Cuestiones Previa 3
Cuestiones Previa 3
Cuestiones Previa 3
El Código de Procedimiento Civil, en su artículo 346, señala que solo pueden ser opuestas por
el demandado, sin embargo, algunas de ellas son de orden público, como por ejemplo, las
relativas a la jurisdicción y la competencia por constituir presupuestos procesales necesarios
para la validez del proceso, así como la inepta acumulación de pretensiones, la cosa juzgada
entre otras, que pueden ser declaradas de oficio por el juez.
“Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda, podrá el demandado en vez de
contestarla promover las siguientes cuestiones previas:
6º El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que
indica el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78.
9º La cosa juzgada.
Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare cuestiones previas, no podrá
admitirse la contestación a los demás y se procederá como se indica en los artículos
siguientes”.
La falta de jurisdicción
La falta de jurisdicción puede ser opuesta por el demandado dentro de los veinte (20) días del
lapso del emplazamiento, sin embargo, la falta de jurisdicción es materia de orden público, lo
que significa que, aun cuando la parte demandada no la oponga como cuestión previa, puede
denunciarla en cualquier estado y grado de la causa, y aun el juez declararla de oficio.
Fuera de estos dos casos (Poder Judicial extranjero y Administración Pública) solo puede
declararse a instancia de parte (del demandado) siempre y cuando no se haya dictado
sentencia sobre el fondo de la causa en primera instancia, por ejemplo: el Laudo Arbitral.
Opuesta por el demandado la falta de jurisdicción se abre un término para que el juez al
quinto día (término) dicte sentencia interlocutoria, tal como lo dispone el artículo 349 del
Código de Procedimiento Civil.
Es importante destacar que esta cuestión previa no tiene una articulación probatoria, así como
tampoco se prevé Recurso de Apelación contra la decisión del juez, sino la denominada
Regulación de Jurisdicción. Sin embargo conforme al artículo 59 eiusdem, el pronunciamiento
del Juez que resuelva sobre su jurisdicción, se consultará (consulta obligatoria) en el Tribunal
Supremo de Justicia, en Sala Político Administrativa.
Una vez recibidas las actuaciones del tribunal de causa por la Sala Político Administrativa, ésta,
con preferencia a cualquier otro asunto, debe dictar sentencia sin citación y sin alegatos de
las partes dentro de los diez (10) siguientes. Decidida por la Sala Político Administrativa la
solicitud de regulación o la consulta obligatoria, la mencionada Sala comunicara mediante
oficio al tribunal de la causa, tal como lo establece el artículo 64 del Código de Procedimiento
Civil.
Suspensión de la causa
El proceso se suspende desde la fecha de la decisión del tribunal de la causa, hasta que la Sala
Político Administrativa decida la solicitud o consulta de regulación de la jurisdicción. Esta
suspensión obedece a dos razones, una de lege data y la otra de orden práctico, porque la
decisión del juez de la causa que resuelva sobre su jurisdicción, tiene consulta obligatoria, en
consecuencia el expediente (físico) se remite a la Sala Político Administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia.
De otra parte, el efecto de la declaratoria con lugar de la falta de jurisdicción es la extinción del
proceso, por aplicación del artículo 353 del Código de Procedimiento Civil.
1.- El juez de la causa declara con lugar la cuestión previa de falta de jurisdicción, se solicite o
no la regulación de ésta, ya que la consulta es obligatoria, el expediente se remite a la Sala
Político Administrativa, suspendiéndose el proceso; si la Sala Político Administrativa lo
confirma, entonces se extingue el proceso, esto es así porque la falta de jurisdicción significa
que ningún juez de la Republica puede conocer del asunto por corresponder el conocimiento
del mismo, a un Juez extranjero o a la Administración Pública
.2.- El juez El juez de la causa declara con lugar la cuestión previa de falta de jurisdicción, se
solicite o no la regulación de ésta, toda vez que la consulta es obligatoria (59 Código de
Procedimiento Civil), el expediente se remite a la Sala Político Administrativa, suspendiéndose
el proceso; si la Sala resuelve que el juez tiene jurisdicción, la sentencia se revoca y la demanda
se debe contestar dentro de los cinco (5) días de despacho siguientes a aquel en el que se
reciba en el tribunal de la causa el oficio remitiéndole el expediente (358 Código de
Procedimiento Civil).
3.- El juez de la causa declara sin lugar la cuestión previa de falta de jurisdicción, se solicite o
no la regulación de ésta, toda vez que la consulta es obligatoria (59 Código de Procedimiento
Civil), el expediente se remite a la Sala Político Administrativa, suspendiéndose el proceso; si la
Sala Político Administrativa lo confirma, la demanda deberá ser contestada dentro de los cinco
(5) días de despacho siguientes a aquel en el que se reciba en el tribunal de la causa el oficio
remitiéndole el expediente (358 Código de Procedimiento Civil).
4.- El juez de la causa declara sin lugar la cuestión previa de falta de jurisdicción, se solicite o
no la regulación de ésta, toda vez que la consulta es obligatoria (59 Código de Procedimiento
Civil), el expediente se remite a la Sala Político Administrativa, suspendiéndose el proceso; si la
Sala resuelve que el juez no tiene jurisdicción, la sentencia se revoca y el proceso se extingue
(353 del Código de Procedimiento Civil.
La incompetencia por la materia y por el territorio en los casos en los que deba intervenir el
Ministerio Público (Art.47), es de orden público, por lo que puede plantearse en cualquier
estado y grado de la causa, e incluso puede ser declarada de oficio por el juez, y no solo como
cuestión previa (Art. 60).
La incompetencia por el valor puede ser propuesta como cuestión previa o en cualquier etapa
del proceso, pero en primera instancia y no después. (Art. 60)
La incompetencia por el territorio (simple) en los casos en los que no interviene el Ministerio
Público, únicamente puede ser alegada como cuestión previa, y ello porque la incompetencia
por el territorio es renunciable o prorrogable (Art. 60).
Litispendencia
Existe litispendencia, cuando entre una causa pendiente y otra posterior, se da la triple
identidad, es decir, del objeto, las partes y del título, emanación directa del principio non bis
ídem, y en consecuencia es de orden público, por el peligro que conlleva a que se dicten
sentencias contradictorias sobre el mismo asunto; puede ser planteada mediante cuestión
previa o en cualquier estado y grado la causa, incluso de oficio por el tribunal (Art. 61).
En el caso de accesoriedad, conocerá el Tribunal donde esté pendiente la causa principal (Art.
48).
El demandado debe oponer esta cuestión previa dentro de los veinte (20) días del lapso de
emplazamiento. En este caso como el anterior de falta de jurisdicción, no existe articulación
probatoria ni Recurso de Apelación, sino el recurso denominado Regulación de la competencia
(Art 67, 69 y 349).
Opuesta por el demandado la incompetencia del tribunal, se abre un “término” para que el
juez al quinto día dicte sentencia interlocutoria, tal como lo dispone el artículo 349 del Código
de Procedimiento Civil.
Suspensión de la causa
Cuando falte algún dato indispensable para decidir, el Tribunal Superior podrá requerirlo al
Tribunal de la causa, suspendiéndose entre tanto la decisión (Art. 74).
Si el juez de la causa declara “con lugar” la cuestión previa, en cuyo caso considera
competente a otro juez.
Primera hipótesis:
Segunda hipótesis:
1.- Si el Tribunal Superior confirma la sentencia del Tribunal de la causa, éste pasara los autos
al Tribunal declarado competente, debiendo el demandado contestar la demanda dentro de
los tres (3) días siguientes al recibo del expediente (Art. 75 y 358 ordinal 1º).
Primera hipótesis:
Segunda hipótesis:
Si se solicita la regulación de la competencia, en este caso el Tribunal Superior deberá decidir
de la siguiente manera:
1.- Si el Tribunal Superior confirma la sentencia del Tribunal de la causa, es decir, ratifica la
competencia de éste, en este caso el demandado deberá contestar la demanda dentro de los
cinco (5) días siguientes al recibo de la copia de la decisión del Superior (Art. 358 ordinal 1º).
Es importante tener presente, que cuando se declara CON LUGAR la cuestión previa de
incompetencia, el demandado deberá contestar la demanda en el tribunal declarado
competente “dentro del lapso de TRES (3) días”, distinto es el caso, cuando se declara SIN
LUGAR la cuestión previa de incompetencia en la que el demandado deberá contestar en el
tribunal de la causa “dentro del lapso de CINCO (5) días”.
Procedimiento
Una vez citado el demandado, éste en lugar de contestar la demanda dentro del lapso de
veinte (20) días siguientes, puede oponer las cuestiones previas señaladas, conforme al
artículo 350 del Código de Procedimiento Civil, se abre un lapso de cinco (5) días para que el
actor subsane voluntariamente el defecto u omisión que se le ha señalado a su demanda.
Subsanación voluntaria
Lo anterior requiere una explicación. Si bien el artículo 358 del Código de Procedimiento Civil,
dispone que la contestación deberá ocurrir dentro de los cinco (5) días siguientes a aquel en
que la parte subsane voluntariamente el defecto u omisión, por razones de seguridad jurídica,
los lapsos procesales hay que dejarlos trascurrir íntegramente, además, como siendo un lapso
común a las partes, por aplicación de los artículos 196 y 202 eiusdem, los lapsos no pueden
abreviarse, en consecuencia la contestación de la demanda deberá hacerla la demandado,
dentro de los cinco (5) días siguientes del vencimiento del lapo de subsanación voluntaria.
Si la sentencia declara “con lugar” las cuestiones previas: de pleno derecho se abre un lapso de
cinco (5) días para que el demandante subsane obligatoriamente los defectos u omisiones que
se le señalan, en la forma como se indicó anteriormente. Subsanada la demanda, se debe
contestar dentro de los cinco (5) días siguientes (Art. 358 ordinal 2º). Si el demandante no
subsana la demanda, en el plazo antes mencionado, se produce la extinción del proceso por
perención de la instancia (Art. 354)
Si la sentencia declara “sin lugar” las cuestiones previas: la demanda deberá contestarse
dentro de los cinco (5) días siguientes de publicada la sentencia (Art. 358 ordinal 2º).
El artículo 346 ordinal 6º señala: “Dentro del lapso fijado para la contestación de la demanda,
podrá el demandado en vez de contestarla promover las siguientes cuestiones previas: El
defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los requisitos que indica
el artículo 340, o por haberse hecho la acumulación prohibida en el artículo 78”.
Considero que sí, toda vez que se trata de una prohibición expresa de la Ley que da pie para
declarar la inadmisibilidad de la demanda, y ello con base en el artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, que estipula: “Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es
contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley.
En caso contrario, negará su admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del
Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente en ambos
efectos”.
Procedimiento.
Si el demandado en lugar de contestar la demanda, opone la cuestión previa de condición o
plazo pendiente y de la existencia de una cuestión prejudicial, se abre de pleno derecho un
lapso de cinco (5) días para que el demandante convenga en ellas o las contradiga,
entendiéndose que conviene en ellas, si guarda silencio (Art. 351).
En este caso, la demanda deberá contestarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
publicación de la sentencia interlocutoria, y el proceso continuara su curso hasta llegar al
estado de sentencia, en este estado, se suspende el dictado de la sentencia hasta tanto se
cumpla la condición, el plazo o se resuelva la cuestión prejudicial (Art. 355 y 358 ordinal 3º).
En este caso, la demanda deberá contestarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
publicación de la sentencia interlocutoria (Art. 358 ordinal 3º).
El otro caso establecido en el artículo 351 del Código de Procedimiento Civil, es el del
“convenimiento tácito” (entendiéndose que conviene en ellas, si guarda silencio), en este caso
igualmente el juez deberá homologar el convenimiento tácito dentro de los tres (3) días
siguientes (Art. 10), debiendo el demandado contestar la demanda dentro de los cinco (5) días
siguientes (Art. 358 ordinal 3º).
El procedimiento
Como esta sentencia es apelable, si el demandado no apela dentro de los cinco (5) días, la
sentencia adquiere firmeza (Art. 298), y deberá contestar la demanda, dentro de los cinco (5)
días siguientes al vencimiento del lapso de apelación (Art. 358 ordinal 4º).
En este caso, la demanda deberá contestarse dentro de los cinco (5) días siguientes a la
publicación de la sentencia interlocutoria (Art. 358 ordinal 4º).
Si la sentencia es apelada
Si la sentencia del juez de la causa declara “con lugar” la cuestión previa planteada, la
apelación se admite en ambos efectos y se suspende el proceso y la contestación de la
demanda, hasta tanto el Tribunal de Alzada decida.
Si la sentencia del Superior declara “con lugar la apelación”, la sentencia se revoca, debiendo
el demandado contestar la demanda dentro de los cinco (5) días siguientes a aquel en que el
Tribunal de la causa reciba el expediente del superior (Art. 358 ordinal 4º).
Si la sentencia del Superior declara “sin lugar la Apelación”, vale decir, confirma la sentencia
del “a quo”, el proceso se extingue (Art. 356).
Si la sentencia del juez de la causa declara “sin lugar” la cuestión previa planteada, la apelación
se admite en un solo efecto, y el proceso no se suspende, debiéndose contestar la demanda
dentro de los cinco (5) días siguientes a la fecha del auto de admisión de la apelación (Art. 358
ordinal 4º).
Si la sentencia del Superior declara “con lugar la apelación”, la sentencia se revoca y el proceso
se extingue (Art. 356).
Si la sentencia del Superior declara “sin lugar la Apelación”, vale decir, confirma la sentencia
del “a quo”, el proceso continúa su curso, toda vez que la apelación en un solo efecto no
suspende el proceso.
“Cuando las cuestiones previas a que se refiere este artículo, hayan sido promovidas junto con
la falta de jurisdicción a que se refiere el ordinal 1º del artículo 346, la articulación mencionada
comenzará a correr al tercer día siguiente al recibo del oficio que indica el artículo 64, siempre
que la resolución sea afirmativa de la jurisdicción”.
Procedimiento
Oposición de las cuestiones previas de los ordinales 2º al 11º conjuntamente con la cuestión
previa de falta de jurisdicción.
En este caso existen dos sentencias, la primera en la que el juez de la causa decide sobre su
jurisdicción, la cual como hemos dicho, tiene consulta obligatoria, y la segunda, cuando la Sala
político Administrativa al decidir acerca de la regulación o consulta, declara que el juez de la
causa tiene jurisdicción, en la cual éste debe resolver sobre las otras cuestiones previas
opuestas.
Oposición de las cuestiones previas de los ordinales 2º al 11º conjuntamente con las
cuestiones previas la incompetencia de éste, o la litispendencia, o que el asunto deba
acumularse a otro proceso por razones de accesoriedad, de conexión o de continencia.
Al igual que el caso anterior, existen dos sentencias, la primera en la que el juez de la causa
decide sobre su propia competencia, la cual puede ser regulación, y la segunda, cuando el
Tribunal de Alzada al decidir acerca de la regulación de competencia, declara si juez de la
causa es o no competente, en la cual éste o el declarado competente quien debe resolver
sobre las otras cuestiones previas opuestas. De manera que el procedimiento es técnicamente
el mismo, salvo lo relativos a los efectos, toda vez que la falta de jurisdicción es la extinción del
proceso y la incompetencia es pasar los autos al juez declarado competente.
Sentencia Nº 538, de fecha 6 de julio de 2004, caso: Rafael Alberto Ovalles Ponce contra Emilio
Morette Balboa, proferida por la Sala de Casacion Civil.
…Omissis…
…Ahora bien, como claramente se desprende del artículo transcrito, el mismo es imperativo al
establecer que el juez decidirá las cuestiones previas a que se refiere el ordinal 1º del artículo
346 del Código de Procedimiento Civil, “...en el quinto día siguiente al vencimiento del lapso de
emplazamiento...”, siendo aún más categórico cuando señala que, “...ateniéndose únicamente
a lo que resulte de los autos y de los documentos acompañados por las partes...”.
En este sentido, la norma no discrimina a cual de las cuatro posibles situaciones se refiere; es
decir, la falta de jurisdicción, la litispendencia, la acumulación por razones de accesoriedad o la
incompetencia, sólo exige que la resolución de la cuestión previa sea al quinto día siguiente al
vencimiento del lapso de emplazamiento, además que no prevé la subsanación ni
contradicción de la misma, por lo que es obvia la obligación del Juez de emitir
perentoriamente su decisión, ya que de ella dependerá en gran parte la suerte del juicio y el
inicio de los correlativos lapsos procesales de la controversia.
En este mismo orden de ideas, el tratadista patrio Pedro Alid Zoppi, en su obra “Cuestiones
Previas y otros temas de Derecho Procesal”, Editorial Vadell Hermanos, 1992, señala lo
siguiente:
“...Opuestas conjuntamente, se abre un lapso único de cinco días a partir del vencimiento de
los veinte del emplazamiento, con dos fines: a) uno decidir la falta de jurisdicción; y b) otro que
el demandante delibere y, al efecto, subsane voluntariamente o no (recordemos que la falta
de jurisdicción, la litispendencia, la acumulación y la competencia, aun la que es por el
territorio, no requiere ser contradicha y ni es posible convenir salvo el territorio respecto del
cual el demandante puede “adherir” y termina la cuestión, pasando los autos al nuevo Juez).
Pero, si el demandado (Sic) no subsana, entonces –artículo 352- se suspende el curso del
asunto hasta que concluya la cuestión de jurisdicción; recibido el expediente de nuevo en el
Juzgado de la causa (por supuesto, cuando la Corte afirme la jurisdicción, porque de declarar el
defecto se extingue el proceso; todo concluye y no habría necesidad de tramitar las otras
cuestiones) al tercer día después de recibido el oficio (repetimos: el expediente), comienza a
correr una articulación probatoria de ocho días, de modo, pues, que el planteamiento del
demandado ameritará dos fallos: uno exclusivo para la falta de jurisdicción y, posteriormente,
otro para las demás cuestiones previas.
(...OMISSIS...)
Desde luego, también se reanudará al tercer día después de recibida la notificación oficial de lo
resuelto por el Superior si fuese pedida la regulación.
En el sub iudice, el Juez Temporal de la Primera Instancia, procedió a resolver en una sola
oportunidad y de una sola vez, todas las cuestiones previas opuestas por el demandado,
contenidas en los ordinales 1º, 6º y 7º del artículo 346 del Código de Procedimiento Civil,
violentado la previsión contenida en el artículo 349 eiusdem, el cual le obligaba a resolver de
manera preferente la contenida en el ordinal 1º del artículo 346 ibídem, antes de resolver las
otras dos contenidas en los ordinales 6º y 7º del citado artículo 346 ibidem.
Tal subversión procesal creó en el demandado un desequilibrio procesal que lo condujo a una
confusión sobre los medios recursivos que a bien podía ejercer, conculcándose su derecho a la
defensa, pues el Juzgado de instancia aplicó, a los fines de determinar la oportunidad para
contestar la demanda el supuesto previsto en el ordinal 1° del artículo 358 del Código de
Procedimiento Civil, aplicable sólo para los casos del ordinal 1° del artículo 346 eiusdem,
desconociendo, en consecuencia, la tramitación y oportunidades para contestar la demanda
en los casos de otras cuestiones previas propuestas, y que se regulan de conformidad a los
ordinales 2° y 3° del citado artículo 358.
Por todo lo antes expuesto y dada la extrema importancia que reviste la correcta sustanciación
y decisión de las cuestiones previas opuestas en este asunto, ya que de dicha resolución,
favorable o no al demandado, dependerán los subsiguientes lapsos procesales tales como la
contestación de la demanda, y evidenciándose que la decisión emanada del Tribunal de la
causa violentó la previsión contenida en el artículo 349 del Código de Procedimiento Civil, la
Sala concluye que el ad quem, infringió los artículos 15, 206 y 208 eiusdem, por no haber
corregido la subversión procesal delatada violatoria del equilibrio procesal y las garantías
constitucionales del derecho a la defensa y el debido proceso. (Negritas y subrayado de la Sala)