Tim
Tim
Tim
La misma arquitectura del BSS para servicio de conmutación de circuitos es utilizada para brindar servicios
GPRS. Los servicios basados en conmutación de paquetes son enrutados a través de las interfaces Gb y Gn
hacia el SGSN y el GGSN antes de interconectarse a la Red de Paquetes de Datos (PDN) con terminaciones
X.25 e IP. El HLR mantendrá la información de usuarios específicos así como mapeos IMSI hacia una o
varias direcciones de otras red de paquetes de datos (una por cada tipo de red objetivo).
En el BSS, el PCU controla la actividad GPRS de una celda. O sea, es responsable de las funciones de capa
inferior tales como Control de Enlace de Radio (Radio Link Control) y Control de Acceso al Medio (Medium
Access Control) en la interfaz Um:
Segmentación de Unidad de Protocolo de Datos / Reensamblaje Control de canal de acceso Gestión del canal
de radio Programación del Canal de Paquetes de Datos (PDCH) Detección de errores de transmisión Re
transmisión automática selectiva o Petición automática de repetición (ARQ), etc.
2. Componentes de GSM.
- El centro de conmutación móvil ( MSC, Mobile Switching Center), es el corazón de todo
sistema GSM y se encarga de establecer, gestionar y despejar conexiones, así como de enrutar las
llamadas a la célula correcta. El MSC proporciona la interfaz con el sistema telefónico y presta
servicios de determinación
de cargos y contabilidad.
- La célula, cuyo tamaño es de aproximadamente 35 km.
- La unidad móvil (MS, Mobile Station).
- El controlador de estaciones base (BSC, Base Station Controller). Es un elemento nuevo
introducido por GSM. Se encarga de las operaciones de transferencia de control de las llamadas y
también de controlar las señales de potencia entre las BTS y las MS, con lo cual releva al centro de
conmutación de varias tareas.
- La estación de transmisión-recepción base (BTS, Base Transceiver Station). Establece la
interfaz a la unidad móvil. Está bajo el control del BSC.
- La HLR (Home Location Register) es una base de datos que proporciona información sobre el
usuario, su base de suscripción de origen y los servicios suplementarios que se le proveen.
- El VLR (Visitor Location Register) es también una base de datos que contiene información sobre
la situación de encendido/apagado de las estaciones móviles y si se han activado o desactivado
cualesquiera de los servicios suplementarios.
- El centro de validación (AC o AUC, Authentication Center) que sirve para proteger a cada
suscriptor contra un acceso no autorizado o contra el uso de un número de suscripción por personas
no autorizadas; opera en relación estrecha con el HLR.
- El registro de identidad del equipo (EIR, Equipment Identity Register) que sirve para registrar
el tipo de equipo que existe en la estación móvil y también puede desempeñar funciones de seguridad
como bloqueo de llamadas que se ha determinado que emanan de estaciones móviles robadas, así
como evitar que ciertas estaciones que no han sido aprobadas por el proveedor de la res usen ésta.
E1.- Estándar europeo para un enlace digital con capacidad de 2´048,000 bits por segundo o 30 canales de 64
Kbps para información y 2 canales de control. Utilizado en Europa y también adoptado en el Perú
JERARQUÍAS DE MULTIPLEXACIÓN
JERARQUÍAS DIGITALES.
En la transmisión de señales digitales se recurre a la múltiplex acción con el fin de agrupar
Varios canales en un mismo vínculo. Si bien la velocidad básica usada en las redes digital se encuentra
estandarizada en 64 kb/s, las velocidades de los órdenes de múltiplex acción en cambio forman varias
jerarquías.
-La jerarquía europea, usada también en Latinoamérica, agrupa 30+2 canales de 64 kb/s para obtener 2.048
kb/s. Luego, por multiplexado de 4 tributarios sucesivamente, se obtiene las velocidades de 8.448 kb/s;
34.368 kb/s y 139.264 kb/s.
Las velocidades de cada orden es levemente superior al producto de la velocidad de tributario por el número
de entradas, debido al agregado de información adicional OverHead). El ordenamiento de la jerarquía a 2048
kb/s se estudia en detalle en este trabajo. A las jerarquías mencionadas se las denomina Plesiócronas PDH
porque el reloj usado en cada nivel de múltiplex acción es independiente de los otros niveles. En oposición se
encuentra la jerarquía Sincrónica SDH que adopta un solo reloj para toda la red.
La jerarquía de 1544 y 2048 kb/s se diferencian tanto en la codificación como en la trama. La norma de facto
de 24 canales que da origen a 1544 kb/s se deriva del hecho que la Bell Labs (1960) pretendió mantener la
compatibilidad con el sistema de 24 canales FDM. El origen de los 24 canales FDM se remonta al momento
que se disponía de un tubo de vacío con un ancho de banda de 96 kHz (equivalente a 24 canales de 4 kHz de
ancho de banda). En su lugar Europa, algunos años mas tarde (1965), cambió la codificación (ley µ por la ley
A) e incorporó la velocidad de 2048 kb/s para adoptar una potencia de 2.
En principio diremos que la empresa de telefonía móvil TIM esta regia por las normas EUROPEAS y usa la
tecnogía GSM la cual trabaja a una frecuencia de 1800MHz (1.8GHz) y tiene una capacidad de transferencia
de datos de 9.6 Kbps a 14.4 Kbps.
En la actualidad TIM esta entrando a brindar los que es el servicio GPRS (Generación 2.5) la cual esta ligada
mas a lo que es Internet móvil lo que se conoce como IP móvil.
En la visita nos explico todos los aparatos con los que se contaba en arequipa como por ejemplo lo
que se encuentra en arequipa son estaciones base (BS), el controlador de estaciones base (BSC) y en lima se
encontraba los que la MTSO y el registro permanente de usuarios.
La comunicación entre la torre y la estación base se produce por radio enlace con una múltiplexación
casi sincronía PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy), para transportar grandes cantidades de información
mediante equipos digitales de transmisión que funcionan sobre fibra óptica, cable coaxial o radio de micro
ondas. La velocidad con la que se transfiere los datos son de un E1 (2,048 Mbps). En la torre existe un
transmisor y un receptor el cual nos permite convertir de frecuencias altas a frecuencias intermedias con la
finalidad de que sean adecuadas para que sean guiadas por cables coaxiales o guías de ondas.
Luego la señal es guiada por medio cable coaxial hasta el controlador de estaciones base, este cable
es de regular grosor con la finalidad de evitar las perdidas.
También nos dijo que la comunicación entre el controlador de estaciones base y la central de
conmutación que se encontraba en Lima se realizaba a una velocidad de una E4 139,264 Mbps y usando una
multiplexación sincronía SDH (Synchronous Digital Hierarchy) ya que esta soporta mayor ancho de banda y
la velocidad de transferencia de datos en mucho mas rápida que la PDH.
· Handover entre MTSOs, cuando hay cambio de célula y ambas células dependen de MTSOs distintas
BSC: Base Station Controller / Controlador de estaciones base
BTS: Base Transceiver Station / Estación base transceptora, es lo que comúnmente llamamos antena
GSM: Global System for Mobile communications / Sistema global para comunicaciones móviles
PDP Contex Activation: Contexto de activación PDP (packet data protocol-protocolo de paquetes de datos).
PDH
PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy), es una tecnología usada en telecomunicación para transportar
grandes cantidades de información mediante equipos digitales de transmisión que funcionan sobre fibra
óptica, cable coaxial o radio de microondas.
El término plesiócrono se deriva del griego plesio, cercano y chronos, tiempo, y se refiere al hecho de que las
redes PDH funcionan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi, pero no completamente
sincronizadas. La tecnología PDH, por ello permite la transmisión de flujos de datos que, nominalmente, están
funcionando a la misma velocidad (bit rate), pero permitiendo una cierta variación alrededor de la velocidad
nominal
Como vemos en el grafico 1 se muestra la distribución en bloques del sistema Tim. Alli se observa
que todos los celulares de la zona sur del Peru llegan a su respectiva BTS que tiene una capacidad dada, esta
BTS se comunica solo con una BSC ubicada en la ciudad de Arequipa. Entonces vemos que este filtro (BTS)
es el que enruta y multiplexa los paquetes hasta la ciudad de Lima, donde se esta la MTSO de la zona sur. Las
MTSO reciben tambien la información de la zona norte y de la ciudad de Lima, existiendo 3 en total. Estas
unidades realizan todo el control necesario asi como la conmutación de celdas . A primera vista esta
configuracion de la red parece no ser eficiente, sin embargo el enrutamiento de los paquetes de la zona sur
hacia Lima se hace a traves de microondas, esto es mucho mas economico que usar un sistema de satelite. La
conexión de microondas requiere de varias repetidoras cada 50Km aprox.
La filial de Arequipa casi no tiene ninguna intervención en el funcionamiento del sistema, dado que cualquier
falla sera resuelta por un staff preparado ubicado en Lima que monitorea las 24 horas el sistema, para reducir
las fallas. en caso exista un error Arequipa intentara resolver, de no lograrlo la ultima instancia es TIM Italia.
EDGE-EGPRS:
Enhanced Data for Global Evolution
La tecnología EDGE (Datos Mejorados para Evolución Global) nace con el
Funciones del BSC:
Gestión de canales en el enlace BSC-MSC.
Gestión de canales radio.
Configuración de los canales radio (recibe del OMC).
Gestión de secuencias de salto de frecuencia (BSC,OMC). Estas secuencias son enviadas por el BSC hacia el
BTS.
Selección de canal, supervisión del enlace y liberación de canal.
Control de potencia en el móvil. Determinación del nivel de potencia necesario en el móvil.
Control de potencia en la BSS.
Determinación de la necesidad de realizar cambio de canal.
Funciones de la BTS:
Gestión de canales radio.
Supervisión de canales libres, y envío de información de estos hacia la BSC.
Temporización de bloques BCCH/CCCH. Edición de mensajes de aviso.
Detección de accesos al sistema por parte de móviles.
Codificación y entrelazado para protección de errores.
Determinación del avance de temporización que hay que utilizar para una comunicación con el móvil.
Medidas de intensidad de campo y calidad de las señales recibidas de los móviles. Recepción de medidas
enviadas por los móviles sobre condiciones de intensidad y calidad.
Opcionalmente la BTS puede realizar un pre-procesamiento.
Construcción de los mensajes de aviso a partir de la información recibida desde la BSC.
Detección de acceso por traspaso de un móvil, y comprobación de la identificación de referencia de este
traspaso de acuerdo con la información recibida desde BSC.
Encriptación de la información de señalización y tráfico.
5.1. SDH:
La Jerarquía digital síncrona (SDH) (Synchronous Digital Hierarchy) , se puede considerar como la evolución
de los sistemas de transmisión, como consecuencia de la utilización de la fibra óptica como medio de
transmisión, así como de la necesidad de sistemas más flexibles y que soporten anchos de banda elevados. La
jerarquía SDH se desarrollo en EEUU bajo el nombre de SONET y posteriormente el CCITT en 1989 publicó
una serie de recomendaciones donde quedaba definida esta jerarquía con el nombre de SDH.
5.2. PDH:
La Jerarquía Digital Plesiócrona, conocida como PDH (Plesiochronous Digital Hierarchy), es una tecnología
usada en telecomunicación para transportar grandes cantidades de información mediante
equipos digitales de transmisión que funcionan sobre fibra óptica, cable coaxial o radio de
microondas.
El término plesiócrono se deriva del griego plesio, cercano y chronos, tiempo, y se refiere al hecho de que las
redes PDH funcionan en un estado donde las diferentes partes de la red están casi, pero no completamente
sincronizadas. La tecnología PDH, por ello permite la transmisión de flujos de datos que, nominalmente, están
funcionando a la misma velocidad (bit rate), pero permitiendo una cierta variación alrededor de la velocidad
nominal
La velocidad básica de transferencia de información, o primer nivel jerárquico, es un flujo de datos de 2,048
Mbps (generalmente conocido de forma abreviada por “2 megas”).
Para transmisiones de voz, este flujo se divide en 30 canales de 64 kbps (abreviado como “64K”) más otros 2
canales de 64 kbps utilizados para señalización y sincronización. De forma alternativa es posible también
utilizar el flujo completo de 2 megas para usos no vocales, tales como la transmisión de datos.
La velocidad del flujo de datos 2 megas es controlada por un reloj en el equipo que la genera. A esta
velocidad se le permite una variación, alrededor de la velocidad exacta de 2,048 Mbps, de 50 partes por
millón. Esto significa que dos flujos diferentes de 2 megas pueden estar (y probablemente lo están)
funcionando a velocidades ligeramente diferentes uno de otro.
SDH y el equivalente norteamericano SONET son las tecnologías dominantes en la capa física de transporte
de las actuales redes de fibra óptica de banda ancha. Su misión es transportar y gestionar gran cantidad de
tipos de trafico diferentes sobre la infraestructura física.
Esencialmente, SDH es un protocolo de transporte (primera capa en el modelo OSI) basado en la existencia
de una referencia temporal común (Reloj primario), que multiplexa diferentes señales dentro de una jerarquía
común flexible, y gestiona su transmisión de forma eficiente a través de fibra óptica, con mecanismos internos
de protección.
Usando como referencia el modelo OSI, SDH es comúnmente visto como un protocolo de nivel uno, es decir,
un protocolo de la capa física de transporte. En este papel, actúa como el portador físico de aplicaciones de
nivel 2 a 4, esto es, es el camino en el cual tráfico de superiores niveles tales como IP o ATM es transportado.
En palabras simples, podemos considerar a las transmisiones SDH como tuberías las cuales portan tráfico en
forma de paquetes de información. Estos paquetes son de aplicaciones tales como PDH, ATM o IP.
SDH permite el transporte de muchos tipos de tráfico tales como voz, video, multimedia, y paquetes de datos
como los que genera IP. Para ello, su papel es, esencialmente, el mismo: gestionar la utilización de la
infraestructura de fibra. Esto significa gestionar el ancho de banda eficientemente mientras porta varios tipos
de tráfico, detectar fallos y recuperar de ellos la transmisión de forma transparente para las capas superiores.
Las principales características que encontramos en cualquier sistema de red de transporte SDH implementado
a día de hoy son las siguientes:
-Multiplexión digital: Éste término fue introducido hace 20 años y permitió que las señales de
comunicaciones analógicas sean portadas en formato digital sobre la red. El tráfico digital puede ser portado
mucho mas eficientemente y permite monitorización de errores, para propósitos de calidad.