio de su Pasión, casi a manera de testamen-
antiguas-; en lugar de decir "entregado por vosotros" apa- to. Debido, sin duda, al impacto que causó ante los discí-
rece "partido (ekjunnmenon) por vosotros". Aunque en su pulos el recuerdo del gesto simbólico-profético del Maes-
contexto el sentido de ambas redacciones no sea muy di- tro, muy pronto la Eucaristía recibió como nombre propio el
verso, la variante, con todo, es testimonio de cómo se in- de "Fracción del Pan". Es significativo a este respecto que
terpretaba antiguamente la consagración-fracción del pan poco más adelante en las Plegarias eucarísticas de la Di-
en el sentido de símbolo de la muerte violenta y sacrificial dajé (siglo 1) a la Eucaristía no se la denominara simple-
del Señor. mente "pan" sino "fragmento" o "trozo" (IX, 4). Es un indicio
interesante del relieve que tuvo en los orígenes el gesto
En esta misma línea de ver en la fracción del pan un signo simbólico-cristiano de partir el pan.
de la muerte de Cristo hay que situar también muchos de
los cantos que acompañan el rito de la fracción en las di- 7. San Gregorio Magno modifica la fracción del pan
versas liturgias. Por lo que se refiere a la liturgia romana en
concreto, desde los tiempos del Papa Sergio 1, durante la La fracción del pan, por lo que respecta a la liturgia roma-
fracción del pan se canta el "Cordero de Dios" que alude na, sufrió en tiempo de san Gregario (+604), una variación,
inequívocamente al sentido sacrificial de la Eucaristía, más que quizá desvirtuó un poco su simbolismo. San Gregario,
en concreto, el rito de partir el pan es alusivo a la muerte en efecto, en su deseo de sobrevalorar el Padrenuestro
del Señor inmolado como Cordero de la Pascua cristiana; por encima de la Plegaria eucarística, quiso que éste figu-
por ello el canto del "Agnus Dei" y el rito de la fracción se rara lo más unido posible a la Plegaria Eucarística, forman-
presentan como acciones correlativas y hemos de alegrar- do con ella, en cierta manera, una sola oración. Para lo-
nos de que nuestro misal haya recuperado la antigua fun- grarlo no permitió que ningún otro texto ni acción distancia-
cionalidad de este canto. ra el Padrenuestro de la fórmula con la que se había con-
sagrado la Eucaristía. Así trasladó, por ejemplo, la bendi-
5. Significados secundarios del gesto de la fracción del ción nupcial de los esposos colocándola después del Pa-
pan drenuestro y lo mismo hizo con el gesto de la fracción del
pan, que quedó ubicado también después de la oración
Junto a los dos significados fundamentales de la fracción dominical. Anteriormente a la Plegaria eucarística seguía
que acabamos de comentar aparecen en las liturgias y en inmediatamente la fracción del pan -imitando la secuen-
los Padres otros significados secundarios y ciertamente cia de los actos realizados por Jesús, que partió el pan in-
menos fecundos tanto desde un punto de vista espiritual mediatamente después de recitar la acción de gracias-y
como sacramental; aludimos a ellos simplemente para su- dispuesto ya el pan partido para el banquete se decía el
brayar la importancia que se dio al rito de la fracción en la Padrenuestro como preparación inmediata a la Comunión.
antigüedad. Así, por ejemplo, Teodoro de Mopsuestia (+428) En la liturgia ambrosiana actual, que no deja de ser una
10
pequeña variante de la romana, se conserva aún la secuen~ Papa indica también el momento en que los cantores han
cia anterior a san Gregario: acabada la doxología de la Ple- de iniciar el canto del "Agnus Dei" ...
garia eucarística y aclamado el "Amén" por el pueblo, el
celebrante parte el pan -mientras el pueblo canta el "con- En este texto cabe subrayar, además de la amplitud con
fractorium" o canto de la fracción-, y luego se pasa al Pa- que se realizan los gestos: a) que todos comulgan con pa-
drenuestro como preparación inmediata a la Comunión - nes fraccionados; b) que en la fracción intervienen tanto el
la paz conserva su lugar original como conclusión de la Papa como los obispos y presbíteros (no, en cambio, los
liturgia de la palabra- tal como se realizaba también en otros ministros); c) que la fracción es un rito destacado y
Roma antes de san Gregorio. largo que exige, como el rito de entrada o la Comunión, un
canto prolongado (en Roma ya sabemos que es el "Agnus
8. La fracción del pan en los comienzos de la Edad Media Dei"). Se trata, por tanto, de algo muy distinto de una pe-
queña "ceremonia" (como es frecuente en las celebracio-
En el siglo VII el gesto de la fracción tenía aún gran realce, nes actuales) o de un simple rito utilitario porque los panes
como lo prueba el texto que veremos en el apartado si- son pocos y los comulgantes numerosos; tenemos un gran
guiente. Algo parecido acontecía también en las otras litur- gesto, visible para todos los participantes y seguido por la
gias que ahora no podemos describir. Citemos, únicamen- asamblea, sobre todo a través de un canto que subraya
te, a manera de simple ejemplo, tres hechos que muestran con fuerza uno de los significados atribuidos ya por el Nue-
la importancia que se daba a la fracción: a) el gran detallis- vo Testamento a la fracción: el del Cordero de Dios "parti-
mo del rito, ciertamente abarrocado, en las liturgias galica- do" o inmolado por su pueblo.
na e hispana: el pan se parte y sus fragmentos se colocan
en forma de cruz, con palabras y ritos alusivos a los miste- 1O. El rito de la fracción pierde progresivamente su re-
rios de Cristo, b) el hecho de que aparezca en las liturgias alce y su simbolismo
-incluso en la romana a partir del siglo VII- un canto para
acompañar la acción que se supone consecuentemente No. es la finalidad de este artículo trazar una historia com~
larga (en la liturgia hispana el canto es una pieza variable y pleta del rito de la fracción. Si hasta aquí nos hemos entre-
se llama Cantus ad confractionem; en la ambrosiana tam- tenido en describir detalles, incluso amplios, de los ritos de
bién es variable y lleva por nombre Confractorium; en la la fracción ha sido con la única finalidad de que se com-
romana, como hemos visto, desde Sergio 1, es un canto prenda la urgencia de realizar también hoy este gesto de
fijo, el Agnus Dei; c) finalmente cabe citar la significativa manera significativa y de recuperar su riqueza sacramental
advertencia que, desde la Edad Media hasta la reforma del y espiritual.
Vaticano 11, decía el obispo a los neopresbíteros el día de
su ordenación: "Antes de celebrar la Eucaristía deben apren- La fracción del pan podemos decir que conserva su signifi-
der diligentemente de otros sacerdotes doctos el conjunto cado y su práctica hasta el siglo XIII cuando, por una parte,
de los ritos de la Misa, la manera de consagrar y el modo se hacen comunes las hostias pequeñas para los fieles y,
de hacer la fracción del pan... ". por otra, no sólo progresa la desafección del pueblo a la
Comunión sino que además las pocas veces que los fieles
9. Una página sugestiva sobre la fracción del pan en la reciben la Eucaristía acostumbran comulgar fuera de la Misa.
liturgia romana
Actualidad Litúrgica 11
Un breve repaso de los Ordines romani posteriores, sobre mano izquierda, parte una partícula mientras prosigue: Que
todo de los readaptados en las Galias para ayudar a los contigo vive y reina en la unidad del Espíritu Santo Dios".
francos que quieren ir pasando de la antigua liturgia galica-
na a la nueva liturgia importada de Roma, nos descubre Continúa la rúbrica:
que la amplitud de la fracción va disminuyendo progresiva-
mente y el simbolismo del Señor que a través de su minis- "La otra mitad que tenía en la mano izquierda la une a la
tro parte el pan para que los fieles vivan su unidad en el parte que estaba ya en la patena ... " (lo poco que quedaba
Cuerpo de Cristo y recuerden la muerte del Señor se va de signo de fracción queda disimulado porque ahora vuel-
convirtiendo en una pequeña rúbrica o ceremonia. Un solo ve a juntar las partes como si fueran una sola Hostia ... ).
ejemplo; según el Ordo romanus IV (escrito en Francia a
principios del s. IX) parte el pan no sólo el celebrante sino El Misal de Pablo VI, al describir la fracción, gana induda-
también los diáconos (CI ANDRIEU, o.e., vol. 11, pág. 164, blemente en sacramentalidad y devuelve al rito su signifi-
n. 58) y hacen la fracción no sobre el altar sino en el fondo cación. La descripción del modo de realizar la fracción es
del ábside. Poco simbolismo hay ya aquí, casi todo queda ciertamente sobria, sobre todo si se le compara con el de-
reducido a una simple "rúbrica" que hay que cumplir (¿no tallismo de la rúbrica anterior:
ven por otra parte así de pobremente la fracción muchos
de nuestros celebrantes y fieles?). "El celebrante toma el pan consagrado y lo parte sobre la
patena".
11. La fracción inmediatamente antes de Ja reforma li-
túrgica Una descripción sobria ciertamente, pero que se presta ya
a subrayar el sentido sacramental del gesto y se distancia
En el Misal de la Curia romana de 1474 -y consecuente- del mero rubricismo del Misal anterior.
mente en el Ordo Missae de Pío V que lo reproduce literal-
mente- el proceso de degradación de la fracción del pan Pero no es en esta breve rúbrica donde mejor se manifies-
llega a su culminación: el celebrante parte únicamente su ta el interés por devolver a la fracción su sentido simbólico
Hostia, que deja de compartir con otros comulgantes y con- primigenio. Más importantes son a nuestro respecto algu-
sume él, íntegramente, mientras recita la conclusión del nas afirmaciones de la "lnstitutio" que encabeza el Misal.
embolismo del Padrenuestro. Nos hallamos, pues, ante la Subrayemos tres textos principales: a) el que ubica la frac-
máxima desvalorización del rito: parte el pan mientras reza ción en la estructura de la Misa (IGMR 56, e); b) el que se
una plegaria que nada tiene que ver con la acción que está refiere a la preparación material del pan eucarístico (IGMR
realizando; el pan partido lo consume íntegramente él sin 283); e) el que se trata de la fracción del pan en las conce-
que quede, por tanto, ningún vestigio de que la fracción lebraciones (IGMR 195).
significa la unidad eclesial. Cuando todo el rito está com-
pleto y después de la salutación "La paz del Señor esté 13. La fracción del pan en el conjunto de Ja dinámica de
siempre con ustedes" -rito que nuevamente nada tiene Ja Misa
que ver con el significado de la fracción-, él mismo reza el
antiguo canto -el Agnus Dei que estaba destinado a acom- El capítulo 11 de la "lnstitutio" del Misal presenta la estructu-
pañar la fracción del pan-. El antiguo y significativo rito ha ra de la Misa bajo cuatro grandes apartados: 1) los ritos
pasado, pues, a ser un conjunto de meras ceremonias. iniciales, 2) la liturgia de la Palabra, 3) la liturgia eucarística
y 4) el rito de conclusión. La sección destinada a la liturgia
12. La fracción del pan después de Ja reforma litúrgica eucarística se subdivide a su vez en tres títulos: a) la pre-
paración de los dones, b) la Plegaria eucarística y c) los
En los libros litúrgicos emanados del Vaticano 11 el signo de ritos de Comunión. Es en esta última sección donde apare-
la fracción ha empezado a revalorizarse. Pero es preciso ce la fracción del pan. Subrayemos dos de los apartados
decir que se ha revalorizado más en los libros que en la que revalorizan este rito y lo vuelven a presentar como ver-
práctica litúrgica de la mayor parte de las comunidades que dadero gesto sacramental:
continúan realizando el gesto de la fracción como.una pe-
queña "ceremonia" más que como un verdadero gesto li- El gesto de la fracción del pan, realizado por Cristo en la
túrgico sacramental. Para comprender hasta qué punto la Ultima Cena, en los tiempos apostólicos fue el que sirvió
reforma de la fracción ha significado un avance sacramen- para denominar a la íntegra acción eucarística.
tal -que muchos no valoran como deberían-, vale la pena
empezar describiendo cómo se realizaba la fracción en vís- Dos afir'maciones importantes en este breve texto: partir el
peras del Vaticano 11 (es decir, según el Misal de san Pío pan es uno de los gestos que viene del mismo Señor y
V). Dice la rúbrica: cuya importancia captaron hasta tal punto sus discípulos
-quedaron impresionados por el gesto profético de la muer-
"El celebrante hace genuflexión, toma la Hostia, la sostie- te del Señor, como lo hemos dicho más arriba- que llama-
ne con las dos manos sobre el cáliz y la parte por la mitad ron a la Misa "Fracción del pan".
diciendo (se trata de la conclusión de la plegaria que ha
dicho antes: Por el mismo, nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo". El Cordero de Dios" se canta mientras se hace la fracción
del pan ... o lo dicen, al menos en voz alta. Esta invocación
Continúa la rúbrica: puede repetirse cuantas veces sea necesaria para acom-
pañar la fracción del pan.
"La mitad que sostiene con la mano derecha la pone enci-
ma de la patena. Luego, de la otra mitad que tiene en la
12
El canto del Cordero de Dios, introducido en su día para ción d~I pan. Con ello el gesto recupera aquel sentido am-
acompañar la fracción del pan, recupera su funcionalidad. plio y solemne que tenía en la antigua Misa romana: los
Debe notarse que ni aquí ni en el Ordinario de la Misa (el concelebrantes, en virtud de su ministerio 'sacerdotal, son
núm. 144) se alude a que el celebrante diga el Cordero de llamados a "partir el pan" como lo hizo el Señor. Una anota-
Dios. No es correcto, pues, que el celebrante recite junto ción: pensamos que en las Misas de ordenación presbite-
con el pueblo el Cordero de Dios; mientras los fieles lo reci- ral sería oportuno no dejar nunca de invitar a los nuevos
tan, el celebrante, en silencio, debe hacer la fracción del pan ordern'ldos a que, junto con el obispo, partieran también
y continuar con la inmixtión y la oración que reza en secreto ellos e,I pan que se distribuirá al pueblo: de esta manera
antes de comulgar. Cabe notar que únicamente en el Ordi- realizarían por vez primera, pública y solemnemente, la
nario de la Misa sin pueblo (rito que inexplicablemente no "fracción del pan" eucarístico.
figura en el Misal castellano) se anota que el sacerdote reci-
ta el Cordero de Dios pero lo hace, no como una oración 16. A manera de conclusión: defectos a evitar
autónoma, sino mientras va partiendo el pan. Incluso en este
caso, el Cordero de Dios recupera, aunque sea pobremen- Quisiéramos concluir esta reflexión en torno al gesto de la
te, su funcionalidad de fórmula para acompañar la fracción fracción del pan aludiendo a cuatro defectos frecuentes que
del pan (el Ordo Missae sine populo, núm. 25). desvalorizan en la práctica este importante gesto bíblico y
sacramental y lo reducen a una mera rúbrica como la que
14. Preparación del pan eucarístico figuraba en el Misal de S. Pío V:
Pero donde el Misal de Pablo VI mejor recupera el rito sim- a) el que el celebrante consuma él mismo toda la Hostia
bólico de la fracción es, sin duda, en el texto del capítulo VI que antes ha partido; si ha partido el Pan es para distribuir-
de la "lnstitutio" del Misal. Allí figuran estas expresivas afir- lo entre los comulgantes que con él forman un único cuer-
maciones: po con el Señor. El texto del misal es a este respecto tajan-
te: "La naturaleza misma del signo (se trata del pan) exige
La naturaleza misma del signo (el pan) exige que ... se haga que ... , el sacerdote, en la Misa celebrada con el pueblo,
en tal forma que el sacerdote, en la Misa celebrada con el pueda realmente partirlo en partes diversas y distribuirlas,
pueblo, pueda realmente partirlo en partes diversas y dis- al meros a algunos fieles;
tribuirlas, al menos a algunos fieles. No se excluyen con
eso las hostias pequeñas, cuando así lo exige el número b) otrp defecto es que el celebrante diga o cante con el
de los que van a recibir la Sagrada Comunión u otras razo- pueblo el Cordero de Dios; su función en este momento no
nes pastorales. Pero el gesto de la fracción del pan, que es decir ni cantar nada sino "partir el pan" d8 manera ex-
era el que servía en los tiempos apostólicos para denomi- presiva: los celebrantes deberían recordar a este respecto
nar la misma Eucaristía, manifiesta mejor la fuerza y la im- -y en otros momentos- que en la celebración "cada cual,
portancia del signo de la unidad de todos en un solo pan y ministro o fiel, debe realizar todo y sólo aquéllo que le co-
de la caridad, por el hecho de un solo pan se distribuye rresppnde por la naturaleza de la acción y las normas litúr-
entre hermanos. gicas,; ahora bien, decir el "Cordero de Dios" no correspon-
de al celebrante sino a la asamblea;
Hagamos unos breves subrayados a este texto: a) el partir
el pan forma parte del signo mismo que hizo el Señor; b) el c) usar habitualmente hostias pequeñas, pues éstas son
celebrante debe distribuir algunas partes del pan partido al signo de individualismo y el misal, como hemos visto, las
menos a algunos fieles. Queda, por tanto, excluida la cos- prosCribe a no ser en caso de necesidad. Además, el uso
tumbre que tienen aún algunos celebrantes de partir el pan de estas hostias individuales impide la realización amplia y
pero consumir ellos solos los diversos fragmentos. Esta expresiva del gesto de "partir el pan" que hemos recibido
práctica convierte la fracción del pan en una mera ceremo- del mismo Señor;
nia. Quienes así actúan, sin advertirlo, continúan realizan-
do la rúbrica del Misal de S. Pío V que hemos reproducido d) finalmente, es necesario velar para que el importante
más arriba y que unía de nuevo las dos partes del pan par- gesto de la fracción no quede recubierto y desvalorizado
tido sobre la patena; c) las hostias pequeñas -que impi- con el gesto, más bien secundario sin duda en este mo-
den el gesto amplio y significativo de una verdadera frac- mento, del saludo de paz. Sería ciertamente deseable que
ción del pan- pueden usarse pero únicamente en casos el rito de la paz se trasladara a su lugar primitivo antes del
más bien excepcionales: "cuando así lo exige el número de prefacio, tal como figura en la casi totalidad de ritos (tam-
los que van a recibir la Sagrada Comunión u otras razones bién en el de la Roma más antigua); pero, hoy por hoy, ya
pastorales''. En modo alguno está permitido usar habitual- que la liturgia prescribe en este momento dar la paz junto a
mente hostias pequeñas; el recurso a las mismas, según el la fracción del pan, debe procurarse, por lo menos, que
Misal, debe ser en todo caso, una práctica excepcional. este segundo rito no absorba tanto la atención que desva-
lorice el gesto de la fracción que es ciertamente ·más im-
15. La fracción del pan en las concelebraciones portante (los cantos, en este contexto, tienen especial im-
portancia: un canto de paz en lugar del canto de fracción
Aludamos a un pequeño rito que quizá a muchos pase in- es, a nuestro juicio, un defecto que hay que desterrar).
advertido y que, no obstante, tiene su importancia sacra-
mental: nos referimos al apartado 195 de la "lnstitutio" del
misal, según el cual en las concelebraciones los conce/e- Liturgia y espiritualidad, XXV, 10
brantes (no por tanto los diáconos) pueden ayudar a la frac- (España)
Actualidad Litúrgica 13
FIRMINIO y L~BfRIO
BENDe,Tü/sr~,fe~J{l~IT4~º5,
/,
Es muy de alabar que desde el principio usted haya queri- "Si no se canta el canto del Ofertorio y si no se toca el
do aprenderse bien las oraciones con las que se "presen- órgano, le está permitido al sacerdote, durante la presenta-
tan" el pan y el vino en la "preparación de los dones". Hasta ción del pan y del vino, pronunciar en voz alta las fórmulas
le pareció una cosa muy buena que, al terminarlas usted, de bendición, a las cuales el pueblo responde: Bendito seas
los fieles aclamaran en voz alta "Bendito seas por siempre, por siempre, Señor".
Señor". Por eso usted siempre las dice en voz alta, aun
cuando en esos momentos haya un canto de "Ofertorio" o De hecho, todo esto estaba ya indicado en el Ordinario de
se toque el órgano. la Misa del Misal de 1975, pero no tan claro ni tan com-
pleto:
Es cierto que la Institución General del Misal Romano que
estamos usando (de 1975) solamente dice en el n. 102: "Si no se canta durante la presentación de las ofrendas, el
sacerdote puede decir en voz alta estas palabras; al final
"El sacerdote en el altar recibe la patena con el pan, y con el pueblo puede aclamar'.
ambas manos lo eleva un poco sobre el altar mientras que
dice la fórmula correspondiente". Como usted ve, padre Firminio, el Bendito seas, Señor, Dios
del universo se debe decir en secreto cuando hay canto o
Lo mismo se dice del cáliz en el n. 103. simplemente se toca el órgano. La razón es muy sencilla:
en liturgia no hay que sobreponer las cosas; si hay canto o
Ahora, en cambio, el nuevo Misal dice con toda claridad: se toca el órgano, hay que respetarlo.
" ... mientras que dice en secreto: Bendito seas, Señor" (n. Atentamente.
141 ).
Actualidad Litúrgica
Lo mismo se dice del cáliz en el n. 142. Pero en este mismo
número se añade algo importante:
14
"UN ENCUENTRO CON JESUCRISTO
Y CON LOS HERMANOS"
XXIII Encuentro Nacional de Comisiones Diocesanas y Regionales de Música Sagrada
Debemos destacar la presencia y participación del Dr. Ro- Una de las temáticas más importantes fue "La música y el
drigo Guerra López, quien compartió con nosotros su ex- cantb: vida de la liturgia", expuesta de modo ágil y ameno
periencia de trabajo en torno a la realización del documen- por el Pbro. Felipe de Jesús De León, en la cual se resaltó
to de los Obispos de México "Del encuentro con Jesucristo el vínculo que existe entre canto y música sagrada y litúrgi-
a la solidaridad con todos". Pudimos comprender el méto- ca. El padre Felipe hizo énfasis también en que una sana
do que se llevó a cabo para reunir la información de la car- pastoral litúrgica no puede considerar la música y el canto
ta, cuáles fueron las temáticas principales que dieron ori- comb algo accesorio, pues constituyen una expresión de la
gen a los tres apartados de la carta y de qué manera se oración, son fruto de una expresión puramente humana que
realizó la consulta social que involucró los diferentes nive- conllevan a la unidad y son un particular ministerio litúrgi-
les eclesiales y sociales de nuestro país. Reflexionamos co. Al momento de concluir con su intervención, menciona-
sobre nuestra participación como Iglesia dentro de la so- ba q"ue el culto único y central es Jesucristo, Palabra del
ciedad y nuestro país. Nos sentimos llamados, los músicos Padr,e y la liturgia tiene la dimensión de encuentro, Palabra
litúrgicos, a participar activamente en la construcción de dialogada y celebrada. Cuando la Palabra es reforzada con
una sociedad y una cultura cada vez mejores. el canto se vuelve más expresiva, y es ampliada y poten-
ciada por la música: el resultado es el canto sagrado. De
Continuamos, bajo la dirección del Pbro. José Sánchez, la esta manera, la Palabra de Dios es inspiradora y motivado-
dinámica de planeación y programación que iniciamos con ra de la música, constituye su centro y fundamento.
motivo de la celebración del año 2000, en vistas a estable-
cer de manera puntal y sistemática las acciones de la Pas- El ambiente fue cálido. La hospitalidad de la Arquidiócesis
toral del Secretariado Nacional de Música Sagrada. Debe- se manifestó en todos y cada uno de los lugares a los que
Actualidad Litúrgica 15
y recreativos, para complementar nues-
tra visita al bello estado de Yucatán.
16
EL ARTE DE
CELEBRAR
20-21 Las vestiduras
litúrgicas
Centro Nacional de Pastoral
Litúrgica de Francia
¡Vaya si son curiosas las característi- Por otra parte, es muy .revelador el Por su color blanco, el alba es, pues,
cas de las vestiduras li.túrgicasl ¿Por hecho de que la palabra "investir" símbolo de la resurrección. Sería utó-
qué este hombre lleva puesta una tú- tenga Ja misma etimología que lapa- pico pedirle a todos los fieles qne se
nica? Es cierto que otros hacen lo labra "vestidura" (del ,latín vestis: revistieran de ella al entrar a la igle-
mismo: los magistrados y los aboga- vestido). La vestidura oficial signifi- sia para participar en la Misa, pero
dos en el tribunal y los profesores de ca que el que la lleva está investido imaginarlo nos permite captar lo que
enseñanza superior en ciertas cere- de una función particular y que no es el alba y la función que tiene: "Los
monias. Pero este hombre no es ni actúa como una persona privada, sino fieles, incorporados a Ja Iglesia por
magistrado ni profesor: su vestidura en nombre de una autoridad (Estado, el Bautismo, han recibido un carác-
no es una toga, sino un alba con es- Iglesia), que Jo delega para un servi- ter que Jos delega para el culto reli-
tola y casulla. cio (una función) del pueblo. gioso cristiano" (LG 11). El alba no
es la vestidura del sacerdocio minis-
UNA VESTIDURA SÍMBOLO EL ALBA terial sino del sacerdocio bautismal.
Aun en el simple plano humano, los Del latín alba: blanca, él alba era en LA CASULLA
vestidos tienen un sentido; nunca son Ja antigüedad y hasta un pasado re-
solamente utilitarios (un animal no se ciente, una vestidura que se llevaba "La vestidura propia del sacerdote
viste). Los vestidos son simbólicos: por debajo. que celebra en la Misa y en las otras
sirven para significar algo del que Jos acciones sagradas que directamente
lleva puestos a aquéllos que lo ven. Según la práctica cristiana, el alba no se relacionan con ella, es la casulla,
Hasta un simple pantalón de mezcli- es la vestidura de los ministros orde- a no ser que se diga lo contrario, la
lla dice muchas cosas, según Ja for- nados, sino de todo bautizado, como cual se debe llevar sobre el alba y la
ma en que está decolorado o aguje- se ve claramente en Ja celebración del estola" (IGMR 299).
reado o desgarrado ... o planchado con Bautismo, sobre todo del Bautismo
una raya impecable. de adultos: "Ustedes han sido trans- La Iglesia pide pues que los sacerdo-
formados en nuevas creaturas y se tes usen la casulla. Pero se ha ido to-
Este significado está reforzado toda- han revestido de Cristo. Reciban esta mando la costumbre de que muchos
vía más e incluso codificado en el vestidura blanca ... " (cfGa 3, 27). no usen sino el alba y Ja estola ¿Qué
caso de las vestiduras oficiales: uni- decir al respecto?
formes, togas y vestiduras litúrgicas.
Actualidad Litúrgica 17
EL ARTE DE CELEBRAR
18
LA INTEGRIDAD DEL SACRAMENTO
DE LA PENITENCIA
Congregación para el Culto Divino
y la Disciplina de los Sacramentos
Actualidad Litúrgica 19
tarias del sacramento, en las cuales los penitentes son in- cho inviolable e inalienable" de los fieles, cualquier innova-
vitados a presentar una lista escrita de sus pecados al sa- ción que interfiriera con el cumplimiento de esta obligación,
cerdote confesor. Hay que señalar que con semejantes in- así como cuando los penitentes son invitados o alentados
novaciones también se corre el riesgo de comprometer el de alguna manera a simplemente nombrar un pecado o a
sello inviolable de la confesión sacramental. nombrar un pecado representativo, ha de ser eliminada.
3. Al considerar la auténtica disciplina de la Iglesia, refe- 7. Como una ayuda para una recepción más fructuosa del
rente a la "absolución general", la reciente reunión interdi- Sacramento de la Penitencia y con la esperanza de promo-
casterial de la Curia Romana, con una representación de ver el espíritu y la virtud de la penitencia entre los fieles, el
los Obispos de la Conferencia Episcopal de Australia, se- Rito de la Penitencia incluye material para "Celebraciones
ñaló que: penitenciales" que se describen como reuniones en las que
el pueblo de Dios escucha la proclamación de la palabra
las celebraciones comunitarias, en no pocas ocasiones
u ... de Dios. "Se ha de tener cuidado de que los fieles no con-
han ocasionado un uso ilegítimo de la absolución general. fundan estas celebraciones con la celebración del Sacra-
Este uso ilegítimo, como otros abusos en la administración mento de la Penitencia", especialmente haciéndoles ver
del Sacramento de la Penitencia, ha de ser eliminado". cl~ramente que esas celebraciones son de naturaleza pre-
paratoria y que no incluyen el perdón sacramental de los
La enseñanza de la Iglesia está reflejada en términos pre- pecados. Se ha de tener en cuenta que esas celebraciones
cisos en los requerimientos del Código de Derecho Canó- penitenciales no pueden hacer uso de la fórmula sacramen-
nico (el esp. los cánones 959-964). En particular, está cla- tal de la absolución ni tampoco deben emplear la fórmula
ro que "No se considera necesidad suficiente ... el que no conclusiva del Rito Penitencial de la Misa ni ninguna otra
se pueda disponer de confesores solamente debido a que fórmula que pudiera ser confundida con la absolución de
hay una gran cantidad de penitentes, como puede suceder los pecados.
en alguna fiesta importante o en una peregrinación" (canon
961§1, 2). 8. Ni el Rito de la Reconciliación de varios penitentes
con confesión y absolución individual, ni las ya mencio-
Los Obispos deben ejercer una vigilancia renovada en es- nadas celebraciones penitenciales pueden ser integra-
tos asuntos en el futuro, conscientes de que las desviacio- das en la celebración de la Misa. Además de la no auto-
nes de la auténtica tradición dañan enormemente a la Igle- rizada innovación de la celebración de los ritos respecti-
sia y a los católicos individuales. vos y de la Misa, que esta práctica constituiría, se ha de
señalar, especialmente, que semejantes abusos hacen
4. Con respecto a la administración de la "absolución gene- que se corra el riesgo de crear confusión en la mente de
ral", la autoridad exclusiva de que gozan los Obispos dio- los fieles con respecto a si la absolución sacramental ha
cesanos de determinar si existe verdaderamente una gra- tenido lugar o no.
ve necesidad en un caso específico en su diócesis, no les
permite "cambiar las condiciones requeridas, substituir otras 9. Hay que recordar que la "Eucaristía no está ordenada
condiciones por las que han sido dadas, o determinar que para el perdón de los pecados mortales -que es propio
la necesidad es grave de acuerdo a sus criterios persona- del Sacramento de la Reconciliación. La Eucaristía es, pro-
les, no importa qué tan valiosos sean éstos". En efecto, el piamente, el sacramento de aquéllos que están en comu-
Obispo diocesano hace "este juicio graviter onerata cons- nión plena con la Iglesia". Y al mismo tiempo, como el sa-
cientia, y con pleno respeto por la ley y la práctica de la crificio de Cristo y el sacrificio de la Eucaristía son un solo y
Iglesia". único sacrificio, siempre que los fieles reciben dignamente
el Cuerpo y la Sangre de Cristo, son fortalecidos en la cari-
5. Los Ordinarios del lugar y los sacerdotes, de acuerdo al dad, "que tiende a debilitarse en la vida diaria; y este vivir la
grado que les corresponde, tienen la obligación de concien- caridad limpia los pecados veniales''. "Y por esa misma
cia de asegurar que los penitentes tengan oportunidades caridad que enciende en nosotros, la Eucaristía nos pre-
programadas, regulares y frecuentes, de confesar sus pe- serva de /os pecados mortales futuros''.
cados en forma individual e íntegra en todas las parroquias
y, en cuanto sea posible, en otros centros pastorales. Ade- 1O. Se les recuerda a los Obispos diocesanos "la importan-
más, los sacerdotes están llamados a ser generosos en cia de tener un necesario cuidado pastoral para infundir
cuanto a estar disponibles fuera de esos tiempos progra- una mayor apreciación del sacramento en el Pueblo de Dios,
mados para celebrar la confesión individual e íntegra, siem- de manera que el mensaje de reconciliación, el camino a la
pre que los fieles, razonablemente, lo pidan. "Cuando falta conversión y la celebración misma del sacramento puedan
el tiempo, otros trabajos podrán ser pospuestos o incluso tocar más profundamente los corazones de los hombres
abandonados, pero no el confesionario". de nuestros días". En respuesta al don sacramental de Dios:
6. El Santo Padre ha señalado la naturaleza personal del Sería ... necio, así como también presuntuoso el desear,
pecado, de la conversión, del perdón y de la reconciliación arbitrariamente, pasar por alto los medios de gracia y sal-
como la razón por la que el Rito de la Reconciliación de vación que el Señor nos ha proporcionado y, en este caso
varios penitentes con confesión y absolución individual "exi- específico, pretender poder recibir el perdón sin recurrir al
ge la confesión personal de los pecados y la absolución sacramento que fue instituido por Cristo precisamente para
individual". Como la confesión individual e íntegra de los el perdón.
pecados no es sólo una obligación "sino también un dere-
20
Como la "reconciliación en Cristo es lograda de manera cual el Santo Padre llama a la Iglesia, será de gran ayuda
preeminente en la celebración del Sacramento de la Peni- durante el Jubileo "una cuidadosa relectura del Ordo Pami-
tencia", los Obispos diocesanos han de recomendar enfáti- tentim ("Rito de la Penitencia"), para profundizar más en
camente la recepción del Sacramento de la Penitencia, in- nuestra comprensión de los elementos esenciales de este
cluso en aquellos casos en que, después de un examen sacramento". Especialmente en este Año Santo en el que
diligente de conciencia, los penitentes no son conscientes '"la :invitación de Jesús a la conversión se hace sentir más
de haber cometido ningún pecado mortal, y esto, tanto pro- profundamente', ojalá que uno de Jos frutos del Gran Jubi-
moviendo esta enseñanza ellos mismos como recordándo- Jeo:del Año 2000 sea el retorno general de Jos fieles cristia-
les a los confesores que aconsejen a los fieles que "la con- nos a Ja práctica sacramental de Ja Confesiórl'.
fesión frecuente de nuestros pecados veniales nos ayuda
a formar nuestra conciencia, a luchar contra nuestras ma- Dado en Roma, en las oficinas de la Congregación para el
las tendencias, a permitir que Cristo nos sane y a progre- Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, el 20 de
sar en la vida del Espíritu". En la búsqueda de ese auténti- marzo, Solemnidad de San José, en el Gran Jubileo del
co "redescubrimiento" del Sacramento de la Penitencia al Año 2000.
Notitiae, 408-409
Actualidad Litúrgica 21
FIRMINIO y L1BfRIO
'
BENDIT~ SEAS, SENOR -
! '
Querido Liberio:
Quizá, en tu afán de simplificar las cosas o de "ahorrar tiem- - Cuerpo entregado ...
po" cuando celebras la Misa, caíste en la tentación de pre- - Sangre de la alianza, derramada para el perdón de los
sentar juntos el pan y el vino en la "preparación de los do- pecados ...
nes". Se te hace más lógico no "repetir" dos acciones que
son "prácticamente" iguales. Te recomendamos que respetes lo que prescribe la Igle-
sia. Acuérdate de que no somos "dueños" de la Eucaristía,
Sin embargo, tanto el Misal de 1975 como el nuevo, siem- sino. simplemente "servidores", que al final queremos que
pre tratan por separado el pan y el vino. La razón es muy Jesús nos diga: "Siervo bueno y fiel entra a tomar parte en
clara: Así lo hizo Jesús cuando instituyó la Eucaristía en la la alegría de tu Señor".
Ultima Cena.
Atentamente.
Y así lo ha hecho siempre la Iglesia, como lo puedes ver Actualidad Litúrgica
claro en la consagración. Son dos elementos distintos, cada
uno con su significado propio:
22
VOCABULARIO
LITURGICO (56)
José Aldazábal
-Sentencia
- Señal de la cruz
- Signo y símbolo
-Silencio
-Sinaxis
- Solemnidad
-Solideo
-Sotana
- Subdiácono
-Sufragio
SENTENCIA Estos títulos cristianos permiten re- Al principio parece que era costum-
zar los salmos desde Cristo (Cristo bre hacerla sólo sobre Ja frente. Lue-
que se dirige al Padre) o desde la Igle- go se extendió poco a poco a lo que
SAl.MODIA
Ant, l. El S"'fü>r lm:rá JUSU<>ill a lo~ pllbro~.
sia (la voz de la Iglesia que se dirige hoy conocemos: o hacer la gran cruz
a Cristo: cfIGLH 109). desde la frente al pecho y desde el
Salino 9 B
<.:.\N'1·0 m: AC<:MN D!> <:U.\t;:IA~ hombro izquierdo al derecho (en los
Dicho<"" Jos pobr<><, fl•WQUe En el Tiempo Ordinario se pueden ritos orientales, del derecho al iz-
vuO'tm "" cl retlltl de Dioo. U.e
6,21.l) sustituir las antífonas, durante una quierdo), o bien la triple cruz peque-
temporada, por estas sentencias o fra- ña, en la frente, en la boca y el pe-
¿Por qué te qnafas lejos, Señor,
y '" ese<.>ndcs tn tl momento del apr!cto? ses cristianas, que tienen parecida fi- cho, como en el caso de la escucha
Lu $Obcrbiu tfol itnpí<> <lprime al infoll;.
y lo COJ'C~a cn lru< inlolia-~ <¡u~ ba tranmdo. nalidad (cfIGLH 114). del evangelio.
Actualidad Litúrgica 23
VOCABULARIO LITURGICO (56)
. en la Misa nos signamos al comien- Del latín "signum'', seña, señal. Y del Dios, en la Historia de la Salvación,
zo, diciendo: "en el nombre del Pa- griego "sym-ballo'', arrojar juntas tanto en el AT como en la plenitud de
dre ... ", y también al disponernos a dos cosas, volver a reunir, como se- Cristo, se ha servido de signos y sím-
escuchar el evangelio, y al final, ñal de reconocimiento, dos partes de bolos, tomados muchas veces de la
mientras recibimos la bendición; una misma realidad que antes esta- misma naturaleza, con lenguaje cós-
. en la Liturgia de las Horas, al co- ban separadas . mico (el agua, el fuego, el aceite, el
mienzo del rezo de cada hora y al ini- pan y el vino), para manifestar la sal-
cio de los cánticos evangélicos. El signo es una cosa que vemos y nos vación que nos quiere comunicar. Los
Cuando la hora matutina empieza con lleva a conocer algo que no vemos: signos cósmicos se han convertido en
"Señor, ábreme los labios", nos ha- como el humo, la existencia del fue- signos bíblicos de la Alianza de Dios,
cemos la señal de la cruz en la boca; go; las huellas, el paso de un animal. luego han sido asumidos por Cristo
. en el sacramento de la Penitencia, Pero esta mediación que da a cono- en su actuación salvífica, y ahora son
el ministro traza la señal de la cruz cer la realidad oculta, puede tener una el lenguaje expresivo y eficaz de la
sobre el penitente al decir "yo te ab- densidad muy variable: desde un gracia sacramental en la celebración
suelvo de tus pecados ... ", y el peni- mero signo práctico o convencional de la Iglesia (cf CigC 1145-1152). El
tente hace otro tanto al recibir la ab- (una señal de tráfico que avisa que verdadero Signo, Símbolo e Icono de
solución; viene una curva) hasta un símbolo Dios es Cristo mismo: no sólo nos
. en la Confirmación el Obispo traza cargado de sentidos humanos (un manifiesta quién es el Padre, sino que
una cruz con el santo crisma en la pastel de cumpleaños) o una acción nos lo comunica (cf Jn 1, 14; 5, 37;
frente de los confirmandos; simbólica que en el contexto de la ce- 14, 9 ... ).
. las bendiciones sobre cosas y per- lebración comunica efectivamente la
sonas se suelen expresar con la señal gracia que significa (la imposición de La liturgia, sobre todo la celebración
de la cruz: toda bendición nos viene manos) o una persona que ella mis- sacramental, está tejida de signos y
de Cristo y de su cruz. ma es signo y símbolo de la salva- de símbolos. Los que la Iglesia utili-
ción y de una realidad invisible (Cris- za en su liturgia son, ante todo, "sig-
Particular énfasis tiene la signación to, signo, imagen y símbolo de Dios). nos del mundo de los hombres. En la
en el Bautismo, cuando en el rito de vida humana, signos y símbolos ocu-
entrada el sacerdote y luego los pa- No son sinónimos los dos términos. pan un lugar importante. El hombre,
dres y los padrinos, hacen sobre la Los signos más bien dan a conocer. siendo un ser a la vez corporal y es-
frente del niño esta señal de la cruz. Los símbolos son más densos de sen- piritual, expresa y percibe las reali-
En el Ritual las palabras que acom- tido, y tienden a crear comunión: no dades espirituales a través de signos
pañan al gesto son expresivas: "N.N., sólo notifican, sino que evocan y rea- y de símbolos materiales. Como ser
la comunidad cristiana los recibe con lizan. Los signos no son de la misma social, el hombre necesita signos y
gran alegría. Yo, en su nombre, los naturaleza que el significado (el símbolos para comunicarse con los
signo con la señal de Cristo Salva- humo con respecto al fuego), mien- demás, mediante el lenguaje, gestos
dor, y ustedes, padres y padrinos, tras que los símbolos de alguna ma- y acciones. Lo mismo sucede en su
hagan también sobre ellos la señal de nera contienen la realidad que signi- relación con Cristo" (CigC 1146). Y
la cruz" (cfla hermosa catequesis que fican, la hacen presente y nos ponen de la misma manera corno lo hace-
hacen sobre esta signación los obis- en relación con ella (el regalo corno mos en la vida social y en el lenguaje
pos del CELAM, en su documento signo de amor). Todo símbolo es sig- religioso de todas las culturas, los
"Bautismo, sugerencias pastorales" E no, pero no todo signo es símbolo. cristianos expresamos nuestra fe y
2227-2231). La etimología del símbolo ya indica nuestras actitudes ante Dios por me-
su intención: cada una de las dos par- dio de signos y símbolos.
tes que se juntan ("sym-ballo") ya
contiene la realidad, pero sólo cuan-
do están juntas o se recomponen -a
24
El baño en agua, o el comer y beber SILENCIO cio, después de las lecturas y Ja ho-
en el contexto de la Eucaristía, o las milía, o entre los salmos, o en el exa-
unciones con el crisma, son los sig- men de conciencia de Completas. Y
nos por los que Dios nos alcanza en la finalidad de este silencio es "para
la esfera eclesial y por Jos que noso- lograr Ja plena resonancia de Ja voz
tros le respondernos y celebramos del Espíritu Santo en los corazones"
esta voluntad comunicadora de Dios. y "para unir más estrechamente la
En Ja liturgia "los signos sensibles oración personal con la palabra de
significan, y cada uno a su manera Dios y la voz pública de la Iglesia"
realizan, la santificación del hombre (IGLH 201). En el rezo individual,
y el culto público íntegro" (SC 7). todavía cabe mayor espacio para el
Como decía Ja teología tradicional, silencio (IGLH 203).
los sacramentos actúan precisa1nen-
te como signos y símbolos: "signifi- También en las Misas con niños el
cando causanf'. Directorio recuerda que "debe guar-
darse un tiempo de silencio como
Los Santos Padres hablaban indistin- parte constitutiva de la celebración,
tamente de símbolos y de sacramen- para que no se conceda lugar excesi-
tos, porque entonces el concepto de vo a la acción externa, pues también
símbolo todavía no había perdido, los niños a su manera son realmente
como Jo haría en el segundo milenio, capaces de meditar. Sin embargo tie-
el sentido de realidad efectiva y pre- El silencio es parte integrante de Ja nen necesidad de una cierta forma-
sente. Mientras que ahora decir que oración y de la celebración litúrgica ción para que aprendan a entrar en sí
algo es "sólo simbólico" significa que (SC 30). mismos y meditar o alabar y rezar a
no es real: no se corresponde a lo que Dios en su corazón" (DMN 37).
por el contrario sí creemos de los sa- "Por el silencio los fieles no se ven
cramentos como "signos eficaces". reducidos a asistir a la acción litúrgi- Hay otras celebraciones en que el
ca como espectadores mudos y ex- silencio puede adquirir especial den-
En nuestra celebración hay varias cla- traños, sino que son asociados más sidad: la adoración ante el Santísimo,
ses de signos y símbolos: la presen- íntimamente al misterio que se cele- tanto personal como comunitaria, que
cia de las personas (el presidente bra, gracias a aquella disposición in- representan un espacio más medita-
como icono sacramental de Cristo), terior que nace de Ja Palabra de Dios tivo; en las exequias; en las celebra-
la palabra y el canto, los símbolos escuchada" (MS - Musicam Sacram ciones penitenciales, el Viernes San-
vinculados al cuerpo humano (acti- - 17). to, en la entrada y postración del sa-
tudes corporales, gestos, acciones), cerdote, y en la presentación de la
los signos vinculados a cosas mate- En Ja Misa el silencio puede ayudar cruz, con un espacio de silencio des-
riales (luz, agua, pan y vino, aceite, mucho a la celebración:: después de pués de la triple aclamación.
ceniza), el Jugar de la celebración escuchar las lecturas bíblicas y la
(iglesias, altar, sede ... ). homilía, entre la invitación "oremos" El silencio no es sólo ausencia de
y la oración presidencial; en el espa- ruido o de palabras. No es pasivi-
Las consignas que dio el Concilio con cio ofertorial, mientras se dispone el dad, ni indiferencia o ausencia. Es
respecto a estos signos y símbolos altar; en la preparación inmediata a presencia, acogida, atención, re-
fueron la autenticidad, Ja claridad y la Comunión, tanto por rlarte del sa- flexión, resonancia, asimilación,
Ja adaptación a Ja propia cultura: "en cerdote como de la comUnidad; des- personalización de lo que se celebra,
esta reforma es necesario ordenar los pués de Ja Comunión, profundizan- interiorización del misterio, espacio
textos y ritos de tal modo que expre- do en el misterio recibido. En cada de libertad para que actúe el Espíri-
sen con mayor claridad las cosas san- una de estas ocasiones la finalidad del tu. Desde el silencio es cuando se
tas que significan y, en Ja medida de silencio puede ser diferente: con el puede escuchar. Del silencio brotan
lo posible, el pueblo cristiano pueda silencio, los fieles "se cohcentran en las mejores palabras. Por eso a ve-
percibirlas fácilmente y participar en sí mismos", "reflexionan Sobre lo que ces se nos invita al silencio para que
Ja celebración plena y activa, propia han oído", "alaban a Dios en su co- sepamos escuchar y para que sepa-
de Ja comunidad" (SC 21). "Los ri- razón y oran", "para haCerse cons- mos decir nuestra palabra desde lo
tos deben resplandecer con una no- cientes de estar en la presencia de profundo de nuestro ser.
ble sencillez, ser claros por su breve- Dios y formular interiotmente sus
dad y evitar las repeticiones inútiles; súplicas" (IGMR 23. 32).
han de adaptarse a Ja capacidad de
Jos fieles y, en general, no deben pre- En el rezo de la Liturgia de las Ho-
cisar muchas explicaciones" (SC 34). ras se recomienda también el silen-
Actualidad Litúrgica 25
VOCABULARIO LITURGICO (56)
SIN AXIS las primeras vísperas, el día prece- De las palabras latinas "soli Deo",
dente" (NU 11). Se distinguen tam- "sólo a Dios", se llama "solideo" al
bién porque tienen tres lecturas pro- casquete de seda o tela ligera que se
pias en la Misa y también en el rezo ponen algunas personas tapando la
de las Horas todo lo tienen propio. coronilla de la cabeza.
Algunas solemnidades tienen formu-
lario distinto para la Misa de la vigi- Empezó a generalizarse su uso hacia
lia. Las solemnidades de Pascua y el siglo XIV. Al principio cubría toda
Navidad se prolongan durante una la cabeza. Fue en la época barroca
octava. cuando se redujo a su actual forma
redonda y pequeña. Se distingue aho-
El concepto de verdadera solemnidad ra por su color: el Papa usa solideo
en la liturgia "no depende tanto de blanco. Los cardenales, rojo. Los
una forma rebuscada de canto o de obispos, morado. Otros prelados y
un desarrollo magriífico de ceremo- clérigos, negro.
nias, cuanto de aquella celebración
digna y religiosa que tiene en cuenta No se utiliza sólo en las celebracio-
La palabra es griega, y se deriva de la integridad de la acción litúrgica nes, sino también fuera. Durante la
"syn", con, y "ago'', hacer, actuar. misma: es decir, la ejecución de to- Eucaristía se quita al empezar el pre-
Como también la palabra "sinagoga". das sus partes según su naturaleza facio de la Plegaria Eucarística, para
Significa, por tanto, asamblea, re- propia" (MS 11 ), o como dice la in- volvérselo a poner después de la Co-
unión de personas que actúan juntas. troducción a la Liturgia de las Horas, munión. Hace honor así a su nombre
que "cada elemento de la celebración de "soli deo", "sólo ante Dios" se
Es uno de los nombres que sobre todo litúrgica debe alcanzar su sentido ori- quita. También se retira para la ado-
en Oriente se dan a la Eucaristía. ginario y su verdadera función" ración de la Cruz el Viernes Santo.
Nosotros utilizamos más el de Euca- (IGLH 273).
ristía o Asamblea. SOTANA
Esta misma introducción describe
SOLEMNIDAD además un interesante concepto, el de
la "solemnidad progresiva": según la
importancia del día y las posibilida-
des de la comunidad, sus celebracio-
nes pueden tener varios grados de
solemnización, por ejemplo en el
empleo de los elementos cantados (cf
IGLH 273).
SOLIDEO
26
cisamente es la que se ve. Es normal- nes menores. Sólo en e( siglo X!I- partir, romper), se llamaba "sufragio"
mente negra, pero en muchos casos XIII, en Occidente, se empezó a con- a las ayudas, costeos o pagos que se
también blanca o roja o de otros co- siderar como orden mayor, relacio- hacían para con otra persona. Tam-
lores, ajustada al cuerpo, y con man- nándolo con el celibato y el rezo de bién es el nombre que se da al voto
gas estrechas. No ha sido exclusiva la Liturgia de las Horas. En el "Ordo que alguien concede a otra persona o
de los sacerdotes: también los sacris- Romanus 34" aparecen los ritos de partido. Las elecciones se hacen por
tanes, los coristas, o los monaguillos, esta ordenación, con la entrega del "sufragio universal", por ejemplo,
pueden llevarla. En la celebración li- cáliz. Más tarde, por ejemplo en el cuando todos tienen derecho a votar.
túrgica, se tiende a llevar alba, que Pontifical Romano-Germánico, se Luego se hace el "recuento del su-
es el equivalente en blanco. Cuando añaden otros símbolos de la ordena- fragio" para saber el número de vo-
se lleva sotana, normalmente luego ción, como la entrega de la patena tos o sufragios que ha ido en cada
se reviste roquete o sobrepelliz. vacía o las vinajeras o el manípulo. dirección.
Actualidad Litúrgica 27
DIEZ PASOS PARA PREPARAR LA HOMILIA EN GRUPO
2' Lectura de todas las lecturas de la liturgia, incluido el salmo responsorial, el verso del
aleluya y la antífona de la comunión.
3' Primera aproximación al contenido: señalar, sin mayor explicación, los posibles
"temas" de los textos leídos, vgr. El tema del perdón, de la paz, etc.
6' Se procede a confrontar todo este mensaje con los hechos más significativos de la vida
(signos de los tiempos). Cada uno puede señalar el hecho más importante del
momento.
T Con todo este bagaje se puede hacer (por algunos) un pequeño "esbozo" de la homilía
vgr. "yo procedería así por esta razón", etc. Es sólo un intento.
8' Se pasa a ver cómo esa palabra dada (en la Biblia y en la vida) se "actualiza" en el "Hoy"
de la celebración; cómo se "cumple" en la Eucaristía. La clave está en la antífona de
la comunión.
9' Con todo ese bagaje cada uno hace su homilía teniendo en cuanta las necesidades
concretas de su comunidad. ¡Aterrizaje!
1O' Se concluye con una oración que bien puede ser el salmo responsorial.
N.B. En todo este procedimiento se trata de que hable el texto sagrado y el contexto litúrgico y vital, no
el criterio o gusto del predicador. ¡Felicidades!
28
LOS COLORES
EN NUESTRA
CELEBRACION
Centro de Pastoral Litúrgica de Barcelona
En todas las culturas se hace uso del copa! "puede estudiar y proponer las guración con unos vestidos blancos
simbolismo de los colores, tanto para adaptaciones que respondan mejor a como la luz.
la vida social como para la expresión las necesidades y modos de ser de los
religiosa. La bandera nacional o un pueblos" (n. 308). Por eso los vestidos de los ministros
partido político o un grupo deportivo son blancos en la Navidad, en la Pas-
tienen, por ejemplo, sus colores pro- Estos colores se refieren a los vesti- cua, en las fiestas del Señor (a no ser
pios, que vienen a representar a la dos de los ministros -estola, casu- que se refieran a la Cruz) y de la Vir-
entidad. lla- y también a los paños que pue- gen, así como en las de los santos que
den adornar el altar, el ambón o el no sean mártires. También para la
En cada cultura puede ser distinto este sagrario. celebración del Bautismo, del Matri-
simbolismo. En Japón, por ejemplo, monio y de la Unción de los enfer-
el luto se puede expresar, además de SIMBOLISMO Y USO DE LOS mos, si es con Misa. El blanco es, por
con el negro, también con el color COLORES lo tanto, el color privilegiado de la
blanco. En cambio, allí el color más fiesta cristiana, como expresión de la
noble es el morado, porque se encuen- * El blanco es entre nosotros un luz, la alegría y la vida que Dios nos
tra en el escudo imperial. color alegre, que de entrada sugiere comunica.
la limpieza, la fiesta y la luz. Por eso
En la liturgia cristiana, durante los se ha convertido en símbolÜ de la ino- * El negro, por el contrario, es la
primeros siglos no parece que hubie- cencia, de la pureza y de la alegría. negación del color, a pesar de la no-
ra una norma géneral en cuanto a los El vestido blanco de la ndvia es, en bleza que puede también comportar
colores. Lo único que se tenía en nuestra cultura, uno de los símbolos y que lo hace ser periódicamente el
cuenta era que para los días más fes- más significativos. color de moda.
tivos se eligieran colores más vivos
(en Oriente, sobre todo, policroma- El ángel que aparece juntó al sepul- El negro recuerda espontáneamente
dos), y para tiempos penitenciales, cro para anunciar que Jesús ha resu- la oscuridad, la noche, la falta de luz,
colores más oscuros y austeros. A citado, va vestido de blanco. Los ven- y por ello simboliza la perdición, la
partir del Concilio de Trento, en el cedores del Apocalipsis están cubier- desgracia, el pecado. Es el color típi-
siglo XVI, se llegó a un cierto códi- tos de lino blanco y montados en ca- co del duelo y de la tristeza.
go, bastante parecido al actual, para ballos blancos. La gloria de Cristo se
el uso de los colores litrirgicos. Como simboliza en la escena de la Transfi- En la liturgia, el negro había sido
dice el Misal, cada Conferencia Epis- durante siglos el color del Adviento
Actualidad Litúrgica 29
LOS COLORES EN NUESTRA CELEBRACION
y la Cuaresma. Ahora ha quedado verde, color de crecimiento, de espe- ¿POR QUE LOS COLORES?
más relegado: queda sólo como fa- ranza y de vida, apunta así a los fru-
cultativo en las exequias y demás tos de vida que a lo largo del año debe La variedad de los colores en nuestra
celebraciones de los difuntos, aunque producir el misterio de la Navidad o liturgia tiene, según el Misal (n. 307),
cada vez se usa más el morado. Para de Ja Pascua de Cristo que hemos dos finalidades.
el caso de niños párvulos, el color celebrado en los "tiempos fuertes".
más adecuado es el blanco. a) Ayudan a sintonizar mejor con los
* El morado es un color discreto, misterios que celebramos: "la diver-
* El rojo nos trae a la imaginación serio, aun dentro de su elegancia. Por sidad de colores en las vestiduras sa-
el fuego y Ja sangre. Es un color eso, su simbolismo apunta a la peni- gradas tiene como fin expresar con
"agresivo", que puede simbolizar el tencia, a la tristeza y al dolor. En al- más eficacia, aun exteriormente, las
sentido de la culpa (tiene las manos gunas culturas también habla de rea- características de los misterios que se
rojas quien derrama sangre ajena), de leza y de nobleza. celebran".
peligro (el "alto" del semáforo) y b) Tienen Ja pedagogía de la varie-
también el amor. Se utiliza el morado en las celebra- dad y Ja dinámica de un Año Cristia-
ciones del Adviento y de la Cuares- no que nos va conduciendo por mis-
Los profetas parece que identificaban ma: dos tiempos en que preparamos terios y actitudes graduales: "expre-
la situación de pecado con el color con un tono de mayor austeridad las sa también el sentido progresivo de
rojo: "así fueren vuestros pecados fiestas de la Navidad y de Ja Pascua. la vida cristiana a lo largo del año li-
como la grana, quedarán blancos cual (Para el Adviento se podría pensar en túrgico".
la nieve, y así fueren rojos como el el futuro en un color distinto del mo-
carmesí, cual la lana quedarán" rado, para distinguir este tiempo de El que después de una Cuaresma en
(Isaías 1, 18). esperanza del de penitencia que es la la que ha predominado el morado,
Cuaresma. Los luteranos, desde pasemos a celebrar la Pascua en blan-
El rojo es ahora el color del Domin- 1978, han decidido utilizar el color co, y que esta Pascua concluya con
go de Ramos y del Viernes Santo, por azul para el Adviento: y se basan, el rojo del Espíritu en Pentecostés,
su aproximación a Ja Cruz; de la fiesta precisamente, en los documentos de tiene su pedagogía. Como la tiene el
de Pentecostés, por el fuego del Es- nuestra antigua liturgia hispano-mo- que las fiestas de los mártires se ce-
píritu; la exaltación de Ja Cruz el 3 zárabe. También podría ser un mora- lebren en rojo, y las de la Virgen en
de mayo; las fiestas de los apóstoles, do más suave o tirando a granate). blanco.
los evangelistas y todos los mártires,
porque han dado testimonio con sus Se usa el morado para 1as celebracio- El color, como elemento visual sen-
vidas de su fe en Cristo. La Confir- nes penitenciales. Y también para las cillo pero eficaz, uniéndose a otros
mación se celebra en blanco, pero exequias, para las que antes se utili- más importantes como son las lec-
también se puede celebrar en rojo, zaba el negro. Fue el Concilio el que turas, las oraciones y los cantos,
subrayando Ja donación del Espíritu. quiso que en el lenguaje de las exe- quiere ayudarnos a celebrar mejor
quias cristianas tuviera un tono de nuestra fe.
* El verde es el color de la vegeta- esperanza pascual: esto se ha notado
ción, del crecimiento, de la vida. De en las oraciones, en los cantos y tam- Misa Dominical
ahí le vienen diversos simbolismos: bién en el cambio de color. (España)
la esperanza, Ja vida, la pureza de la
naturaleza, la serenidad (el "verde" Hay otros colores menos frecuentes.
de los semáforos como paso libre).
* El color rosa distingue los domin-
En la cultura actual, el verde es sím- gos "Gaudete", a mitad del Advien-
bolo de Jos movimientos ecológicos, to, y "Laetare", a mitad de Cuares-
de defensa de la naturaleza contra Ja ma.
corrupción y la manipulación huma- * El color azul se usa desde el siglo
na. Aunque también decir de algo o XIX en España y algunos países de
alguien que "está verde" puede indi- América para la fiesta de la Inmacu-
car la falta de madurez. lada.
* Según una tradición antigua, en
En la liturgia, el verde es el color del Francia se ha utilizado a veces el co-
Tiempo Ordinario: esas 34 semanas lor gris para la Cuaresma.
en las que no se celebra un misterio * El color dorado, por la nobleza
concreto de Cristo, sino el conjunto de sus materiales, puede expresar una
de Ja Historia de Ja Salvación y, so- celebración particularmente festiva y
bre todo, la celebración semanal del solemne.
domingo como "día del Señor". El
30
LA RESPONS~BILIDAD
DE LAS COMISIONES DIOCESANAS DE ARTE SACRO
Desde hace algunos años, se asiste, especialmente en el De hecho, muchos de estos lugares de memoria histórica
mundo rural, a una revalorización bastante generalizada están ligados a nuestra historia religiosa y muy a menudo a
del patrimonio cultural, que coincide, en gran medida, con la historia de la Iglesia católica en Francia.
el patrimonio cultual, es decir, con los edificios (capillas,
iglesias, catedrales) u objetos relacionados con el culto Pero no hay que olvidar que estos lugares de memoria his-
católico. tórica siguen siendo edificios del culto católico y que su
significado cultural es inseparable de su destino cultual. La
Las múltiples operaciones de restauración y de renovación fe cristiana que se expresa en el lenguaje de los monu-
emprendidas por los municipios, así como por los servicios mentos es la misma fe cristiana vivida y celebrada por la
culturales estatales, regionales y nacionales, corresponden Iglesia de hoy.
a un deseo, e incluso a una necesidad de hacer revivir "los
lugares de memoria histórica". No podemos sino alegrarnos de esta revalorización de nues-
tro patrimonio cultual, que apela a la memoria común del
Actualidad Litúrgica 31
pueblo francés. Pero la Iglesia católica tiene con mayor ra- entre la fe y la cultura, entre los responsables de la Iglesia
zón la responsabilidad de mostrar que este patrimonio cul- y los responsables de los servicios culturales.
tual es inseparable de la vida actual de los creyentes.
111. EL CONTEXTO DE LA VIDA ECLESIAL
En los espacios urbanos en desarrollo, la existencia de un
centro comercial, deportivo o cultural no basta para estruc- Para ejercer su misión, las Comisiones diocesanas de arte
turar la ciudad. La construcción de una iglesia, por razón sacro necesitan situar resueltamente su responsabilidad en
del simbolismo que conlleva, puede contribuir a humanizar el contexto actual de la vida de la Iglesia.
los barrios nuevos, los suburbios, las ciudades nuevas.
Varios elementos merecen ser recordados a este respec-
Las Comisiones diocesanas de arte sagrado no pueden to, cuya importancia es variable en función de la situación
quedar ajenas ni a estos múltiples trabajos de renovación de las Iglesias locales. Pero cualquiera que sea la diversi-
cultural, ni a estos proyectos de acondicionamiento de los dad de las situaciones, se pueden señalar las funciones
espacios urbanos. Ellas deben cuidar de que en ningún caso principales que las Comisiones diocesanas de arte sacro
las construcciones y los objetos de culto se reduzcan a rea- tienen y tendrán que asumir cada vez más.
lidades exclusivamente culturales, sino que se reconozca
su relación prioritaria con la vida actual de la Iglesia, y es-
pecialmente con sus actividades litúrgicas. El reconocimien- a) Función de iniciativa y de acompañamiento
to de esta prioridad implica en si mismo una actitud abierta
a la comprensión cultural del lugar indisociable de su senti- Se trata de la construcción de iglesias nuevas y del acondi-
do espiritual. cionamiento de iglesias antiguas, teniendo en cuenta las
exigencias de la liturgia y del espacio litúrgico.
b) Difiéultades y tensiones
En las iglesias antiguas, hay que hacer de modo que las
Se constata hoy, con mucha frecuencia, que ocurren con- adaptaciones queridas por el Concilio Vaticano 11 puedan
flictos de competencias, en el marco de esta voluntad ge- armonizarse con la arquitectura heredada del pasado, y
neral de revalorización del patrimonio cultural. susciten también creaciones de artistas contemporáneos.
En las iglesias nuevas, la relación con el ambiente urbano
Sucede a veces que los derechos del afectado, según la exige una reflexión previa para que el simbolismo cristiano
ley de separación de las Iglesias y del Estado, no sean res- sea lo más patente que se pueda.
petados y que manifestaciones o usos culturales no tengan
en cuenta el destino cultual de algunas capillas, iglesias y Las Comisiones de arte sacro tienen un papel importante
catedrales. qué desempeñar, no para decidir en lugar del afectado, sino
para aconsejar y para discernir, acompañando la concep-
Sucede también que este uso cultural de los lugares de ción y la realización de los proyectos como para favorecer
culto corresponda a intereses de orden económico o turís- los encuentros entre los diversos responsables de estos
tico, sin ninguna concertación con el afectado legítimo. proyectos, tanto de parte de las comunidades cristianas
como de parte de las autoridades de la sociedad civil.
Puede suceder también que la restauración o acondiciona-
miento litúrgico de un lugar de culto suscite divergencias Cuando se toca el aspecto del urbanismo y del acondicio-
de apreciación, e incluso conflictos. namiento del territorio, las Comisiones de arte sagrado de-
ben cuidar que las determinaciones funcionales o econó-
Sin entrar en el detalle institucional jurídico o técnico de micas no sean las más determinantes. Es absolutamente
estas dificultades y de estas tensiones, parece normal que necesario que la construcción y acondicionamiento de un
las Comisiones diocesanas de arte sacro comprendan muy lugar de culto recurran al gran simbolismo de la fe cristia-
bien estos casos litigiosos, para que puedan desempeñar na, porque la interrelación de estos trabajos de construc-
entonces un papel efectivo de discernimiento y de consejo. ción o de acondicionamiento concierne a la visibilidad de la
No se trata de rechazar sistemáticamente toda manifesta- Iglesia y a su lugar en la sociedad.
ción cultural en los lugares de culto. Se trata de discernir lo
que conviene, es decir, de precisar las condiciones en las b) Función de animación
cuales los lugares ordinarios de culto puedan acoger con-
ciertos, exposiciones, encuentros que sean compatibles con Las Comisiones de arte sacro están íntimamente relacio-
el carácter sagrado del edificio así como con la vida y la nadas con el trabajo habitual de la pastoral litúrgica y sa-
oración actuales de las comunidades cristianas. cramental.·
Por las mismas razones, dar a conocer los edificios y los Sin suplantar a los responsables de estos servicios, deben
objetos de culto y hacer ver su valor deben permitir com- contribuir efectivamente a este trabajo, ya sea de manera
prender a los visitantes que su valor religioso no se refiere eventual, con ocasión de tal o cual realización que necesi-
solamente al pasado, sino que se inscribe en la vida actual te una reflexión previa, ya sea situando claramente al arte
de los creyentes. sacro al servicio de la oración y de la liturgia de la Iglesia.
En todos estos campos es necesaria una vigilancia perma- En varias diócesis existen grupos o asociaciones para pro-
nente. Las Comisiones diocesanas de arte sacro deben ejer- mover el diálogo y la colaboración de la Iglesia con el mun-
cer esta vigilancia, que evitará reacciones sistemáticamen- do artístico y con los responsables de la cultura y del patri-
te defensivas, y que permitirá llevar a cabo un diálogo real
32
mffi'º· U. OomL., '" ""'
estas iniciativas.
•~ro '"""ffi -'=• •
Ellas mismas pue en tomar también iniciativas, en la medi-
Para encontrarse con los artistas de hoy, la Iglesia debe
recordar el modo como .se realizó, a lo largo de la historia,
el encuentro entre la fe cristiana y los lenguajes del arte
(monumentos, esculturas, pinturas, música, arquitectura,
da de lo posible, specialmente en las diócesis en que se decoración).
practica la "apert ra pastoral" y en las que la Iglesia pone a
laicos, hombres y mujeres, como responsables en los sec- Las Comisiones diocesanas de arte sacro, sin convertirse
tores parroquiale . Es importante, en este nuevo contexto en Comisiones culturales, no han de temer el implicarse en
eclesial, formar la¡cos que comprendan hasta qué punto el este trabajo de iniciación, por lo menos apoyando las ini-
lenguaje de la fe, l:Je la oración y de la liturgia es un lengua- ciativas que se tomen para conducir al misterio de la fe por
je que pasa tambiiln por expresiones artísticas ligadas a la medio de sus expresiones artísticas.
gran tradición cristiana.
Ayudarán así a toda la Iglesia a comprender que el arte
El arte sacro, ins-lparable de esta tradición, contribuye así sacro no se orienta sólo a recordar el pasado, sino que
l1
a despertar la fe, dirigirse a las capacidades artísticas de
los creyentes jóvdnes o adultos. ·
sigue siendo un camino abierto al misterio de Dios, como lo
recordó el Papa Juan Pablo 11 en su Carta a los artistas, del
4 de abril de 1999.
c) Función de arbftraje .
IV. REGLAS PRACTICAS
No es posible olvi~ar las tensiones y las dificultades evoca- PARA EL TRABAJO DE LAS COMISIONES
das al principio d~ este texto. Las Comisiones diocesanas DIOCESANAS DE ARTE SACRO
de arte sagrado tienen, pues, un papel esencial de arbitra-
je qué desempeñar. Es útil precisar algunas condiciones indispensables para
que las Comisiones diocesanas de arte sacro existan en
Ellas cuidarán de !discernir lo que es puramente cultural y verdad y dispongan de los medios para ejercer su respon-
lo que debe permanecer exclusivamente cultual. Interven- sabilidad.
drán entonces co1 un doble cuidado:
a) Composición
- Poniéndose al servicio de los responsables de la Igle-
sia, y de los af ctados que tienen que tomar decisiones Estas Comisiones diocesanas deben estar constituidas de
prácticas; 1 la siguiente manera:
haciendo vale~ las implicaciones simbólicas ligadas a
los lugares de culto católico. Estos lugares se sitúan en El obispo, que es miembro por derecho, puesto que
la ciudad de lof hombres. Manifiestan allí la presencia estas Comisiones participan, a su modo, en el gobierno
de Dios. Quier~n ser acogedores para todos, y son ne- pastoral de la Iglesia;
cesariamente dependientes de su destino cultual, él mis- el responsable de la Comisión, nombrado por el obispo;
mo inseparabl~ de la expresión de la fe católica, a tra- el responsable diocesano de la pastoral litúrgica y sa-
vés de la oraci'ln, de la liturgia y de los sacramentos de cramental o su delegado;
la Iglesia. I otros miembros propuestos al obispo por el responsa-
ble diocesano, elegidos entre los sacerdotes, diáconos
Al defender así el carácter específico de los lugares de cul- o laicos conscientes de las implicaciones del trabajo que
to, no se puede ol~idar que estos lugares cumplen una fun- hay que realizar, efectivamente presentes en la vida de
ción social, al pem¡itir que hombres y mujeres muy diferen- la Iglesia y que manifiesten una competencia y un inte-
tes se reúnan y prtctiquen su fe. rés reales por la dimensión artística.
De hecho, una verJadera iniciación en la fe, en el lenguaje Es normal que las diócesis prevean un presupuesto para
de la fe, en la histoHa de la salvación e incluso en la expe- permitir a las Comisiones de arte sacro cumplir efectiva-
riencia espiritual, i1uede realizarse a través del descubri- mente su misión.
miento de los mon~mentos y de las obras de arte que la fe
cristiana ha suscitddo a lo largo de los siglos.
1
Actualidad Litúrgica 33
De un modo u otro, estas Comisiones diocesanas partici- estos medios, hay que mencionar el taller anual "Patrimo-
pan en las instancias regionales previstas para acompañar nio y liturgia", propuesto por el Comité nacional de artesa-
la pastoral litúrgica y sacramental. cro, así como también la revista Croniques d'art sacré.
Un delegado de cada región apostólica participa en el tra- Es útil proponer también formaciones de alcance general
bajo del Comité nacional de arte sacro y mantiene un con- en las que se conjuguen la reflexión sobre las artes y la
tacto regular con sus responsables. reflexión bíblica y teológica (como en el Instituto de artes
sagradas, fundado en el ámbito del Instituto católico de
c) Colaboraciones París). No hay que olvidar tampoco que en Francia, algu-
nas universidades, así como también instituciones tales
En su composición misma, estas Comisiones diocesanas como la École du Louvre o la École nationale du patrimoi-
de arte sagrado deben prever las relaciones que deben ne, son sensibles a la importancia del arte sagrado.
establecer con los distintos responsables del mundo cultu-
ral (en los niveles local, estatal, regional y nacional) así como Las Comisiones diocesanas están llamadas a contribuir
también con las autoridades de la sociedad civil, especial- en la formación del pueblo de Dios en el campo de la
mente para el acondicionamiento del territorio .. iniciación en la belleza: por el descubrimiento del patri-
monio religioso cristiano y por la apertura a la creación
Es de desear que estas Comisiones tengan en cuenta la artística, con miras a proponer la fe a la sociedad actual.
opinión de estos distintos responsables, aunque no sean Esta iniciación podrá ser integrada a ciertos cursos dio-
miembros de estas Comisiones, para evitar cualquier con- cesanos o regionales de formación, destinados a laicos o
fusión de papeles. a ministros ordenados. También podrá efectuarse en co-
laboración con los Servicios diocesanos de formación
En esta misma perspectiva, la Comisión nacional para la permanente y en unión con las asociaciones encargadas
conservación y el enriquecimiento del patrimonio cultual es de relacionar la educación en la fe cristiana con la expe-
un lugar importante de diálogo y de información mutua. riencia artística.
34
MISA DOMINICAL
El Espíritu conduce a hacer lo que quisiéramos, relaciona-
do con lo que ha hecho Jesucristo (nos ha amado y nos ha
1' de julio, 2001 dado el Espíritu) y con la voluntad del Padre (hacernos
13' DOMINGO ORDINARIO libres). La carne (en el sentido de la falta de amor: si ustedes
se muerden y devoran mutuamente, acabarán por destruir-
se) provoca el retomo a la esclavitud de la Ley, mientras
que el Espíritu, que lucha contra ella, provoca la entrada en
Notas exegéticas la libertad de la Ley.
• 1a. lectura: 1 Reyes 19, 16. 19-21 * 3a. lectura: Lucas 9, 51-62
El c. 19 constituye lo que en otros textos proféticos sería el Con el evangelio de hoy se inicia lo que literariamente se
relato de vocación. Al final, el profeta recibe una misión conoce como el "camino de Lucas" (9, 51-19, 44), refor-
que en el contexto del libro de los Reyes consiste en ungir mulado por el evangelista (Cfr Mt 16, 13-20, 34; Me 8, 27-
al rey y al profeta que le sucederá para guiar a un resto fiel 1O, 52) para hacerlo converger en el hecho de "participaren
de israelitas (19, 15-18). En la lectura de hoy sólo leemos la mesa del Reino" (13, 29 y 14, 15). El texto que leemos
la unción de Eliseo como profeta. consta de un inicio solemne, de un planteamiento de la
cuestión fundamental y de una serie triple de ejemplos de
Podemos dividir el texto en tres partes. Primero hallamos a s.eguimiento.
Elías que sale al encuentro de Eliseo en el campo y le echó
encima su manto. Gesto simbólico de comunión en un El inicio marca la amplitud teológica del camino entero:
ambiente en que los profetas formaban grupos (! Sam 1O, la actitud de Jesús (tomó la firme determinación) interpre-
5-6). Gesto simbólico en un ambiente de aparente tranquili- tada corno un encaminarse a la ascensión-glorificación (el
dad, ya que Eliseo puede trabajar en el campo sin temor al tiempo de ser llevado al cielo); el foco se pone en
enemigo (tema que aparece a menudo en la Historia Deute- Jerusalén, la meta del camino y cuna de los seguidores de
ronomística: la dificultad de cultivar a causa de los ataques Jesús en el Reino. La parte central enlaza con el episodio
de los pueblos vecinos), véase como empieza 1 Re 20. anterior (¿quieres que hagamos bajar fuego del cielo
para que acabe con ellos? Véase 9, 49-50: "Vimos a uno
Viene a continuación el diálogo entre Elías y Eliseo, que que estaba expulsando a los demonios en tu nombre; pero
recuerda el que aparece en el evangelio de hoy. Probable- se lo prohibimos, porque no anda con nosotros") y con el
mente hemos de ver en este diálogo una urgencia de episodio posterior (designó a otros setenta y dos discípu-
fidelidad que Elías plantea a Eliseo: es el momento decisi- los y los mandó por delante. Véase 10, 1-12: "de dos en
vo para escoger. dos, a todos los pueblos y lugares a donde pensaba ir él").
La tercera parte es de carácter sapiencial por las respues-
En efecto, por lo que se ve a continuación, Eliseo acepta tas proverbiales de Jesús y la ambientación familiar-
esta urgencia. El sacrificio que ofrece con los toros y los hogareña (madrigueras, nidos), uno de los ambientes
aperos expresa la ruptura con la situación actual para típicos de la experiencia sapiencial.
situarse en dinámica de fidelidad al Señor.
El camino de Jesús hacia Jerusalén será polémico, tanto
* 2a. lectura: Gálatas 5, l. 13-18 para los que se van a encontrar (en este caso los samarita-
nos) como para los mismos discípulos (que pretenden
Prácticamente la carta entera (en especial los ce. 3-4 y la actuar drásticamente). Con tres ejemplos se ejemplifica
mitad del c. 5) está dedicada a explicar la libertad ante la (primero por iniciativa total del discípulo: Te seguiré a
Ley, obtenida por Jesucristo. El interés de Pablo sobre este dondequiera que vayas; después por iniciativa de Jesús:
tema es del todo pastoral. Así, en 3, 1, dice: "¡Gálatas Sígueme; y finalmente, de nuevo, por iniciativa del discí-
insensatos! ¿Quién los pudo fascinar después de que yo les pulo: Te seguiré, Señor) la orientación decidida hacia el
anunciara la figura de Jesucristo clavado en cruz?" La Reino de este camino: anunciar el Reino, ser apto para el
disputa fe-ley más que jugarse a nivel de 'discusión de Reino. La iniciativa de Jesús, por la centralidad que ocupa,
escuela o de tradiciones diversas, se juega a nivel de la es Ja importante. La llamada del Reino es urgente y vivifi-
''fascinación''. cadora. La llamada del Reino sale fuera del ambiente
cerrado para hacerse universal (el Hijo del hombre no tiene
La lectura de hoy relaciona la libertad cristiana con el don en dónde reclinar la cabeza: el que mira hacia atrás, no
del Espíritu: vivan de acuerdo con las exigencias del silf!e ... ). El camino de Jesús hacia Jerusalén es más que
Espíritu ... si los guía el Espíritu, ya no están ustedes bajo ponerse en camino. Es la construcción de la nueva Jerusa-
el dominio de la Ley. La fascinación que antes mencioná- lén en el mundo entero (Ap 21).
bamos se concreta ahora en amarás a tu prójimo como a ti
mismo; también háganse servidores los unos de los otros J. RAMON MARIN
por amor. Esto es el resumen de la Ley. Así se ·:resu1ne" el
don del Espíritu.
Actualidad Litúrgica 35
• NUESTRO CAMINO CRISTIANO
Orientaciones para la celebración
Todos somos vocacionados a una vida según la voluntad
de Dios y según el estilo de Jesús. El día de nuestro
A partir de este domingo 13 del Tiempo Ordinario, leere- Bautismo empezó nuestra "subida a Jerusalén". Algunos,
mos los capítulos que Lucas dedica al viaje de Jesús a además, se sienten llamados a una vida profética: ojalá
Jerusalén. Nos interesa, no tanto su itinerario geográfico, haya muchos que sigan la llamada a la vida sacerdotal y
sino su significado: la decisión con que encara ya su religiosa.
marcha hacia la Pascua, hacia su muerte y resurrección.
a) Lo primero que nos pide hoy el Señor es que nuestra
Lucas, con hechos y enseñanzas de Jesús, nos dirá respuesta sea generosa y radical. Como la de Eliseo.
además las exigencias de nuestro camino como cristia- Como la de los apóstoles. Y, sobre todo, como la de él
nos. Para él y para nosotros este viaje va a ser "subida a mismo al Padre.
Jerusalén". Con un destino de vida, pero que incluye
opciones que a veces comportan la cruz. Los cristianos, los que sentimos el gozo de conocer a
Jesús y seguir sus huellas, sabemos que nuestra fe exige
• LLAMADA Y RESPUESTA valentía, que a veces no tendremos dónde reclinar la
cabeza, o habremos de quemar los aperos y sacrificar los
La página evangélica es preparada, como siempre, por la bueyes, sin mirar hacia atrás cuando hemos puesto la
del Antiguo Testamento. Eliseo es llamado con un gesto mano en el arado. No se nos pide ser inhumanos, pero sí
simbólico: el profeta Elías le echa encima su manto. valientes, siguiendo a Jesús con todas las consecuen-
Eliseo, que debía ser un campesino bastante rico -él y cias. La fe no puede depender del entusiasmo de un
once criados araban con doce yuntas de bueyes- enten- momento ("te seguiré a dondequiera que vayas"): requie-
dió el gesto y lo siguió inmediatamente. El que pidiera re fidelidad perseverante. Y en un mundo que ofrece otros
permiso para despedirse de los suyos, no significa inde- caminos más fáciles y halagüeños, esto es difícil.
cisión. Al contrario, como signo de su opción irrevocable,
quema sus aperos, sacrifica su pareja de bueyes y con b) En este seguimiento de Cristo-tanto como fieles como
una comida se despide de los suyos y sigue a Elías. si hemos optado por la vida religiosa o ministerial o
Rompe con el pasado y empieza una nueva vida. misionera- seguramente encontraremos dificultades y
tendremos que hacer opciones que requieren sacrificio.
El que nos da mejor ejemplo de una opción decidida para Ya nos avisó Jesús que el que quiera seguirlo ha de tomar
cumplir la voluntad de Dios en su vida es el mismo Jesús, su cruz cada día. Nuestro camino no puede ser distinto del
que "tomó la firme determinación de emprender el viaje a suyo: no es cuesta abajo, no está lleno de rosas, sino que
Jerusalén". No va a ser fácil, y no empieza precisamente es "subida a Jerusalén". Y habrá tal vez "samaritanos" que
bien esta subida; en la primera población de Samaria les nos rechazarán por el mismo hecho de ser y actuar como
niegan la hospitalidad. Es un símbolo de las muchas cristiahos.
contradicciones que va a encontrar. Pero su decisión es
firme. Toda opción-la amistad, el amor matrimonial y las otras
causas a las que vale la pena dedicar la vida-, supone
La misma firmeza que él exige a los que lo quieren seguir. renuncias y entrega sacrificada y riesgo (ahí se encuen-
a) Tiene que reprender a Santiago y Juan que quieren tra el sentido, por ejemplo, del celibato aceptado por el
usar métodos violentos (como más tarde lo hará con Reino). Aquí, en el camino cristiano, no vale seguir a
Pedro que saca la espada para defenderlo). b) Al que lo Jesús en algunas cosas y en otras no, ni "dorar la
quiere "seguir a dondequiera que vaya", le avisa que no píldora": a estas alturas ya nos hemos enterado que el
espere ventajas humanas, porque su camino va a ofrecer evangelio -la vida según Cristo- es exigente y contra
pocas seguridades "dónde reclinar la cabeza". c) Al que corriente. No buscamos ni predicamos un evangelio
quiere antes enterrar a su padre, le contesta duramente, dulzarrón y "con rebajas".
no porque no haya que enterrar a los muertos, sino porque
seguramente el discípulo quería esperar a la muerte de su Cuando participamos de la Eucaristía comulgamos con
padre para seguirlo: Jesús presenta su Reino como ese Cristo que ahora es el Señor Resucitado, pero que ha
urgen!¡> y su seguimiento no admite tardanza. d) Lo de pasado por la cruz: y nos hace partícipes de su Cuerpo
que no haya que despedirse de la familia ciertamente no entregado y su Sangre derramada, para que también
quiere invitar a una actitud inhumana y asocial, sino nosotros tengamos fuerzas para el camino. Si encontra-
recordar que la opción por el Reino comportará rupturas mos la cruz, por coherencia con nuestra fe, es la ocasión
con el pasado y con otras opciones. No se puede servir a para mostrar nuestra solidaridad con Cristo y la garantía
dos señores. de que, como él, también llegaremos por este mismo
camino a la felicidad más plena. Si lo seguimos con amor
y por amor.
J. ALDAZABAL
36
hermanos, es la libertad". Sabemos que muchas ve- Viene luego la lección de Jesús a los discípulos
ces a la palabra libertad se le da un sentido equivoca- impetuosos, Santiago y Juan, que querían un castigo
do: hacer lo que uno quiera, lo que a uno se le antoje, ejemplar para los que los habían rechazado. Nuestro
sufra quien sufra y dáñese lo que se dañe, sentido que texto sólo dice: "Los reprendió". En una adición de
es la máxima expresión de egoísmo, como nos decía algunos códices, continúa: "No saben de qué espíri-
Pablo. A la libertad deberíamos considerarla como la tu son. Porque el Hijo del hombre no ha venido a
posibilidad absoluta de optar siempre por lo mejor, perder las almas sino a salvarlas".
por lo que más nos conviene en realidad, con una
conciencia bien iluminada por la luz de la inteligencia Luego oímos tres enseñanzas de Jesús acerca de su
y la luz de la fe. seguimiento.
Luego el apóstol decía algo más, que podría parecer A Jesús no se le puede seguir para lograr conve-
en contradicción con lo primero: "Los exhorto, pues, niencias materiales: dinero, prestigio, honores, ya
a que vivan de acuerdo con las exigencias del Espíri- que "el Hijo del hombre no tiene en donde reclinar la
tu", pero inmediatamente después nos aclara: "así no cabeza".
se dejarán arrastrar por el desorden egoísta del hom-
bre". A Jesús hay que seguirlo como a un valor sobre
cualquier otro valor, aun tan importante y básico
La lectura evangélica de hoy inició con una frase que como los lazos familiares. Y habría que optar por
determina toda la secuencia del mismo evangelio: Jesús en caso de conflicto de oposición de valores.
"Cuando ya se acercaba el tiempo en que tenía que
salir de este mundo, Jesús tomó la firme determina- A Jesús hay que seguirlo sin titubeos y sin condicio-
ción de emprender el viaje a Jerusalén". Así, todo lo namientos, sino con absoluta decisión.
que seguirá en el evangelio será "la subida a Jerusa-
lén". Allí ofrendará su vida, de allí subirá al cielo, allá ¿Qué nos dicen a cada uno de nosotros estas ense-
enviará su Espíritu prometido, de allí partirán los ñanzas? ¿Estamos luchando por adecuarnos a ellas?
apóstoles a la misión universal.
NOSOTROS,
LOS CRISTIANOS DEL "PERO"
+ pero ¿qué prisa corre?. Ya habrá tiempo para + pero con criterio amplio y moderno ...
eso ... ;
OJALA QUE EL SEÑOR A LA MERA HORA NO
+ pero sin exagerar: Dios mejor que nadie co- NOS VAYA A PONER A NOSOTROS TANTOS
noce Jo limitado que somos ... ; PEROS ..•
Actualidad Litúrgica 37
La circuncisión, por lo tanto, vista la realidad, queda
MISA DOMINICAL reducida a pura motivación terrenal y a glorificación perso-
nal de los que casi quieren imponerla a los gálatas. Ni los
mismos circuncidados cumplen la Ley entera, dice Pablo.
8 de julio, 2001 Por eso, la auténtica glorificación del creyente sólo puede
14º DOMINGO ORDINARIO situarse en lo que Jesús ha hecho: su cruz (No permita Dios
que yo me gloríe en algo que no sea la cruz de nuestro Señor
Jesucristo). La marca de la circuncisión en el apóstol. y en
Notas exegéticas el creyente, ha sido sustituida por las marcas de Cristo
crucificado: que nadie me ponga más obstáculos, porque
* 1a. lectura: lsaías 66, 10-14 llevo en mi cuerpo la marca de los sufrimientos que he
pasado por Cristo.
Los últimos capítulos de Isaías, concretamente los ce. 56-
66, pertenecen a lo que se llama el Trito-Isaías. Es un La cruz de Cristo ha crucificado el mundo (las miras
profeta de la escuela isaiana que escribe entre los que terrenales que antes comentaba). Por lo tanto, la cruz de
vuelven de la Deportación a Babilonia. La época es confusa Cristo opera una auténtica nueva creación. Los dones de
y la actividad de los profetas intenta iluminar un poco la esta nueva realidad son paz, misericordia y gracia de Dios.
situación. Los primeros repatriados de Babilonia han em- La dinámica ya no es de exigencia (los que quieren circun-
pezado con entusiasmo las obras de reconstrucción del cidar) ni de observancia (de la Ley) sino de don.
Templo y de Jerusalén. Pero algunos lo ven con malos ojos
e intentan retrasar las obras. Se ha de recuperar el decreto * 3a. lectura: Lucas 10, 1-12. 17-20
de Ciro. Puede leerse en Esd 4-6. El Trito Isaías participa
de todos estos hechos. Como veíamos la semana pasada en 9, 51 se inicia el
camino de Jesús hacia Jerusalén, camino de construcción
El profeta insiste en la alegría, englobando todo el texto: de la "Nueva Jerusalén" en el mundo entero. El fragmento
Alégrense con Jerusalén, gocen con ella todos los que la de hoy enlaza con el inicio de este camino (9, 52: Envió
aman, alégrense de su alegría todos los que por ella mensajeros por delante). De hecho, este episodio es una
llevaron luto ... Al ver esto se alegrará su corazón. Se trata réplica de los primeros versículos del c. 9.
de una proclama en el más puro estilo profético: anuncia y
denuncia. El afán de los repatriados por reconstruir el El número de "setenta y dos" enviados corresponde a Ja lista
Templo y la ciudad se ve como una acción conducida en de los pueblos que, según Gén 1O, nacen de los descendientes
primer término por Dios mismo: los siervos del Señor de Noé después del diluvio. Así se hace evidente que el
conocerán su poder. anuncio del Reino alcanza a todas partes: es la proclama del
evangelio a los no-judíos. Los versículos finales de la lectura
Se trata del cumplimiento de la promesa de Dios hecha por de hoy refuerzan esta dinámica al situarse en la perspectiva
el Segundo-Isaías en tiempo de exilio: "Consuelen, con- de la "Nueva Jerusalén, la Jerusalén. celeste" (Ap 21: Alé-
suelen a mi pueblo, hablen al corazón de Jerusalén" (40, 1). grense más bien de que sus nombres están escritos en el
Los dones que acompañan la alegría son testiinonio vivien- cielo. La victoria sobre los demonios, que Jesús ve como una
te: como un hijo a quien su madre consuela, así los victoria sobre Satanás, indica su poder concedido a los
consolaré yo. En Jerusalén serán ustedes consolados. La discípulos. El poder para aplastar serpientes y escorpiones
acompañan la paz, el bienestar... que corren hacia ella y para vencer toda la faerza del enemigo, y nada les podrá
como un río, como un torrente desbordado. Así se insinúa hacer daño ... recuerda las palabras de Jesús después de
la mirada universalista que hace de la nueva Jerusalén el resucitar (Me 16, 17-18).
lugar de confluencia en la fe de todos los pueblos (66, 18:
"Yo vendré para reunir a las naciones de toda lengua. Lucas ha unido aquí varias afirmaciones de Jesús sobre la
Vendrán y verán mi gloria"). Sólo mostrando la gloria del misión bajo el prisma de que Ya se acerca a ustedes el
Señor, Jerusalén cumplirá su misión auténtica. Reino de Dios. La acogida o no del ahuncio evangélico de
los enviados por Jesús estructura los diversos episodios que
* 2a. lectura: Gálatas 6, 14-18 inician el camino hacia Jerusalén. Primero fue la experien-
cia negativa de unas poblaciones samaritanas que no quie-
Con este texto se acaba la carta. Se trata, por lo tanto, de la ren acoger a Jesús (el domingo pasado). Después será la
conclusión y el resumen de todo lo que Pablo ha querido experiencia positiva del buen samaritano acogiendo al
expresar. En los vv. 11-13 (que no leemos) el apóstol pobre abandonado medio muerto junto al camino (domin-
muestra la base de todo: da la impresión de que la comuni- go próximo). Finalmente, será la experiencia nerviosa-
dad de Galacia se veía amenazada por una persecución a gozosa de Marta y María que acogen a Jesús cuando llega
cansa de la fe ("Aquellos que, por motivos terrenales, al pueblo, Marta sirviéndolo, y, por la connotación de
quieren quedar bien, exigen que ustedes se circunciden, camino hacia la "Nueva Jerusalén", María acogiendo su
con la única intención de no ser perseguidos por causa de palabra.
la cruz de Cristo").
J. RAMON MARIN
38
Orientaciones para la celebración - con pobreza y desinterés: sólo así será creíble su
misión;
- el contenido de su mensaje es la Buena Noticia, el
En el Tiempo Ordinario no nos fijamos tanto en unas Reino: preparan el camino de Jesús; no se predican a sí
fiestas o en un misterio determinado de la vida de Cristo, mismos;
sino que nos "dejamos llevar'' por la sucesión de los - a la vez que con palabras, anuncian el Reino con
domingos -el día del Señor Resucitado presente en hechos: curan a los enlermos, liberan a los poseídos del
nuestras vidas-, y en concreto también por la lectura de maligno;
la Palabra de Dios, que va iluminando nuestro camino. -tendrán dificultades, como las tuvo Jesús; no les asegu-
ra el éxito; se encontrarán con rechazos y hostilidades.
El domingo pasado dimos comienzo a la sección del
evangelio de Lucas -el evangelista de este año- que • PAZ Y ALEGRIA:
habla de "la subida a Jerusalén", con las consignas de EL MEJOR PREGON DE LA IGLESIA MISIONERA
radicalidad y urgencia que Jesús pedía a los que lo
quieran seguir. Hoy leemos su llamada a los 72 discípulos Pero tal vez el contenido más insistente de las lecturas de
para que colaboren con él en la evangelización. hoy es la alegría y la paz.
(Como segunda lectura, este es el último domingo que El prole ta lsaías transmite al pueblo un mensaje de paz y
escuchamos la carta de Pablo a los Gálatas). alegría. Las imágenes son expresivas: la paz que Dios
quiere para los suyos bajará como un río, como un
• TODOS MISIONEROS Y TESTIGOS torrente que inunda mansamente los campos y llena de
serenidad a todos. Dios se compara con una madre que
El aspecto que más vale la pena de destacar es el envío tiene al hijo sobre las rodillas y lo consuela. "Se alegrará
de Jos 72 discípulos. Jesús no sólo eligió a los 12 apósto- su corazón". El salmo insiste en el tono de alegría y
les, sino.también a otros muchos, a los que dio el encargo entusiasmo: "Que aclame al Señor toda la tierra ... cante-
de anunciar el Reino y prepararle el camino. Seguramente mos un himno de alabanza ... llenémonos de gozo y
el número 72 es símbolo de universalidad. Desde hace gratitud ... ".
dos mil años, la comunidad de Jesús-esos 72, multiplica-
dos por miles y miles- no ha dejado de anunciar la Es también lo que tienen que anunciar /os 72 discípulos:
salvación y el Reino. "Que la paz reine en esta casa", "Ya se acerca a ustedes
el Reino de Dios". Es una alegría que tienen ante todo
Cristo se sirve, para anunciar su Buena Noticia, de la ellos mismos y que anuncian a los demás. No es de
comunidad cristiana, que se convierte así en misionera, extrañar que nos diga Lucas que "los 72 discípulos regre-
pueblo sacerdotal, mediador entre Dios y el resto del saron llenos de alegría" y contagiaron de su alegría al
mundo. Todo cristiano es un misionero, comprometido en mismo Jesús.
el testimonio del evangelio. De distinta manera que "los
docen, que tienen un ministerio peculiar, y en comunión Los cristianos de hoy, ¿anunciamos paz y alegría? ¿Con-
con ellos: pero "los 72" nos representan un poco a todos. tagiamos esperanza a nuestro alrededor? ¿Se nos podría
caracterizar como personas que dan testimonio, en su
La mies es mucha. Los obreros, pocos. Los campos de vida, de una le alegre, positiva, que inlunde paz? Un
trigo necesitan segadores; la !ruta, gente que la recoja del sacerdote que predica y confiesa, una catequista que
árbol. Ahora con más urgencia que nunca, en un clima transmite la le, unos padres que educan cristianamente a
secularizado, los cristianos nos debemos sentir pregone- sus hijos: ¿comunicamos ese mensaje de paz y de cerca-
ros del Señor y trabajadores en su campo. Unos irán a nía materna o paterna de Dios? ¿O tal vez damos una
misiones. Otros, los más, darán testimonio en su ambien- imagen de la le basada en el temor y nos dedicamos a
te. En nuestra tamilia, en el círculo de amigos, en la anunciar calamidades?
catequesis, en el mundo de la educación, en el ámbito
profesional: todos somos invitados a colaborar. Si se pudiera evaluar de alguna manera, sería interesante
saber esto: cuando en nuestras iglesias termina la misa
• LAS CONSIGNAS PARA LOS ENVIADOS dominical y salimos tuera los pocos o muchos que la
hemos celebrado, ¿se podría decir que las calles y las
Jesús pide unas actitudes a sus discípulos: casas quedan cada vez un poco transformadas, un poco
más iluminadas por la esperanza, más apaciguadas, más
- ante todo, deben sentirse enviados; la iniciativa es de llenas de alegría? ¿Entra "la paz a esta casa"? ¿Curamos
Cristo, no de cada uno; por eso les dice que pidan a Dios a.alguien de sus dolencias, lo liberamos de sus demonios
que siga llamando y enviando; particulares, le ayudamos a encontrar sentido a su vida?
- deben predicar con suavidad: van como corderos en ¿O no damos testimonio de nada, y por lo tantq, todo
medio de lobos, no con prepotencia ni métodos violentos; queda Igual que antes?
J. ALDAZABAL
Proyecto de homilía
ciones. No recordamos simplemente un hecho suce-
Nos hemos reunido de nuevo para celebrar la Pascua dido en el pasado, sino que lo participamos actual-
de Cristo, motivo fundamental de nuestras celebra- mente en ese hecho salvífica central.
Actualidad Litúrgica 39
En última lectura que hacemos de la carta de san Los <1ntiguos pensaban que existían setenta y dos
Pablo a la comunidad cristiana de Galacia, el apóstol naciones paganas en el mundo. Tal vez el hecho de
nos hacía precisamente considerar el misterio pas- que el número de discípulos sea el mismo, presagia
cual de Cristo, centro de la vida de cada cristiano. Yo su envío a todos los pueblos. Con frecuencia tende·
creo que todos percibimos el contraste, en la primera mos a pensar que los trabajadores para la mies por
frase de la lectura, entre el verbo gloriarse -"No los que pedimos son los sacerdotes y sólo ellos. Pero
permita Dios que yo me gloríe... "-y el motivo de esa no es así; todos, por el bautismo, somos trabajadores
gloria: /a cruz de Cristo. Tengamos en cuenta la época de la Iglesia, cada uno según su vocación particular.
en la que fue escrita la carta. Para nosotros, hoy en
día, la cruz y la imagen del Señor crucificado son algo Se nos mencionan luego las condiciones y caracte-
habitual: la cruz corona los edificios religiosos, pre- rísticas de ese trabajo. Esas condiciones, de austeri·
side nuestras celebraciones, ocupa un lugar de honor dad y pobreza, no se pueden seguir literalmente hoy
en nuestras casas... En cambio, para Pablo y sus en día, pero su espíritu sí es obligatorio. La obra de
contemporáneos era un instrumento de tortura, de Dios no puede apoyarse en realidades de poder, de
muerte, que, como decía Cicerón, era el tipo de muer- dominio económico o político. Basarse en ellas para
te más doloroso y humillante. Este fue el camino del el trabajo en el campo del Señor, sería talar por su
Señor y ha de ser también nuestro camino. Nuestra base ese trabajo.
cruz, la de cada día, si la vivimos como Cristo y la
hacemos una expresión de amor, será fuente de vida Para obedecer hoy el mandato del Señor: "Rueguen al
y de salvación. dueño de la mies que envíe trabajadores a sus cam-
pos", pidamos no sólo por las vocaciones sacerdota·
En la primera lectura, la profética, aparece Jerusalén les Y' religiosas, sino también por que cada uno de
en figura maternal; alegre, después de tanto dolor, nosotros, como cristianos, se sienta comprometido a
debido al regreso de sus hijos del destierro. Luego es trabajar en los campos de la familia, el trabajo, y la
Dios mismo quien asume una figura maternal y dice: comunidad entera. Así recibiremos, con sencillez y
"Como un hijo a quien su madre consuela, así los agradecimiento, la felicitación del Señor: "Alégren-
consolaré yo". Este mensaje de esperanza es tam- se ... de que sus nombres están escritos en el cielo".
bién para nosotros.
APOSTOLES DE LOS
"DE DOS EN DOS"
40
MISA DOMINICAL La primera parte del himno condensa muchas afirmaciones
veterotestamentarias aplicadas especialmente a la Sabidu-
ría y a su papel en la creación. Ahora, aplicadas a Cristo,
15 de julio, 2001 hallamos la imagen. No es una imagen estática. Todo.fue
15º DOMINGO ORDINARIO creado por medio de él y para él. La comunidad cristiana
(la Iglesia) marcha hacia este destino. La segunda parte del
himno muestra ya la nueva realidad (nueva creación) que
la Iglesia vive y ofrece: plenitud (de la divinidad), recon-
Notas exegéticas ciliación con Dios (de nuevo el destino al que se encami-
na), paz para todos. Por medio de su sangre, derramada en
• 1a. lectura: Deuteronomio 30, 10-14 la cruz (el misterio pascual) cumple-realiza el plan salva-
dor del Padre: Dios lo quiso.
El final del Deuteronomio (28, 69-30, 20) repasa la Ley a
partir de su contenido de Alianza. En este bloque último del * 3a. lectura: Lucas 10, 25-37
libro se encuentra la lectura de hoy.
El evangelio de hoy está constituido por dos episodios: el
Así, pues, la Ley se expresa en términos de conversión: diálogo del maestro de la Ley con Jesús (paralelos de Mt 22,
Escucha la voz del Señor, tu Dios ... conviértete al Señor, 34-40 y Me 12, 28-34) y la parábola del "buen samaritano",
tu Dios, con todo tu corazón y con toda tu alma. Esta exclusiva de Lucas. Se pueden consultar las notas de la
formulación recuerda el amor: Deut 6, 5: ·"Amarás al Señor, semana pasada para situar el fragmento que leemos en los
tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus episodios del inicio del camino de Jesús hacia Jerusalén.
fuerzas". El corazón, como sede de las decisiones profun-
das (de la conversión) es también el lugar en donde "se Marcos y Mateo han situado el diálogo del maestro de la
graba la Ley que el Señor da" (Deut 6, 6). Ley con Jesús en un bloque de controversias con diversas
autoridades del pueblo. En cambio, Lucas agudiza el pro-
En este sentido la Ley no está en el cielo. Ciertamente la blema como una confrontación-tipo que tarde o temprano
Ley es divina para los israelitas. Pero tal divinidad será una ha de afrontar todo discípulo de Jesús de cara a la construc-
mala excusa para evitar escucharla y cumplirla. La Ley, en ción de la Nueva Jerusalén hacia la que se encamina. Por
tanto que fruto de la conversión, une cielo y tierra, la tierra eso Lucas ha cambiado "¿Cuál es el primero de los manda-
que Dios concede para hacer de Israel un pueblo que le mientos?" de Marcos y Mateo, por Maestro, ¿qué debo
sirva. El apóstol Pablo ha visto en Cristo a quien ha bajado hacer para conseguir la vida eterna? Es la misma pregunta
del cielo para proclamar la conversión y el amor del Padre que formulará el rico hacia el final del camino (18, 18).
(Rom 10, 6-8). El mar, con su carácter mitológico de
mundo caótico opuesto a los planes creadores del Dios de Lucas utiliza una estrategia propia (a diferencia de Marcos
la vida, tampoco es excusa. y de Mateo: Jesús no responde directamente al maestro de
la Ley; le devuelve la pregunta para que él mismo la
La Ley está en tu boca y en tu corazón. El conocimiento de conteste. Así, la Palabra de Dios (la Ley) como fundamento
la voluntad de Dios se convierte en fundamento de toda la del discípulo que anuncia el Reino queda resituada: ha de
vida. La Ley se proclama y se estudia. Se repite, se rumia. ser Palabra de Vida.
Se hace alimento.
Larespuestaestáincluidaenelfamoso "Escucha, Israel: El
* 2a. lectura: Colosenses 1, 15-20 Señor, nuestro Dios, es el único Señor; amarás al Señor, tu
Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus
Según lo que afirma 1, 19-11 la intención del apóstol al fuerzas" (Deut 6, 4). Es decir, la pregunta del maestro de la
escribir (movido por la fe y el amor de los colosenses, 1, 3) Ley sólo se puede contestar con una auténtica confesión de
es que aquella comunidad llegue "al pleno conocimiento de fe que mueva a amar a Dios y al prójimo. La parábola
la voluntad de Dios y lleve así una vida digna del Señor". ilustra que la fe que lleva a la Vida es la que alcanza al
Esto va relacionado con la introducción (vv 12-14) al himno prójimo (la del samaritano, a pesar de no ser oficialmente
cristológico que constituye la lectura de hoy: aquella comu- ortodoxa).
nidad ha recibido "la dignidad de participar en el Reino''. Lo
mismo se refiere en el epílogo (vv 21-23) del himno cristo- Al final, cada evangelista concluye según su propia teolo-
lógico, añadiendo la necesidad de Hmantenerse firmes en la gía: "En estos dos mandamientos se fundan toda la ley y los
fe y en la esperanza que vienen del evangelio". profetas" (Mateo); "No estás lejos del Reino de Dios"
(Marcos); Si haces eso, vivirás (Lucas). El mandamiento
Por eso, en el himno cristológico destacan por su situación de vida muestra que el discípulo en su relación con aquellos
central las siguientes palabras: Él es también la CABEZA a quienes quiere evangelizar ha de ser de proximidad (de
del cuerpo, que es la Iglesia. Él es el PRINCIPIO, el amor). El gesto amoroso ''diviniza'' porque cura. De hecho,
PRIMOGÉNITO de entre los muertos, para que sea el este era el poder que Jesús había confiado a los discípulos
PRIMERO en todo. De esta manera la comunidad cristiana al enviarlos (9, 1-2).
(la Iglesia) se presenta como el grupo de los "originados"
por la resurrección de Cristo. J. RAMON MARIN
Actualidad Litúrgica 41
Orientaciones para la celebración Jesús, y por eso pudo predicar la parábola, él que atendía
a los pobres, a los marginados, a los pecadores. Antes de
predicar la parábola, la cumplió.
El camino del cristiano -copia del de Jesús en su "subida
a Jerusalén"-viene hoy descrito en el evangelio con una • ¿DONDE ESTAMOS RETRATADOS?
de las características del mensaje de Lucas: el amor a los
demás, sobre todo a los más necesitados. La parábola del Lo otro es consecuencia. Ya que Jesús ha sido buen
b1,.1en samaritano, tan conocida, tiene una carga muy samaritano para nosotros, nosotros lo debemos ser para
fuerte y muy actual.: no nos cansa, ni deja nunca de los demás. La parábola de hoy nos interpela a todos,
provocar en· nosotros reflexión y compromiso. incluido el clero, que no queda nada bien. Hay que unir el
amor a Dios con el amor al prójimo. El hermano, sobre
Durante cuatro domingos vamos a escuchar como segun- todo ese que está sufriendo, víctima de tantas violencias
da lectura la carta a los Colosenses, una de las más posibles, es un sacramento de Dios en nuestra vida. Si le
densas de Pablo sobre el misterio de Cristo y de la vida atendemos a él, entonces podemos decir que amamos
cristiana. Basta leer los "títulos" que el Leccionario ante- también a Dios.
pone a los cuatro pasajes elegidos: "todo fue creado por
medio de él y para él", "un designio secreto que Dios ha ¿En cuál de los personajes que describe Jesús nos
mantenido oculto y que ahora ha revelado a su pueblo vemos retratados? ¿En los que pasan de largo, porque
santo", "les dio a ustedes una vida nueva con Cristo, seguramente tienen cosas muy importantes que hacer?
perdonándoles todos sus pecados", "busquen los bienes ¿En el que se toma la molestia de gastar tiempo y dinero
del cielo, donde está Cristo". Pero nosotros seguiremos atendiendo a uno al que ni siquiera conocía? El samarita-
ofreciendo, para la homilía, la línea de los evangelios, no -precisamente un samaritano, despreciado por los
preparados por la primera lectura del Antiguo Testamento judíos y tachado poco menos que de hereje- se muestra
y el salmo responsorial. muy concreto en su caridad: lo vio, le dio lástima, se
acercó, lo vendó, lo montó en su cabalgadura, lo cuidó,
• LO QUE DIOS QUIERE DE NOSOTROS pagó por él, prometió volver a visitarlo.
ES MUY SENCILLO
• ANDA Y HAZ TU LO MISMO
Moisés, en la primera lectura, asegura al pueblo que, para
cumplir la voluntad de Dios, siguiendo su Alianza, no es La lección es clara (demasiado). ¡Cuántas ocasiones
nada complicado el camino: la ley de Dios la tenemos tenemos en la vida de atender a quien nos necesita! iA
"muy a tu alcance, en tu boca y en tu corazón". A nosotros, cuántos encontramos en el camino que nos tienden una
cristianos, todavía se nos ha acercado más esta palabra mano!: No siempre nos piden que les demos dinero,
viva de Dios en Cristo Jesús. En cada Eucaristía nos aunque a veces sí hará falta. Hay personas en nuestra
miramos a su espejo para ir copiando las actitudes de la familia o comunidad, en nuestro círculo de trabajo, en
vida de Cristo. Hoy, el amor al prójimo, nuestra sociedad, que necesitan nuestro tiempo, nuestra
acogida, una mano, una palabra amable, nuestro interés.
Tal vez a ellos, y a nosotros, nos hubiera gustado tener la
excusa de que el plan de Dios es complicado y misterioso. Las innumerables normas y leyes de los judíos, y nues-
Hubiéramos preferido que fuera "inalcanzable" y que tras, se resumen en una: amar. Amar a Dios y amar al
tu\tiéramos que ir a buscarlo al cielo o surcar los mares prójimo. No en decir palabras solemnes, ni en hacer obras
para enterarnos de ese plan. Pero resulta que lo que Dios llamativas. El examen final será así, como nos avisó
quiere de nosotros es muy sencillo. Lo que pasa es que Jesús: los que hayan amado, a la derecha; los que se han
hay que llevarlo a la práctica: "cúmplelo". negado a ver la necesidad de su hermano, y se han
encerrado en sí mismos, a la izquierda. "Conmigo lo
• JESUS, EL BUEN SAMARITANO hicieron". "Tampoco lo hicieron conmigo".
Antes de pasar a las consecuencias "morales" de la Las dos lecturas terminan con una invitación a la acción
parábola, será bueno resaltar su faceta "teológica": el concreta. Moisés: "Todos mis mandamientos están muy a
modelo de ese amor misericordioso es el mismo Jesús, el tu alcance para que puedas cumplirlos". Jesús: "anda y
cual, a su vez, es imagen sacramental del Padre. haz tú lo mismo". Ya tenemos una buena "tarea para
casa". Que ese gesto de paz que hacemos con los más
Dios ha sido para con nosotros el Buen Samaritano, sobre cercanos, antes de ir a comulgar, sea un símbolo sincero
todo enviándonos a su Hijo, que, a la vera del camino, se de que a lo largo de la semana vamos a procurar construir
nos ha acercado y nos ha atendido. Nos ha curado, nos ha un poco más de fraternidad y de amor a nuestro alrededor.
perdonado, nos ha llevado a la posada de su Iglesia, nos
da su Palabra, sus sacramentos. El buen samaritano es J. ALDAZABAL
42
grupo, y Pablo, muy probablemente desde la cárcel presentada de forma muy práctica: los mandatos de
en Roma, escribe esta pequeña carta. Dios no se expresan como cosas abstractas, lejanas
o imposibles de cumplir, "por el contrario, todos mis
Después de los amplios saludos de Pablo, viene el mandamientos están muy a tu alcance, en tu boca y en
bellísimo himno que escuchamos hoy y que conven- tu corazón, para que puedas cumplirlos". Sobre todo
dría que releyéramos, meditáramos e hiciéramos pro- el mandamiento fundamental del amor a Dios, que ha
pio. de manifestarse en el amor al prójimo.
En ese himno, como en un díptico, aparece, por un Hoy vimos cómo, en el evangelio, un doctor de la Ley
lado la primacía de Cristo en la creación, y por otro, su preguntaba a Jesús de forma bastante teórica:" ¿Quién
primacía en la Iglesia. es mi prójimo?". Y Jesús contestó con una parábola
y una conclusión muy práctica: "Anda y haz tú lo
Sólo me detendré a considerar con ustedes el primer mismo".
renglón del himno, que dice: "Cristo es la imagen de
Dios invisible". Tal vez, a primera vista la palabra Para entender mejor la parábola y para cumplir esa
imagen no nos diga mucho, porque tenemos muchas recomendación también nosotros, hay que tener en
imágenes mentales, muy poéticas acerca de Dios. cuenta dos cosas. Primera, que en la enseñanza
Pero conviene fijarnos en que Pablo hace uso de una oficial judía, "prójimo" era solamente el de la misma
palabra griega: ikon, que habla de una tabla con raza y el de la misma religión. Segunda, que Jesús
pigmentos y barnices. De ahí que Pablo diga que presenta como el que verdaderamente cumple con el
Cristo es la revelación ante nuestros ojos del Dios mandato del amor fraterno a un samaritano, en con-
invisible al que de otro modo no podríamos captar. traposición a un sacerdote y a un levita, de los cuales,
Además, conviene notar que Pablo era un judío, un por pertenecer al grupo sacerdotal judío, se hubiera
fariseo, es decir, una de las personas con la forma- podido esperar otra cosa. Pero ellos estaban atados
ción religiosa más estricta, y que conocía perfecta- por sus concepciones de pureza legal y otras. En
mente el mandamiento: "No te harás imágenes de cambio, el samaritano, que era considerado un extra-
mí". Pero ahora la misericordia de Dios se nos revela ño en línea racial y en línea religiosa, no estaba atado
en Cristo: "El que me mira a mí, mira al Padre". por esas barreras.
Hoy escuchamos una lectura del Deuteronomio. Deu- Creo que las consecuencias prácticas para cada uno
teronomio quiere decir segunda ley, y esta ley es de nosotros son clarísimas: "Anda y haz tú lo mismo".
Por ejemplo:
Actualidad Litúrgica 43
MISA DOMINICAL El servicio al evangelio-Iglesia indica una comunidad que
vive "firme en la fe y la esperanza que les dio el evangelio"
(!, 23). Es al mismo tiempo servicio a Cristo porque él es
22 de julio, 2001 la cabeza de este su cuerpo hecho Evangelio en favor de los
16º DOMINGO ORDINARIO paganos. Y precisamente, porque todo se mira desde la fe,
la mejor manera de ejercer esta misión es con la alegría de
sufrir... así completo lo que falta a la pasión de Cristo en
mí, por el bien de sus cuerpo, que es la Iglesia. Como
Notas exegéticas leíamos la semana pasada: "él quiso reconciliar consigo
todas las cosas, del cielo y de la tierra, y darles la paz por
• 1a. lectura: Génesis 18, 1-10 medio de su sangre, derramada en la cruz".
Este magnífico encuentro con Dios viene a continuación de * 3a. lectura: Lucas 1O, 38-42
la alianza, sellada con la circuncisión, y significada por la
promesa de la descendencia a través de Sara (c. 17). El inicio del evangelio de hoy (entró Jesús en un poblado,
y una mujer, llamada Marta, lo recibió en su casa) enlaza
La acogida que otorga Abraham a los tres personajes o al este episodio con el resto del c. 1O y con la segunda mitad
Señor (así se explicita en Heb 13, 2, de aquí el cambio de del c. 9, cuando Jesús empieza su camino hacia Jerusalén.
pronombres y de verbos de plural al singular) sigue el hilo Se pueden ver las notas exegéticas del domingo 14 para
de la alianza pactada poco antes. Por eso, expresiones como situar el texto en su contexto. El fragmento es exclusivo de
Señor mío, si he hallado gracia a tus ojos o bien: no pases Lucas. Pero Juan 1 l conecta a Marta y María con Lázaro y
junto a mí sin detenerte, más propias de la expresión de fe, con Betania. Lo sitúa, por lo tanto, en un lugar próximo a
dan a esta escena una profundidad enraizada en 1a temática Jerusalén (es el punto de entrada a la capital, Le 19, 29) y
de la salvación. La respuesta de los personajes, o del Señor, en ull contexto de resurrección.
(Está bien. Haz lo que dices) indica la aprobación de esta
actitud creyente. La fe se expresa también con los gestos de El evangelio insiste en la acogida traducida en "diaconía" (en
Abraham. Primero se dirigió a ellos rápidamente y postra- el texto griego): Marta se afanaba en diversos quehaceres, ...
do en tierra ... Después (hechas las formulaciones de fe) él Señor, ¿no te has dado cuenta de que mi hermana me ha
permaneció de pie bajo el árbol. dejado sola con todo el quehacer? El evangelista relaciona
tres palabras con la "diaconía" de Marta: "se afanaba,
El "estar de pie" ante· el Señor enfatiza la repetición y preocupada e inquieta'', dos de la cuales tan sólo aparecen
concreción de la promesa ya hecha al establecer la alianza: aquí en todo el Nuevo Testamento. La palabra "inquietar" es
¿Dónde está Sara, tu mujer? ... Dentro de un año volveré la que hallamos en Mt 6, 25: "No se preocupen por su vida,
sin falta a visitarte por estas fechas; para entonces, Sara, pensando qué comerán o con qué se vestirán. Los que no
tu mujer, habrá tenido un hijo (véase 17, 19. 21). Con este conocen a Dios se desviven por todas estas cosas; pero el
hijo el Señor mantendrá para siempre su alianza. Padre celestial ya sabe que ustedes tienen necesidad de ellas.
Por consiguiente, busquen primero el Reino de Dios y su
* 2a. lectura: Colosenses 1, 24-28 justicia, y todas estas cosas se les darán por añadidura". La
misma palabra está en Mt 10, 19: "Cuando los enjuicien, no
La segunda parte del c. 1 y todo el c. 2 se integran en la se preocupen (inquieten) por lo que van adeciro por la forma
temática de la introducción de la carta: que los cristianos de de decirlo, porque en ese momento se les inspirará lo que han
Calosas alcancen "el conocimiento pleno de la voluntad de de decir. Pues no serán ustedes los que hablen, sino el
Dios y así lleven una vida digna del Señor" ( 1, 9-11 ), que Espíritu de su Padre el que hablará por ustedes". Es muy
descubran que han recibido "la dignidad de participar en el evidente el sustrato de anuncio del Reino en estos textos,
Reino" y vean la necesidad de "permanecer firmemente como en el contexto de Marta y María.
cimentados en la fe y no se dejen apartar de la esperanza que
les dio el evangelio" (1, 9-11. 12-14. 21-23). Aquí resuenan El evangelio acaba notando que María escogió la mejor
muchos de los temas expuestos en la lectura de la semana parte y nadie se la quitará. En 1, 25 Isabel alaba a Dios
pasada. porque "la quita (libra) de la vergüenza de no tener hijos".
En 16, 3 el administrador astuto pregunta "qué puede hacer
Según el último versículo de toda la introducción: "Yo, ahora que su amo le ha quitado el trabajo" y su actitud es
Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios", ahora el alabada por el amo, actitud que debieran tener los hijos de
apóstol transforma el servicio al Evangelio en servicio a la la luz para mostrar la fidelidad al único Señor y merecer así
Iglesia: Me alegro de sufrir por ustedes, porque así com- su confianza. Visto el conjunto puede afirmarse: ¿Para qué
pleto lo que falta a la pasión de Cristo en mí, por el bien de ha escogido María la mejor parte? Para proclamar el Reino.
su cuerpo, que es la Iglesia. Por disposición de Dios yo he La actitud de Marta (la diaconía) ha quedado perfectamente
sido constituido ministro de esta Iglesia para predicarles ejemplificada en la parábola del buen samaritano. Quedaba
por entero su mensaje. El servicio se identifica, por lo por ejemplificar la otra actitud del discípulo: la escucha de
tanto, con la misión. Y la misión del apóstol (predicarles la Palabra.
por entero su mensaje) se identifica con la misión de Cristo.
J. RAMON MARIN
44
Orientaciones para la celebración cada persona que se acerca a nosotros, empezando por
Jos de casa.
En el camino a Jerusalén, Jesús, que sabe tomarse un • SABER ESCUCHAR A JESUS QUE NOS HABLA
descanso y es capaz de gozar de una sana amistad,
acepta la hospitalidad de una familia de Betania: las dos Pero parece que Lucas pretende algo más. Es más bien
hermanas María y Marta (en esta ocasión no se habla del a María, que se sienta a sus pies a escucharlo, a la que
hermano Lázaro). Este evangelio está "preparado" por alaba Jesús, porque "ha elegido Ja mejor parte".
otra escena igualmente entrañable: la hospitalidad de
Abraham para con los tres desconocidos que acuden a la Ciertamente tiene mérito Ja actitud de Marta, diligente
puerta de su tienda. ama de casa, que atiende con toda clase de detalles al
amigo que viene de paso. Pero Luces subraya que hay
Es la lección que nos da la Palabra de Dios para nuestro otra actitud fundamental en el cristiano. La escucha de la
camino cristiano: la hospitalidad para el prójimo y la Palabra. Esto es lo principal: y en la vida, hay que saber
actitud de escucha de la .Palabra. Para Luces es esta distinguir entre lo principal y lo secundario.
segunda dimensión la principal, que subraya en otros
capítulos también: la escucha de la Palabra de Dios. No es que se oponga Ja "acción" a Ja "contemplación", o Ja
Nuestro Leccionario destaca más bien Ja hospitalidad, "caridad" a la "oración". Entre otras cosas, porque Cristo,
desde Ja primera lectura y el salmo responsorial. otras veces, invita a la acción y a la caridad, como ·e1
domingo pasado con Ja parábola del samaritano. Lo que
• LA HOSPITAL/DAD aquí se resalta es la prioridad del acercamiento a Jesús
desde la escucha creyente de su. Palabra. El Jesús
La I' lectura, el salmo responsorialy el evangelio parecen histórico, en camino hacia Jerusalén, ya no tenemos
conducirnos a una clave "moral": Ja virtud de Ja hospitali- ocasión de encontrarlo: pero su Palabra sí queda, y es
dad. Abraham acoge a Jos viajeros, el salmo habla del siempre viva, y con ella es con quien nos confrontamos.
justo que practica toda clase de ayuda al prójimo, y las dos María se hizo "discípula" y acertó. Como Ja Virgen María:
hermanas acogen a Jesús. "hágase en mí según tu palabra". Como los buenos
discípulos de Jesús: "mi madre y mis hermanos son
Es una lección que se presenta rica en aplicaciones. En aquellos que escuchan la Palabra de Dios y la ponen en
un mundo tan inhóspito y que facilita tan poco la comuni- práctica".
cación entre las personas, se nos invita a tener la puerta
abierta para con los demás: acoger a Jos viajeros, a Jos de Es una actitud fundamental del cristiano, por ejemplo,
la tercera edad, a Jos que se sienten solos, a Jos enfermos, cuando acudimos a la Eucaristía: Ja escucha atenta de
a Jos inmigrantes, a Jos turistas, a Jos que no nos resultan Dios en las lecturas. Eso nos traerá todo lo demás. Esa
particUlarmente simpáticos, a Jos familiares en necesidad "contemplación" es la que nos lanzará más motivados a la
(el domingo pasado se trataba de atender a Jos que están acción. En otra ocasión Jesús nos dijo: "no se preocupen
tirados al borde del camino). No hará falta que cada vez por su vida: busquen primero el Reino de Dios y todo lo
les ofrezcamos ternero asado, requesón y /eche, como demás se les dará por añadidura".
Abraham, o que revolvamos toda Ja cocina, como Marta.
Se nos pide saber salir de nosotros mismos, echar una • ORA ET LABORA (otra consigna de san Benito)
mano para ayudar, hacer sitio a los otros en nuestra vida,
interesarnos por ellos. Todos tenemos que ser Marta y María. Contemplativos,
porque la fe es apertura a Dios. Y activos, porque la fe es
Se trata, además, de una hospitalidad desde la fe, que compromiso y apertura al hermano. Nuestra oración debe
Dios sabe recompensar: Abraham "ve" a Dios mismo en llevarnos a la caridad. La Misa, al testimonio de la vida. La
Jos huéspedes y recibe el cumplimiento de Ja promesa oración será plena si incluye también a los hermanos. Y la
tanto tiempo ansiada: la descendencia. A Marta y María caridad tendrá base si está motivada por lo que hemos
les vienen también toda clase de bendiciones al hospedar escuchado y orado. La escucha de Ja palabra libera a
en su casa al Mesías. Pronto hará Jesús para con ellas un nuestra acción de posibles desvíos y también de excesi-
gesto milagroso: la resurrección de su hermano Lázaro. vos nervios. Y el compromiso de la caridad le da a nuestra
Ver en los demás a Dios, o a Cristo, es una clave cristiana oración un contenido sólido. Como en el caso del mismo
de indudable fuerza y de consecuencias consoladoras. Jesús: cuyo ritmo de trabajo difícilmente podremos imitar,
Cada encuentro con el hermano es un encuentro con y que sin embargo, sabía hacer lugar para Ja oración y la
Dios, es una ''teofanía" cada vez: "conmigo lo hicieron ... ". contemplación en su horario.
Una de Ja consignas que san Benito dio a los suyos fue: J. ALDAZABAL
"el huésped es Cristo". Y en nuestra vida es "huésped"
Proyecto de homilía
Hermanos, cómo nos enriquece abrirnos a la Palabra ria, si nos abrimos sencilla y humildemente a Ja
de Dios. Aunque hayamos escuchado muchas veces Palabra, encontraremos siempre una nueva luz, un
la misma lectura, aunque nos la sepamos de memo- nuevo mensaje personal.
Actualidad Litúrgica 45
Recordamos lo que Pablo decía de Crislo a los cristia- Dios,¡ en la figura misteriosa de los tres viajeros, fue
nos de Col osas: El es "imagen de Dios invisible". Con atendido espléndidamente por Abraham y su gente.
esto quiere decir que Dios, el Eterno, entra a nuestro
tiempo, el Infinito se hace de nuestra estatura, el puro Como perfección de esa profecía, vimos hoy en el
Espíritu se "envuelve" de materia para que lo poda- evangelio al Verbo eterno, revelado en Cristo, "ima-
mos captar. En la misma línea, Pablo nos habla de su gen de Dios invisible", atendido por su familia amiga,
propia misión, él es el encargado de revelar el "desig- en Betania.
nio secreto" -en el original griego dice mysteríon.-
Pero para Pablo ese misterio no es simplemente algo Qué imagen tan fascinante, la de Cristo disfrutando
oculto, desconocido, sino lo que antes era oculto de una amistad, de una casa y una familia en la que El
pero por misericordia de Dios ahora se ha revelado y se sentía a gusto. Compartió con ellos, lloró con ellos
comunicado, se ha hecho patente: la salvación vital la muerte de Lázaro, y más tarde les devolvió a su
de Dios no es para una raza o para un pueblo solamen- hermano vivo.
te, es para todo el que se abra a ella y la acoja.
La lectura que escuchamos hoy fue entendida duran-
Esto que desde siempre hemos sabido y considerado te siglos como una confrontación entre la "vida acti-
como la cosa más natural, para Pablo y sus contem- va", personalizada en Marta, y la "vida contemplati-
poráneos era una positiva revelación, algo totalmente va", expresada en María. Esta lectura se usó para
nuevo e insospechado. expresar la supremacía de la vida contemplativa so-
bre la activa: "María escogió la mejor parte". Ahora ya
Quizá alguna vez hayamos visto la magnífica pintura no la vemos como una confrontación de dos tipos de
de Andrei Rublev -el magnífico pintor ruso, canoni- vida, sino como una manifestación clara de una jerar-
zado por la Iglesia ortodoxa-, los "tres ángeles", con quía de valores, ambos indispensables, pero uno
Abraham en el encinar de Mambré, conocida como "la superior al otro. En medio del trabajo y de la actividad
Trinidad del Antiguo Testamento". En la narración diarias, en la casa, en la fábrica, en la escuela, en la
que escuchamos, se pone de manifiesto la premura oficina, en el campo, hay un valor que ilumina y
hospitalaria de Abraham y su familia: "Te ruego que vivifica todo: sentarse a los pies de Jesús y escuchar
no pases sin detenerte... ", "haré que te traigan agua ... ", su Palabra.
"traeré pan", "date prisa ... ", "fue corriendo ... ". A esta
hospitalidad de Abraham corresponde Dios, con su ¿Qué nos dice a cada uno de nosotros esta lectura
promesa de darle una descendencia: "Dentro de un evangélica?, ¿a qué consecuencias prácticas nos
año volveré ... para entonces, tu mujer habrá tenido un lleva?
hijo". ALBERTO ARANDA C., M.Sp.S.
Bueno, eso es lo que dice Cristo. .! Y las vemos con cierta compasión, como si de veras
fueran a sepultarse en vida, quizá sin saber nosotros
./ Nosotros, los cristianos, tenemos a veces una opinión que ese "sepulcro" resulta que por dentro no es tan
muy diferente con respecto a las personas que renun- "sepulcro", que allí adentro se encuentra más alegría
cian a los quehaceres del mundo para dedicarse a los que aquí afuera, que en lugar de morir en vida, allí se
quehaceres de Dios, como María, la hermana de Marta. resucita a una vida más plena: a saber, una vida de
sacrificio alegre, de entrega generosa ...
,/ Cristo comentó elogiosamente la actitud de ésta: "Ma-
ría ha escogido la mejor parte". ,/ Co.n razón Cristo dijo que María había escogido la me-
jor parte.
,/A las que se han decidido a seguir el ejemplo de la her-
mana de Marta, nosotros les dedicamos comentarios
menos alentadores:
46
MISA DOMINICAL a ustedes, y en continua acción de gracias". Este enraiza-
miento-cimiento permitirá que la comunidad cristiana no
quede deslumbrada por otro poder que no sea el de Cristo.
29 de julio, 2001 Primero se presenta el tema de la circuncisión, que es el
despojamiento de los deseos terrenales que dominan nues-
17' DOMINGO ORDINARIO
tro cuerpo (2, 11). La comunidad puede enraizar como
Iglesia porque esta circuncisión la coloca como parte del
"cuerpo de Cristo". Lo mismo hace el bautismo, tema con
Notas exegéticas el que comienza la lectura de hoy. "Por el bautismo fueron
ustedes sepultados con Cristo y también resucitaron con
• 1a. lectura: Génesis 18, 20-32 él". El mismo dinamismo del Cristo sufriente, sepultado y
resucitado, es el que han hecho los cristianos en el sacra-
La lectura se sitúa en dos perspectivas. Primero, la de la mento y en la vida: "Ustedes estaban muertos ... pero Dios
alianza que Dios y Abraham han sellado: "Abram creyó lo les dio una vida nueva con Cristo".
que el Señor le decía y, por esa fe, el Señor lo tuvo por
justo". (Gén 15, 6). "¿Será posible que tú destruyas al * 3a. lectura: Lucas 11, 1-13
inoce'nte junto con el culpable? Supongamos que hay
cincuenta justos en la ciudad, ¿acabarás con todos ellos y Seguimos en la sección del "viaje de Jesús hacia Jerusalén"
no perdonarás al lugar en atención a esos cincuenta (9, 51-19, 44). El texto de hoy agrupa material de la fuente
justos?" Abraha1n es el valedor de esta justicia que con la común del evangelista con Mateo (Padrenuestro y senten-
fe y el amor divino forma una unidad. cias de tipo sapiencial). En medio se ha añadido material
propio (la parábola del amigo impertinente). La introduc-
La segunda perspectiva nos la proporciona Gén 13, 10: ción a todo el episodio es propia de Lucas: Un día, Jesús
"Lot levantó los ojos y vio que todo el valle del Jordán, estaba orando. Anteriormente ya ha dado a sus episodios
hasta llegar a Soar, era de regadío; era como el paraíso o este contexto: Le 9, 18. 28. La petición de uno de los
como la región fértil de Egipto". Pero en Sodoma y Gomo- discípulos: "Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a
rra sólo queda la apariencia de jardín. "El clamor contra sus discípulos", probablemente remite a Le 5, 33 ("¿Por
Sodoma y Gomarra es grande y su pecado es demasiado qué los discípulos de Juan ayunan con frecuencia y hacen
grave. Bajaré, pues, a ver si sus hechos corresponden a ese oración, igual que los discípulos de los fariseos, y los tuyos,
clamor". Expresiones calcadas de Ex 3, 7-9, aplicadas en en ca1nbio, comen y beben?"). La situación polémica
un contexto nuevo: "He visto la opresión de mi pueblo en sugiere que ahora se quiera deshacer aquella acusación
Egipto, he oído sus quejas contra los opresores y conozco contra los discípulos de Jesús. Al mis1no tiempo, la oración
bien sus sufrimientos. He descendido para librar a mi que Jesús enseña servirá como signo identificador de los
pueblo de la opresión de los egipcios ... El clamor de los que siguen a Jesús hacia Jerusalén.
hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto cómo los
oprimen los egipcios". La versión de Lucas del Padrenuestro, respecto a la de
Mateo, se caracteriza por su brevedad (no se hace referen-
* 2a. lectura: Colosenses 2, 12-14 cia a la voluntad de Dios, pero se puede leer en los episodios
anteriores al Buen Samaritano y al de Marta y María;
Los domingos pasados notábamos que la segunda parte del tampoco se hace referencia a la liberación del mal, pero esto
capítulo 1 y todo el capítulo 2 se integran en la temática de se encuentra en el retorno de los setenta y dos y el comen-
la introducción de la carta: que los cristianos de Colosas tario de Jesús sobre la caída de Satanás 10, 17-20).
lleguen "al pleno conocimiento de su voluntad con toda
sabiduría e inteligencia espiritual para que vivan ustedes de La oración del Padrenuestro se ilustra con una parábola.
una manera digna del Señor" (1, 9-11), que descubran que Tiene corno objetivo remarcar la insistencia como elemen-
han recibido la dignidad de participar en el Reino y vean la to esencial de la oración de los seguidores de Jesús. Com-
necesidad de mantenerse firmes en la fe y la esperanza que párese con Le 18, 1-8. El episodio acaba recogiendo una
emana el evangelio (1, 9-11. 12-14. 21-23). En el inicio de serie de sentencias. Por un lado explican la parábola: la
esta sección (1, 24-25) vemos cómo Pablo hace del servicio actuación provocada por la impertinencia del amigo que
al evangelio un servicio a la Iglesia por su identificación llama, resulta paternal. Las relaciones amigo-amigü y
con los sufrimientos de Cristo. Hoy se reto1na y se profun- padre-hijo serán las que permitirán regresar al Padrenues-
diza en el tema: "Anuló el documento que nos era contra- tro y descubrir en él la "filantropía divina" hacia los
rio, cuyas cláusulas nos condenaban, y lo eliminó claván- hombres, como Padre que es, dándoles el Espíritu Santo
dolo en la cruz de Cristo". Así, los sufrimientos de Cristo (mientras Mateo, en el texto paralelo dice que el Padre
cobran una dimensión salvífica bien acentuada. "dará cosas buenas"). Así se vuelve arecuperarel trasfondo
del Buen Samaritano: "Maestro, ¿qué debo hacer para
La parte a la que pertenece la lectura comienza en 2, 6-7: conseguir la vida eterna?" (10, 25) y de Marta y María:
"Puesto que ustedes han aceptado a Cristo Jesús, el Señor, "Marta, Marta, muchas cosas te preocupan y te inquietan,
vivan como verdaderos cristianos: pennanezcan arraiga- siendo así que una sola es necesaria.
dos y cimentados en él, con fe firme, como se lo enseñaron
J. RAMON MARIN
Actualidad Litúrgica 47
Orientaciones para la celebración nosotros podamos pensar. En el momento de decir nues-
tra oración, ya es eficaz, porque nos ponemos en la
presencia de Dios y le hacemos sitio en nuestro proyecto
• "SEÑOR, ENSEÑANOS A ORAR" de vida.
Hay varios "filones" que podrían seguirse en esta Misa: • ALABAR Y PEDIR
nuestra inserción, por el Bautismo, en el misterio de Cristo
(2•1ectura); o el Padrenuestro, para lo que se podrían leer La oración del cristiano es, ante todo, oración de bendi-
además las páginas que el Catecismo le dedica (CCE ción, de acción de gracias y de admiración. Como nos
2759-2865). Pero, tal vez, la mejor línea es captar lo que hace· rezar el salmo: "Te damos gracias, Señor, de todo
Lucas nos dice sobre el lugar de la oración en nuestra corazón". Como hacemos en la Eucaristía y en los salmos
vida. de alabanza.
El camino de Jesús fue un camino de oración. Lucas es el Pero también es legítima la oración de petición. A veces
evangelista que más veces lo describe orando, tanto en pedimos por los demás, como Abraham, que intercedió
comunidad como en solitario, tanto en momentos de por la ciudad pecadora, haciéndose solidario de sus
alegría como de crisis. problemas. No importa que luego Dios no encontrara esos
"diez justos" que hubieran bastado para salvar a la ciudad:
El camino del cristiano debe ser también un camino de Dios escucha a "su amigo". Es bueno pedir por la propia
oración. El mismo Lucas, en el libro de los Hechos, ciudad, por los enfermos, por los jóvenes, por los que
presenta muchas veces a la comunidad apostólica en sufren. El mero hecho de rezar por ellos expresa nuestra
oración, así como a sus protagonistas personalmente. El solid¡uidad y orienta nuestra actuación con ellos. Así lo
domingo pasado, con la escena de Marta y María, nos hacemos en la oración universal de la Misa.
recomendaba saber escuchar la Palabra. Hoy nos ayuda
a entender la importancia de la oración. Otras veces, pedimos por nosotros mismos, porque nos
sentimos débiles y caducos. Orar nos sitúa en nuestro
• CONFIANZA DE HIJOS lugar justo ante Dios y ante la vida. Orar nos hace
humildes, nos recuerda que no nos salvamos a nosotros
Orar significa abrirse a Dios. Nuestra vida no puede estar mismos, que no tenemos todas las claves de la felicidad
centrada en nosotros mismos o en las cosas de este ni de la sabiduría ni del bienestar del mundo.
mundo. Debemos contar también con Dios, escucharlo y
dirigirle nuestra oración con confianza de hijos. La oración • MODELO Y MAESTRO
es algo más que recitar unas fórmulas o poner en marcha
un mecanismo "comercial" para obtener favores. Es una Nuestro mejor maestro de oración es Jesús. Y es maestro
convicción interior de que Dios es nuestro Padre y que porque primero fue modelo. Los discípulos le pidieron que
quiere nuestro bien más que nosotros mismos. los enseñara a rezar, porque lo vieron orando y les
impr<:>sionó su actitud.
La lección primera del evangelio de hoy es la confianza
que debemos tener en Dios. Si uno consigue de su amigo En el Padrenuestro, Jesús nos enseña a orar también
lo que le pide; si un hijo puede esperar que su padre le dé pidiendo. En la primera parte nos invita a dirigir nuestra
lo mejor; si Abraham logra que Dios lo escuche: cuánto intención a Dios mismo, pidiendo que "sea santificado su
más nosotros, que por Cristo hemos sido admitidos como nombre", que "venga su Reino", que "se haga su volun-
hijos en la familia de Dios, podemos dirigirnos con con- tad" .. Y, en la segunda, nos hace rezar por nosotros:
fianza a nuestro Padre. El protagonista de la parábola no pedimos el "pan de cada día" para nuestra subsistencia,
es "el que pide", sino "el que da", o sea, Dios. La frase más el "perdón de nuestras ofensas", porque todos somos
importante es: "¡cuánto más el Padre celestial!" pecadores, y que nos "libre de todo mal", porque estamos
empeñados en una lucha continua entre el bien y el mal.
No sabemos de qué modo es eficaz nuestra oración. Pero
lo es. A Abraham, Dios lo escucha. Jesús nos dice "pidan Nuestra oración será auténtica si oramos, no sólo "como
y se les dará". No se trata de recordarle a Dios algo que Jesús", imitando su ejemplo, sino "con Jesús", sintiéndo-
no sabe para inclinar su voluntad a nuestro favor. La nos unidos a él en nuestro diálogo filial con Dios Padre, y
oración es eficaz porque cuando "decimos" ante Dios movi.dos por su Espíritu, que es el que ora en nosotros y
nuestra petición nos ponemos en sintonía con él, al nos hace decir: "Padre".
situarnos en su "longitud de onda", porque él quiere
nuestro bien con mucha más profundidad de lo que En la Eucaristía de hoy vale la pena que subrayemos
estos dos momentos de oración: la oración universal, por
las necesidades del mundo, y el Padrenuestro, la oración
de los hijos de Dios.
J.ALDAZABAL
Proyecto de homilía
Continuamos con la carta a los colosenses, y Pablo rio central de Cristo, en el misterio de su muerte y
nos sitúa ante nuestra participación vital en el miste- resurrección: su Pascua.
48
Nuestro bautismo nos ha unido a este misterio al El regateo quedó en diez justos, los cuales no fueron
injertarnos en Cristo muerto y resucitado. encontrados, y la ciudad fue destruida.
Ciertamente, el signo visible del bautismo, como se Llegará el tiempo en que, por un solo Justo, el Señor
da hoy habitualmente, es muy poco expresivo de esta Jesús, manifestación total del Padre misericordioso,
realidad. Esta se manifiesta más claramente con la todo el mundo será salvado.
forma original, el bautismo por inmersión, que es la
que hoy todavía los rituales y el Catecismo de la En el evangelio se nos presenta la principal fórmula
Iglesia Católica presentan como "la manera más sig- de oración: el "Padre nuestro'', en la versión de
nificativa" (CEC 1239). Efectivamente, el ser sumergi- Lucas. Ciertamente, la otra versión es la oficial, pero
do en el agua expresa muy gráficamente el morir con en ésta constatamos, entre otras cosas, el inicio
Cristo, y el salir del agua, el resucitar con El. Por esto, directo: "Padre", la forma personal de Jesús de diri-
en algunos bautisterios primitivos se encontraba la girse a su Padre: Abbá, Papá. ¡Y ésta es la que El nos
inscripción tafós kai meter: tumba y madre, muerte y enseña y comunica! ¡La deberíamos usar mucho
resurrección. Y aunque el efecto pascual es el mismo más!
en la forma actual, la expresividad es muy distinta.
Inclusive, con esto, la catequesis se ha enfocado sólo Luego viene la parábola del vecino inoportuno, al que
al efecto del bautismo de limpiar del pecado original, por su molesta insistencia y no tanto por amistad, se
lo cual es muy verdadero, pero parcial. Muertos con le concede lo que pedía.
Cristo al mal y al pecado, resucitamos con El a una
vida nueva. Y se presenta luego el otro extremo, el del Padre
amoroso. Aunque la enseñanza principal es la de que
Parece que Pablo, al final de la carta, alude a la forma, hemos de perseverar en la oración, se nos enseñan
habitual entonces, de liberar a un esclavo, es decir, al también otras dos cosas.
escribir el documento de liberación y clavarlo en la
puerta de la casa para hacerlo público. Aquí el docu- La primera, precisamente el amor del Padre: "Si uste-
mento está firmado con la sangre de Cristo. des que son malos, saben dar cosas buenas a sus
hijos, ¿cuánto más el Padre celestial les dará .•. ?"
Escuchamos la maravillosa primera lectura profética,
que nos pone en situación de entender mejor la Y segundo, que el principal don del Padre, don que
lectura evangélica. En ella, Abraham, regatea con debemos pedir insistentemente, es el Espíritu Santo.
Dios. Con razón aún hoy Abraham es llamado en Sin este don no podemos conocer a Cristo y ser
árabe el habib, el amigo de Dios. Parecería como si unidos a El. Por este don es por el que podemos,
Abraham fuera el que indujo a misericordia al Señor. identificados con Cristo, decir en verdad: Abbá a
Sabemos, no obstante, que el Señor es la Misericor- Dios. Pidamos con insistencia a nuestro Padre Dios
dia misma; la misericordia de Abraham es apenas un amoroso ese don fundamental.
pequeño reflejo de la misericordia sustancial de Dios.
ALBERTO ARANDA C., M.Sp.S.
Actualidad Litúrgica 49
MISA DOMINICAL de cuando se manffieste A estos dos aspectos cristológicos
se corresponden otros dos referidos a los cristianos: han
resucitado con Cristo y han muerto. En la segunda mitad de
5 de agosto, 2001 la IeCtura encontramos motivos de muerte, iluminados por
18º DOMINGO ORDINARIO la imagen del despojamiento y del revestirse del nuevo. En
efecto, la intención final es que la comunidad cristianase va
renOvando conforme va adquiriendo el conocimiento de
Dio~, que lo creó a su propia imagen..
Notas exegéticas
La realidad cristológica y la realidad eclesial se enlazan
• 1a. lectura: Eclesiastés 1, 2; 2, 21-23 porque Cristo es presentado como vida de ustedes. En él se
manifiesta la auténtica gloria, como hijo de Dios sentado a
La lectura se centra en la conclusión, casi en los últimos su derecha y co1no manifestación (podríamos añadir) "en
versículos del c. 2. Para entenderla deberíamos leer todo el poder para juzgar a vivos y muertos". La gloria del cristiano
capítulo. De hecho, la lectura litúrgica ha incluido como (también ustedes se man(festarán gloriosos juntamente
introducción la frase todas las cosas, absolutamente todas, con él) se manifiesta en la propia vida, hecha de búsqueda
son vana ilusión. y as'piración de la vida escondida en Dios.
Con el texto de hoy empieza la parte panerética de la carta. La petición de uno de la gente sobre un problema de
Primeramente el apóstol subraya la razón de fondo de lo herencia, permite resumir los dos hechos anteriores y
que dirá a continuación en forma de imperativos: Den seguir insistiendo en las mismas enseñanzas de Jesús. La
muerte a todo lo malo que hay en ustedes ... EJ texto termina verdadera sabiduría, la que procura realmente la felicidad,
expresando el ideal de la auténtica comunidad: En este la que permite seguir a Jesús en su camino, supera las
orden nuevo ya no hay distinción entre judíos y no judíos, rela~iones tensas entre la gente (dile a mi hermano que
israelitas y paganos, bárbaros y extranjeros, esclavos y reparta conmigo la herencia) o el egoísmo que impide
libres, sino que Cristo es todo en todos. cualquier relación (el que amontona riquezas para sí
mismo). La verdadera sabiduría sólo vendrá por el juicio
La lectura establece la base teológica de todos los impera- que Dios hará y que, por lo dicho anteriormente, podamos
tivos que Pablo eXpone para autentificar la vida cristiana entender que consiste en el "don del Espíritu". En él está la
(Hermanos, puesto que ... ). Se compone de dos partes, verdadera riqueza que hace ser ricos ante Dios.
centradas en Cristo sentado a la derecha dé Dios y en Cristo
J. RAMON MARIN
50
Orientaciones para la celebración do su vida prescindiendo de Dios y olvidando los valores
trascendentales.
Siguiendo las huellas de Jesús, que está subiendo a • LO QUE ES IMPORTANTE EN LA VIDA
Jerusalén, con la vista puesta en la meta -la cruz de su
entrega total-, Lucas nos va indicando cómo debe ser Es sabio distinguir los valores importantes y los que no lo
nuestro camino cristiano. En los dos domingos anteriores son. El dinero tiene su función. Pero en la vida hay valores
nos presentó la oración. Hoy, su mensaje es más incómo- mejores: la amistad, la vida de familia, la salud, la cultura,
do: el desapego de la riqueza. También en esto Jesús es la comunicación interpersonal, el sano disfrute de la vida,
el mejor modelo y maestro. el arte, la felicidad, el compartir con los demás nuestros
bienes, tener tiempo para sonreír, para jugar en familia,
Lucas habla muchas veces de la pobreza, y de los para charlar con los amigos, para disfrutar de la naturale-
peligros de las riquezas. La lección de hoy es clara, tanto za y para interesarse por los demás.
en la primera como en la tercera lecturas. (Y también en
la segunda, donde san Pablo nos invita a buscar los Y, sobre todo, están los valores espirituales, los "bienes
bienes de arriba). de arriba". La escucha de la Palabra de Dios, la oración,
la participación en la Eucaristía y los sacramentos, la
• UN SANO ESCEPTICISMO colaboración en las tareas de Ja comunidad cristiana, el
apostolado para ayudar a otros, el testimonio de fe en
El Cohélet, autor de la primera lectura, parece pesimista: nuestra vida. Estas son las cosas que nos enriquecen
"Todas las cosas, absolutamente todas, son vana ilusión". delante de Dios y que constituyen valores básicos para
Nos enseña un saludable escepticismo ante lo humano: nuestra vida, además y por encima de las materiales.
trabajo, afanes. La riqueza no nos lo da todo en la vida, ni
es lo principal: la muerte lo relativiza todo. Es sabio El evangelio termina diciendo que es insensato el "que
reconocer los límites de lo humano y ver las cosas en el amontona riquezas para sí mismo y no se hace rico de lo
justo valor que tienen, transitorio y relativo. que vale ante Dios". El mundo de hoy nos compromete en
una carrera afanosa para tener más cosas que los demás,
Más que pesimista, esta página es humanamente realis- para acumular dinero y asegurar obsesivamente el futuro.
ta, y más aun comparada con la autosuficiencia del rico ¿Es el dinero el ideal de la vida? Si nos descuidamos, nos
del que habla Jesús en el evangelio. Nos viene bien este convertiremos en esclavos de la sociedad de consumo,
toque de escepticismo, para que no corramos tan ansio- que crea necesidades siempre nuevas para que gaste~
samente detrás de lo perecedero, descuidando lo princi- mos más y más.
pal. Reconocer la vanidad de las cosas humanas es la
mejor disposición para dar importancia a las de Dios. Hoy escuchamos la voz profética del Maestro: tenemos
que hacer lugar a Dios en nuestra vida. Lo que contará al
• NO OBSESIONARSE POR LO DE AQUI ABAJO final son las buenas obras que hayamos hecho, no el dinero
que hemos logrado almacenar. Sería una lástima si se
El relato que hace Jesús del rico es muy vivo y no pierde pudiera decir que nuestra única riqueza es el dinero. ¿De
actualidad. Su aviso es claro: el dinero no es un valor qué nos valdrá eso, al final de nuestro camino, cuando nos
absoluto, ni humana ni cristianamente. presentemos ante Dios? ¿No sería llegar con las manos
vacías al momento culminante de nuestra vida?
No es que hayamos de despreciar los bienes de la tierra;
pero no debemos dejarnos esclavizar por ellos. No se nos Mereceríamos que Jesús nos dijera también a nosotros
invita a descuidar el trabajo para mejorar el bienestar de esa palabra tan fuerte, "¡insensatos!", si desterramos a
nuestras familias; pero sin dar valor prioritario a lo mate- Dios de nuestra vida, si no nos preocupamos de los
rial, porque hay cosas más importantes. Jesús no conde- demás, si nos llenamos de nosotros mismos y ponemos
na a los ricos, pero sí nos dice que no hemos de caer en la seguridad en las cosas de este mundo, si nos dejamos
la idolatría de la riqueza. La riqueza en sí no es mala ni llevar por la codicia y el afán inmoderado de dinero, de
buena: depende del uso que hagamos de ella y de nuestra éxito, de placer, de poder. Seríamos estúpidos, como el
actitud interior ante los bienes materiales. granjero del evangelio, porque almacenamos cosas ca-
ducas, que nos pueden ser quitadas hoy mismo, e irán a
Jesús no llamó insensato al rico porque era rico, o porque parar a otros: mientras que nos hemos quedado pobres
hubiera trabajado con afán, sino porque había programa- delante de Dios.
J. ALDAZABAL
Proyecto de homilía
En la carta a la comunidad de Colosas, el apóstol sigue ciones prácticas de este misterio para nosotros. El
atrayendo nuestra atención hacia el misterio central de misterio pascual no es sólo un misterio "de resurrec-
Cristo, su Pascua. Y ahora concluye con las implica- ción", sino al mismo tiempo de "exaltación": "de la
Actualidad Litúrgica 51
tierra al cielo, de la humanidad en la que la divinidad Cor\ algo de pesimismo, pero al mismo tiempo con
está velada, al esplendor de la divinidad revelada, de la gran realismo, el Cohélet nos hace ver, desde su
humillación a la exaltación" (G. Ravasi). primera afirmación, el centro de su pensamiento. En
el original griego dice: "Vanidad de vanidades, todo
Debido a lo anterior, Pablo nos dice: "Busquen los es vanidad". Lo vano es lo que es transitorio, como un
bienes de arriba, donde está Cristo, sentado a la soplo, como la niebla que se lleva el viento; es lo
derecha de Dios" ... "Pongan todo el corazón en los vac'ío, lo absurdo, lo que no tiene permanencia." ¿Qué
bienes del cielo, no en los de la tierra", "den muerte a proyecho saca el hombre de todos sus trabajos y
todo lo malo que hay en ustedes". afanes?". Aunque el autor no da una respuesta posi-
tiva a esto, ¿significa acaso que no hay nada que
Todo lo que destruya, lo que denigre, lo que ensucie, valga la pena?
lo que desintegre, debe ser suprimido. Todo lo que
ilumine, lo que una, lo que dé calidad, debe ser La respuesta la encontramos en el evangelio: hay
fomentado. valores transitorios, caducos, que de ninguna mane-
ra $On definitivos: "¡Insensato! Esta misma noche
Pablo usa una frase verdaderamente revolucionaria: vas: a morir. ¿Para quién serán todos tus bienes?".
"En este orden nuevo, ya no hay distinción entre Pero aquí, aunque muy brevemente, se nos presentan
judíos y no judíos, israelitas y paganos, bárbaros y los valores definitivos, superiores, no caducos, res-
extranjeros, esclavos y libres, sino que Cristo es todo pecto a los cuales sí valen la pena todas las fatigas,
en todos". ¡Qué magnífico programa! ¿Qué hacemos empeños y búsquedas.
para que se convierta en realidad práctica?
La conclusión práctica se nos presenta muy clara-
La primera lectura es del Cohélet, palabra hebrea que mei7Jte: "Lo mismo le pasa al que amontona riquezas
significa el que predica en la reunión de la asamblea para sí mismo y no se hace rico de lo que vale ante
o sinagoga. Esto fue traducido al griego como Ecle- Dios".
siastés.
ALBERTO ARANDA C., M.Sp.S.
RICOS SI,
PERO DE LO QUE VALE
A LOS OJOS DE DIOS
> Trabajar honradamente, aunque nunca pase- > ser tan "ingenuos" como para salir fiadores
mos de ser "un don nadie", "un pobre diablo", de aquella familia que necesita un préstamo o
"un pobretón cualquiera" ... a los ojos del mun- va a rentar un cuarto ...
do ... > "perder el tiempo" visitando a un enfermo o
>tenderle la mano a todo el que podamos, aun pasando un buen rato con un ancianito que vive
a riesgo de que alguno se vaya también "a to- abandonado o ayudando a un vecino ...
mar el pie" o algún otro nos pueda "ver la ore-
ja" ... TODO LO DEMAS, ANTE LOS OJOS DE DIOS,
> olvidar las ofensas, aunque alguien pudiera de- ES LO DE MENOS
cirnos que no tenemos "dignidad" o que so-
mos "unos dejados" ...
52
MISA DOMINICAL mento son grandes modelos para la fe de los cristianos, al
mismo tiempo, sólo son pedagogos-predecesores. Si ellos
murieron firmes en la fe. No alcanzaron los bienes prome-
12 de agosto, 2001 tidos, pero los vieron y los saludaron con gozo desde lejos,
19º DOMINGO ORDINARIO y sólo con eso ya se mantuvieron fieles a la fe, con mucho
más razón ahora los cristianos que están seguros de lo que
espera.
Actualidad Litúrgica 53
randa a que su señor regrese". Esto puede referirse a la
Orientaciones para la celebración venida última, gloriosa, de Cristo, Juez de la historia, pero
también a nuestra muerte, el momento decisivo para cada
uno de nosotros, y también a la vida de cada día, en que
El camino del cristiano nos lo describe hoy san Lucas se suceden ocasiones de gracia que corremos el peligro
como camino de vigilancia. Empieza el evangelio aludien- de desaprovechar.
do de nuevo a las riquezas e invitando a que con ellas
sepamos reunir un tesoro que valga también para des- • DESPIERTOS Y MIRANDO AL FUTURO
pués de esta vida, por ejemplo, ayudando con nuestros
bienes a quienes lo necesitan. Este era el tema del A todos nos resulta útil la llamada a la vigilancia. Huma-
domingo pasado: Y, enseguida, pasa a otro más incómo- namente, pensamos en nuestro futuro y en el de nuestra
do todavía, el de la vigilancia, que parece propio del familia, hacemos planes, prevenimos los peligros, aho-
Adviento, pero que nos interpela todo el año. ¿Vivimos rramos para el mañana. Pero ¿vivimos despiertos tam-
despiertos? ¿Nos damos cuenta de dónde venimos y a bién en nuestra fe? ¿Trabajamos por crecer en la vida
dónde vamos en la vida? cristiana?
meritorio ejemplo de fe y confianza de los que vivieron en la meta o, al menos, no fuera de control. ''-1
la penumbra del Antiguo Testamento, sin conocer todavía
a Cristo, como nosotros. Siempre que celebramos la Eucaristía, además de rPi
al pasado, celebrando el memorial de la Pascua ·
• LA VIGILANCIA DEL CRISTIANO Señor, también nos ponemos en actitud de profecía y·
vigilancia: "mientras esperamos la gloriosa venida"'
Como buen maestro, Jesús nos enseña con varias com- "ven, Señor Jesús". Mientras tanto, la Eucaristía es"{
paraciones cómo debe ser de despierta y vigilante nues- tico'', alimento para el camino. Y nos produce una sen~
tra fe: la actitud de los siervos que aguardan la vuelta del ción de confianza gozosa el escuchar lo que nos prom~
amo, la del dueño que no sabe cuándo pueden venir los Jesús: al final de ese camino, si nos encuentra en vela, '1.
ladrones, la del administrador que debe estar preparado mismo se ceñirá, nos hará sentar a su mesa y nos irl
para rendir cuentas de su gestión en cualquier momento. sirviendo. ·
Proyecto de homilía
Aunque en el Tiempo Ordinario sólo coincide la temá- la segunda lectura, Ja apostólica, sigue su curso
tica de la primera lectura y del evangelio, mientras que propio, hoy las tres lecturas nos hablan de la actitud
54
de fe y perseverancia en todo lo que se refiere a los decía el Señor. Y más adelante, El nos pide que
dones de Dios. desconfiemos de los bienes materiales perecederos,
inestables y frágiles, poniendo más bien nuestra
Hoy iniciamos la lectura, que se prolongará durante seguridad en los bienes espirituales, que son perma-
cuatro domingos, de dos capítulos, el 11yel12, de la nentes y estables, pues, "donde está tu tesoro, ahí
carta a los Hebreos. No es en realidad una carta sino está tu corazón". ¿Dónde está nuestro tesoro?
un pequeño tratado espiritual. Antes creíamos que
era de san Pablo, hoy, la opinión general es que la Tres parábolas, en continuidad, nos hablan de perse-
escribió alguien cercano a Pablo; algunos piensan verancia, de estar atentos. La perseverancia es carac-
que fue Apolo. Este escrito va dirigido a una comuni- terística del verdadero amor. Los cristianos no he-
dad de cristianos de origen judío, y muy presumible- mos de ser cristianos "de horario". Tenemos que ser
mente sacerdotal. Cristianos "nuevos" que se sen- cristianos a toda hora, todos los días; de lo contrario
tían desanimados ante la sencillez y pobreza del no somos realmente cristianos.
nuevo culto y ante los embates de las persecuciones
y contradicciones. En la primera parábola, Jesús nos presentaba algo
inverosímil en su tiempo: el mismo señor de la casa
El escritor sagrado nos presenta dos pilares, que son servirá a los criados que encuentre vigilando: "Se
el sostén de la vida cristiana: la fe y la perseverancia. recogerá la túnica, los hará sentar a la mesa y él
Se nos da una "definición" muy práctica de te: "Es la mismo les servirá".
forma de poseer, ya desde ahora, lo que se espera, y
de conocer las realidades que no se ven". Luego se La segunda nos presenta la atenta vigilancia como
nos presentaron ejemplos básicos de fe en los pa- precaución ante un robo. La vigilancia cristiana no ha
triarcas primitivos, sobre todo en Abraham, "el padre de ser una vigilancia motivada por el miedo al castigo;
de los creyentes". Sintámonos, pues, alentados a ha de ser más bien la vigilancia llena de premura y
perseverar efectivamente en nuestra fe. delicadeza propias del amor.
La primera lectura nos proporcionaba una síntesis A la pregunta de Pedro: "¿Dices esta parábola sólo
del hecho pascual fundador del pueblo de Dios, he- por nosotros o por todos?'', Jesús responde con su
cho que fue cumplimiento de anhelos y promesas, de tercera parábola, dirigida más explícitamente a quien
esperanzas y profecías. Nosotros hoy estamos reuni- tiene responsabilidad de otras personas, y ... ¿quién
dos para celebrar la Pascua nueva de Cristo, cumpli- no la tiene?
miento de lo que anunciaba la pascua antigua.
Y por último, la frase que nos debe hacer reflexionar:
';n el evangelio se insiste de nuevo en la actitud de fe "al que mucho se le da, se le exigirá mucho, y al que
,perseverancia que hemos de tener en nuestra vida mucho se le confía, se le exigirá mucho más". Tengá-
~stiana. "No temas, rebañito mío", oímos que nos moslo, amorosamente, en cuenta.
Actualidad Litúrgica 55
MISA DOMINICAL incluyen referencias proféticas. La más clara es Is 25, 6-9.
Las pinceladas de estilo apocalíptico del texto no nos han
de hacer perder de vista que su intención es proclam~~ con
fuerza la salvación obtenida por la cruz y la resurrecc1on de
15 de agosto, 2001
Jesucristo. Efectivamente, el- punto de disputa es que si
LA ASUNCIÓN DE LA SMA. VIRGEN MARIA Dios no ha resucitado a Cristo, esto significaría que tampo-
co habría muerto en cruz por nosotros. Estaríamos todavía
esperando el cumplimiento de la promesa; todavía viviría-
Notas exegéticas mos en el "primer Adán".
Ja montaña de Sión!) y de los que lo acompañan. De nuevo, (porque puso sus ojos en la humildad de su ese. !
cristología y soteriologíajuntas. porque ha hecho en mí grandes co~as el que todo lo p-•.. ~ !
En medio se ha añadido una bienaventuranza (he_ 1
* 2a. lectura: 1 Corintios 15, 20-27 hallado otra en boca de Isabel). El final para sieni
(literalmente "por los siglos") es quizás el resto de '
El capítulo 15 empieza con una "confesión de fe" sobre doxología que acababa el himno. La parte central ,
Jesucristo resucitado, a quien se refiera como el evangelzo Magníficat recuerda, por su lenguaje, las gestas de Dios;.
que yo les prediqué y que ustedes aceptaron (15, 1). Egipto y en el desierto. La confesión de la santidad de Di
es el punto culminante de esta fe. La fe en el D10s Sar.
Pablo se vale de métodos midráshicos de exégesis judía. equivale a proclamar, en este caso, que Dios es Eterno Ü
Recorre al Antiguo Testamento utilizando diversos crite- la repetición que hace Lucas de "generación-descende-,
rios. En primer lugar, sigue al esquema de la "sustitución'': cia") indicando cómo el Dios único hará ahora en Jesús h
Jesucristo es el nuevo Adán, el primero de una nueva mismas maravillas que había realizado con Israel. '
humanidad. En segundo lugar, aplica el esquema de la
"contraposición", a partir de una raíz común corno es el Lucas seguramente se inspira en el Cántico de Ana (1 Sam,
hecho de "pertenecer a": Así como en Adán todos mu~ren, 2, 1-1 O), pero lo ha recortado bastante y lo ha retocado con .,
así en Cristo todos volverán a la vida. Los frutos del pnrner elementos extraídos de la escena de la anunciación. Así
Adán y del nuevo Adán son bien distintos. El tercer esque- confluye todo en el misterio de Jesús que se encarna y que
ma que Pablo aplica, sólo está insinuado. Se trata del de será anunciado por Juan Bautista.
"cumplimiento". La promesa hecha a la pnmera humam-
dad en el paraíso puede realizarse en Cristo. Aquí se J. RAMON MARIN
56
Orientaciones para la celebración • INVITACION A LA ESPERANZA
Esta es una de las fiestas más populares de la Virgen y en Los tiempos que vivimos son difíciles. El evangelio de
muchos sitios se celebra como "fiesta mayor". Los cantos, Jesús no sólo no es apreciado, sino muchas veces
las moniciones, la homilía y, sobre todo, la proclamación explícitamente marginado o perseguido. Pero hoy, miran-
de las oraciones y de las lecturas, deben expresar la do a la Virgen, celebramos un final de victoria. La Asun-
admiración por la obra que Dios ha hecho en Nuestra ción nos demuestra que el plan salvador de Dios se
Señora y lo que esto supone de esperanza para la obra cumplirá, no sólo en Cristo y en su Madre, sino en toda la
que Dios ha hecho en Nuestra Señora y lo que esto Iglesia.
supone de esperanza para la comunidad cristiana. (Aquí
comentamos, directamente, las lecturas del día, y no las Esta fiesta es un acto de fe en que es posible esta
de la vigilia). sa\vaciór: d~finitiva. Y así se convierte en una respuesta
a los pes1m1stas y a los perezosos, o a los materialistas y
• VICTORIA EN TRES TIEMPOS secularizados que no ven más que los valores económi-
cos o humanos. Algo está presente en este mundo, que
La fiesta de hoy se puede decir que tiene tres niveles. trasciende nuestras fuerzas y que lleva más allá. La meta
del hombre es la glorificación en Cristo y con Cristo.Toda
La victoria de Jesús. Cristo Resucitado, tal como nos lo él, cuerpo y alma, está destinado a la vida. Esa es la
presenta Pablo, es el punto culminante de la Historia de la dignidad y el futuro de todo hombre. En la Misa de hoy
Salvación. El es la "primicia", el primero que triunfa plena- pedimos que también a nosotros, como a María, nos
mente de la muerte y del mal, pasando a la nueva conceda Dios "vivir en este mundo sin perder de vista los
existencia. El segundo y definitivo Adán que corrige la bienes del cielo y con la esperanza de disfrutar eterna-
obra del primero. Si él es "la primicia", señal que hay otros mente des.u gloria". Estamos celebrando nuestro propio
que lo siguen en su destino glorioso. futu'.º· realizado ya en una de nuestra familia, la Virgen
Mana. La de hoy es una fiesta de final feliz de un amor y
La Virgen María, como la mejor cristiana, como la prime- de una fidelidad mutua entre Dios y María, entre Dios y
ra salvada por Cristo, participa ya de la Pascua de su nosotros.
Hijo. Como definió el Papa Pío XII en 1950, ella, después
de recorrer el camino de esta vida, fue elevada al cielo en • NUESTRO MAGNIFICAT, LA EUCARISTIA
cuerpo y alma. La que supo decir su "si" radical a Dios
que creyó y fue plenamente obediente en su vida ("cúm'. Los domingos,.ytambién en otros días como el de hoy que
piase en mí lo que me has dicho"), ha sido glorificada, la Iglesia considera muy importantes, la comunidad cris-
como primer fruto de la Pascua y asociada a la victoria tiana se reúne y entona a Dios su alabanza y su acción de
de su Hijo. En verdad, el Señor "ha hecho grandes gracias. Como Isabel, dedicamos nuestra alabanza a
cosas" en ella. María, porque ha creído. Y como la Virgen entonamos
sobre to.do en la plegaria eucarística, nue~tra alegría y
Pero la fiesta de hoy proyecta sobre nosotros el triunfo de a~mirac1on por lo que Dios hace. Es nuestra respuesta a
Cristo y de su Madre. Maria, como miembro entrañable de Dios, nuestro "Magnifica!" continuado.
la Iglesia, y en cierto modo de toda la familia humana,
condensa en sí misma nuestro destino. Su "sí" a Dios y el Pero no sólo damos gracias, sino que en la Eucaristía
"sr"' pleno de Dios a ella, glorificándola, pertenecen de participam?s del ~ismo misterio pascual, la muerte y
algún modo a la Iglesia y a toda la humanidad. Nos resurrecc1on de Cnsto, del que la Virgen participó ya en
señalan el destino que Dios nos prepara a todos. Al cuerpo y alma. Así, en cada Eucaristía, recibimos el inicio
celebrar la victoria de Maria, celebramos nuestra propia Y la garantía de nuestra propia Asunción. Por nuestra fe
esperanza, porque, como diremos en el prefacio, "ella es en Cristo, por nuestra participación en sus sacramentos
figura y primicia de la Iglesia, garantía de consuelo y y por nuestro seguimiento de su estilo de vida estamos
esperanza para tu pueblo, todavía peregrino en la tierra". cam.inando en la dirección justa para poder participar de
la misma v1ctona que hoy recordamos de la Virgen Maria.
Lo dijo Jesús: "El que cree en mi, tiene vida eterna. El que
come m1 carne y bebe mi sangre, tiene vida eterna y yo
lo resucitaré el último día". '
J. ALDAZABAL
Hoy celebramos, llenos de gozo, la glorificación de Hoy es una fiesta de fe y de alabanza porque admira-
nuestra Madre María, Madre de toda la Iglesia por ser mos la obra maestra de Cristo: María; que hoy llega a
Actualidad Litúrgica 57
la cumbre y a la manifestación suprema de la gracia Pero esta fiesta es también nuestra fiesta, una fiesta
de Dios en Ella. de esperanza. María, nuestra Madre, recorrió un cami-
no de fe, se unió fidelísimamente a todo el plan de
Hoy nos maravillamos ante la afirmación de Isabel: salvación, respondió con absoluta sencillez y totali-
"Dichosa tú, que has creído, porque se cumplirá dad a lo que Dios le pedía: "Yo soy la humilde sierva
cuanto te fue anunciado de parte del Señor". del Señor, que se cumpla en mí todo lo que me has
dicho". Así, ya glorificada, habiendo llegado ya a la
Hoy celebramos el cumplimiento de lo que canta meta a la que nosotros tendemos, nos enseña el
María: "Desde ahora me llamarán dichosa todas las camino que Ella siguió, y nos repite hoy lo que decía
generaciones, porque ha hecho en mí grandes co- en Caná: "Hagan lo que El les diga".
sas el que todo lo puede".
María es figura de toda la Iglesia, que ve realizada en
María es la obra maestra de Cristo nuestro Redentor Ella todo lo que desea, todo aquéllo a lo que aspira y
porque por los méritos de Cristo la Virgen fue tiende. Por esto, Ella es "garantía de consuelo y
preservada de todo pecado. Dios quiso a María llena esperanza para el pueblo todavía peregrino en la
de gracia y unida en forma especial a la obra salvi- tierra".
fica de su Hijo, hecho uno de nosotros para darnos
vida nueva. Y María, que supo unirse en forma María, gloriosa, es aliento en nuestras luchas, estímu-
excepcional a los sufrimientos y muerte del Reden- lo para el cumplimiento de nuestros compromisos,
tor, fue unida también a la vida nueva y a la gloria del iluminación para nuestras obscuridades, sostén para
Resucitado, como lo expresaremos en el Prefacio: seguir caminando, confianza para levantarnos de
"Dios no permitió que conociera la corrupción del nuestras caídas, seguridad de que tenemos una Ma-
sepulcro Aquélla que de un modo inefable dio vida dre y abogada que vela siempre por nosotros.
en su seno y carne de su carne al Autor de toda
vida". Así nos la presentaba la primera lectura en la Vivamos así, llenos de fe y esperanza, nuestra Euca-
dramática imagen de la mujer del Apocalipsis, la ristía y salgamos animados para seguir fielmente el
mujer-madre, gloriosa vencedora del dragón. ejemplo de María.
58
MISA DOMINICAL Precisamente este argumento le permite formular el verda-
dero núcleo de la cuestión: Fija la mirada en Jesús, autor
19 de agosto, 2001 y consumador de nuestra fe. Como decíamos la semana
pasada, los grandes personajes del Antiguo Testamento
20º DOMINGO ORDINARIO
son precursores-pedagogos de la fe de los cristianos, ya que
quien realmente indica el camino es Jesús. Todavía más, lo
completa. Y la meta no es otra que acercarnos allá donde él
Notas exegéticas ya ha entrado: la derecha del trono de Dios.
* 1a. lectura: Jeremías 38, 4-6. 8-10 Aquel que quiso sufrir tanta oposición de parte de los
pecadores tiene relación directa con la teología del sacrifi-
Los ce. 26-45 contienen una serie de oráculos sobre Israel cio de Jesús: El es el libertador (10, 11-14).
y Judá. Jeremías habla al pueblo desde el atrio del Templo
(26, 2) y proclama la conversión en tonos deuteronomísti-
cos (fidelidad a la Ley, bendición ... 26, 4-6). Las palabras * 3a. lectura: Lucas 12, 49-53
del profeta desencadenan las iras de los sacerdotes, de los
otros profetas y de todo el pueblo: "Este hombre debe Sigue la lectura de la semana pasada, también ambientada
morir, porque ha profetizado en nombre del Señor ... que dentro de la casa, pero ya no en la relación amo-si~rvo, sino
esta ciudad será destruida y quedará deshabitada" (26, 9). en la familiar (padre-hijo, madre-hija, suegra-nuera). La
explicación de Jesús queda enmarcada en el contexto de su
En el contexto más inmediato (c. 37), durante el reinado de camino hacia Jerusalén. Hemos de tener, pues, en cuenta
Sedecías, se insiste en el mismo estilo: "tampoco él ni sus tanto la cuestión del seguimiento como la de la pasión. En
siervos, ni el pueblo de la tierra hicieron caso de las el fondo, el evangelista pone en boca de Jesús estas pala-
palabras de Yahvé ... " (37, 2). El rey confiaba en la ayuda br.as para iluminar la situación comunitaria. Reunidos por
del ejército egipcio contra el ataque babilonio. Pero las D10s Padre en la fe en Jesucristo, la familia de los creyentes
palabras de Jeremías lo desmienten: confianza "política'' se da a sí misma y a los demás el alimento de la Palabra de
que se confunde con la confianza "fe1igiosa": el Señor no Vida (Cfr domingo pasado). Hasta aquí la situación ideal
nos puede castigar. De aquí que ahora se le acuse: Hay que del seguimiento de Jesús. Pero la comunidad cristiana lo es
matar a este hombre, porque las cosas que dice desmora- también pascual; esto es, nacida de la pasión, muerte y
lizan a los guerreros que quedan en esta ciudad y a todo el resurrección de Cristo.
pueblo. Es evidente que no busca el bienestar del pueblo,
sino su perdición. La realidad es que la Palabra de Vida de Jesús no es
aceptada por todos. Su camino hacia Jerusalén significó un
El episodio de la cisterna reproduce los hechos de José, hijo rechazo notable (como se anunció en las palabras de
de Jacob, cuando sus hermanos quieren desprenderse de él Simeón a María en el templo: Le 2, 34-35). La comunidad
y lo venden a una caravana que se dirigía a Egipto (Gén 37, cristiana está realizando el mismo camino que Jesús.
24). Probablemente está tal referencia porque muchos
quisieron refugiarse en Egipto (Jer 42-44), interpretado Las palabras del inicio de la lectura (He venido a traer
una vez más como desobediencia al Señor (43, 7). El .fuego a la tierra ¡y cuánto desear{a que ya estuviera
episodio de la cisterna podría también compararse con las ardiendo.' Tengo que recibir un bautismo ¡y cómo me
vicisitudes del profeta Daniel en la fosa de los leones (Dan angustio mientras llega!) se relacionan directamente con la
6, 2-29) donde se propone un gran ejemplo de fidelidad al pasión (cfr. Me 10, 35-45, especialmente vv. 38-39, episo-
Señor. dio que Lucas no tiene). Remiten también al don del
Espíritu como bautismo de fuego (Le 3, 16), inicio, para
2a. lectura: Hebreos 12, 1-4 Lucas, de la predicación del evangelio a los paganos (Hech
* 2 y sobre todo 10, 44-48).
Después que el autor ha repasado la fe y la esperanza en es ta
fe (c. 11) de los grandes personajes del Antiguo Testamento La situación actual de la comunidad, probablemente recha-
(la semana pasada leíamos el ejemplo de Abraham), ahora, zada, dividida del "pueblo de Israel", es en realidad por su
en la primera mitad del c. 12 se anima la fe de los cristianos. identificación con el camino de Jesús hacia la pasión
salvadora, indicio e inicio de una "paz" y de una "comu-
El verdadero argumento del conjunto radica en su teología nión" que acaba con cualquier tipo de barrera (Ef 2, 14-19).
sobre el sacrificio de Jesús: él ... aceptó la cruz ... y por eso
está sentado a la derecha del trono de Dios. Mediten en el J. RAMON MARIN
ejemplo de aquel que quiso sufrir tanta oposición de parte
de los pecadores, y no se cansen ni pierdan el ánimo. Por
eso el autor puede situar la vida de fe de los creyentes en la
misma perspectiva: todavía no han llegado a derramar su
sangre en la lucha contra el pecado. Comunión con la
sangre de la cruz de Cristo.
Actualidad Litúrgica 59
Orientaciones para la celebración das. Cuando era pequeño y lo llevaron al Templo, el
anciano Simeón anunció que sería signo de contradic-
ción. No se puede permanecer neutral ante lo que nos
Las lecturas de hoy son un poco desconcertantes y nos propone Jesús, ante la verdad o la mentira, ante el bien o
invitan a una vida cristiana hecha de energía y de decisiones e/mal.
dinámicas. Va bien que, de cuando en cuando, la celebra-
ción eucarística actúe como de despertador espiritual. "He venido a traer fuego". No habla del fuego que devasta
los bosques, sino del fuego de un amor decidido, de una
• SUPERAR EL CANSANCIO DEL CAMINO Y DE LA entrega apasionada, como la de él, que ya intuía la
CARRERA cercanía de su muerte, pero continuaba su camino. Es el
fuego de su Espíritu, que da a los suyos: en Pentecostés
La primera lectura nos presenta la figura de Jeremías, un bajó sobre los discípulos como un fuego y con ese fuego
profeta al que no le resultó fácil cumplir su misión. El se lanzaron por todo el mundo a anunciar el evangelio.
hubiera preferido quedarse en su pueblo y llevar una vida Como han hecho después, durante dos mil años, tantos
tranquila y, en todo caso, anunciar cosas agradables. cristianos, cuyo corazón ardía en el mismo amor de Cristo
Pero tuvo que decir palabras duras y aconsejar decisio- por la salvación de todos.
nes que no eran del agrado de las autoridades. Por eso
intentaron eliminarlo, hacerlo callar para siempre, deján- • CRISTIANOS VALIENTES EN EL MUNDO DE HOY
dolo hundido en el fango del pozo. Pero Jeremías fue
valiente hasta el final y siguió proclamando la verdad, La fe en Cristo es exigente y hasta revolucionaria. El que
aunque eso le trajera incomprensiones y persecuciones. se acerca a Cristo se quema. No podemos contentarnos
Tuvo momentos en que estuvo tentado de dimitir, pero no con las cosas dulces y consoladoras que leemos en el
lo hizo. evangelio, apartando las que nos enfrentan a opciones
más conflictivas y costosas.
También la carta a tos Hebreos nos presenta la vida desde
su lado dinámico y batallador. Como en una carrera, ante Vivir en cristiano, hoy, pide de nosotros una actitud
un estadio lleno de gente, nos contemplan miles de dinámica y decidida. No se puede compaginar alegre-
personas, nuestros antepasados en la fe y los contempo- mente el mensaje de Cristo con el de este mundo. No se
ráneos. ¿Cómo corremos?, ¿cómo recibimos y traspasa- puede "servir a dos señores". Nos resultará incómodo
mos el "testigo" de la fe en esta carrera de relevos que es tener que luchar contra el mal y el pecado y adoptar un
la historia de la comunidad cristiana? No resulta fácil vivir estilo de vida como el que nos enseña Cristo, que muchas
como cristianos en este mundo. A veces nos asalta el veces va en contra de la visión humana de las cosas. No
miedo o el cansancio; podemos seguir con medias tintas. En la moral, por
ejemplo, el evangelio es mucho más exigente que las
El autor de la carta propone la fuente de la fortaleza: "fijos leyes civiles.
los ojos en Jesús, pionero de la fe". Cuando los ciclistas
del pelotón miran a su líder y Jo ven firme en su pedaleo, Si un atleta se toma la carrera con calma y tiene pereza en
se animan a seguir. También a él, a Cristo, le resultó difícil despojarse de lo que le estorba, no llegará a la meta y
terminar la carrera, pero nos dio el mejor ejemplo dele en ciertamente no ganará medallas. Ser cristianos pide una
Dios y siguió hasta el final, hasta dar su vida por todos. A opción personal constante y una postura enérgica ante la
nosotros se nos invita a seguir el mismo camino: "corra:- vida. No podemos ser neutrales. No podemos instalarnos
mos con perseverancia la carrera que tenemos por delan- en la comodidad.
te ... no se cansen ni pierdan el ánimo". En nuestra lucha
contra el mal, no podemos dormirnos. La fe no nos exigirá siempre que seamos mártires ni
héroes. Pero sí que seamos fuertes y valientes, coheren-
• HE VENIDO A TRAER FUEGO tes con el evangelio de Cristo. Sería una falsa paz la que
lográramos con un cristianismo "lighf', hecho a base de
Todavía es más sorprendente lo que dice Jesús: que no componendas. La paz de Cristo, la más profunda y la que
h8. venido a traer paz, sino división, que desea prender da la verdadera alegría, está hecha de fuego y de lucha y
fuego a este mundo. de esfuerzo. Claro que es más "pacífico" que el Papa o los
obispos o los cristianos digan sólo palabras de consuelo
Claro que Jesús quiere Ja paz. Ha venido a reconciliar al y halago: pero tienen que decir lo que ellos creen que es
hombre con Dios, a los hombres entre sí, a cada hombre la verdad, y eso, muchas veces, suscita reacciones y
dentro de sí mismo. Llama bienaventurados a los que división.
trabajan por la paz. Pero se ve que hay dos clases de
"paz", y hay una que él no quiere: la paz perezosa, la paz Las lecturas de hoy nos invitan a no desfallecer en el
hecha de compromisos, la paz de los que se instalan en camino. A no desanimarnos. A seguir con fortaleza de
una vida cómoda y no se deciden a seguir un camino ánimo viviendo en cristiano.
exigente. Para él, la fe está hecha de opciones arriesga- J. ALDAZABAL
Proyecto de homilía
El autor de la carta a los Hebreos, o mejor dicho, Dios, Se nos dice: "Dejemos todo lo que nos estorba;
por medio de él, nos sigue fortificando en la fe y en la librémonos del pecado que nos ata". Pero ahora ya no
esperanza para perseverar en el camino. se nos presentan, como la semana pasada, ejemplos
60
eximios de este tipo de vida, sino que más bien se nos dos con el bautismo con que yo voy a ser bautizado?"
enfoca en Cristo, "autor y consumador de nuestra fe". (Me 10, 38). "Tengo que recibir un bautismo iY cómo
"No se cansen ni pierdan el ánimo", agrega también me angustio mientras llega!"
Pablo, cosa que, como bien sabemos, es una caracte-
rística del verdadero amor. Tal vez más inquietante es la otra frase: "¿Piensan
acaso que he venido a traer paz a la tierra? De ningún
El profeta Jeremías es un personaje muy singular. Por modo. No he venido a traer la paz, sino la división".
una parte era un hombre de una gran sensibilidad, Aunque es más dura la versión de Mateo: "No he
inclusive casi excesiva; y por otra, debido a su don venido a traer la paz sino la guerra". ¿No fue profeti-
profético, fue un hombre que supo enfrentarse a los zado El como "Príncipe de la paz"? ¿No cantaron los
intereses de los políticos de su tiempo para presentar ángeles en su nacimiento: " ... y en la tierra paz"? No
la voluntad de Dios. Esto, claro está, lo hizo entrar en decía El: "Mi paz les dejo, mi paz les doy"?
conflicto con los que estaban en el poder e hizo que
fuera perseguido. Jeremías es una figura que prelu- Bueno, a veces, casi siempre, entendemos por paz,
dia a Cristo. El valor de Ebed-Melek, un extranjero, lo una calma pasiva. Pero el ideal de Cristo implica una
salvó de los abusos injustos de los jefes políticos y de lucha, una lucha continua, dentro y fuera de noso-
la debilidad del rey Sedecías. tros. Y en cuanto a la división, hemos de decir que
división y pecado están muy relacionados desde el
En el evangelio escuchamos algunas expresiones principio: división entre Dios y el hombre -"serán
que necesitan ser puntualizadas. La expresión: "He como Dios", les dijo la serpiente a Adán y Eva para
venido a traer fuego a la tierra'', no hace referencia a contraponerlos a Dios-, división familiar-"la mujer
un fuego material destructor, sino, como se ha dicho, que me diste me dio de comer"-, división por la
se trata del fuego que purificará y abrasará los cora- muerte-en el caso de Caín y Abel-, división causa-
zones y que debe encenderse en la cruz. da por el orgullo -en el caso de la confusión de
Babel-, etc.
La !rase: "Tengo que recibir un bautismo ... ", no se
refiere, evidentemente, al bautismo de Juan, que El ya Aquí se trata de otra cosa. No es Cristo el que causa
había recibido, y menos al Bautismo que El mismo la división. Cristo será bandera que se sigue o se
instituyó, sino a la culminación de su misión en la rechaza, por la que se opta o que se deja de lado.
cruz. Bautizar significa sumergir en algo que empapa ¿Cuál es nuestra opción?
y cambia; Jesús había dicho a sus discípulos: "¿Po-
drán beber el cáliz que yo voy a beber, o ser bautiza- ALBERTO ARANDA C., M.Sp.S.
Actualidad Litúrgica 61
MISA DOMINICAL tación a Babilonia, se pide a la comunidad que "fortalezca
la lucha contra el pecado": Robustezcan sus manos cansa-
das y sus rodillas vacilantes ...
26 de agosto, 2001
21 º DOMINGO ORDINARIO La lectura dice que la situación es como un entrenamiento
(domingo pasado: imagen de la carrera de la fe). La comu-
nidad lo interpreta como un "sufrimiento". Pero la mirada
del autor descubre, en esa misma situación, una interpela-
Notas exegéticas ción a la conversión y una oportunidad más profunda de
"felicidad": Soporten la corrección. La filiación divina es
• 1a. lectura: Jsaías 66, 18-21 el motor (Dios los trata como a hijos). O dicho con las
palabras que no leemos en la versión litúrgica: "El nos
Los últimos capítulos del libro de Isaías (ce. 56-66) perte- corrige en orden a hacernos partícipes de su santidad" (12,
necen al Trito-Isaías, profeta de la escuela isaiana entre los 10).
retornados de la deportación a Babilonia. Justo antes del
texto que leemos, el profeta ha insistido en la alegría (66, * 3a. lectura: Lucas 13, 22-30
10-14), viendo en el afán de los repatriados porla recons-
trucción del Templo y de la ciudad una acción movida por En la narración del camino de Jesús hacia Jerusalén halla-
Dios mismo: "Los siervos del Señor conocerán su poder" mos planteada la cuestión de la salvación en dos ocasiones:
(66, 14). La alegría por la acción de Dios va acompañada de en el texto de hoy (Alguien le preguntó: Señor, ¿es verdad
consuelo, abundancia, paz, bienestar, riqueza ... "Yo haré que son pocos los que se salvan?), y en el episodio del
correrla paz sobre ella como un río" (66, 12. 13). Se insinúa hombre rico (18, 24-30, en concreto el v. 26: "Los que lo
la mirada universalista que hace de Jerusalén un lugar de oyeron dijeron: Pues, ¿quién se podrá salvar?").
confluencia en la fe de todos los pueblos.
El contexto más inmediato se enmarca entre dos sábados
Empieza así la lectura de hoy. Tiene como punto central la (13, 10 y 14, !). En medio, Jesús "enseña" y hace camino
gloria del Señor. Sólo mostrándola Jerusalén cumplirá su (13, 1O. 22). Primero había proclamado las parábolas del
auténtica misión: Las naciones de toda lengua vendrán grano de mostaza y de la levadura, para dar a entender "qué
para ver mi gloria ... Darán a conocer mi nombre a las es el Reino de Dios". En segundo lugar, Jesús responde con
naciones. Mirada universalista que se presenta como la una admonición a la pregunta de la salvación: " ... vean a
anti-Babel. Pero la acción del Señor, más que evitar la Abraham, a Isaac, alacob y a todos los profetas en el Reino
dispersión y hacerse un nombre (Cfr Gén l I, 4) consiste en de Dios, y ustedes se vean echados fuera. Vendrán muchos
reunir a todos los pueblos: Yo vendré para reunir a las del oriente y del poniente, del norte y del sur, y participarán
naciones de toda lengua. en el banquete del Reino de Dios".
El Señor se dispone a dar una señal. Por el tono del texto La imagen de la puerta angosta simboliza el "camino de
se adivina que la señal consistirá en conceder a todos la los mandamientos seguido por quien se deja guiar por la
capacidad de ofrecer ofrendas puras. De todos los países, palabra del Señor". En este caso, la puerta angosta es
como ofrenda al Señor, traerán a los hermanos de uste- seguimiento de Jesús-Maestro, según la libertad (13, 10-
des ... como los hijos de Israel traen ofrendas al templo del 17: curación de la mujer encorvada) del Reino (parábolas
Señor. La "capacidad sacerdotal" de todos estos pueblos antes indicadas). La repetición No sé quiénes son ustedes
los constituye en nuevo pueblo de Dios. muestra hasta qué profundidad ha de llegar ese "dejarse
guiar por el Señor". La advertencia a entrar por la puerta
Za. lectura: Hebreos 12, 5-7. 11-13 angosta se corresponde y a la vez contrasta, con la
* advertencia de los fariseos a Jesús: "Vete de aquí que
En la lectura de la semana pasada, se animaba la fe de los Herodes quiere matarte" (13, 3 !). ¡Se propone a Jesús que
cristianos a partir de la teología del sacrificio de Jesús, en se salve a sí mismo! Pero la respuesta sigue estando en la
comunión con la sangre de la cruz de Cristo. La fe tiene por línea del Reino de Dios (sacar demonios y curar enfermos,
término poderse acercar a la felicidad del trono de Dios. 13, 32) y del camino de pasión, muerte y resurrección de
Hoy sale el mismo tema: Ninguna corrección nos causa Jesús (13, 33).
alegría ...
Probablemente el conjunto indica un ambiente de dificul-
La corrección se sitúa en la perspectiva del final del tad o de sorpresa ante el camino de salvación que Jesús
domingo pasado: Todavía no han llegado a derramar su propone. El planteamiento se parece mucho a la proposi-
sangre en la lucha contra el pecado. La situación actual de ción del pan de vida hecha por Jesús, en su enseñanza en
la comunidad parece que es de persecución (13, 3). Con Cafarnaúm (Jn 6, 59-60: "Muchos discípulos de Jesús
todo, quizás el autor se dirige a una comunidad que se ha dijeron al oír sus palabras: Este modo de hablar es intole-
relajado: Ya se han olvidado ustedes de la exhortación que rable, ¿quién puede admitir eso?"
Dios les dirigió ... Aprovechando las palabras de Isaías (31,
3), seguramente animando a los que retornan de la depor- J. RAMON MARIN
62
Orientaciones para la celebración las huellas de Cristo. Si el camino de Jesús fue difícil, no
es raro que se nos anuncie que el de sus seguidores no
puede ser fácil y cómodo.
Por si nos habíamos olvidado, Lucas nos recuerda que la En otra ocasión, Jesús explicó a sus discípulos cómo
escena que nos cuenta sucedió cuando Jesús iba "de cinco de las muchachas llamadas al banquete de bodas,
camino hacia Jerusalén". Si hace dos domingos se nos las necias, se quedaron fuera, porque la llegada del novio
invitaba a la vigilancia, y el pasado a la coherencia las sorprendió sin aceite para sus lámparas. Nos gustaría
valiente en nuestro camino, hoy suena la pregunta que que Jesús hubiera anunciado que todos se salvarán que
también puede preocupar al cristiano de hoy: ¿son mu- t~dos serán admitidos al banquete de bodas y enco'ntra-
chos los que se salvan?, ¿son pocos?, ¿estaré yo entre ran un puesto a su mesa. Pero nos habla de "puerta
ellos? angosta", o de "una puerta que se cierra", con el riesgo de
que nos quedemos fuera.
En la mentalidad del que preguntó eso a Jesús, segura-
mente estaba la idea de que sólo se salvaban los judíos. Es como si un maestro tuviera que asegurar a sus alum-
En la nuestra, puede suceder que nos sintamos seguros nos que todos aprobarán los exámenes. Aunque la volun-
de la salvación por ser cristianos, o por ser "practican- tad _del profesor sea promocionar a todos, de por medio
tes". Y la respuesta de Jesús puede parecernos poco esta el esfuerzo de cada alumno por conseguir el aproba-
animadora. do. Como el trabajo de los atletas o equipos que compiten,
para poder llegar a la meta.
• DIOS QUIERE SALVAR A TODOS
La ~espuesta de Jesús no debió resultar cómoda para los
Las lecturas empiezan con una perspectiva optimista: JUd1os, y tampoco para nosotros. El Reino -la salvación-
Dios quiere la salvación, no sólo del pueblo elegido de no se gan~ fácilmente. Requiere esfuerzo. Supone una
Israel, sino de todas las naciones. Nos lo dice claramente
respuesta libre y personal al don de Dios.
la.página de /saías. El profeta anuncia que, desde costas
lejanas y de todos los paises, vendrá gente a adorar al
• ¿ES GARANTIA SEGURA EL SER CRISTIANOS?
Dios verdadero. Todos están destinados a su Reino. El
pueblo de Israel tiene una función "misionera", mediado- To~avia puede sorprender más el que Jesús les diga a los
ra, para que todas las naciones conozcan y sigan a Dios. 1ud1os que el pertenecer al pueblo elegido de Dios no les
basta para salvarse: que podría darse, por desgracia, que
El salmo también insiste en la misma clave: "Alaben al ellos se ~ueden fuera, mientras que otros, que vienen
Señor todas las naciones ... su fidelidad dura por siem- desde paises paganos, se les adelanten en el Reino. No
pre". Y nosotros sabemos, ahora con muchos más moti- basta con "ser hijos de Abraham". No basta que puedan
vos que antes, desde la venida de Jesús, el Enviado de decir que el Mesías ha surgido de entre ellos y que han
Dios, que el plan de salvación de Dios es universal. El "comido y bebido" con él.
mismo Jesús, en el evangelio, recuerda que vendrán de
Oriente y Occidente a sentarse a la mesa en el Reino de
A Jos cristianos también se nos puede aplicar el mismo
Dios. aviso. No basta con pertenecer a la Iglesia y, además, a
alguna asociación o_grupo todavía más exclusivo. Depen-
La res~uesta a la pregunta inicial, por lo tanto, parece que de de la respuesta vital de fe que demos cada uno a Dios.
es pos1t1va: todos son llamados a la salvación. En el libro Si "salvarse" -entrar a la alegría perpetua de Dios en el
del Apocalipsis se nos habla de una muchedumbre in- cielo- dependiera sólo de estar o no bautizados, de llevar
mensa: la de los bienaventurados que alaban a Dios en el o no una medalla, de decir o no unas oraciones sería fácil.
cielo.
,~1. segui~ientod<;) J~sús es exigente: no se s~lva el que
dice: Senor, Senor , smo el que "hace Ja voluntad del
• ESFUERCENSE POR ENTRAR POR LA PUERTA Padre''. Sería una pena que al final encontráramos Ja
ANGOSTA
puerta cerrada. Como cuando unos corredores llegan a Ja
meta con el control cerrado. La pertenencia a la Iglesia, el
Pero, a continuación, Jesús nos invita a saber conjugar
estar bautizados, o el rezar, o el acudir a Ja Eucaristía
esa misericordia universal de Dios con la exigencia de la dominical, nos ayudan mucho, pero no bastan por sí
respuesta personal de cada persona a ese amor. mismos rn son garantía segura de nuestro éxito final. Nos
están invitando a que sigamos trabajando, a que nos
Jesús no quiere engañar a nadie. Lo que vale, cuesta. mantengamos despiertos, para que nuestra vida sea
Dios quiere salvarnos, pero con la condición de que Je conforme al evangelio de Jesús.
demos una respuesta clara de fe y de vida auténtica.
J. ALDAZABAL
Debemos tomar también nosotros nuestra cruz y seguir
Proyecto de homilía
Hoy, la lectura apostólica nos confronta con una eco!lómica; so_lemos p~nsar: 11 es castigo de Dios"; es
situación no muy rara entre nosotros. Cuando tene- decir, le atribuimos a Dios sentimientos de venganza
mos dificultades, cuando una pena nos aflige, cuan- Y nos olvidamos de que "Dios es amor" y todo lo qu~
do hemos tenido una pérdida familiar, de salud o de El viene proviene de su amor. '
Actualidad Litúrgica 63
El autor de la carta a los hebreos nos da este mensaje, primera lectura nos hacía adoptar una perspectiva de
que proviene de Dios: "Soporten, pues, la corrección, universalidad, y lo mismo hace el evangelio: "Ven-
porque Dios los trata como a hijos; ¿y qué padre hay drán muchos del oriente y del poniente, del norte y del
que no corrija a sus hijos?". Y luego viene una frase sur... ".
que busca infundir ánimo ante esta situación: "Ro-
bustezcan sus manos cansadas y sus rodillas vaci- Podemos aplicarnos esta parábola en el sentido de
lantes". que tal vez nos sentimos salvados como grupo por
pertenecer a la religión católica. Así, podríamos de-
Escuchamos también el mensaje de lsaías, mensaje cirle al Señor, para que nos abriera la puerta: Mira,
lleno de optimismo y de universalidad: "Yo vendré Señor, aquí traigo mi acta de bautismo, mi constancia
para reunir a las naciones de toda lengua". de Misa frecuente, mi medalla de pertenencia a tal
asociación, movimiento o grupo, mira Señor, soy
Y agrega algo que en ese tiempo y ambiente ha de monja, soy sacerdote. Y el Señor podría decirnos,
haber sonado prácticamente como una blasfemia: como en la parábola: "Yo les aseguro que no sé
"De entre ellos escogeré sacerdotes y levitas". Había quienes son ustedes".
una idea tan clara y segura de la superioridad de los
pertenecientes al pueblo judío, que ya el ser en alguna ¿Cuál es, pues, el verdadero "boleto" de entrada para
manera "añadido" a ese pueblo era muy especial, el cielo?
pero que los dirigentes religiosos, que los dedicados
al culto fueran de otra raza, de otro pueblo, de otra Recordemos otra parábola en que el Señor dice:
familia fuera de la de Leví, era algo simplemente "Vengan benditos de mi Padre" a unos, y a otros:
impensable. "Apártense de mí, malditos" "porque tuve hambre y
no me dieron de comer, tuve sed ... era forastero ...
Lucas relata en su evangelio la mayoría de los hechos estuve desnudo, enfermo y en la cárcel y no me
milagrosos y de las enseñanzas de Jesús sucedidos atendieron". Fijense que no dice: me robaron, me
a lo largo de su larga peregrinación a Jerusalén, la privaron de mi libertad... No, simplemente no me
ciudad de David, la ciudad del testimonio de los atendieron. ¿Y cuándo te vimos en esas situaciones
profetas, la ciudad en la que Cristo culminará su y te atendimos o no te atendimos?. "Cuando lo hicie-
ministerio con su muerte y resurrección. Hoy es la ron .. ., ... cuando no lo hicieron con el más insignifi-
segunda vez que se hace mención de este itinerario: cante de mis hermanos, .. .lo hicieron ... no lo hicieron
" ... mientras se encaminaba a Jerusalén". conmigo (el Mt 25, 31-46).
Hoy escuchamos la parábola que habla de que la Este es el verdadero "boleto de entrada al cielo".
puerta de la gloria es estrecha, y se nos dice: "esfuér-
cense por entrar". Recordemos que Jesús hablaba a ALBERTO ARANDA C., M.Sp.S.
judíos que tenían la idea de estar ya salvados por el
hecho de pertenecer a un pueblo privilegiado. Ya la
..,. del trabajo diario, desempeñado con respon- ..,. del perdón sincero y generoso al que, con
sabilidad y honradez, aunque sea monótono, intención o sin ella, nos ha ofendido, lastima-
pesado, deslucido ... do, despreciado o hecho alguna injusticia ...
..,. del sacrificio de la comodidad personal en ..,. del reconocimiento humilde de nuestros pe-
aras del gusto o la comodidad del cónyuge, cados ante el sacerdote, representante de
los padres o los hijos ... Cristo ...
..,. de los problemitas o problemotas de cada uno
(una enfermedad, un hijo difícil, un despido, "Pues yo les aseguro que muchos tratarán
un disgusto conyugal, una pesada deuda ... ) de entrar" (en el cielo, por la puerta ancha, de
aceptados y encarados sin amargura y con fe la vida facilona, egoísta, irresponsable ...), por-
en la Providencia de Dios ... que esa puerta sencillamente no existe.
64
Predicación diaria
amor. La renuncia y el sufrimiento son solamente un me-
COMENTARIOS dio, un camino; que tiene significado por la meta a la que
AL LECCIONARIO FERIAL conduce. Cristo no vino a oprimir al ser humano, sino a
liberarlo; no vino a enseñarnos a sufrir, sino a enseñarnos
a amar.
MARTES 3 de julio
Carlos Soltero, S.J.
Santo Tomás, apóstol fiesta
LUNES de la XIII semana (2 de julio) En los evangelios sinópticos encontramos el nombre del
apóstol Tomás únicamente en las listas de los apóstoles
Gn 18, 16-33 (et. Mt 10,3 par.); pero el evangelio de Juan, que parece
poner una atención especial en los diversos modos de "co-
Lo más notable en este pasaje es la familiaridad que ve- nocimiento" o de "no-aceptación" del mensaje de Cristo,
mos entre Dios y Abraham (vv.17-20). Dios ha hecho de parece dar gran importancia a las reacciones de Tomás en
Abraham su amigo hasta tal punto que no le oculta ni si- la vida de la comunidad de los discípulos. En cierta forma,
quiera sus propósitos de destruir Sodoma y Gomarra. Abra- Tomás es considerado como un símbolo de la incredulidad
ham es la expresión de la más profunda simplicidad de re- de Jos discípulos: en el caso de la enfermedad de Lázaro,
lación y de comunión con Dios. - Más adelante, el pasaje Tomás percibe los peligros de un viaje a Jerusalén, pero
nos habla de la intercesión de Abraham (vv.22-23). Abra- no capta su significado más profundo (Jn 11, 16); no mues-
ham se hace mediador, e intercede a favor de las dos ciu- tra gran entusiasmo por las perspectivas que abre el dis-
dades. La manera como se presenta su "regateo" con Dios curso de Jesús en Ja Última Cena (Jn 14, 1-6). Después de
es una muestra de la habilidad literaria del autor de este la resurrección, Tomás exige tener un conocimiento expe-
capítulo. - Bastarían pocos justos para salvar a Sodoma rimental y "carnal" de Cristo (Jn 20,24-29); pero una sema-
de su castigo; pero no los hubo. Es evidente la intención de na más tarde, en presencia del Resucitado, Su conocimiento
subrayar la universalidad de la corrupción humana. El pe- se eleva a una intensa profesión de fe: "Señor mío y Dios
cado de Sodoma es un eslabón más en la cadena de cul- mío" (Jn 20,28). En esa forma, la vida de Tomás es un lar-
pas que esclavizan a la humanidad, desde sus orígenes. go itinerario que parte del realismo humano y llega al cono-
cimiento en el Espíritu.
Mt 8, 18-22
Ef 2,19-22
No sabemos si el escriba que expresó su propósito de se-
guir a Jesús lo hizo movido por algún motivo de interés Jesucristo, con su sacrificio, ha hecho a un lado t.odas las
material. Lo cierto es que Jesús le respondió subrayando barreras: judíos y paganos, reconciliados en Cristo, forman
su propia situación de pobreza radical: "El Hijo del hombre ahora la nueva familia de Dios. San Pablo pasa luego de la
no tiene siquiera dónde reclinar la cabeza". - Se ve tam- imagen 'familia-casa' a la imagen 'casa-edificio'. Esta cons-
bién cómo el seguimiento de Jesús rompe cualquier víncu- trucción, que es la Iglesia, tiene como cimiento a los após-
lo humano (vv.20-22). Un discípulo le pide a Jesús poder toles y a los profetas y al mismo Cristo como piedra basilar.
"sepultar a su padre"; o sea, quedarse en su casa hasta Por esta alusión al papel de los apóstoles en la edificación
que su padre muera, para poder cumplir con él todas sus de la Iglesia, se lee el pasaje hoy, en la fiesta de Santo
obligaciones. Jesús le exige seguirlo de inmediato. No de- Tomás, el apóstol de la fe exigente.
bemos ver en las palabras de Jesús una negación del de-
ber filial expresado en el cuarto mandamiento (cf. Mt 15, 1- Jn 20,24-29
9). Lo importante para Jesús es afirmar con fuerza las exi-
gencias de radicalidad que impone el seguimiento. Este relato de la aparición de Jesús resucitado a los após-
toles, primero en ausencia y luego en presencia de Tomás,
Los versos del evangelio que leemos hoy nos ponen ante se lee solamente en el cuarto evangelio. Los aspectos so-
los ojos, de manera casi brutal, el camino que Jesús seña- bresalientes del relato son dos: la resistencia obstinada de
la a quien quiere ser su discípulo. Son dos las condiciones Tomás a creer sólo por el testimonio oral de los otros discí-
esenciales que nos permiten ser cristianos: renunciar a pulos ("si no viera ... no creo") y la insistencia del evangelis-
nosotros mismos y aceptar cada día las fatigas y contradic- ta en que las señales de la pasión perduraban en el cuerpo
ciones que nuestra fe suscita, en primer lugar dentro de de Cristo resucitado ... - Pero el sentido kerygmático de todo
nosotros mismos.- Pero abnegación y cruz no son un fin el relato está como condensado en las palabras finales de
por sí mismos. El evangelio contiene un mensaje de vida, Cristo: "dichosos los que creen sin haber visto" (v.29).
no de muerte. Se ha insistido demasiado en presentar la
mortificación como un valor en sí mismo, haciendo de ella MIÉRCOLES de la XIII semana (4 de junio)
el signo distintivo de la fe comprometida.
Gn 21,5.8-20
No es éste el auténtico mensaje cristiano. Jesús pide a sus
discípulos opciones radicales, pero con una finalidad bien Este texto, de tradición "elohista", es paralelo a Gn 16, de
precisa: la solidaridad con los hermanos, la fidelidad en el tradición "Yahwista"; pero con importantes diferencias. Mien-
Actualidad Litúrgica 65
Predicación diaria
tras que el relato yahwista insiste en Ja independencia de el influjo de la predicación profética, que antepone la obe-
Agar (cf. Gn 16,4-5.8), este relato e/ohista nos Ja presenta diencia al sacrificio y muestra en Abraham el valor de Ja
toda entregada al cuidado de su hijo (w.15-17). Además, fidelidad y del sacrificio espiritual. - En el sacrificio de Isaac,
Abraham no actúa aquí (w.11-14) con Ja rudeza que em- el judaísmo veía sobre todo el aspecto de sufrimiento, en
plea en Gn 16,6. - Por medio de estos dos textos el mundo referencia al futuro Mesías. Se leía este texto en Ja liturgia
árabe está unido a la alianza, pues reconoce Ja paternidad de los tabernáculos, toda ella orientada hacia el Mesías
de Abraham y su descendencia de Ismael. - Para Ja oca- que había de venir. - Los padres de la Iglesia vieron el
sión en que Isaac fue destetado, Abraham hizo una fiesta. sacrificio de Isaac como la figura de Ja pasión de Jesús,
Ismael participa en Ja fiesta y juega con Isaac. Sara, celosa Hijo unigénito de Dios.
de Agar por el hijo que también ella ha dado a Abraham y
temiendo que el hijo de Ja esclava pudiera ser tratado como Mt9,1-8
el suyo, le exige a Abraham que la eche fuera. Abraham
acepta, a pesar de sus sentimientos, porque Dios le asegu- Jesús llega a la orilla occidental del lago, a Cafarnaúm, y
ra que también de Ismael nacerá un gran pueblo. allí le presentan a un paralítico sobre una camilla. Jesús,
que había curado antes a tantos enfermos, hace ahora algo
Mt 8,28-34 novedoso: comienza por curar a aquel hombre de sus pe-
cados. No porque haya precisamente una conexión entre
El texto presenta el extraño episodio del endemoniado, re- aquella enfermedad y los pecados del paralítico; sino por-
ferido por los sinópticos de diversos modos. La región a la que, de las dos enfermedades que sufre el enfermo, ésa es
que llega Jesús es montañosa, en ella abund<!-n las caver- Ja más grave. El perdón es concedido gracias a la fe del
nas que se han abierto en la roca calcárea. Esos son los enfermo y de las personas que Jo rodean. - La curación del
"sepulcros" en que viven aquellos dos seres humanos, se- paralítico toma un significado particular después del episo-
parados del trato de los demás habitantes también por el dio de Ja tempestad en el lago. Perdonando los pecados,
temor que causaban. En los "demonios" que Jos poseen, Jesús resucitado, que se levanta de entre Jos muertos, le-
donde se reconocen también maneras de expresión popu- vanta a la humanidad paralizada y Ja capacita para cami-
lares, podemos ver la proyección de las fuerzas negativas nar con una fe y una vida nuevas.
que en el ser humano se oponen a Dios. - Esos demonios
se dirigen a Jesús, reconociendo su dignidad y acusándolo Abraham ha dejado su tierra y todas sus seguridades para
de perturbar su dominio: Jesús viene a atacarlos antes de seguir el camino de Dios. Su fe es profunda y apasionada,
tiempo; esto es una alusión al momento en que Satanás dispuesta a perderlo todo, sin reservas. Aun el hijo único,
será definitivamente vencido (cf. Mt 26, 18; Jn 7,6-8); por- que Dios le ha dado en forma milagrosa, prometiéndole que
que con Ja venida del Reino ha terminado el reinado del de él hará un pueblo más numeroso que las estrellas del
príncipe de este mundo. cielo. En las religiones del Oriente antiguo, el sacrificio del
primogénito era la expresión más alta de la sumisión del
Los endemoniados que viven en los sepulcros son figura hombre a su dios. En este contexto, Dios le pide a Abra-
del ser humano que, por haber roto su alianza con Dios, se ham el sacrificio de Isaac. ¿Dios se lo pide, o Abraham es
encuentra en una soledad pavorosa, bajo el dominio de la el que piensa, en la radicalidad de su fe, que le debe a Dios
muerte. Al encontrarse con tos endemoniados, Cristo tiene ese sacrificio?- En el fondo, lo que nos interesa no es tanto
un gesto de ruptura y de liberación, que va más allá del saber si Dios dirigió realmente a Abraham aquellas pala-
simple hecho de crónica negra, para asumir un valor em- bras, o si se trata de un modo figurativo con el que el relato
blemático de alcance universa/. - El hombre que cree ser bíblico presenta la experiencia interior del patriarca en su
más libre es, muchas veces, el más condicionado, esclavo relación profunda con Dios. Lo que importa, para nosotros,
de costumbres, de ambientes, de ideas. Cristo, con su ve- es ver ahí la disponibilidad a que puede llevar la fe, cuando
nida, nos libera de la obsesión de nosotros mismos, de la están en juego los valores supremos del evangelio. - Abra-
cárcel de nuestro propio egoísmo. - Es dramático que los ham llega al monte y se prepara a inmolar a su hijo. Y ahí
demonios sientan que sus fuerzas son superadas por la Dios le detiene la mano. El Señor es el Dios de los vivien-
presencia de Cristo y que los hombres liberados por Él no tes y su gloria es la vida del ser humano. Éste es uno de los
lo reconozcan como Salvador. Jesús es prácticamente ex- descubrimientos más grandes de la historia religiosa de la
pulsado de la región, como persona indeseable. Él ha abier- humanidad. Es el fin de la alienación religiosa y el naci-
to el camino hacia Dios, y los demonios ya no podrán obs- miento de la fe verdadera.
truir/o; pero Jos hombres no se comprometen a caminar por
ese camino; más bien llegarán a perseguir a Jesús y a con- VIERNES de Ja XIII semana (6 de julio)
denarlo a muerte.
Gn 23, 1-4.19; 24, 1-8.62-67
JUEVES de la XIII semana (5 de julio)
El texto contiene el relato de Ja muerte de Sara (23, 1-5),
Gn22,1-19 que pertenece a la tradición sacerdotal, y el del matrimonio
de Isaac (c.24) que se encuadra en Ja tradición yahvista. -
La finalidad de este antiguo relato era, probablemente, con- En el pasaje se describen Jos primeros pasos de la realiza-
seguir Ja eliminación de los sacrificios de niños (el. Dt 12,31; ción de las promesas que Dios hizo a Abraham: con Ja pro-
Jr 7,31 ), rescatándolos con un sacrificio de substitución. piedad de un pedazo de tierra para sepultar el cuerpo de
Pero el texto elohista, al reportar el relato, lo interpreta bajo Sara, Abraham adquiere derecho de ciudadanía en Canaán.
66
Predicación diaria
Se comienza a realizar así la promesa de la tierra. - Con el Mt9,14-17
matrimonio de Isaac comienza a hacerse realidad la pro-
mesa de una descendencia, sobre la que descansará la En el Antiguo Testamento y en el judaísmo, la práctica del
bendición divina. ayuno expresaba la insatisfacción por el tiempo presente y
la espera del Mesías. Se comprende, entonces, la respuesta
Mt9,9-13 que da Jesús a los discípulos de Juan: si sus discípulos no
ayunan, no es por negligencia sino como señal gozosa de
Los recolectores de impuestos eran considerados por to- la llegada de los tiempos mesiánicos. Cuando el Esposo ya
dos como hombres comprometidos con el régimen roma- no esté con ellos, entonces ayunarán. - La muerte arreba-
no, pecadores hasta la raíz; como hombres que vivían del tará a Jesús de la comunión con los suyos, y eso será mo-
dinero robado al pueblo, que ya de por sí sufría tanto. Ma- tivo de tristeza y de ayuno, hasta una nueva comunión, que
teo era un recolector de impuestos, y nada nos permite se dará primero con la resurrección y luego con la parusía
suponer que fuera mejor que otros colegas suyos. Y, sin (el. Apc 21,9ss). - Tenemos luego dos breves parábolas
embargo, Jesús lo llama y Mateo deja todo para seguirlo. - tomadas de la vida concreta: sobre el parche de tela nueva
Los fariseos, que evitaban con cuidado "contaminarse" por en un vestido viejo y sobre el vino nuevo en odres viejos.
el contacto con los pecadores, se escandalizan por eso; Quizá Jesús las pronunció en forma de proverbios; pero
sobre todo cuando ven que Jesús se sienta tranquilamente los sinópticos las han tomado como alegorías, al situarlas
a la mesa de Mateo, junto con los demás amigos del nuevo inmediatamente después del anuncio de la llegada de los
discípulo. Jesús les responde con un texto del profeta tiempos mesiánicos, de los que el vestido y el vino son imá-
Oseas: el rostro auténtico de Dios es el de la misericordia; genes clásicas.
el del amor que busca al ser humano para llevarlo a la sal-
vación. La presencia de Cristo transfigura las cosas y las impregna
de alegría. Él es el Esposo que da todo su amor a la espo-
Delante de esa mesa a la que está sentado Jesús, pode- sa, que representa a la Iglesia, a la humanidad y a cada
mos considerar nuestras supuestas justicias y nuestras pre- uno de nosotros. - La novedad de Cristo es un vino joven y
tendidas certezas. El juicio que hacemos de los otros con lleno de vida; es como una tela fuerte y gruesa, resistente a
rigidez, el alejamiento en que mantenemos a tantos de nues- las roturas; es Ja gestación de un mundo nuevo. - La nove-
tros hermanos, son la peor enfermedad, la gangrena que dad del evangelio es la superación de la ley, la adquisición
nos corrompe el alma. - Pidamos la gracia de caer en la de la libertad. Imposible acomodar en esquemas viejos la
cuenta de nuestra enfermedad y de reconocer nuestro pe- impredecible Buena Nueva. Ésta rompe las estructuras,
cado. Cristo puede curarnos; puede hacer en nosotros ese desgarra las cosas viejas, destruye todas las inhibiciones:
cambio que Él mismo ha practicado antes que nadie, esco- es un mundo nuevo que surge del antiguo, como una plan-
giendo con el único criterio que le dio el Padre: salvar lo ta que brota de la tierra desgarrándola, como un borbotón
que es pequeño, débil, perdido. "Quiero misericordia y no de agua que sale de la roca ...
sacrificios''. - Nos hacemos misericordiosos en Ja medida
en que, mirando al Hijo del hombre que se mezcla con los LUNES de la XIV semana (9 de julio)
más pequeños y pobres de nuestros hermanos, nos da-
mos cuenta de nuestra falsa justicia y pedimos ser libera- Gn 28,10-22
dos de ella.
Jacob debe huir a Mesopotamia ante la ira de su hermano.
SÁBADO de la XIII semana (7 de julio) Durante el viaje y todavía en tierra de Palestina, Yahveh se
le aparece, renovándole las antiguas promesas. El lugar
Gn 27, 1-5.15-29 donde Dios se manifiesta se vuelve "santo" (consagrado a
Él). - La escalera entre el cielo y la tierra proclama que
El texto reproduce una parte del relato de la tradición yahwis- precisamente ahí (en un futuro sitio de culto) se verificará
ta sobre Jacob. Se supone el paso de una civilización ca- un día, por mediación de los ángeles como servidores de
racterizada por la caza, representada por Esaú, a otra ca- Dios, un nuevo intercambio entre Él y los hombres. A esa
racterizada por la vida pastoril, representada por Jacob. - teofanía quedará conectada, efectivamente, la fundación
El pasaje se sitúa entre los relatos que presentan la contra- del santuario de Betel (el santuario más tradicional de los
posición entre un primogénito y su hermano menor (el. Gn israelitas del norte), cuyo nombre -como proclama el mis-
21; 37,6-12; 48 ... ). Tales relatos manifiestan la autonomía mo Jacob (v.17)- significa precisamente "templo de El"
de Dios en la historia y en la elección de sus testigos. - ("casa de Dios").
Nuestro texto celebra la astucia de Jacob; pero incluye una
velada reprobación del engaño de Rebeca y una cierta com- Mt 9,18-26
pasión por Esaú. De cualquier modo, el contexto en que se
da la transferencia del derecho de primogenitura de Esaú a El pasaje paralelo de Marcos (5,21-43) da más detalles y
Jacob es moralmente equívoco y ninguna interpretación cuenta más extensamente los dos milagros: se nos da el
alegórica basta para borrar su signo negativo. Muestra más nombre del jefe de la sinagoga, Jairo, y el diálogo entre
bien, de manera realista, que Dios actúa misteriosamente Jesús y la familia de la niña es más dramático. - El relato
en medio de las debilidades humanas y obtiene sus fines a de estos dos milagros forma parte de la serie de milagros
pesar de las limitaciones de las criaturas de que se sirve. que Mateo refiere en los ce. 8 y 9. Ellos preparan la elec-
Actualidad Litúrgica 67
Predicación diaria
ción de los apóstoles y el discurso que les hará Jesús. Es- libertad. - En este contexto, Jesús invita a sus discípulos a
tos milagros parecen ser una anticipación de las señales recibir de manos del Padre la invitación a la misión; es de-
que acompañarán a los apóstoles en su misión y, al mismo cir, al servicio de los hombres y de la vida.
tiempo, una indicación de que ellos están llamados a pro-
longar, en el espacio y en el tiempo, la misión de Jesús. - Cuando Dios prometía a su pueblo el Reino mesiánico,
Un elemento indispensable para el milagro es la fe (v.22); hablaba de él en términos muy concretos: hablaba de abun-
si la fe no existe, el Señor no hace el milagro (el. Mt 13,58; dancia, de salud física, de prosperidad y de paz. De mane-
12,38-39). ra que el acontecimiento del Reino estaba unido a una gran
alegría: "Él viene a salvarlos. Se abrirán Jos ojos de los
El Antiguo Testamento describe diversos encuentros mis- ciegos, los oídos de los sordos se abrirán; saltará el cojo
teriosos con Dios, como el de Jacob de que nos habla la como un ciervo, la lengua del mudo cantará" (Is 35,4-6). -
primera lectura de hoy. Cada vez es Dios el que toma la Jesús, en su vida pública, hace verdaderamente saltar a
iniciativa de dialogar con el hombre, es Dios el que elige el los cojos, hablar a tos mudos, oír a los sordos, y libera a
lugar del encuentro y su intervención es siempre causa de muchos enfermos de sus enfermedades; despierta et entu-
liberación y de esperanza. - A nosotros nos cuesta trabajo siasmo creando la abundancia con la multiplicación del pan
aceptar esta libertad imprevisible de Dios y, por eso, nos y el milagro del vino. Las personas pueden experimentar
hemos creado un dios a nuestra imagen y semejanza. Lo directamente que Dios no ha faltado a su palabra, que ha
hemos descrito y definido. Hemos determinado tos sitios realizado sus promesas y ha sido fiel a ellas. - Pero tam-
de su presencia. Hemos establecido con quién debe estar bién el pueblo deberá responder a Dios con su fidelidad:
y de quién debe ser afiado. - Los poderosos de la tiem! "Conviértanse y crean en el evangelio" (Me 1, 15).
han tratado de capturar a Dios, para poder servirse de El
en sus nnes de dominio. Y esto no es sólo cosa del pasa- MIÉRCOLES de la XIV semana (11 de julio)
do; también hoy el poder político y el poder del dinero tra-
tan de instrumenta/izar a Dios, de substraer/o a los pobres Gn 41,55-57; 42,5-7.17-24
para encerrarlo en et seguro recinto de los poderosos...
José ha llegado, por caminos inesperados, a un lugar pro-
MARTES de la XIV semana (1 O de julio) minente, y desempeña el cargo de gran visir de Egipto. Sus
sueños proféticos se cumplen puntualmente, y llega el pe-
Gn 32,22-32 riodo de carestía, simbolizado por las vacas flacas y las
espigas quemadas por el sol. Las provisiones, acumuladas
El tema de la lucha entre el hombre y Dios se encuentra oportunamente en Egipto según los planes del visir, salvan
con frecuencia en las tradiciones semíticas. En Gn 32 se del hambre al país. - José no había olvidado a sus familia-
trata probablemente de un relato muy antiguo de la tradi- res de Canaán, y la providencia se los hace encontrar aho-
ción yahvista, inspirado en el folklore popular. - En esa lu- ra. Antes de manifestarse a Jos hermanos envidiosos de
cha física entre Dios y Jacob, parece que éste último gana antes, quiere probar sus disposiciones actuales para con
en un primer momento; pero, cuando reconoce el carácter él y para con su hermano menor Benjamín (hijo de Raquel,
sobrenatural del adversario, lo obliga a darle una bendi- como José). Por eso los somete a algunas pruebas, dolo-
ción. El luchador misterioso concede la bendición, pero se rosas para él y para ellos, que debían convencerlo de su
rehúsa a revelar su nombre; porque para los antiguos co- arrepentimiento y del cariño que sentían por su anciano
nocer el nombre de una persona significaba tener dominio padre y por su hermano menor.
y poder sobre ella. Ese nombre será revelado solamente a
Moisés, en Ex 3, 13ss. - El autor utiliza este relato para Mt 10,1-7
explicar el nombre "Penuel", que significa "rostro de Dios",
y dar una etimología al nombre de Israel, que significa "el Los apóstoles son continuadores de la obra de Jesús; co-
que lucha con Dios". Pero al mismo tiempo carga el relato secharán lo que Él ha sembrado y recorrerán como Él, en
de un significado religioso: el patriarca se acerca a Dios y un primer momento, los caminos de Galilea. Los doce de-
lo obliga a bendecirlo a él a y a los suyos. ben predicar el evangelio a Israel, antes de transmitirlo a
los samaritanos o a los paganos. - Jesús respetó, en su
Mt 9,32-38 ministerio personal, este privilegio del pueblo eleQido, y pi-
dió también a sus apóstoles que lo respetaran. Ese es el
Jesús arroja un demonio mudo y el hombre que había es- orden establecido por la elección divina, y Dios no se arre-
tado poseído por el demonio comienza a hablar, ante la piente de sus dones (el. Rm 1, 16; 11,29). Por eso el evan-
admiración de la gente. Una vez más, la acción de Jesús gelio es anunciado primero "a las ovejas perdidas de la casa
provoca la oposición de los fariseos, demasiado convenci- de Israel" (v.6). El buen pastor se preocupa por ellas, por-
dos de poseer la verdad y demasiado encerrados en su que andan errantes, abandonadas y descuidadas por quie-
propio egoísmo de casta, como para reconocer, en la ac- nes deberían guiarlas. - Los apóstoles llevan un mensa-
ción liberadora de Jesús, la presencia siempre nueva e je de alegría y reconciliación, que se resume en pocas pa-
imprevisible del amor y de la salvación de Dios. -Los guías labras: "Ya se acerca el Reino de los cielos" (v. 7).
espirituales del pueblo de Israel, no han sabido, pues, cum-
plir su .función. Las muchedumbres que siguen a Jesús es- Jesús llama a los Doce y los envía en misión. En realidad,
tán "extenuadas y desamparadas", porque sus pastores no la verdadera misión comenzará más tarde, después del
son capaces de conducirlas por un camino de vida y de encuentro con el Resucitado y del don del Espíritu en Pen-
68
Predicación diaria
tecostés; pero Jesús se preocupa por poner inmediatamente tía, ante los hombres, de una confianza que viene de lo
su llamado bajo el signo de la misión. El pequeño grupo alto; es su tarjeta de presentación; la señal.
que congrega a su alrededor no tiene un carácter sectario,
como otros grupos religiosos de entonces: la comunidad VIERNES de la XIV semana (13 de julio)
de los llamados no se cierra a los demás; tiene las puertas
abiertas. - "Proclamen por el camino que ya se acerca el Gn 46, 1-7 .28-30
Reino de los Cielos". Esta es la buena nueva que Cristo
confía a los suyos para que la lleven por todos los caminos. Los capítulos 46 y 47 del libro del Génesis relatan el esta-
Y, para que puedan hacerlo, les da poder de expulsar a los blecimiento de los israelitas en la región de Gosen, en Egip-
demonios y de curar las enfermedades. Después de haber to. En cada momento decisivo de la historia de los patriar-
realizado estos signos de liberación, podrán explicar que cas, el autor del Génesis tiene cuidado de señalar una teo-
todo eso sucede porque "se ha acercado el Reino de Dios". fanía, en la que Dios expresa su voluntad sobre el camino
- El anuncio del evangelio sólo es posible, pues, por los por recorrer y echa un rayo de luz sobre el futuro más leja-
caminos de la liberación del ser humano. Porque anunciar no. Así, en Bersheba, que está en el camino de Hebrón
el evangelio s(gnilica anunciar que Dios es amor y que el hacia Egipto, después de un acto de culto, una revelación
amor es posible en la tierra. nocturna le asegura a Jacob que la migración que realiza
es según la voluntad divina. - Eso se manifiesta también
JUEVES de la XIV semana (12 de julio) por la acogida benévola y calurosa de que Jacob es objeto
por parte de su hijo José.
Gn 44, 18-21.23-29; 45, 1-5
Mt 10,16-23
La reconciliación de José con sus hermanos se da con oca-
sión del último viaje que éstos hacen a Egipto. - Este pasa- En esta sección del discurso con que Jesús envía a sus
je narra los dos primeros viajes y parece ser el resultado de discípulos, Mateo presenta algunos elementos que en Mar-
la yuxtaposición de dos diversos relatos, tomados de la tra- cos y Lucas aparecen más bien en el discurso escatólogi-
dición yahvista y de la tradición elohista respectivamente. co. Como si Mateo quisiera dirigir a todos los discípulos
La escena del reconocimiento de José por parte de sus algunas recomendaciones dadas inicialmente sólo a los
hermanos pertenece a las dos fuentes. -José, como intér- doce. - El tema de la persecución nos hace pensar que
prete hábil de los sueños, comienza a interpretar los desig- Mateo tenía presente, en el momento de componer su evan-
nios de Dios en su historia y en la historia de su familia: gelio, situaciones bien concretas que su comunidad vivía
expresa brevemente una profunda enseñanza sobre el amor entonces. La persecución está ya presente en la Iglesia.
providente del Señor, que dirige la vida de los seres huma- Que sepa el discípulo que ésa es una situación normal del
nos con una sabiduría misteriosa (45,5). cristiano; porque cualquier misión profética está destinada
a chocar con los poderes de la tierra. - Pero en las dificulta-
Mt 10,7-15 des y persecuciones el discípulo está seguro, pues el Espí-
ritu está con él y transforma la predicación en testimonio.
Tenemos dos versiones diferentes del discurso con que
Jesús envía a sus discípulos: Una forma más breve, en Me El anuncio de la persecución y la lucha a que el discípulo
6,8-11yLe9,3-5, que se refiere claramente al envío de los tendrá que hacer frente por el evangelio es la parte central
Doce; otra forma más larga, en Le 10,2-16, dirigida a un del presente discurso del Maestro a los apóstoles. Jesús
grupo de setenta y dos discípulos. Mateo ha fundido los habla de diversos tipos de persecución: habrá que afrontar
dos discursos y añadido otros elementos, tomados -por la persecución del sanedrín y de la sinagoga; la persecu-
ejemplo- del discurso escatológico. - Los discípulos tienen ción de los gobernantes y los reyes; la persecución de los
que anunciar, en primer lugar, la llegada del Reino. El Rei- amigos y los parientes. - Porque la. religión misma, cuando
no está cerca, y el discípulo no debe preocuparse dema- es sólo una tradición legalista, se convierte en un 'poder'
siado de su vida terrena. También sus contactos con quie- como los demás, incapaz de renovarse y temeroso de cual-
nes lo reciben ha de expresar esa fe en la cercanía del quier palabra nueva que amenace con liberar al pueblo. La
Reino de Dios. buena nueva de Jesús tenía que chocar contra el muro de
una religión convertida en 'institución'. - El discípulo, dice
Los apóstoles son enviados por Jesús a anunciar que Dios Jesús, debe estar dispuesto aun a perder amigos; a ser
está presente en el mundo y por eso el Reino mesiánico ha objeto de burla; a ser rechazado por sus mismos familiares
sido ya inaugurado. Pero la buena nueva del evangelio no que no comparten su fe y su esperanza. No hay que bus-
sería aceptada por los hombres, si no fuera presentada con car la persecución. Ella llegará sola, en la medida en que
señales capaces de darle autenticidad ante el mundo y, no sólo nuestras palabras sino también nuestra vida crez-
especialmente, en el corazón de las personas. Una de esas can en fidelidad a la palabra del Señor.
señales es la pobreza. - El Señor es el que cambia los co-
razones y construye su Iglesia. Cada vez que el apóstol SÁBADO de la XIV semana (14 de julio)
lleva oro, plata o cobre en el cinturón, poniendo su espe-
ranza en el dinero y en las alianzas que el dinero consigue, Gn 49,29-32; 50,15-26
desconoce y ofende el poder del Señor. - "No lleven morral
para el camino, ni dos túnicas ni sandalias ni bordón". La José, inspirado por Dios, perdona a sus hermanos y les
sencillez del equipaje que Jesús pide a los suyos es garan- transmite a ellos y a sus descendientes el mensaje de se-
Actualidad Litúrgica 69
Predicación diaria
guir realizando el plan divino. - El perdón de José anticipa, dignidad. Dios Jos va a reunir por medio de Moisés para
en cuanto a sus motivaciones, el perdón que Jesús enseñó hacer de ellos un pueblo que tendrá una ley propia, un cul-
a sus discípulos. - Los hermanos de José, justamente pre- to autónomo y una misión especial. - las ideas teológicas
ocupados, se presentan a José después de Ja muerte de que guían Ja descripción de esa epopeya son la~ de un
su padre Jacob y por primera vez Je piden formalmente Dios que está de parte del oprimido y del pobre. El dirige
perdón del mal comportamiento que tuvieron con él en el los acontecimientos según sus propios planes, Jos cuales
pasado. Aducen dos motivos: Ja última voluntad de su pa- llevan siempre a una liberación mayor y a una religiosidad
dre al morir y el hecho de que todos ellos veneran al mismo más auténtica y responsable.
Dios. - José no sólo no quiere pensar en lo sucedido en el
pasado; no se cree siquiera con derecho a sentirse ofendi- Mt 10,34-11, 1
do; porque el mal que Je pudieron haber causado sus her-
manos se ha trocado para todos en bien, y su sufrimiento Después del discurso dirigido a los apóstoles, Mateo re-
fue una fuente de nuevos beneficios de parte de Dios. No porta unas palabras de Jesús que ponen de relieve Ja rea-
se puede poner él en contra de Jos planes de Dios, pidien- lidad nueva que ha entrado en el mundo juntamente con Él
do reparación por algo que el mismo Señor ya había repa- (vv.34-36). Con Jesús, el mundo se abre a Dios con nue-
rado. vos sentimientos y nuevas disposiciones. Los que aceptan
esta realidad dan ocasión a un juicio, a una ruptura, en el
MI 10,24-33 mundo: en el seno de la propia familia y, antes que nada,
en su propio corazón. - Luego el evangelista añade Jos vv.
Este pasaje de Mateo carece de una real unidad temática. 37-39, en los que Cristo reivindica para sí, de manera total
El evangelista ha reunido aquí diversas frases de Jesús, y exclusiva, el corazón humano. Él exige que esa entrega
pronunciadas en diversas circunstancias y con diversas lleve al ser humano a abrazar la cruz y el sutrimiento; por-
motivaciones. Esas frases están aquí conectadas por cier- que "el que salve su vida, la perderá y el que la pierda por
tos 'ganchos' verbales o por una cierta semejanza de con- mí, la salvará" (v.39). -AJ final, este pasaje presenta tres
tenido; pues Mateo parece querer presentar un discurso versículos que dan ánimo a Jos discípulos (vv.40-42), re-
completo sobre Ja misión. La teología de Ja misión está pre- cordándoles que no siempre serán hostilizados; serán tam-
sente en estas frases con una reflexión sobre la necesidad bién bien recibidos. Más aún, cualquier acción que otros
de Ja lucha y de la persecución, sobre la solidaridad que realicen a su favor recibirá una recompensa.
debe unir al discípulo con el maestro en Ja predicación del
mensaje, sobre la confianza en la protección divina, sobre El seguimiento de Jesús hace al discípulo pobre y débil,
la recompensa que vendrá después del juicio. con la debilidad de quien no tiene en sí mismo el centro de
la propia consistencia, sino que la recibe siempre del Se-
"Lo que les digo de noche repitan/o en pleno día, y lo que ñor. - Pero, precisamente, esa realidad de pequeñez y de
les digo al oído pregónenlo desde las azoteas". Con estas pobreza, creada por el amor, inaugura en Ja comunidad cris-
palabras Jesús llama a sus discípulos a anunciar Ja buena tiana unas relaciones nuevas, marcadas profundamente por
nueva del evangelio con franqueza y sin temor. Pero eso la gratuidad. Acoger al que es "pequeño" según el evange-
no puede suceder, si no hemos escuchado primero Jo que lio, al que se ha dejado penetrar por la Palabra, hace que
Cristo tiene que decirnos, lo que tiene que decir al mundo. quien lo acoge participe en el misterio de la buena nueva.
Porque Jo importante no es clamar en nombre de Cristo, Es el "misterio del vaso de agua'; el misterio de la caridad,
sino clamar et auténtico mensaje de Cristo. - Por eso es que el evangelio de Mateo iluminará aún más en el capítulo
indispensable la dimensión de la escucha; es indispensa- 25 (vv.35-46). - Lo que se inaugura en la comunidad ecle-
ble abandonar continuamente la presunción de que ya Jo sial a partir de la "misión" es una realidad más profunda
sabemos todo, para buscar cada día la palabra de Dios, el que Ja simple hospitalidad material -que no deja de tener
mensaje de libertad y de amor de Cristo, para buscarlos en su valor-: recibir el anuncio vivo del evangelio (como tam-
las tinieblas de la noche; es decir, en Jos problemas siem- bién el transmitirlo] es una forma del amor.
pre nuevos que la realidad nos pone delante.
MARTES de la XV semana (17 de julio)
LUNES de la XV semana (16 de julio)
Ex2,1-15
Ex 1,8-14.22
El pasaje se divide en dos partes: el nacimiento de Moisés
La historia que se refiere en el libro del Génesis termina y su fuga a Madián, cuando era ya grande. - En la primera
con la instalación en Egipto de ,un pequeño grupo humano, parte se describe el modo como Dios prepara a quien ha
el clan de Jacob. El relato del Exodo comienza también en de guiar al pueblo israelita hacia la libertad. El caudillo hu-
Egipto, pero la situación histórica es diversa, y deja supo- mano que libró a Israel de la opresión egipcia fue, a su vez,
ner que ha transcurrido mientras tanto un largo período de salvado por la omnipotencia divina y por la humilde y con-
tiempo. - El clan de Jacob se ha vuelto numeroso, tanto fiada acción de una mujer pobre y oprimida. - Se subraya
que preocupa a las autoridades egipcias (1,9-1 O). El nom- también con sutil ironía cómo Dios juega con el poder hu-
bre de José y Jo que había hecho a favor de Egipto se ha mano: el faraón oprime a los israelitas y los amenaza de
olvidado (1,8). Más bien se instaura en relación con su fa- muerte; pero precisamente en su casa se prepara aquél
milia un régimen de pesada servidumbre. Pero esa opre- que llevará a ese pueblo a Ja libertad. - El segundo episo-
sión despierta en los oprimidos Ja conciencia de su propia dio nos presenta a Moisés ya grande. En una visita que
70
Predicación diaria
hace a su familia hebrea, mata a un capataz egipcio que Mt 11,25-27
estaba maltratando a unos israelitas. No le queda otra so-
lución que huir al desierto. Allí, lejano de su ambiente ante- Leemos en este pasaje el texto de una oración con que
rior, se hará una nueva vida y se preparará para liberar a Jesús expresa al Padre su alegría por que ha dado a los
Israel, apoyándose en la fuerza de Dios. menos privilegiados -a los pequeños y a los pobres- la
posibilidad de conocerlo profundamente. - El conocimiento
Mt 11,20-24 de que aquí se habla no es fruto de una técnica o de un
estudio intelectual; es un don de Dios. Por parte del hom-
El pasaje está integrado en la sección narrativa que prece- bre, hace falta una aceptación benévola y amorosa del de-
de al discurso de las parábolas sobre el Reino, y se relacio- signio divino; lo que supone una actitud de respeto y de
na con un tema favorito de todos los profetas: los oráculos humildad ante el Señor, el cual no puede ser encerrado y
contra las ciudades malvadas. Jesús echa en cara a varias limitado por los estrechos esquemas de la inteligencia hu-
ciudades su falta de fe y su mala conducta, y les anuncia mana. - En otras palabras, se trata de un conocimiento
que su ruina y destrucción ha comenzado ya, porque lo obscuro, a través de la fe, al que sólo llega aquél que con-
han rechazado a Él y se han excluido de la salvación. - sigue abrirse al amor. Todos pueden aspirar a ese conoci-
Para hacer más evidente la obstinación y malicia de esas miento; también los pequeños y sencillos ... Más aún, éstos
ciudades, las compara con otras ciudades paganas, triste- están en una situación privilegiada, porque están habitua-
mente famosas por su corrupción. Las ciudades del lago, dos a no confiar en apoyos humanos y, por tanto, mejor
del tiempo de Jesús, se creen moralmente sanas y religio- preparados para recibir el don de Dios.
sas; pero son peores que aquellas ciudades antiguas, por-
que no acogen su mensaje y se encierran obstinadamente En el desierto, Moisés se encuentra ante algo extraordi-
en su incredulidad. nario. Dios lo llama y él se dispone a escuchar. Ésa es la
primera actitud frente a una experiencia religiosa. Así el
No hay pecado ni vicio humano más peligroso que la pre- cristiano, cuando advierte en un acontecimiento particular
sunción, que ciega los ojos y embota la mente, hasta hacer la presencia de Dios, se prepara a escuchar su palabra y
que se desvanezcan y pierdan significado las evidencias a meditarla con atención. - Moisés, frente a una tarea que
anterior<;is. La presunción de Corozaín, de Betsaida, de intuye será grande y difícil, siente toda su pequeñez. Hay
Cafarnaúm, es imagen de lo que se anida en el corazón de que reflexionar sobre esa actitud y también sobre la obra
cualquier ser humano, en el momento en que se desvane- que hay que realizar. Los seres humanos tienen siempre
cen para él la relevancia, la fuerza de anuncio y de provo- necesidad de ser liberados: del orgullo, del egoísmo, de
cación del evangelio de Jesús. La presunción de las ciuda- la sed de poder, del deseo de dominar a los demás ... To-
des del lago es, a un nivel más amplio, la imagen del miste- dos los esfuerzos humanos por conseguir esa liberación
rio de iniquidad que se consuma en la historia de dos mil son ineficaces; pero son necesarios y entran en et pro-
años de cristianismo: el milagro (el amor de Dios manifes- yecto de Dios. - El cristiano se compromete en serio en la
tado en Jesús) ignorado, hecho impotente, embalsamado construcción de la ciudad terrena, para hacer el mundo
en el olvido, declarado prácticamente irrelevante, en el ca- mejor y más vivible. La fuerza para su acción la obtiene
mino del ser humano hacia una más plena humanidad. - de aquél que es la fuente de toda fuerza y de toda vida. El
Esto es obra de la presunción humana y, particularmente, cristiano, mientras actúa, reza, y su oración es compromi-
de la presunción del hombre religioso, del que se cree "cer- so para la acción.
ca de Dios" (Cafarnaúm es llamada por Mateo "su ciudad",
la ciudad de Jesús -9, 1). JUEVES de la XV semana (19 de julio)
Actualidad Litúrgica 71
Predicación diaria
Mt 11,28-30 Mt12,1-8
Jesús hace aquí dos invitaciones. La primera, "vengan a Se acentúan los conflictos entre Jesús y los escribas y fari-
mr', recuerda la costumbre de los rabinos de escoger sus seos. La discusión en este caso se refiere a una interpreta-
discípulos de entre aquéllos que tenían las mejores cuali- ción equivocada de la ley del reposo sabático. La ocasión
dades, para hacerlos co.ntinuadores de sus e.flseñanzas. la dan los discípulos de Jesús que, según los escribas y
También Jesús recluta a sus discípulos; pero El los busca fariseos, transgreden la ley realizando acciones que no está
entre aquéllos que están oprimidos por la ley de los fari- permitido hacer en sábado. - A la acusación de los escri-
seos y buscan una verdadera salvación. - La segunda invi- bas Jesús responde recordando el modo de comportarse
tación, "tomen mi yugo", equivale a aceptar las exigencias de David (el. 1Sa 21,2-7) y de los sacerdotes en el templo
morales propuestas por Cristo. Ellas no oprimen al ser hu- (cf. Lv 24,5). - Los escriban podrían objetar que esas expli-
mano, sino que lo capacitan para encontrar la verdadera caciones no son válidas, pues ninguno de los discípulos de
liberación y la serenidad. - El motivo por el que lo deben Jesús es rey o sacerdote. Pero en el fondo de la respuesta
seguir y h·acerse sus discípulos no es el conquistar con sus de Jesús está la afirmación de que los discípulos han en-
propios esfuerzos una sabiduría meramente humana, sino contrado a alguien que es mayor que la ley, y nada les
el acoger como un don aquella misma fuerza que guía a puede impedir seguirlo. Está con ellos alguien más grande
Cristo en su vida humilde y llena de amor. que el templo. Y si, para el servicio del templo, los sacerdo-
tes estaban dispensados de la ley, cuánto más lo estarán
El fenómeno del fariseísmo no es un hecho confinado a los discípulos de Jesús, que es el verdadero templo, en el
épocas pasadas. Por eso hoy, como en la época de Mateo, que habita la "plenitud de la divinidad".
este pasaje nos llega como 'evangelio', como buena nue-
va, sólo en la medida en que tenemos la experiencia del ¿Qué sentido tienen nuestras celebraciones litúrgicas? Para
cansancio y de la opresión que produce el alma farisaica muchos, participar en ellas es una mera costumbre o la
que cada uno de nosotros /leva dentro. - Para quienes se consecuencia de una tradición piadosa adquirida en la in-
sienten agobiados por los juicios, las prohibiciones y las fancia; para otros es un deber, como pagar los impuestos.
prescripciones que se derivan del horizonte farisaico, para Pero ni unos ni otros logran quizás establecer en ellas un
ellos pronuncia Jesús su mensaje de liberación. Y ¿qué .encuentro con Cristo resucitado, experimentar la fuerza di-
camino de descanso se propone a estos pequeños y a los námica de su amor, de ese amor que lo llevó a entregarse
hombres que no tienen ''las llaves de la ciencia" (et. MI 23, 13} por la salvación de la humanidad. - En la cena pascual de
y que se encuentran verdaderamente oprimidos por el peso tos judíos cada gesto tenía un significado particular. Con
de una concepción de Dios como "ley", que les ha sido im- aquel rito querían revivir lo que sus antepasados habían
puesta abusivamente? - Lo que Jesús propone para dar realizado en la noche en que dejaron la esclavitud de Egip-
descanso a tos agobiados y oprimidos no es la abolición de to, y, juntamente con ellos, se sentían liberados. El hecho
la ley ni otra ley diferente, en competencia con las leyes de histórico del pasado se hacía presente para el israelita fiel,
los grandes de este mundo. Él se da a sí mismo como guía; que, al recordar/o, revivía una liberación interior; la cual a
ofrece su propia autoridad de Hijo, que confía en el Padre, su vez era prenda de una liberación futura, definitiva. - Tam-
que conoce al Padre y es conocido por Él; la autoridad de bién a nosotros Cristo quiso dejamos un memorial de su
un Dios que se hace siervo (et. F!p 2, 7), para poder llevar el Pascua; un rito que, injertándose en ta tradición de tapas-
dolor del hombre "bajo un mismo yugo" (So 3,9 y 2,3). cua judía, lleva al creyente a participar en su misterio de
redención. Cuando celebramos su muerte y su resurrec-
VIERNES de la XV semana (20 de julio) ción hacemos presente ese misterio y, juntamente con Cris-
to, que abandona su ser de carne para convertirse en ofren-
Ex 11,10-12,14 da de salvación, nos comprometemos a hacer que muera
nuestro yo carnal y egolsta, para ser miembros de un pue-
El versículo 1o es como la conclusión de todo lo que se ha blo redimido, que está en camino hacía la resurrección.
dicho en los capítulos anteriores del Éxodo a propósito de
las "plagas" que cayeron sobre Egipto porque el faraón no SÁBADO de la XV semana (21 de julio)
quería dejar salir a los israelitas. Esos acontecimientos fue-
ron un juicio y una condena para el faraón; mientras que Ex 12,37-42
para los israelitas, que así recuperaban la fe en el Dios de
sus antepasados, fueron ocasión de salvación. - Para que . Los israelitas pudieron finalmente salir de Egipto, después
esa fe pueda ser renovada año tras año, se instituye una de la muerte de los primogénitos egipcios (12,29). Al final,
liturgia particular, que el pueblo celebrará en el día de la el mismo faraón quiso que salieran, obligado por las cala-
pascua (Ex 12,14). El rito consistirá en una cena, en la que midades que se habían abatido sobre su país. - Los israe-
se comerá un cordero, condimentado con hierbas amar- litas, por su parte, están listos para abandonar su situación
gas, y pan ácimo. Se comerá de pie, como quien está listo anterior y aventurarse por el desierto, pues han aprendido
para partir. - Los ritos pudieron ser originariamente una a reconocer en Yahveh al Dios de sus padres. Su poder,
costumbre de los pastores nómadas semitas; pero, al asu- manifestado en las "plagas" con que hirió a los egipcios, ha
mirlos, el pueblo hebreo los cargó de un profundo significa- revelado el amor "celoso" con que ama a su pueblo. - Los
do teológico: ellos traen a la memoria la santidad divina, textos de origen sacerdotal dan especial relieve a algunos
que no entra en componendas con el mal, mientras que detalles: la masa para el pan no tiene levadura (v.39); los
establece una alianza eterna con los que le son fieles. israelitas celebran una larga vigilia nocturna (v.42). Más
72
Predicación diaria
tarde estos ritos adquirirán también un significado religio- la voluntad de Dios. Piensan que han sido engañados y
so, porque la reflexión teológica descubrió, en la levadura, que se han equivocado al seguir a Moisés ... Pero Moisés
un germen de corrupción y, en la vigilia pascual, una espe- sigue firme y lleno de confianza, aun en medio del peligro,
ra vigilante de nuevas intervenciones divinas. aun cuando se le presentan acontecimientos inesperados.
Da seguridad a su pueblo, con palabras que r~velan una
Mt 12,14-21 gran te: "Ustedes verán la salvación del Señor; El combati-
rá por ustedes ... " Mientras tanto, Dios prepara el gran acon-
Después de una acción curativa que hizo Jesús en sábado tecimiento.
y después de que Jesús había condenado con una argu-
mentación 'ad hominem' la conducta ilógica de sus interlo- Mt 12,38-42
cutorés, éstos no encuentran más argumento que el recur-
so a la fuerza para eliminarlo (v.14). Jesús se aleja pruden- Los adversarios de Jesús, que anteriormente lo han agre-
temente (v.15) y comienza a mandar a las personas cura- dido (v.24), ahora fingen que quieren ser iluminados: piden
das que no divulguen lo sucedido. - Enseguida Mateo, para una señal, un prodigio "del cielo" (et. Is 7, 11; Le 11, 16), que
ilustrar en qué consiste la mesianidad de Jesús, cita uno les quite toda duda sobre los poderes y misión de Jesús.
de los poemas del servidor de Yahveh. A la idea de mesia- - Éste pone en guardia a los presentes contra la "genera-
nismo y de salvación, que los escribas querrían hacer con- ción perversa", llamada adúltera por su radical infidelidad
sistir en una defensa de la ley y de estructuras opresoras, para con Dios (Is 57,3; Ez 16, 15-17). Él se rehúsa a dar la
Jesús contrapone su actitud de estar al servicio del ser señal pedida, porque eso no concuerda con la naturaleza
humano, para liberarlo del mal y del egoísmo (et. Is 42, 1; del Reino de Dios (Le 17 ,20); pero ofrece la señal de Jonás
42,9ss). (Jon 2, 1), que hace alusión a la resurrección. Con esa se-
ñal aun los incrédulos tendrán que reconocer que Él es el
La necesidad de un continuo éxodo y la imposibilidad de Hijo de Dios y enviado suyo. - En los versículos siguientes,
'establecerse' en el camino es un motivo constante en la la señal de Jonás se ve en una perspectiva diversa: ya no
historia sagrada; la cual comienza precisamente con una la permanencia del profeta en el vientre del gran pez y su
·invitación de parte de Dios a ponerse en marcha, dejando rétorno a la luz, sino él mismo y su predicación que convir-
cualquier seguridad humana y rompiendo los vfncu/os que tió a los ninivitas son considerados como señal de Cristo
mantienen al hombre arraigado en una cultura y en un am- (el. Le 11,30). - Jesús se dice mayor que Jonás y que Salo-
biente bien delimitado. - Un continuo alternarse de invita- món. También esta afirmación revela el carácter sobrena-
ciones por parte de Dios y de respuestas humanas consti- tural de su origen y de su misión.
tuye la columna vertebral de fa historia sagrada, que en-
cuentra en Cristo su plenitud más profunda y convincente. Las dos lecturas de hoy nos presentan diversos casos de
La característica de su vida terrena es, precisamente, el endurecimiento del corazón, de incredulidad obstinada: el
deseo y la realización de su paso definitivo al Padre. Tam- del faraón; el de Israel, que duda de la salvación divina; el
bién la Iglesia es encaminada por Él en un continuo éxodo de los contemporáneos de Jesús que piden hipócritamente
hacia Dios. - Y este es el camino que todo ser humano una señal. - El faraón es considerado en la Biblia como el
debe recorrer, para realizar su vocación. Camino que es un 11jemplo tfpico de la obstinación frente a Dios. Varias veces
continuo derrumbarse de toda ambición y designio huma- $e afirma en el éxodo que él no quiere dejar salir a Israel
no para hacer sitio al "Otro", al Dios sorprendente, al Dios porque Dios endurece su corazón (Ex 4,21; 7,3), o porque
cada dfa nuevo, que con su presencia y sus exigencias nos él mismo se endurece, se obstina (7, 13-14; 8, 15). - El caso
desconcierta pero al mismo tiempo nos libera. Porque nues- del faraón nos plantea un problema: ¿es el hombre el que
tra opción religiosa no es una opción que se hace de una se obstina, o es Dios el que endurece el corazón? Porque
vez para siempre; hay que renovarla cada día. también San Pablo dice que "Dios tiene compasión de quien
quiere tenerla y endurece a quien qwere endurecer" (Rm
LUNES de la XVI semana (23 de julio) 8, 18).
Aparece aquí, por una parte, la obstinación del faraón (vv.5- Ex 14,21-15,1
9). Los israelitas han dejado Egipto. Parece que están por
alcanzar la meta suspirada, la liberación. Pero las tuerzas Hay hechos que no se pueden borrar de la historia, que se
de resistencia del faraón no han sido aniquiladas; su cora- convierten en leyenda, en epopeya, para las generaciones
zón ha sido endurecido por Dios. - Quizá Dios no se con- futuras, las cuales harán referencia perenne a ellos, como
tenta con la victoria parcial de la noche de pascua, cuando a patrimonio común de un pueblo. Así sucedió para Israel:
el temor había rendido el corazón del faraón. Por eso, hace el relato de los hechos de su liberación tiene el tono de lo
que el pueblo baje hacia el sur, entre los arenales, donde maravilloso. Y eso es normal; sobre todo porque esa libe-
queda bloqueado por un brazo del mar de los juncos. Al ración fue obtenida con la ayuda de un aliado excepcional:
saber esto el faraón se anima de nuevo; se arrepiente de el Señor. - El relato es adecuado para expresar toda la
haberse sometido a la voluntad de Dios y vuelve a perse- grandeza de Dios; pero no nos ayuda mucho a reconstruir
guir a los israelltas. - Terror y esperanza de Israel (vv. 10- los detalles concretos del acontecimiento. Es posible bus-
18). Los hebreos, que se sentían seguros, se ven de re- car un substrato natural al acontecimiento; pero no se debe
pente perdidos, sin esperanza. Les resulta incomprensible ceder a la tentación de negar del todo su aspecto prodigio-
Actualidad Litúrgica 73
Predicación diaria
forma enigmática y no abiertamente. Jesús responde que El decálogo nos revela el sentido de la redención: Israel es
el Reino de Dios es un misterio que es percibido solamente liberado para el servicio de Dios. Lo que Dios da a su pue-
por aquéllos que escuchan con buena voluntad. La subs- blo, arrancándolo de la casa de la esclavitud, es la posibili-
tancia del Reino es Jesús, su persona y su palabra (cf. w.16- dad de obedecer/o, la gracia de poder amar. En Egipto,
17). A aquéllos que no aceptan a Jesús no les "es dado" tierra de esclavitud, no era posible la obediencia al decálo-
comprender ni participar en ese Reino. - Pero los discípu- go. - En la economia de la gracia, la obediencia no es ya la
los están entre los que escuchan y ven la realidad profunda condición de la salvación. Al contrario, la salvación y el co-
y escondida del Reino. Por eso son bienaventurados. Ellos razón nuevo son el presupuesto de una obediencia autén-
han visto y oído a Jesús, su predicación y sus milagros. tica, fruto de la libertad de espíritu. - Por eso, al hijo de
Han creído en el Mesías, en el que se manifiesta el mismo Dios, al ser humano justificado por la te, los mandamientos
Dios. no pueden aparecer/e como prohibiciones sino como pro-
mesas: la promesa de todo lo que la gracia liberadora rea-
Un dato que llama la atención en el relato de la teotanía del lizará en él, la promesa de no recaer ya en la esclavitud del
Sinaí es la insistencia en el límite que se señala al pueblo pecado. Si Dios nos ha hecho libres por su gracia, enton-
alrededor de la montaña santa. Esto nos recuerda una rea- ces /os mandamientos podrán ser la realidad de nuestra
lidad esencial: la salvación no es la supresión sino el resta- vida.
blecimiento de la frontera entre Dios y /as hombres. El hom-
bre redimido se sitúa en su verdadero lugar; mientras que SÁBADO de la XVI semana (28 de julio)
el pecado es querer contundir al hombre con Dios, supri-
miendo fronteras que no se pueden traspasar. - En el mo- Ex 24,3-8
mento preciso en que Dios se manifiesta a Israel, se mues-
tra solidario con él, se vincula con él en alianza, le advierte En este capítulo del Éxodo se funden, según los críticos,
que debe respetar la frontera entre lo humano y lo divino y dos tradiciones diferentes sobre la celebración de la alian-
se envuelve en todo el misterio de su divinidad, en la nube za entre Dios e Israel. Según la tradición elohista (vv.3-8),
obscura. - Esa nube no se disipa del todo ni siquiera con la la alianza es sellada con el sacrificio y con la participación
presencia de Jesús en el mundo. Jesús se sienta a la mesa en su sangre. Derramando la misma sangre sobre el altar
con los pecadores; pero el misterio de la personalidad de de Dios y sobre los miembros del pueblo, Moisés revela
Dios está todavía más escondido en el abajamiento del hijo que, en virtud de la alianza, es como si una misma sangre,
de María y de José que en la tempestad del Sinaí. Dios se que es vehículo de vida, corriera por la venas del israelita y
manifiesta más inaccesible en la cruz que en la humareda de su Dios. - En una época en que se era especialmente
de la montaña santa. sensible a los vínculos de la sangre, pertenecer a la misma
sangre implicaba el compromiso de ayudarse recíprocamen-
VIERNES de la XVI semana (27 de julio) te, el rescate del pariente caído en esclavitud, el respeto
de las mutuas voluntades. - Toda esto lo asume Dios con
Ex 20,1-17 respecto a nosotros, y su Hijo nos da la prueba de su fide-
lidad a este pacto de amor.
La promulgación del decálogo es un momento muy impor-
tante en el relato del éxodo. En él se enuncian las exigen- MI 13,24-30
cias fundamentales de la alianza entre Dios y su pueblo:
son las exigencias de la ley moral, dada por Dios y válida La parábola de la cizaña quiere responder a la dificultad
para todos los tiempos y lugares. - El decálogo se nos ha que experimentamos al ver que la realización del Reino de
conservado en dos formas: en esta presentación sacerdo- Dios parece estar llena de deficiencias y dificultades. - La
tal del Éxodo y en una presentación deuteronomlsta algo parábola responde que la falta de éxito es sólo temporal y
diversa (Dt 5,6-21 ). Se puede pensar que el texto primitivo provisoria. La paciencia extrema del dueño del campo sabe
se parecería, por su carácter conciso y absoluto, a lo que que el trigo auténtico no corre peligro, sino que crecerá
aún queda en nuestros vv.13-16. Los desarrollos que con- admirablemente hasta el día de la cosecha. A lo mejor aun
tiene la presentación actual pueden ser la obra de redacto- hay la oportunidad de que la cizaña se convierta en trigo ...
res sucesivos. - Cristo recordó y confirmó los mandamien- Porque la levadura no es sofocada por la masa, sino que la
tos, a los cuales añadió como marca de perfección los 'con- fermenta. - El mito de la "pureza absoluta" es propio de las
sejos evangélicos' (Me 1O,17-21 ). sectas y de los que no quieren "ensuciarse las manos". La
misión del pueblo de Dios, al contrario, es sumergirse en
MI 13,18-23 un mundo en el que hormiguea la vida, con sus cosas bue-
nas y sus cosas malas, sin querer hacer la separación an-
El evangelista coloca este pasaje al comienzo del llamado tes de tiempo. Ésta es la condición del crecimiento y de la
"discurso de las parábolas". La explicación de la parábola fecundidad de la Iglesia.
del sembrador no dice quién es el sembrador; habla sólo
de la acogida que la palabra (la semilla) tiene en el corazón En la primera lectura se describian /as ceremonias con que
del hombre. El corazón es la sede de la decisión a favor o se instituyó la alianza entre Dios y el pueblo de Israel en el
en contra del evangelio. - Aunque el maligno aproveche el Sinar. Esos ritos que nos parecen extraños y sin valor tie-
momento de la persecución o de la prueba para trasformar nen, sin embargo, una grande importancia. Al instituir la
la oportunidad de salvación en rechazo de la palabra divi- Eucaristía, Jesús citó la fórmula ritual empleada por Moi-
na, siempre entra en juego la responsabilidad humana. sés y la incorporó en. lo que son para nosotros /as palabras
Actualidad Litúrgica 75
Predicación diaria
so: Dios intervino a favor de Israel, aunque no podamos bajar fuego del cielo sobre los samaritanos que rechaza-
decir exactamente cómo. Aquel vado, practicable aunque ban a Jesús; pero eso fe mereció una severa reprensión de
con dificultad en algunos casos, se convierte, por voluntad éste (Le 9,51-56). - Pretendió ambiciosamente los prime-
divina, en camino de salvación para los israelitas y en trampa ros lugares en el Reino de Jesús, cosa que provocó la re-
mortal para sus enemigos. acción airada de los demás apóstoles y la invitación de
Jesús a buscar otro tipo de primacía, la del servicio y del
Mt 12,46-50 martirio (Me 10,35-45). - La profecía que Jesús le hizo en
aquella ocasión, de que sí bebería con Él el cáliz del sacri-
Los parientes de Jesús tratan de acercarse a Él y de ha- ficio, se realizó plenamente cuando Santiago fue el prime-
blarle; no sabemos exactamente para qué. Quizá quieren ro de los apóstoles que derramó su sangre por el Señor (et.
apartarlo del excesivo trabajo a que se expone, por temor Hch 12,1-2).
de las consecuencias (Cf. Me 3,20-22). Dicen que Jesús
está "fuera de sr', tal vez para excusarlo ante los fariseos, 2Co 4,7-15
ya que conocen las amenazas de éstos. ~odemos suponer
también que sus parientes no creían en El, como dirá más En la primera lectura, Pablo, subraya el contraste tan gran-
tarde Juan (7,5). - Jesús, en su respuesta, no rechaza a de que existe entre la misión apostólica y los instrumentos
su Madre ni a sus parientes; afirma, como ya ha hecho en que Dios ha escogido para llevarla a cabo. Pero descubre
otras circunstancias (el. Le 11,28), que en el Reino de Dios en esa elección divina el medio más adecuado para dar
los vínculos de sangre no tienen el primer lugar. Hay un testimonio ante el mundo de todos los aspectos de la vida
parentesco más alto: el de aquéllos que viven su vida uni- de Cristo. - En la debilidad, en la tribulación, en la persecu-
dos a la voluntad del Padre, en el amor. - La familia de ción y en el martirio, el cristiano anuncia el misterio de muer-
Jesús está formada por todos aquéllos que cumplen esa te del Mesías, y anuncia también, al mismo tiempo, con su
voluntad participación en el sufrimiento de Cristo, que el poder de
Dios y la vida de Cristo actúan en él (cf. 2Co 6,4-10; Col
Nuestro viejo yo, con sus ídolos, ha sido sumergido y des- 1,24).
truido en las aguas del bautismo, como el ejército del fa-
raón y los dioses de Egipto lo fueron en el mar. - San Pablo Mt 20,20-28
dice que hemos sido sepultados, mediante el bautismo, en
la muerte de Jesús y que nuestro viejo yo ha sido crucifica- Este pasaje del evangelio evoca la escena mencionada ya
do con Él (Rm6,4-6). En esto se reproduce la historia del antes, en que la madre de Santiago y Juan pide para sus
éxodo ... Pero con una diferencia. En el caso del bautismo, hijos los primeros lugares en el Reino de Jesús. - Jesús
no hay buenos que atraviesan el mar y malos que se hun- aprovecha la ocasión para invitar a sus discípulos a buscar
den. Todos están "en la desobediencia" y deben sumergir- la verdadera grandeza, que no está en querer dominar so-
se en esa agua; todos deben arrepentirse para recibir en la bre los demás, sino en hacerse servidores de todos y en
otra orilla, el día de Pascua, una existencia nueva. - Me- dar la vida por todos. Así seguirán de hecho a Jesús más
diante el bautismo participamos en la victoria de la Pascua. tarde los apóstoles, y Santiago el primero. - Esa misma
Nos hacemos miembros de la familia de Dios, participamos invitación nos hace hoy el Señor a quienes queremos ser
de la vida de Cristo, nos unimos estrechamente a El. Pero discípulos y seguidores suyos.
esta nueva realidad no es algo que se realiza de una vez
para siempre; se realiza progresiva y fatigosamen¡e. De- JUEVES de la XVI semana (26 de julio)
rrotados en el día de la Pascua, los dioses de Egipto tienen
que ser derrotados y vencidos en cada una de nuestras Ex 19,1-2.9-11.16-20
vidas.
La liberación de los hijos de Israel de Egipto y todo el cami-
MIÉRCOLES 25 de julio no recorrido por el desierto tenían la finalidad de preparar
el encuentro de Dios con su pueblo, para unirse en una
Santiago, apóstol fiesta alianza santa. Po~ eso, los ce. 19-24 constituyen el cora-
zón del libro del Exodo. - En primer lugar se anuncia la
Santiago, llamado "el mayor'', era hijo de Zebedeo y her- teofanía, la venida del Señor en la nube, para la que el
mano de Juan, con quien fue llamado a ser discípulo de pueblo tiene que prepararse (vv.9-11 ): Israel debe ser puri-
Jesús (et. Me 1, 19s; Mt4,21s; Le 5, 10). Su nombre apare- ficado, de manera que pueda acercarse a Dios y participar
ce siempre entre los tres primeros apóstoles (Me 3, 17; MI en aquella acción sagrada. - Luego viene la manifestación
10,2; Le 6, 14; Hch 1, 13). - Decidido y de carácter impetuo- del Señor, la teofanía, descrita como una tempestad (vv.16-
so, como su hermano, con él recibió de Jesús el apodo 20). Aquel día los hijos de Israel tuvieron el don de encon-
"boanergues" ("hijos del trueno'? (Me. 3, 17); pero estuvo trarse con el Señor, de escucharlo, de ver las señales de
siempre entre los más íntimos seguidores del Maestro, jun- su presencia. Israel no olvidará jamás esta experiencia re-
to con su hermano y con Pedro y Andrés. - Santiago asiste ligiosa excepcional.
a la curación repentina de la suegra de Pedro (Me 1,29-
31), a la resurrección de la hija de Jairo (Me 5,37-43), a la MI 13,10-17
transfiguración de Jesús en el Tabor (Me 9,2-8); con Pedro
y Juan es invitado por Jesús a velar con Él en Getsemaní Jesús instruye a sus discípulos por separado. Ellos le pre-
(Me 14,33s). - Con celo importuno quería Santiago hacer guntan por qué habla a la gente en parábolas; es decir, en
74
Predicación diaria
sible et encuentro con Dios. También Moisés clama a Dios: modo, ese hombre es primeramente una figura de Dios
"¡Muéstrame tu gloria!" (Ex 33, 18). Pero la enseñanza de mismo y de Cristo, y la palabra alude a la solicitud, a la
fa Biblia pone en primer lugar la iniciativa divina. A Dios "pasión" con que Dios va en busca del ser humano, para
no se le puede manipular ni alcanzar, si Él mismo no toma establecer con él una relación de comunión. Alude también
la iniciativa. Porque Dios es santo. Y, sin embargo, el de- a la kenosis de Jesucristo (et. Flp 2,5-8), que se despoja de
signio de Dios es de entablar amistad con el ser humano sus prerrogativas divinas y se vacía de sí mismo, para ha-
y entrar en comunión íntima con él. Entonces, la ascesis cerse obediente al Padre hasta la muerte, y una muerte de
personal, en la perspectiva de la Biblia, consiste en ha- cruz. - La 'pasión' del Padre se hace entonces la 'pasión'
cernos totalmente disponibles a ese Dios que quiere en- del Hijo Jesús, el cual va, vende todo lo que tiene, se des-
contrarse con nosotros. poja de todo hasta la muerte, para obtener nuestra entrada
en el Reino.
Moisés baja del Sinaí con el rostro resplandeciente y tra- Hay que distinguir los términos que se emplean en la na-
yendo las tablas del "testimonio". Se habla también del rración de estilo sacerdotal que tenemos en este capítulo.
asombro y la admiración del pueblo por la apariencia de Se trata de una descripción en gran parte ideal: se ve el
Moisés. Ése es un signo de la experiencia de lo divino, que santuario del desierto casi como un templo desmontable,
encontramos también en los evangelios sinópticos cuando con un tamaño que equivale a la mitad del santuario de
la gente queda asombrada al presenciar las acciones de Jerusalén. - En el santuario del desierto se coloca el "arca
Jesús. - En este pasaje se habla también del velo con que de la alianza", llamada así porque contiene el "testimonio",
Moisés se cubría el rostro. No hay, en el Antiguo Testa- las tablas de la alianza que el Señor estableció con su pue-
mento, otros pasajes que atestigüen un uso semejante. blo (el. DI 9,9). Según otra tradición, el arca es el trono de
Moisés está en estrecha unión con Dios y comunica al pue- Yahveh Sebaot, que se sienta sobre los querubines (el. 1Sa
blo la revelación de que es mediador. Pero, de algún modo, 4,4; 1Gr 28,2; etc.). - Los párrafos finales del libro del Éxo-
se separa también del pueblo, porque representa una sa- do nos hablan de la primera aparición solemne de la gloria
cralidad que es inaccesible al ser humano. - En ese con- del Señor, que llena la tienda del encuentro. Dios cumple
texto, la figura de Moisés no podía ser más apropiada para así la promesa hecha a los patriarcas, según la cual Él quiere
prefigurar al mediador por excelencia, Jesucristo, que es la ser el Dios de Israel (el. Gn 17,7).
perfecta "imagen de Dios invisible" (Col 1, 15) y "resplandor
de su gloria" (Hb 1,3). Pero los discípulos de Cristo pueden Mt 13,47-53
reflejar con el rostro descubierto, como en un espejo, la
gloria del Señor que se manifiesta en la faz de Cristo (2Co El mensaje principal de la parábola de la red (vv.47-50) se
3, 18; 4,6). puede sintetizar de este modo: Jesús confirma a los miem-
bros de la Iglesia que en la comunidad eclesial se recogen
Mt 13,44-46 buenos y malos y que eso es según la voluntad de Dios. Se
pone así en guardia a la Iglesia contra la tentación de creer-
Las parábolas del tesoro escondido y de la perla preciosa se una comunidad solamente de santos. - Por otra parte,
son paralelas y pueden llamarse, desde un punto de vista Jesús da a entender que esta situación de 'mezcla' es sólo
literario, parábolas alegóricas. - La enseñanza de las pará- transitoria. Al fin del mundo, los buenos y los malos queda-
bolas del c. 13 de Mateo supone un espacio de tiempo en- rán separados por un destino diametralmente opuesto. Por
tre la inauguración del Reino y su perfecta realización. La eso el creyente debe examinarse continuamente, para sa-
resurrección de Jesús, su entrada en la gloria y la promesa ber si su manera de actuar es conforme a la voluntad de
de su retorno, revelan la dimensión de ese período inter- Dios.
medio: es el tiempo del testimonio de la Iglesia (cf. Hch 1,8;
Jn 15,27). - Las parábolas que hoy leemos atestiguan ese Última imagen sobre el Reino en esta serie de parábolas:
período intermedio, en el que el Reino de Dios adquiere las junto al campo sembrado, aparece una red echada al mar.
características de un valor esencial, que hay que obtener a Las dos escenas tratan de resolver el misterio de las incon-
cualquier precio. "Venderlo todo" para entrar en posesión gruencias del tiempo presente en la claridad del tiempo
del Reino es la actualización de todo lo que Jesús enseñó escatológico. Ahora es así: el mundo es una mezcolanza.
a propósito de aquéllos que cumplen la voluntad de Dios. En el campo crecen trigo y cizaña; en la red entran peces
buenos y matos. - Muchos se angustian por esto, y se pre-
Las dos breves parábolas del evangelio de hoy subrayan la guntan: ¿por qué Dios tolera a los malvados? ¿por qué
preciosidad incomparable del Reino de Dios. Nada tiene Cristo no escoge una Iglesia depuras, de perfectos? Dios
un valor comparable. - Por eso el Reino es comparado con y su Cristo tienen paciencia, en la perspectiva de fa salva-
un tesoro escondido, por cuya posesión vale la pena ven- ción. Esperan una cosecha no disminuida por intervencio-
der todo lo que uno tiene. Abandonar/o todo, para poseerlo nes prematuras de selección; esperan una red llena. - Pero
todo. La idea de despojo es aún más clara en la segunda al final la cosecha se hará sobre la base de lo que cada
parábola, en la que el Reino es comparado, no a la perla, uno es en realidad: trigo o cizaña, pez bueno o malo. Y se
sino al hombre que la va buscando y la encuentra. - De ese nos da, al mismo tiempo, una advertencia eficaz: Dios tie-
Actualidad Litúrgica 77
Predicación diaria
de la consagración: "esta es la Sangre de la nueva alian- parábolas, que ponen de relieve tanto la fuerza increíble
za". - Esas palabras expresan el don total de la vida por de la palabra (la semilla de mostaza, la levadura en la masa)
parte de Cristo, para que el mundo tenga vida en abundan- como la modestia con que se manifiesta, en un mundo do-
cia. De la muerte de Cristo le viene al mundo la vida nueva, minado por las ideologías. - La comunidad cristiana primi-
que es una participación en la vida de Dios. Se establece tiva, que habla a través de Mateo, se da cuenta con alegría
así mediante la muerte de Cristo, que hacemos presente de ese proceso: aunque pobre y paradójico, el evangelio
en la Eucaristía, esa relación con Dios que llamamos la del Reino ya ha hecho fermentar, como levadura, la masa,
"nueva alianza". - En la narración del Éxodo, al rito de la y ya ha reunido alrededor suyo "las aves del cielo", es de-
sangre sigue, como conclusión normal, un banquete de cir, hombres de los orígenes más diversos, signo de la uni-
comunión, el banquete sacrificial. También este aspecto del versalidad del proyecto de salvación del Padre y de la efi-
rito de alianza del Éxodo lo vemos realizado en plenitud en cacia del evangelio.
el sacramento de la Eucaristía.
MARTES de la XVII semana (31 de julio)
LUNES de la XVII semana (30 de julio)
Ex 33, 7-11 ;34,5-9.28
Ex 32, 15-24.30-34
La primera parte de la lectura (33,7-11) menciona la tienda
Se pueden resumir los puntos importantes de la lectura te- sagrada que Moisés ha erigido fuera del campamento. Ella
niendo en cuenta el contexto del c.32. Se destaca en pri- no representa el domicilio terreno del Señor, sino un lugar
mer lugar el "pecado" de Israel: la substitución del Dios tras- de encuentro entre Dios y Moisés. Ahí Moisés ejerce la ta-
cendente e inefable por una estatua de metal pone a Israel rea de mediador, de juez y de intercesor por la comunidad.
en el mismo nivel que los demás pueblos. Es un rechazo - En la segunda parte, Moisés no está ya en la tienda, sino
de la alianza y, sobre todo, de la peculiaridad de Israel como de nuevo en el monte, para presentar las nuevas tablas de
pueblo elegido de Yahveh. - La figura de Moisés como la ley. Esta vez Yahveh se revela con su propio nombre.
mediador entre Dios y el pueblo tiene gran relieve. Su reac- Cuando el Señor manifestó su nombre por primera vez (Ex
ción es de carácter profético y está impulsada por la ira 3, 10-15), lo hizo en un contexto de salvación y liberación
sagrada del Señor, como sucederá más tarde en el caso de la esclavitud de Egipto. Ahora se nos dice que Yahveh
de Elías. Por otra parte, la función de mediación tiende a es salvación porque es amor, y en los vv. 5-7 encontramos
aplacar a Yahveh (vv.11.13.31-32) y a restablecer la rela- una terminología inconfundible: Dios es ternura, fidelidad,
ción del pueblo con Él, simbólicamente rota con la ruptura paciencia ... Por eso el mediador, en su plegaria (vv.8ss),
de las tablas de la ley. - También se puede observar la confía en la misericordia del Señor, que perdona al pueblo
acción de Dios. Frente al pecado, el Dios "celoso" (el. Ex a pesar de sus infidelidades.
20,5) se revela también un Dios de perdón. La apostasía
del pueblo merecería un duro castigo; pero Yahveh difiere Mt 13,36-43
su "visita" (v.34) y se muestra benévolo, volviendo a tomar
la guía del pueblo y asegurando su presencia mediante la En este pasaje se pueden distinguir cuatro elementos que
figura del ángel. sirven como clave para la interpretación: el v.40 está dirigi-
do a los lectores, y orienta su atención hacia el fin del mun-
MI 13,31-35 do; los vv.41-43 expresan las consecuencias eternas .del
juicio final, utilizando las imágenes de la apocalíptica judía;
Las dos parábolas de este pasaje quieren indicar que el en los vv.36-37 Jesús explica la parábola de la cizaña a los
Reino de Dios está presente ya. Se indica su pequeñez, discípulos, y al final los exhorta a comprender bien lo que
que puede hacerlo pasar inadvertido; pero también su di- ha dicho (v.43). - El conjunto de esos cuatro elementos
namismo, efecto de la gracia divina, no de la iniciativa hu- muestra que el pasaje tiene una finalidad exhortativa, de
mana. - Naturalmente, el que escucha ve con sus ojos cor- tipo ético y escatológico. Los cristianos son invitados a ser
porales la realidad humana (la pequeñez del grano demos- hijos del Reino (v.38) de dos maneras: positivamente, con
taza); sólo con la fe puede ver la realidad divina, presente la ilustración de la recompensa que tendrán en el Reino
ya en germen en la existencia terrena. Esa realidad divina definitivo del Padre (v.43); negativamente, al mostrar el
se revelará en su plena identidad el día de la segunda veni- destino de los que no hacen la voluntad de Dios
da de Cristo. (vv.38b.39.41 ).
No es difícil descubrir que en nuestro mundo existe una En la primera lectura de hoy, se nos presenta a Moisés en
multiplicidad de ídolos a los que los hombres de hoy que- su papel de mediador, revestido de santidad. A él se le
man su incíenso. Quizá uno de Jos más sutiles es el poder concede hablar con Dios cara a cara, como habla uno con
político. - Claro que es justo luchar por la libertad; pero eso un amigo ... Pero, ¿qué es esa santidad? - La santidad
no se puede dar de modo auténtico, si el poder mismo no consiste en dejarse arrebatar por el Dios totalmente otro,
es primero liberado y redimido. Para la religión de la alian- que viene al encuentro del ser humano en su historia con-
za, y aún más para la religión de Cristo crucificado y resu- creta. No es una conquista humana que se pueda obtener
citado, no hay liberación auténtica que no pase por la con- con la ascesis, con la progresiva purificación de las pasio-
versión del corazón al Dios trascendente, que nos salva en nes terrenas. Este concepto de la santidad como conquis-
Jesucristo. - Este mensaje no se comprende fácilmente. ta humana no corresponde en absoluto a la revelación
Por eso Jesús presenta la realidad del Reino por medio de bíblica. - Ciertamente, sin el deseo de lo divino, no es po-
76
Predicación diaria
ne ... El más rico llegará a poseer hasta el último campo, a por la nube) descendieron aquellas palabras celestiales:
esclavizar hasta el último hombre libre. "Éste es mi Hijo amado". La manifestación de Cristo en la
transfiguración es una confirmación de la "palabra proféti-
El jubileo judío contiene el gran concepto de la "restaura- ca"; es decir, de todo lo que las Escrituras dicen sobre el
ción", del restablecimiento de un orden, de un bien que se Mesías. - Meditando sobre la transfiguración, los creyentes
ha perdido. Esa restauración se actuaba, en el plano de lo pueden encontrar seguridad y confianza, mientras esperan
material, con el retorno a la situación que se había creado la venida gloriosa y definitiva de su Señor.
con la primera distribución de la tierra en el momento de la
conquista, y se actuaba también en el plano social con el Le 9,28-36
reconocimiento de una libertad y dignidad que no podían
ser alienadas, ni siquiera por el uso de la esclavitud. Según Lucas, la gloria de Jesús, Hijo de Dios, sobre el monte
es sólo un signo de aquella gloria que Él poseerá después
Se está aún en el régimen de los signos, de las anticipacio- de su "éxodd', que tendrá lugar en Jerusalén, en donde
nes simbólicas. Vendrá el liberador, el Mesías, el Salvador, pasará de este mundo al Padre a través de su pasión, muer-
y será Dios-con-nosotros y se llamará Jesús, porque salva- te y resurrección. - En espera de ese momento, mientras
rá a su pueblo de sus pecados. En la plenitud de los tiem- Jesús está todavía en este mundo, su fuerza está en la
pos, el primogénito de toda criatura restaura, devuelve cada oración. Éste es un tema familiar a Lucas y a Pablo: no se
cosa a su orden primitivo, con un dinamismo que va más puede luchar por el evangelio, sin la ayuda de Dios obteni-
allá del tiempo presente. Él realizará el designio de salva- da en la oración (Le 18, 1; 21,36; Ef 6, 18-20; Col 4, 12).
ción del Padre.
MARTES de la XVIII semana (7 de agosto)
LUNES 6 de agosto
Nu 12,1-13
La Transfiguración del Señor fiesta
El relato que se nos propone hoy quiere indicar la singula-
En la transfiguración sobre el "monte santo" (2Pe 1, 18), iden- ridad de la relación entre Moisés y Dios. Aarón y María se
tificado por la tradición con el Tabor, Jesús se manifiesta a quejan con su hermano de dos cosas: la primera, que Moi-
los discípulos con el esplendor de la vida divina que posee. sés se ha casado con una mujer que no pertenece a su
Ese esplendor es sólo una anticipación del que lo envolve- clan; la segunda, que no respeta la categoría de los dos
rá la noche de Pascua; esplendor que nos comunicará, como profetas. - La pretensión de Aarón y María es juzga-
haciéndonos hijos de Dios. - Nuestra vida cristiana es, des- da rápidamente por el Señor, en la tienda del encuentro. La
de entonces, un proceso de transformación, lenta pero real palabra de Yahveh es decisiva: Moisés está por encima de
y segura, en Cristo, como tan hermosamente canta el pre- todos los profetas. Mientras que el Señor se comunica con
facio de la fiesta: Cristo "reveló su gloria ... para preparar a ellos por medio de visiones y sueños, a Moisés le habla
los discípulos a superar el escándalo de la cruz y anunciar cara a cara. - La razón de esa preferencia es que Moisés
que toda la Iglesia habría de participar de la gloria que tan "es el servidor más fiel de mi casa" (v. 7).
admirablemente resplandecía en Cristo, su cabeza".
Mt 14,22-36
Dan 7,9-10.13-14
La narración de este pasaje es paralela a Me 6, 45-52 y
"Hijo de hombre" (v.13) es una expresión ambivalente. De- manifiesta las características propias de Mateo, en los vv.
signa al conjunto del pueblo de Israel pero también a una 28-31 y en la conclusión (v. 33), totalmente diferente de la
persona concreta, el Mesías, que lleva consigo el destino de Marcos. - Como en el otro milagro de la tempestad cal-
de todo el pueblo. Designa a un ser humano ordinario ("hijo mada (Mt 8, 23-27), también aquí se ilustra la situación di-
de hombre" puede indicar a cualquiera), pero también a un fícil del discípulo de Cristo en el mundo. - La victoria es
hombre que supera misteriosamente la condición humana. fruto únicamente de la fe en Jesús Salvador (v. 30; cf 8,
-Jesús se aplicará frecuentemente ese título, precisamen- 25); fe que excluye cualquier sentimiento de vana confian-
te por su ambivalencia. De esa forma, no se dejará ence- za en uno mismo, de entusiasmo inútil, de temor o de duda.
rrar en una definición demasiado rígida (por ejemplo, de- Fe que es grito de ayuda y de confianza en el Unico que
masiado política) de su misión. Él es un hombre como los puede salvar.
demás y es el "totalmente otro"; es el hombre común de
hoy y el hombre del futuro. Como Moisés, Jesús subió solo a la montaña para estar
cara a cara con Dios. No vino para que Jo hicieran rey, como
o bien: un mesías terreno (cf Jn 6, 14 s); aunque sabía que opo-
nerse a las expectativas del pueblo le acarrearía una tem-
2Pe 1, 16-19 pestad de oposición. -Jesús ora al Padre para superar la
tentación y para dedicarse de ahora en adelante a la for-
Pedro fue uno de los testigos de la transfiguración. La litur- mación de los discípulos. -La grandiosa escena de Jesús
gia nos presenta hoy su testimonio sobre ella. - El apóstol que camina sobre las aguas será para ellos un signo de su
supone que los detalles del episodio son ya conocidos, y divinidad y de su poder sobre las fuerzas del mal. Seguir a
se limita a recordar su substancia. Él contempló la majes- Cristo es disociarse de ellas, dispuestos a todo, en la fe. -
tad de Jesús, cuando de la gloria del Padre (simbolizada Con frecuencia Jesús nos invita a caminar hacia El sobre
Actualidad Litúrgica 79
Predicación, diaria
ne paciencia; a cada uno le toca decidir ser trigo y pez bue- ria, el primero y el último, el alfa y la omega. La fe cristiana
no o cizaña y pez podrido. afirma una plena coincidencia de la naturaleza y de la his-
toria en la persona de Cristo; coincidencia que se manifes-
VIERNES de la XVII semana (3 de agosto) tó ya en su resurrección y que aparecerá y se cumplirá de-
finitivamente en su retorno.
Lv 23, 1.4-11.15-16.27.34-37
SÁBADO de la XVII semana (4 de agosto)
En esta lectura encontramos una lista de las fiestas princi-
pales de Israel. La pascua tiene una larga historia. En to- Lv 25,1.8-17
das las tradiciones, los ácimos (Ex 23, 15; Dt 16,3) o la pas-
cua (Dt 16, 1.6) o ambos (Ex 12) están relacionados con la En este capítulo del Levítico se dan las prescripciones so-
salida de Egipto. Los dos ritos sirven de marco a los acon- bre el "año sabático" y sobre el año del jubileo. Este último
tecimientos de esa liberación y la conmemoran para la pos- se llamaba así porque su apertura se anunciaba con el to-
teridad. - La segunda fiesta anual es la de "las semanas" o que de la trompeta o del cuerno ("yobel', en hebreo). El
de las primicias. Su institución es posterior al establecimien- jubileo, así como el año sabático (el. Ex 21,2-6; 23, 10-11;
to de Israel en Palestina, pues es una fiesta de agricultores Dt 15,1-18), tiene una finalidad claramente social; pero en
sedentarios. También esta fiesta fue conectada con la his- la parénesis adquiere también un significado religioso. -
toria y Sirvió para conmemorar la alianza. - La fiesta de los Cada cincuenta años se efectuaba un afrancamiento de
tabernáculos (o de las cabañas) es la fiesta en que se da todos los habitantes del país: cada uno recuperaba la po-
gracias a Dios por todas las cosechas y se va en peregri- sesión de su patrimonio; los deudores insolventes y los
nación al santuario. Es más difícil encontrarle a esta fiesta esclavos israelitas quedaban libres. Estas medidas reciben
una relación con los acontecimientos históricos de Israel. una motivación religiosa: la tierra no puede ser enajenada
Pero Lv 23,45 explica que los israelitas deben habitar en definitivamente porque pertenece a Dios; los israelitas no
cabañas en esos días, en memoria de las cabañas en que pueden ser reducidos a esclavitud perpetua porque son
Dios hizo vivir a sus antepasados después de la salida de servidores de Dios, que los ha liberado de la esclavitud de
Egipto. - Se habla también de la solemnidad del día de la Egipto.
expiación (v.27).
Mt 14,1-12
Mt 13,54-58
Las parábolas del capítulo 13 han subrayado la dificultad
Después del discurso de las parábolas, Mateo coloca esta que encuentra el anuncio del Reino en el mundo. El recha-
visita de Jesús a Nazaret, el pueblo en que se había cria- zo 'que experimenta Jesús en Nazaret ilumina todavía más
do. Las múltiples resistencias al mensaje sobre el Reino, la resistencia que Israel opone a la palabra de Dios. El pa-
ilustradas en las parábolas, encuentran confirmación en el saje de hoy muestra particularmente la incomprensión de
rechazo que Jesús sufre en Nazaret. - Mateo no describe las autoridades religiosas y civiles para con el precursor
el contenido de la enseñanza de Jesús en la sinagoga (cf. Juan y para con Jesús. - Según Mateo, la función del pre-
Le 4, 16-30), pero sí consigna el asombro de las gentes ante cursor y su mensaje, que no fue escuchado, ayudan a com-
su doctrina y sus acciones (v.54). - Los nazaretanos "se prender la función y el mensaje de Jesús. Tampoco el men-
escandalizaron" de Jesús. Escandalizarse es lo contrario saje de Jesús fue escuchado y, así como mataron a Juan,
de creer. Las gentes de Nazaret se rehúsan a creer que Jesús correrá la misma suerte. Las dos vidas son, pues,
Dios pueda intervenir tan directamente, dadas las condi- paralelas. Pero el evangelista pone también de relieve di-
ciones humanas particulares de la familia de Jesús (vv.55- ferencias substanciales: Jesús anuncia el Reino, que se
56). - Una obstinación secular ha acogido siempre a los hace presente con su venida; el que no acepta esa reali-
enviados de Dios (v.57). Jesús es el profeta último y defini- dad rechaza automáticamente la revelación definitiva de
tivo, y no podía correr una suerte diferente de la de los Dios.
profetas que lo habían precedido.
Las reflexiones y las aplicaciones prácticas que se hacen a
La primera lectura de hoy nos presenta la legislación del partir de los textos bíblicos que nos hablan del año del jubi-
Levítico sobre las fiestas religiosas de Israel. El año cultual leo o del año sabático reflejan, obviamente, una mentali-
se organiza alrededor de esas fiestas, de diverso origen y dad y una sensibilidad diversas en cada período histórico.
significado; asr como la semana se organiza alrededor del ¿Qué significa hoy esa antigua ley? ¿por qué se nos pro-
sábado. - Los evangelios nos muestran a Jesús participan- pone hoy esta Palabra? - El texto nos habla claramente de
do en el culto del templo y, al mismo tiempo, contestándolo libertad o, mejor aún, de liberación: soy esclavo; me en-
de manera radical. La misma estructura del evangelio de contré en la necesidad de vender mi tierra, mi casa ... Pero
Juan parece presentar a Jesús como Aquél que va a ocu- vendrá un dla, un año, en el que volveré a ser libre; volveré
par el lugar de la liturgia judfa. Jesús va a Jerusalén en a tener lo que es mfo, lo que necesito para no pedir un
ocasión de las fiestas judías, pero, en alguna forma, se di- favor cuando se trata de un derecho. - La aspiración a la
socia de ellas, indicando en su persona y en su "hora" la libertad constituye sin duda una de los valores más fuertes
nueva liturgia, el tiempo escatológico de la crisis, del juicio. y radicales de toda existencia humana. El motivo más gran-
- La tensión entre un culto vinculado a la naturaleza y un de de sufrimiento es el hecho de que los males, las injusti-
culto vinculado a la historia queda superada en la persona cias, las opresiones y dolores, tienen una increíble capaci-
de Jesús. Él es el centro del universo y la clave de la histo- dad de reproducción. Parece un proceso que no se detíe-
78
Predicación diaria
ma prerrogativa de invulnerabilidad y estabilidad que la SÁBADO de la XVIII semana (11 de agosto)
Escritura había atribuido a David, a la ciudad de Sión y al
mismo Mesías. Y poco después le confiere el poder de las Dt6,4-13
llaves, las llaves de la casa de David (et. Is 22,22) o, mejor,
de la casa del Padre. Allí recibe Pedro el poder de atar y Esta perícopa se sitúa en una sección más amplia, en la
desatar. que se habla de la conclusión de la alianza en el monte
Horeb (Sinai) y se ofrece el entero texto del decálogo. Es-
VIERNES 1O de agosto tamos en una de las páginas más significativas y espiritual-
mente ricas no sólo del Antiguo Testamento, sino de la lite-
San Lorenzo, diácono y mártir fiesta ratura religiosa universal. - Comienza con una invitación a
escuchar, a tener una actitud de disponibilidad y de obe-
El diácono Lorenzo fue arrestado junto con el papa Sixto 11; diencia frente a las palabras que siguen. - Luego viene la
pero no lo mataron con él, porque los perseguidores espe- afirmación central de todo el Antiguo Testamento: "El Se-
raban que les entregaría los bienes de la comunidad cris- ñor es uno solo" (v.4), que tiene como consecuencia inme-
tiana. Fue quemado vivo unos días más tarde, después de diata el mandamiento de un amor total y exclusivo. - En los
haber declarado que no poseía más riquezas que los po- vv. 6-9, la exhortación a tener siempre presente la alianza
bres que le había confiado la Iglesia. - El ejemplo de Loren- y a hacerla actual se refiere a todas las palabras "que te
zo, caído en la tierra como una semilla lista para la siem- transmito hoy" (v.6); en donde el "hoy" se refiere a la asam-
bra, ha producido abundantes frutos, suscitando un gran blea que celebra la renovación de la alianza y proclama su
número de jóvenes generosos al servicio de la Iglesia y de texto. Esa palabra anunciada en el texto debe penetrar toda
los pobres. - El diaconado (diakonía ~servicio) ha tenido la vida y estar siempre presente al israelita fiel. - Es signi-
siempre un papel importante en las asambleas litúrgicas. ficativo el verso final (v.13), donde aparece el verbo "te-
El Concilio Vaticano 11 le ha dado nuevo relieve, al hacerlo mer" en paralelo con el verbo "amar", del principio. "Temer"
un ministerio permanente e independiente, con peculiares expresa perfectamente lo que el amor había dejado un poco
características litúrgicas y caritativas. en la sombra; es decir, el hecho de que Yahveh es también
el soberano que exige una sumisión total.
2Co 9,6-10
Mt 17,14-20
San Pablo, que ha ordenado hacer una colecta a favor de
la comunidad cristiana de Jerusalén (el. 1Co 16, 1), deter- Los evangelios sinópticos sitúan este relato después de la
mina ahora las condiciones. - Los donativos deben servo- transfiguración. Un hombre pide a Jesús la curación de su
luntarios, porque Dios no exige tributos pecuniarios. De- hijo, casi con las mismas palabras de aquella mujer de Fe-
ben ser inspirados por un corazón generoso, que confía en nicia (et. Mt 15,22): apelar a la piedad o a la misericordia de
la providencia de Dios; porque la ofrenda de caridad es Jesús es confesar la propia impotencia y pedir una acción
como la semilla que se siembra en el campo. El donativo concreta de ayuda. - Según la tradición sinóptica (et. Mt
hecho a los pobres se multiplica y produce fruto en el Rei- 1O,1, par.), Jesús ha dado a los apóstoles el poder de cura-
no de Dios. - En la liturgia de hoy, esta lectura hace refe- ciones y de exorcismos. La incapacidad o impotencia de
rencia al servicio de caridad desempeñado por el diácono los discípulos en este caso se debe a su taita de fe. - En el
Lorenzo entre los pobres de la comunidad cristiana en v.17 Jesús acusa de incredulidad a toda la generación pre-
Roma. sente; pero en el v.20 el reproche es dirigido a los discípu-
los. No se trata de 'poca fe', sino de carencia de fe: los
Jn 12,24-26 discípulos dudan, y esa insensibilidad se refleja en su mi-
sión. - La hipérbole de la comparación entre la semilla de
Mientras los judíos se obstinan en no creer, algunos "grie- mostaza y el mover montañas ilustra, no la potencia de la
gos" le piden a Felipe ver a Jesús (vv.20-22). A esa peti- fe humana, sino el poder de Dios, que se manifiesta en la
ción responde Jesús con la parábola del grano de trigo: sin debilidad confiada de los discípulos.
la muerte, no hay fecundidad ni productividad. - La imagen
quiere ilustrar dos aspectos particulares: sólo muriendo pro- El texto de la primera lectura presenta el famoso "Shema
duce la semilla algo nuevo, y sólo entonces revela su fe- Israel" (¡Escucha, lsrael'J, título tomado de las dos prime-
cundidad admirable. - También la muerte de Jesús es se- ras palabras del pasaje. Es la oración que el judío piadoso
milla de una vida completamente nueva y fecunda, y ese recita muchas veces al día y que, siguiendo al pie de la
principio vale no sólo para el mismo Cristo, sino también letra las palabras de la Escritura, lleva a veces sobre la
para cada uno de sus discípulos. Aceptando voluntariamen- frente (sobre todo en el momento de la oración) y pone en
te esa muerte, viene para Jesús y para los discípulos la el poste derecho de la puerta de su casa. - El mandamiento
hora de la glorificación (vv.23.26), y la redención se extien- de perpetuar el recuerdo de estas palabras, enseñándolas
de con sus frutos a todos los hombres. a los descendientes, nos muestra el gran aprecio en que
ellas eran tenidas en el Israel del Antiguo Testamento. Se
trata, efectivamente, de conceptos centralísimos de su fe.
Y, como suele suceder en estos casos, las palabras están
fundadas en el recuerdo de los acontecimientos de la his-
toria de salvación. - También nosotros tendríamos que ha-
cer referencia más frecuente a Jos acontecimientos históri-
Actualidad Litúrgica 81
Predicación diaria
las aguas tempestuosas del sufrimiento físico o moral, en- violencia. La violencia engendra violencia. - Cristo, en cam-
tre vientos de oposiciones violentas. Si nos falta la fe, sere- bio, se compromete por un camino más difíc11, pero el único
mos vencidos. También nosotros podemos gritar como realmente capaz de transformar el mundo: vencer la vio-
Pedro: "¡Sálvame, Señor!". El no permitirá que la prueba lencia por medio del amor.
supere nuestras fuerzas (1 Co 1O, 13).
JUEVES de la XVIII semana (9 de agosto)
MIÉRCOLES de la XVIII semana (8 de agosto)
Nu 20,1-13
Nu 13, 1-2.25-14, 1.26-29.34-35
El tema principal en este pasaje es el relato del prodigio de
Con el relato de la exploración del país de Canaán, se anun- las aguas que Yahveh hace brotar, por mediación de Moi-
cia el tema de la conquista de la tierra prometida. El conte- sés, para el pueblo sediento y decepcionado. - El castigo
nido es muy claro: algunos israelitas son enviados a explo~ que reciben Moisés y Aarón suscita serias dificultades. El
rar el país de Canaán. El reporte que hacen esos explora- autor deuteronomista lo explica por los pecados del pueblo
dores aterroriza al pueblo de Israel, que se lamenta ense- rebelde (el. DI 1,37; 3,25s). Para el autor 'sacerdotal' se
guida y quiere regresar a Egipto. La falta de confianza en el trata, en cambio, de una culpa individual de Moisés (y de
poder de su Dios es castigada con la decisión divina de Aarón): no "creyeron" en el Señor; es decir, no confiaron
hacer morir en el desierto a aquella generación de "incré- prontamente en su promesa. - Por lo que toca a la narra-
dulos". - Hay una rebelión del pueblo contra Yahveh (el. ción del prodigio, se pueden notar dos elementos: el pue-
Nu 14,9), presentada como incredulidad y rechazo (14, 11). blo contesta a Yahveh, pelea con Él, le exige una justifica-
Ese pecado es tentar a Dios (v.22); es una murmuración ción. - Un segundo elemento de reflexión es el agua que
(v.27) ... A esa actitud corresponderá una dialéctica del cas- brota de la roca. En el Antiguo Testamento el tema del agua
tigo: como es el pecado, así será el castigo (v.28). - Por- se relaciona frecuentemente con Dios, fuente de agua viva
que, ¿cuál es el elemento real del pecado? Se trata del (el. Jn 4, 13; 7,37s), y con la visión mesiánica de los deste-
desprecio de la tierra; por eso, los responsables de ese rrados, que ven florecer la tierra gracias a las aguas que
pecado perecerán en el desierto. Pero el rechazo de la tie- brotan en ella, como signo de la salvación realizada por
rra es un rechazo del mismo Dios; por eso la generación Yahveh.
presente será excluida de aquel don que tanto había anhe-
lado, pero por el que no había querido arriesgar nada (v.34). Mt16,13-23
80
Predicación diaria
JUEVES de la XIX semana (16 de agosto) esquema normativo de la fe israelita. Ese credo es recitado
en el culto, acompaña la oblación ritual de las primicias (cf.
Jos 3,7-10.11.13-17 Dt 26,2), haciendo de un acontecimiento estacional una
conmemoración de la historia salvífica y, por tanto, una
Las incoherencias del relato del paso del Jordán, tal como celebración del señorío de Yahveh. - Este "credo" hace
hoy lo tenemos, muestran que el redactor reunió aquí di- resonar sus ecos por todo el Antiguo Testamento (cf. Ne
versas tradiciones, preocupándose por darles una unidad 9,7ss; Jdt 5,6ss; Sal 78; 105; 136... ) y hasta el Nuevo Tes-
más en el plano teológico que en el narrativo. - En el centro tamento (cf. Hch t,1-54; 13,17), dando a la fe judeocristia-
de la atención está el arca, institución misteriosa sobre la na su carácter innegablemente histórico.
que existen dos concepciones: el arca como signo de la
presencia de Dios y el arca como receptáculo de la ley. En Mt 19,3-12
este caso se trata de la primera concepción: es la presen-
cia del Dios que guía hacia la conquista de la tierra prome- En la perspectiva de Mateo, Jesús es Aquél que da la inter-
tida. - La sacralidad del acontecimiento, dominado por la pretación definitiva de la ley, llevándola a su plenitud (cf.
idea del "Dios con nosotros", está subrayada por la des- 5,17-20), contra las especulaciones desviadas y minimiza-
cripción del paso del Jordán, que se realiza como en una doras de los rabinos (cf. 15, 1-20 par.). - En este marco hay
procesión litúrgica. que situar el pasaje de hoy. Jesús quiere reafirmar el pro-
yecto original de Dios con respecto al matrimonio. La dero-
Mt 18,21-19, 1 gación prevista por la ley (cf. Dt 24, 1) se explica, teniendo
como fondo una pedagogía histórica, como una concesión
Mientras que en los vv.15-20 del c.18 se trataba de un pe- a la "dureza de su corazón" (v.9). - El texto de Mateo habla
cado notorio en el seno de la comunidad, aquí el discurso también de una excepción (v.9), de la que no se puede
se refiere a la ofensa hecha de persona a persona. La res- decir con seguridad en qué consiste. Lo que si es claro es
puesta es necesariamente el perdón. Como la venganza el carácter absoluto de la exigencia del Señor; exigencia
de Lamec (Gn 4,24), así el perdón que propone Jesús no que es "evangelio'.'; anuncio que invita a una conversión
tiene límites. - La parábola del servidor inmisericorde (vv.23- total.
35) es, en su conjunto, un verdadero comentario sobre la
quinta petición del Padre Nuestro (Mt 6,12), que ya había Josué, que convoca al pueblo para proponerle, en nombre
sido objeto de un primer comentario inmediatamente des- de Dios, la ratificación de la alianza, no escoge otro camino
pués de la oración misma (6, 14-15), lo que muestra la im- sino el de llamar la atención de Israel sobre su propia histo-
portancia del tema. - En el c.4 de la primera carta de San ria, recordada como un incesante encuentro con nuevos e
Juan encontramos también el mismo tema, pero expresa- inesperados horizontes de vida. Para Israel, acordarse de
do en términos de "amor'': "Si Dios nos amó de esta mane- Dios es acordarse de sí mismo como comunidad continua-
ra, también nosotros debemos amarnos unos a otros" (1Jn mente liberada por intervenciones gratuitas de una mano
4, 11.20). victoriosa, que no es la suya propia. - La palabra de la fe
hace referencia continuamente a hechos concretos: el ca~
Pocas leyes divinas son presentadas con tanta tuerza en el nacimiento de Dios se da en tas continuas y estupendas
evangelio como la que se refiere al perdón de las ofensas. aberturas del horizonte de la h1stona, en las que la fe reco-
Con una insistencia que prueba claramente la importancia noce y acepta la existencia de un Dios que ama la vida de
de esa ley, el texto sagrado nos recuerda la necesidad ab- los seres humanos. - Todo esto tiene sentido también para
soluta de perdonar las ofensas que hemos recibido, si que- nuestra fe, para la búsqueda de una adhesión auténtica al
remos que Dios perdone nuestros pecados. - Pedro cree Dios que nos habla, no a un ídolo que nosotros mismos
dar pruebas de gran generosidad al preguntar si debe per- nos formamos. La fe no se puede separar de la atención a
donar "hasta siete veces". Cristo, al responderle, no indica la propia historia, de la búsqueda de una lectura creyente
un número preciso; dice que se debe perdonar sin límites, de los acontecimientos, para descubrir/os como aconteci-
continuamente, siempre. - Naturalmente, esta exigencia de mientos de salvación, y sacar de ahí la tuerza de la adhe-
Cristo no es fácil. Las ofensas entran muchas veces hasta sión al Dios vivo.
lo profundo del corazón, donde las heridas sanan lenta-
mente y dejan una cicatriz. Sólo el ejemplo de Jesús y su SÁBADO de la XIX semana (18 de agosto)
gracia pueden damos la fuerza necesaria para cumplir su
mandamiento. Jos 24, 14-29
VIERNES de la XIX semana (17 de agosto) La consecuencia necesaria de la premisa histórica del "cre-
do" israelita es la invitación al servicio exclusivo de Yahveh,
Jos 24,1-13 por m<rdio del culto tributado a Él solamente y por medio de
la observancia de las cláusulas de la alianza (vv.14-15). -
En este capítulo encontramos con suma claridad el esque- El diálogo entre el pueblo y Josué pone de relieve la liber-
ma de la alianza (prólogo histórico, estipulaciones, rito de tad de la opción y, por tanto, la responsabilidad de Israel. -
alianza), que se inserta en la tradición de la alianza de Si- Es evidente el parentesco de este pasaje con la predica-
quem (cf. Jos 8,30-35 y Dt 27,1-26). - La lectura de hoy ción profética en contra de las 'fornicaciones" de Israel, que
nos presenta el 'prólogo histórico', en una forma que se siempre se vio tentado a integrar su religión con los cultos
parece notablemente a la de Dt 26,5-10. Es el "credo", el naturistas de los pueblos que vivían a su alrededor
Actualidad Litúrgica 83
Predicación diaria
cos de salvación que Dios sigue haciendo presentes yac- nando el primer mandamiento con Lv 19, 18, Jesús fo hace
tuales. Para eso es necesario saber leer la historia con un el núcleo de fa nueva ley y formula el más innovador de tos
espíritu profético; acostumbrarnos a ver, más allá de fas mandamientos. Es un mandamiento de amor en todas di-
acciones y sucesos humanos, el plan divino de salvación recciones: para con Dios y para con los hombres, sin ex-
que en ellos se concretiza. cluir a nadie, ni siquiera a nosotros mismos.
LUNES de la XIX semana (13 de agosto) MARTES de la XIX semana (14 de agosto)
Dt 10,12-22 Dt31,1-8
El pasaje contiene los rasgos más característicos de la re- Este pasaje da testimonio de la preocupación por explicar
ligiosidad deuteronómica (vv.12-13): temor de Dios, amor, lo que va a pasar después de Moisés. Eso mismo pasa en
servicio, observancia de la ley. El motivo de esa exigencia los tres primeros capítulos del Deuteronomio, en donde se
es la gracia soberana de Yahveh, su libre elección (vv.14- quiere señalar la conexión histórica entre Moisés y lo que
15). - El tema de la "circuncisión del corazón" (v.16) puede viene después (comparar v.3 con 1,30; v.4 con 3,2; v.6 con
deberse al influjo de la predicación de los profetas, en par- 1,21 ). Se pone, pues, el problema de lo que va a suceder
ticular de Jeremías (el. Jr 4,4). La expresión equivale a vi- más allá del Jordán, que representa el cumplimiento de los
vir la propia condición de pueblo de Dios. - Los vv. 17-19 designios amorosos de Dios (el don de la tierra). - Moisés,
consideran al extranjero con especial apertura, teniendo en resignado a no entrar en la tierra prometida, habla con to-
cuenta el contexto general del Antiguo Testamento. Con él nos de despedida (el. 1,9-11), como alguien que da sus
hay que tener una relación de amor, que es la relación ca- últimas instrucciones. - Desarrollando lo dicho en 3,21-22,
racterística dentro del mismo pueblo de Dios. Los motivos Josué es presentado como el sucesor de Moisés. Josué es
para esa actitud son la misericordia de Dios, que hay que aquél que irá delante del pueblo; pero, para eso, Dios pri-
imitar, y el recuerdo de la esclavitud en Egipto, que lleva a mero "marchará delante" de él (v.8). Es decir, de ahora en
la conciencia de que la libertad de que goza Israel no es adelante Dios estará con Josué, dará sentido a lo que em-
sino una gracia de su Dios. prenda, lo protegerá en la guerra santa.
MI 17,22-27 Mt 18,1-5.10.12-14
En este segundo anuncio de la pasión, dice Jesús que el Con este pasaje comienza el discurso de Jesús sobre la
hijo del hombre "será entregado" en manos de los hom- comunidad de sus discípulos (Mt 18, 1-35), y comienza pre-
bres. Mateo usa ese verbo (paradídoma1) varias veces refi- cisamente con estas palabras sobre los más pequeños y
riéndose a Jesús (el. 10,4; 26, 15.16. 23; 27,2), como lo usa los más grandes. El pensamiento central lo podemos en-
también Pablo (el. Rm 4,25; 8,32; 1Ca 11,23; Ga 2,20; Et contrar en el v.3, en el que se sacan las consecuencias de
5,2). Parece que el verbo formó parte de la tradición más una acción que Jesús ha realizado anteriormente (v.2): el
antigua del kerygma cristiano. - El problema del pago de discípulo debe hacerse como niño. - También el v.5, que
los impuestos a los dominadores paganos preocupaba a parece apartarse de ese significado, en realidad tiene co-
los judíos de la época (el. Mt 22, 15-22) y se debatía tam- nexión con él, pues acoger a los pequeños es una acción
bién en las primeras comunidades cristianas (el. Rm 13,6- de servicio, que se hace directamente al mismo Señor (el.
7). Como Jesús, sus discípulos estarían "exentos"; su leal- Mt 25,31-46). - El v. 1O vuelve a subrayar la dignidad de los
tad para con las instituciones es presentada como una ne- pequeños, y con él se enlaza la parábola de la oveja perdi-
cesidad de no "dar escándalo". Pablo, profundizando en el da, en la interpretación que le da Mateo en este lugar.
tema, hablará más tarde de un "deber de conciencia" (Rm
13,5). El discípulo de Jesús no puede substraerse a sus En el "sermón comunitario" (Mt 18), Jesús da normas fun-
compromisos civiles; pero si debe recordar que la obedien- damenta/es para fa vida eclesial: El quiere que en fa comu-
cia se debe primero a Dios que a los hombres (cf. Hch 5,29). nidad cristiana haya consideración y cuidado por los "pe-
queños". El término se refiere, ciertamente, a los niños, tan-
La conversión tiene como punto de llegada el amor a Dios; tas veces ignorados y descuidados por los adultos; pero
un amor profundo y sincero, que impregna toda nuestra también a tos pobres, los de condición humilde, tos necesi-
actividad. A ese amor a Dios alude ya el libro del Éxodo tados, los pecadores... - Los discípulos muestran tener una
(20,6), y el Deuteronomio fe da una importancia grandísi- mentalidad diferente: el ser humano tiende a ponerse por
ma, viendo en él el momento fundamental de cualquier op- delante, a imponerse, ansía los puestos de mayor relum-
ción religiosa. - El amor es ta respuesta del ser humano a bre ... - ¿Quién es el verdaderamente grande? Jesús mues-
los beneficios de Dios. Comprende el temor, el servicio, fa tra fo que tiene más valor delante de Dios y, de ese modo,
obediencia a los mandamientos, con una actitud de fe y de enseña una nueva forma de convivencia comunitaria. Hay
disponibilidad total: ''Amarás al Señor tu Dios con todo tu que "hacerse pequeño", humilde, cfisponibfe, sencillo, po-
corazón, con toda tu afma, con todas tus fuerzas" (Dt 6,5). bre, sin pretensiones, confiado... Esos son los más gran-
- Esa devoción total a Dios, de todo et ser humano, cuerpo des delante de Dios. La "infancia espiritual" es una con-
y afma, es tomada y expresada con nueva fuerza por Je- quista de madurez.
sús en el Nuevo Testamento, en Mt22,36-40. Pero, combi-
82
Predicación diaria
3, 11). Dios les da una señal (vv.17-21 y Ex 3, 12) y les ase- \irse de las situaciones al final de los tiempos, ni la retribu-
gura que Él estará con ellos (v.23 y Ex 3, 12). - En este ción generosa y libre de Dios. Se trata de una relación com-
esquema encajan muchas otras vocaciones de la Biblia. La pleja, en un fondo histórico concreto: la manifestación de la
constante más típica es que Yahveh aparece siempre como gracia de Dios en los pecadores y paganos que se adhe-
protagonista exclusivo, frente al ser humano que no está a rían a las comunidades siro-palestinas, en las que nace el
la altura de la misión para la que Dios lo llama. evangelio de Mateo, con gran escándalo de los ambientes
fariseos y del mismo ambiente judeocristiano. - En ese con-
Mt 19,23-30 texto, se manifiesta la gratuidad y libertad de la gracia de
Dios, comunicada no en base a méritos adquiridos prece-
En primer plano está aquí el discurso sobre la riqueza. La dentemente, sino en virtud de la respuesta al evangelio,
hipérbole del v.24 sirve para dar énfasis a la dificultad de orientado también a los paganos y pecadores. También aquí
los ricos para entrar en el Reino. Sin embargo, en contra- la teología de Mateo coincide con el "evangelio" de Pablo.
posición con Lucas (18,24-27) que parece más concentra-
do en el problema de las riquezas, a Mateo le interesa más En la parábola que hoy nos presenta el evangelio, la mane-
iluminar la posibilidad de seguir a Jesús de un modo radi- ra de actuar de Dios nos desconcierta porque no corres-
cal. La enseñanza de Mateo se acerca aquí, como en otras ponde a la manera de razonar de los seres humanos. No
ocasiones, a la de Pablo: la conversión es una imposibili- nos es muy clara su lógica ... Pero el mensaje sí es claro:
dad humana, pero es una posibilidad para Dios (el. Rm los juicios de Dios dan un vuelco a nuestras situaciones,
1, 16). - Pedro, en representación del grupo de discípulos, superan nuestros cálculos. - Aun decir, en este contexto,
plantea el problema de los que se han encaminado ya por que f:!los "es bueno" no resulta del todo claro. Por supuesto
el camino del seguimiento radical (v.27). La recompensa que El es bueno; pero su bondad no corresponde del todo
para los discípulos será que, cuando todas las cosas sean a nuestras categorfa.s. - Y, sin embargo, sí encontramos
renovadas, ellos ocuparán un lugar preeminente en el Rei- ahí señales que nos orientan hacia el verdadero conoci-
no de los cielos (vv.28-29). miento de Dios: es un Dios bueno porque invierte las situa-
ciones, pero para darnos la vida. Es un Dios bueno porque
El llamado de Gedeón pone de relieve la iniciativa de Dios. toma la iniciativa a favor del hombre inerte y carente de
Con frecuencia escoge Él a los menos aptos; pero con la horizontes. Es bueno porque se llega a todo ser humano,
condición de que tengan confianza en El. Gedeón se la- //amándolo por su nombre. Es bueno porque la única lógica
menta de que Dios ya no actúe como en el pasado ... Pues- que se puede encontrar, a posterion; en todas sus inter-
to que su lamento es sincero y él está disponible para Dios, venciones, es la lógica de la gratuidad.
se le encarga la misión de liberar a su tribu. Dios está con
él, y con esa garantía podrá actuar. - Todos los seres huma- JUEVES de la XX semana (23 de agosto)
nos aspiran a ser liberados de los males que los agobian;
pero muchos no se reconocen culpables, no sienten necesi- Je 11,29-39
dad de Dios, no están dispuestos a dejar sus comodidades
para poner manos a la obra. Entonces Dios no puede inter- El aspecto más sorprendente de este conocido relato es la
venir. Dios hace lo que nosotros no podemos hacer; pero consumación de un sacrificio humano para cumplir la pala-
siempre requiere nuestra fe y nuestra colaboración. bra dada a Dios. - El autor de la historia deuteronomista
sabia que el sacrificio humano es algo prohibido; pero, por
MIÉRCOLES de la XX semana (22 de agosto) otra parte, Jefté es un juez en el que actúa el Espíritu del
Señor (v.29), expresión que define el carácter carismático
Je 9,6-15 de estos personajes semejantes a los profetas. Se trata,
pues, de un caso trágico, que quizá el autor deuteronomis-
La "fábula" puesta aquí en labios de Jotam es considerada ta quiere recordar en su unicidad irrepetible. - Por lo de-
como uno de los documentos más antiguos de la tradición más, también Abraham se había encontrado ante el mismo
histórica de Israel. La estructura del poema es muy clara: drama y lo había resuelto de la misma manera que Jefté
una situación general (v.8); tres ejemplos positivos (vv.9- (et. Gn 22, 1-19). - Pero, en el momento en que se redactó
13); el ejemplo negativo (vv.14-15). - El conjunto de los esta Historia, los profetas habían ya dado la respuesta so-
árboles representa a los señores de Siquem y a todo el bre el verdadero.compromiso que Yahveh exige. En Mi 6,7
pueblo, cuya prevaricación consiste en querer un rey. El se plantea la pregunta si para acercarse al Señor hay que
olivo, la higuera y la vid, plantas conocidisimas en Israel llegar hasta el sacrificio del primogénito. La respuesta ilu-
por su utilidad y su nobleza, representan la actitud de las minadora es: "Se te ha declarado, hombre, lo que es bue-
personas verdaderamente desinteresadas, que no buscan no, lo que el Señor exige de ti: tan sólo practicar la equi-
el poder o el dominio sobre los demás. - Sólo la zarza inútil dad, amar la piedad y caminar humildemente con tu Dios".
se presta al malhadado experimento político, poniéndose
por encima de su condición y resultando peligrosa para to- Mt22,1-14
dos; en ella está simbolizado el intrigante y ambicioso Abi-
mélek. En Mateo, la parábola del banquete está situada en el con-
texto fuertemente polémico de los ce. 21 - 23. Mateo pone
Mt 20, 1-16 el acento en la gravedad del rechazo de la invitación divi-
na: los invitados "no quisieron" (v.3), "no hicieron caso" (v.5);
La enseñanza substancial de esta parábola no es el inver- lo que pone de relieve la mala voluntad y la negligencia
Actualidad Litúrgica 85
Predicación diaria
(vv.20.23). - El compromiso del pueblo (v.24) es confirma- es una mera evocación histórica; es más bien una "relectu-
do por el rito de la alianza (vv.26-27). La piedra de que se ra" teológica de las tradiciones antiguas, en función del pre-
habla debió ser una estela que se veneraba en Siquem. en sente. - Los autores de la "historia deuteronomística" van
la que estaban grabadas las cláusulas de la alianza. ritmando el libro con una especie de sumario que se repite
v!lrias veces de manera más o menos completa, según el
MI 19,13-15 ésquema presente en el pasaje de hoy: pecado (vv.11-
1.3.17), castigo (vv.14-15), arrepentimiento (v.18b), gracia
No era un hecho nuevo, en el ambiente judío, presentar a (vv.16.18a).
los niños a un personaje de prestigio religioso para que los
bendijera. Pero hay que comprender la acción de Jesús en MI 19, 16-22
el marco del modo contradictorio como se trataba a los ni-
ños en su tiempo. - Como "descendencia", es decir en la La escena tan viva del evangelio de Marcos (1o,17-22) es
perspectiva de la supervivencia y prestigio del clan, los ni- simplificada en la versión de Mateo. El Jesús de Mateo es,
ños eran considerados como una bendición y eran rodea- sobre todo, el Maestro, el intérprete definitivo de la ley. -
dos de cuidados; pero en cuanto personas individuales eran Según la doctrina tradicional, la observancia de los manda-
despreciados. Se pensaba que el niño era algo todavía no mientos era condición para entrar en la vida (vv.16-17); pero
bien formado, algo ambiguo, un ser socialmente nulo y ca- el "joven" buscaba algo que fuera más allá de la doctrina
paz únicamente de obedecer y de estar sometido a una rabínica, como buscaban también otros grupos en los már-
disciplina. - Por eso, la acogida de los niños por parte de genes del judaísmo (por ejemplo, los 'monjes' de Qumrán).
Jesús no es sino una concretización de esa lógica al revés - La respuesta de Jesús es el anuncio de la perfección, que
de las bienaventuranzas, que irá a desembocar en la cruz. consiste en el cumplimiento radical de la ley. Ese cumpli-
- La imposición de las manos sobre los niños (v.15) es un miento se realiza en el seguimiento del mismo Jesús; el
gesto de bendición; pero es también un signo de que se co- abandono de las riquezas es una condición para ello. Aquí
munica la salvación a los que pueden sentirse representa- "seguimiento" no es tanto imitación, cuanto compromiso total
dos por los niños; no en cuanto a su dimensión de candor y de ir por el camino señalado por Jesús.
simplicidad, sino en su condición de pobres y marginados.
Dios enviaba a los is(aelitas 'Jueces" salvadores. Nosotros
La primera lectura nos describe un episodio memorable de tenemos también -y mejor que el pueblo hebreo- el Juez
la historia religiosa de Israel: la renovación del pacto de que nos salva. La presencia de Cristo es juicio de salva-
fidelidad al Dios de la alianza, en Siquem. Las palabras de c;ón. - Él es quien desenmascara nuestras falsificaciones,
Josué tienen un tono amargo. Recuerdan las muchas infi- no acusándonos, sino remitiéndonos a la verdad que habla
delidades de la historia pasada, a pesar de las muchas pro- dentro de nosotros: "¿Por qué me preguntas a mí acerca
mesas hechas. El pueblo no ha logrado perseverar en la de lo bueno?" (Mt 19, 17). Es una hipocresía inútil ir a pre-
difícil lógica de un amor fiel. Tal es la amarga experiencia guntar a otros, o aun a Dios, qué es lo que hay que hacer,
del ser humano que pretende servir a Dios contando sólo cuando nos rehusamos a aceptar la verdad: "Uno solo es
con sus propias tuerzas ... - El pasaje evangélico nos des- el bueno: Dios". El primer paso que hay que dar es recono-
cribe una situación del todo opuesta: los niños que se acer- cer que no somos buenos. - Y si entonces, delante de la
can a Jesús confiadamente y Jesús que los acoge y los verdad, pedimos sinceramente aprender a amar, ahí está
bendice. Es la situación del hombre que se hace como un Cristo que nos llama. Ésta es la vocación cristiana. No un
niñp ante Dios; del hombre que busca su bendición y viene "consejo" para pocos; sino la palabra de Dios que nos lla-
a El como a un amigo, aunque sabe que se encuentra po- ma al amor y a la vida verdadera, en la persona concreta
bre y con las manos vacfas. - Ése es un mensaje que se de Jesucristo: "ve a vender lo que tienes" (es la libertad del
repite muchas veces en el Nuevo Testamento: el hombre cristiano), "y sígueme" (es su riqueza y su fuerza). Seguir a
es, por sí solo, incapaz de un amor fiel. Dios es el que nos Cristo, el hombre nuevo, para renovarse en Él; para que
salva, por medio de la fe en Cristo su Hijo. todo el mundo crea en Él y se transforme.
Jc2,11-19 Je 6,11-24
El libro de los Jueces se refiere al período difícil que va del El llamado de Gedeón es paralelo al de Moisés. Para des-
establecimiento de las tribus israelitas en la tierra de Ca- cribirlo se sigue un esquema común. El "ángel de Yahveh"
naán a la constitución de un régimen político estable, "como es el personaje que aparece en ambas situaciones (com-
los demás pueblos" (1Sa 8,6). - En el centro del interés del parar vv.1-2 con Ex 3,2). La expresión designa en realidad
libro está un problema que ciertamente se presentó en ese al mismo Yahveh, como mostrará el resto del relato. - El
período: la adaptación de la religión de un pueblo nómada pueblo está oprimido (comparar v.13 con Ex 3,7), con la
a las condiciones nuevas de sedentarización, que presen- diferencia de que aquí es Gedeón el que se lamenta de la
taban el peligro de contaminación con los cultos locales. - situación del pueblo, mientras que en Éxodo es el Señor el
El pasaje de hoy hace eco a ese problema: el pueblo se que se da cuenta de ella. - Dios encarga a aquél a quien
aleja de Yahveh y "sirve" a Baal y a Astarté, la pareja de llama que sirva de instrumento para la salvación (v.14 y Ex
divinidades fenicias, cuyo culto echó raíces en todo el Orien- 3,10); pero tanto Gedeón como Moisés tienen una clara
te, de Babilonia a Egipto. - Pero el libro de los Jueces no conciencia de no estar a la altura de la tarea (v.15 y Ex
84
Predicación diaria
El evangelio de hoy es la introducción de un largo discurso MARTES de la XXI semana (28 de agosto)
de Jesús contra tos fariseos, y tas palabras que usa son
duras. A medida que avanza el discurso crecen las invecti- 1Ts2,1-8
vas, las acusaciones y tas amenazas. Semejante discurso
es impresionante; pero como nos suena ya famOiar no nos Los vv. 2-4 son una breve apología de los evangelizado-
impresiona tanto. La palabra "fariseo" se ha convertido en res. En las contradicciones que debe sufrir la predicación,
una palabra despectiva, que fácilmente atribuimos a los queda clara una cosa: el rechazo de cualquier forma de
demás, pero no a nosotros mismos. - ¿No somos también adulación humana y la obediencia rad_ical a Dios por parte
nosotros muy buenos para dar consejos, para exigir y juz- del predicador. - Sobre todo, el apóstol renuncia a algo a lo
gar a los demás, sin que nuestra propia vida sea coherente que tendría derecho. Se anticipa aquí una idea que San
con lo que decimos creer? ¿No es cierto que muchas ve- Pablo expondrá en otra de sus cartas (el. 1Co 9, 14): que el
ces no estamos dispuestos a tocar ni con un dedo la carga apostolado es un servicio en favor de la comunidad y que
que otras personas se ven obligadas a soportar? Y cuando ésta debería sostenerlo. - Con el tono altamente emotivo
alguien intenta, por su propia cuenta y riesgo, aplicar los del v.7 Pablo quiere reforzar su relación con la comunidad,
principios evangélicos a la realidad social, ¿no somos muy una relación tan profunda que puede compararse al amor y
propensos a juzgar y condenar? ¿Qué diría Jesús de nues- a la entrega que una madre hace a favor de sus hijos.
tro comportamiento?
Mt 23,23-26
LUNES de la XXI semana (27 de agosto)
En la tradición común a los evangelios de Mateo y Lucas
1Ts 1,1-5.8-10 habían sido transmitidas dos ideas fundamentales expre-
sadas en nuestro pasaje (vv.23-24): la primera, más impor-
Esta carta de San Pablo es el escrito más antiguo del Nue- tante, según la cual las sutilezas legalistas obscurecen las
vo Testamento. El exordio es un testimonio que Pablo ofre- exigencias fundamentales de la ley; la segunda, comple-
ce sobre la intensidad de la fe de esa joven comunidad. mentaria de la primera, en que se afirma que la insistencia
Asegurarles sus oraciones responde al uso epistolar, y sir- en los valores fundamentales de la ley no implica descuido
ve para reforzar su relación con los destinatarios. - Pablo o desprecio de las prescripciones secundarias. - Los
describe la vida de la comunidad utilizando el triple con- versículos sucesivos (25ss) vuelven a tomar concisamente
cepto de fe, caridad y esperanza (v.3). Las dos primeras el tema de lo puro y lo impuro. La contraposición 'interior'-
son presentadas como trabajo y fatiga de la vida presente; 'exterior' no establece una dualidad, según la mentalidad
la última nos sitúa ya en la perspectiva escatológica, que helenística; sino que más bien supone -con la imagen de
será uno de los temas clave de la carta. la copa- la concepción judía del ser humano como una
unidad psico-física, cuya pureza no deriva de prácticas ri-
MI 23,13-22 tuales, sino del "corazón" sometido a la ley, según la re-
novación de ésta que aporta el Mesías.
Tenemos aquí tres invectivas contra los escribas y fariseos.
La primera (v.13) se dirige contra los "maestros" que per- Aquellos fariseos a que alude Jesús, minuciosísimos en ta
vierten su función: en vez de manifestar el camino que lle- aplicación de leyes secundarias ("filtran el mosquito'?, eran,
va al Reino de los cielos, lo ocultan. - La segunda invectiva en cambio, de manga muy ancha en cuanto al cumplimien-
condena el proselitismo de los fariseos, porque su único to de los preceptos fundamenta/es de la ley ("se tragan el
resultado es apartar a las personas de la verdadera pers- camello'?. - Los deberes de la justicia y de la caridad son
pectiva de salvación. - En la tercera invectiva se condenan más importantes que las obligaciones rituales. La defensa
las sutilezas de la casuística de los fariseos: la voluntad de de los débiles, de los pobres explotados, la lucha contra la
Dios hay que tomarla tal como es, sin querer sacarle la corrupción había sido el tema en que más habían insistido
vuelta con sutilezas y restricciones mentales. los profetas: "¡Aparta de mí el ronroneo de tus cantos, no
quiero oír la salmodia de tus arpas! Que fluya, sí, el dere-
Cualquier comunidad cristiana, como la de Tesalónica, es cho como agua y /ajusticia como arroyo perenne" (Am 5,23-
la Iglesia. Puede ser pequeña y humilde como una semilla 24; et. Mi 6,8; Is 1, 17; Jr 22, 15).
de mostaza; pero es, de cualquier modo, "el pueblo nuevo
llamado por Dios en el Espíritu Santo". - Como el grano de MIÉRCOLES 29 de agosto
trigo que cae en fa tierra y muere, la comunidad cristiana
no posee las dimensiones exteriores del éxito, pero sí po- Martirio de San Juan Bautista memoria
see una fuerza y un dinamismo internos. Es el signo del
compromiso de amor del Padre, realizado en Cristo. En ella 1Ts 2,9-13
todo viene de Dios. La vida cristiana auténtica, animada
por la fe, la esperanza y la caridad, es la gloria de Cristo. - Continúa la apología que hace Pablo de su actividad apos-
Llamada y suscitada por Dios, con la fuerza del Espíritu, tólica. La hace no para jactarse, sino para fortalecer sus
toda comunidad cristiana está en comunión con la cruz de vínculos con la comunidad de Tesalónica y sostener la fe
Cristo, y esa comunión es misión salvadora para el mundo. de ellos. - En ese contexto emerge el tema del trabajo
Esa comunidad da testimonio con su vida de Ja buena nue- manual. El apóstol ha dado a los cristianos de Tesalónica
va del evangelio. la orden expresa de trabajar con sus propias manos, quizá
Actualidad Litúrgica 87
Predicación diaria
frente al llamado escatológico que Dios hace por medio de que los muros de la Jerusalén celestial se apoyan sobre el
Jesús. Por eso, por no haber respondido al evangelio, ellos fundamento de los doce apóstoles, y esto para recordar-
"no fueron dignos" (v.8). - En vez de ellos entran todos los nos dos cosas: 1) que los creyentes siempre tendrán que
que son encontrados en los cruces de los caminos (w .9- hacer referencia a la fe de los apóstoles, puestos por el
1O), según la perspectiva universalista común en Mateo. - mismo Cristo como fundamento de su Iglesia; 2) que el
El '1raje de fiesta" de que hablan los w.11-13 debe ser, ministerio apostólico, prolongado de algún modo en el ser-
según el contexto general del primer evangelio, la "nueva vicio ministerial de los presbíteros y los obispos, sigue te-
justicia", en el sentido de los ce. 5-7. niendo un papel esencial en la vida de la Iglesia.
San Bartolomé, apóstol, es identificado por la tradición con Esta lectura nos presenta en forma abreviada el final de la
aquel Natanael, de Caná de Galilea, uno de los primeros historia de Rut. En el marco de un hermoso idilio, que ve a
discípulos de Jesús (Jn 1,45-51), "verdadero israelita en Rut primero recogiendo espigas en el campo de Booz (c.2)
quien no hay doblez" (Jn 1,47), que había pasado de un y luego conquistando su corazón (c.3), de manera que lle-
escepticismo irónico y casi ofensivo ("¿Acaso puede salir ga a ser su esposa (c.4), el autor nos da su mensaje: de
de Nazaret algo bueno?') a un acto de fe ardiente: "Maes- una historia de vida ordinaria Dios hace "historia sagrada".
tro, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel". Porque Rut está entre los antepasados de David, a cuya
dinastía pertenecerá el Mesías. - Se siente al mismo tiem-
Con el nombre de Bartolomé, está en la lista de los doce po admiración y simpatía cuando en el árbol genealógico
(cf. Mt 10,3), testigos de aquellas "cosas mayores" que Je- de Jesús, amigo de los pobres y de los extranjeros, se ve
sús promete (Jn 1,50). aparecer como eslabón indispensable a Rut, una pobre
mujer extranjera que puso su confianza en el Señor.
No conocemos nada cierto sobre la actividad de San Bar-
tolomé después de Pentecostés. Las fuentes de la tradi- MI 23,1-12
ción mencionan regiones muy diversas como campo de su
servicio apostólico, lo que hace pensar que pudo haber te- Es significativo que Jesús no se dirija aquí a los fariseos,
nido una esfera de acción bastante amplia. El modo de sino a los discípulos y a la gente (v.1 ). No se trata de aplas-
martirio que sufrió, según la tradición (ser desollado vivo), tar a los adversarios en la polémica, sino de denunciar la
figuraba en el derecho penal de los persas. Sus reliquias hipocresía, es decir, la interpretación puramente teórica de
son veneradas en Roma, en la Isla del Tíber. la ley, no convalidada por la praxis. - En la primera parte
del pasaje Jesús describe esa hipocresía que denuncia:
Ap 21,9-14 consiste en la incoherencia entre la teoría y la práctica (w.3-
4) y en la búsqueda de los honores y rangos superiores
En los capítulos 21 y 22, el libro del Apocalipsis anuncia la (w.5-7). - En los w. 8-11 Jesús da sus recomendaciones
superación del mundo actual, dominado por el pecado, y la a los discípulos: entre ellos los títulos de autoridad ya no
inauguración de un mundo nuevo, todo impregnado por la tienen sentido. El "maestro", el intérprete de la ley, es úni-
acción transformadora y santificadora de Dios. En el centro camente Jesús; el padre es uno solo, el que está en los
de ese universo renovado aparece la "nueva Jerusalén", cielos. La comunidad cristiana, como insiste Mateo con fre-
que es la imagen de la Iglesia en perspectiva escatológica. cuencia (cf. 5,22.34.37; 7,3-4; 18, 15.21.35), está formada
- En el contexto de la fiesta de hoy, se subraya el hecho de sólo por hermanos.
86
Predicación diaria
do la necesidad de la vigilancia (v.13). - Parecería, sin em- esta sección de su primera carta a los tesalonicenses). El
bargo, que la parábola fue desplazada de su contexto origi- apóstol exhorta a la comunidad de Tesalónica a ser "san-
nal. Porque el v.13, con su exhortación a estar vigilantes, ta"; es decir, "consagrada" a Dios; totalmente orientada
no parece adecuado al contenido de la parábola, que insis- hacia Dios y hacia su amor. - La palabra de Dios habla
te no tanto en !a necesidad de estar en vela, cuanto en !a todavía hoy a todas las comunidades cristíanas a través de
necesidad de estar bien equipados. - No se encuentra en Pablo. Ella las invita a abrirse y a caminar hacia la plenitud
esta parábola la perspectiva apocalíptica. Todo se centra de Dios, modelándose según la imagen de su santidad. - El
en la necesidad de tener todo lo necesario para el momen- único mal verdadero de una comunidad cristiana es no ser
to del encuentro con el esposo. La vigilancia se vuelve, pues, "santa". Porque la santidad es la "vocación universa/" para
prudencia en preparar todos los medios necesarios para todos los miembros de la Iglesia, en cualquier estado de
hacer frente a una larga espera. vida, y todos reciben de Dios los medios idóneos para ello
(LG c. V).
El camino de una comunidad cristiana es la santidad (con
todas las consecuencias concretas que Pablo señala en
Predicación ttiaria
porque muchos de ellos consideraban próxima la parusía y tivaba con gran éxito. - A Jos 20 años encontró una res-
por eso no se preocupaban ya de trabajar (el. 4,11). Pablo puesta a su deseo de mayor soledad y contemplación, aun
da ejemplo de ello, aun cuando podía alegar el derecho a sin separarse de su familia: entró en la tercera orden domi-
recibir de ellos una ayuda material, en cambio del servicio nicana. Desde entonces comenzó a llevar el hábito deldi-
espiritual que les prestaba. De esa manera da él testimonio cha orden. Vivió una vida muy recogida, permaneciendc!! fa
de su amor, que define como paterno (v.11). También ma- mayor parte del tiempo en una celda que se había construi-
nifiesta la atención que ha tenido para con todos, a fin de do en el jardín de su casa; pero también organizó un pe-
que la comunidad viva "en una manera digna de Dios" (v.12). queño dispensario, en el que atendía a los niños abando-
nados y a los ancianos enfermos. Se ganó fa estima y el
Me 6, 17-29 afecto de toda fa población limeña.
Juan Bautista fue testigo de la verdad y de fa ley de Dios Las dos parábolas contenidas en este pasaje ponen de re-
frente a los poderosos de su tiempo, como antiguamente lieve el valor precioso que tiene el evangelio que Cristo pre-
Elías frente a los impíos Ajab y Jezabel (et. 1Re 17-19). El dica: es un tesoro que hay que descubrir; una perla que
Bautista anticipa también el destino del profeta Jesús, no hay que adquirir a cualquier precio. Se pone el acento en el
escuchado sino hostigado por fas autoridades religiosas y "encbntrar" a Cristo, que exige como consecuencia despo-
civiles. Juan muere por ser fiel a su testimonio; Jesús ante jarse de todo lo que uno posee, para adquirir lo que se ha
Pilatos declarará que ha venido para dar testimonio de fa encontrado. Pero la operación se realiza con "alegría", por-
verdad, y pagará con su vida. - De ese modo, fa muerte que vale la pena, porque el que ha hecho el descubrimien-
aparece como el testimonio supremo, el sello de autentici- to es un comerciante sabio. Así debe ser el cristiano que
dad, el hecho que confirma fas palabras. - A nosotros no comprende la palabra de Cristo. Y así fue Rosa de Lima
se nos pide, de ordinario, dar la vida; pero sí se nos pide que,! por el tesoro del amor de Cristo, supo abandonarlo
tener un comportamiento cristiano en nuestra relación con todo.
Dios y con los demás. Se nos pide el valor de no doblegar-
nos frente al mal ni frente a la mentalidad corriente. Se nos VIERNES de la XXI semana (31 de agosto)
pide ser 'diversos' en nuestro modo de pensar, de elegir,
de hablar y de actuar. 1Ts4,1-8
JUEVES 30 de agosto La exhortación de los vv.1-8 está introducida por una so-
lemne petición de empeño "en el Señor Jesús", que no es
Santa Rosa de Lima, virgen, patrona de América Latina sólo' una apelación a la autoridad del Señor, sino también
fiesta una expresión del carácter específico de la ética cristiana.
Ésta no es una mera actitud moral, sino una vida en Cristo.
Isabel de Flores, nombre con el que fue bautizada Santa - El contenido de la exhortación hay.que considerarlo como
Rosa de Lima, nació en fa capital del Perú el 20 de abril de un patrimonio adquirido y normativo para la comunidad. Ha
1586, y fue hija de un español que había ido de Puerto sido recibido por tradición; una tradición que procede, en
Rico a Perú (Gaspar de Flores) y de María de Oliva. Una último término, del Señor Jesús (v.2). - La santificación del
empleada doméstica de la familia de Flores, entusiasmada creyente, que es objeto de la voluntad de Dios (v.3) consis-
con fa hermosura de fa pequeñita, dijo que parecía una rosa, te, según este pasaje, en el dominio de la actividad sexual
y su madre prefirió llamarla así de ahí en adelante. Con y en el amor fraterno (vv.9-11 ).
este nombre fue confirmada más tarde por Sto. Toribio de
Mogrovejo. - Rosa tomó a Sta. Catalina de Siena como Mt 25, 1-13
modelo en su vida. Deseó entrar al convento; pero, como
eso no le fue concedido, permaneció en su casa y colaboró También aquí el carácter imprevisto de la venida del
al sostenimiento de fa familia vendiendo las flores que cu/- Señor(v.6), combinado con el retraso (v.5), sigue justifican-
88